Está en la página 1de 5
8. EL GROTESCO CRIOLLO (1923-1930) 8.1.A qué llamamos grotesco criollo por Osvaldo Pellettieri El caso de Armando Discépolo, nuestro maximo autor teatral, para la ac- tual comunidad de receptores actualiza el concepto capital de Ia Hamada teo- ria de la recepcién (Jauss, 1981; Iser, 1974). Segiin esta concepeién, el sentido de los textos varia de acuerdo con el diverso horizonte de expectativa decada tiempo histérico. En cada época se lleva a cabo una interpretacion que no es falsa, sino que pone de manifiesto solo parcialmente: el significado total del exto. A partir de] prélogo de Viflas (1969) que presentaba al grotesco como una acién del sainete, la obra de Discépolo comenzo un proceso de reva- jén que tuvieron de ella sus contemporineos, ‘6n a su inyencidn. Fue tan interiori: lorizacion que revirti6 la concepe’ por cierto que muy distinta a la actual con relaci : Rue potente la lectura de Viflas, que a partir de ella se produjo una reseminnizacion de la percepeién del grotesco criollo, ala vez que pusode manifiesto la sustan- cial diferencia que mantuvieron con su obra los receptores de su tempo. i ervar su recep- Una sintesis de la historia interna del género, permite obs: ie portantes e interpretat Ia poster! riallo. cién en el momento de sus estrenos més im atribucin de una nueva funcidn estética al grotesco < ‘N OsvatD9 ha, els 1 Peele | ‘Oleseg argo proceso que, Segtin es aceptado Actualmente ai Jo) constit™ mente en los comienzos mismos del Primeto, 8 partir de la pe ae ‘ya del sainete por parte de Carlos Mauricio Pachego eH n reflexiva del s : i 5 jracaos (1906). En este cambio de Funciones d jog «°° je] sainete al grotesco tuvieron enerie importancia lag obrag ns Ie ein cribié Discépolo', especialmente E/ movimiento conti) ¥ Pee co Rafel José De Rosa y Mario Foleo— y Mustafg (192 = rate José De Rosa—, obras estas que dialogaban ya con el primer stoeseg criollo de Discépolo, Mateo (1923). ig ; ; Con este tiltimo texto, Discépolo se atrevio a asumir e] género nuevo, Lia. mé.a Mateo grotesco criollo, tratando asf de ayudar a descubrir a ung com. nidad de receptores la intencién mas profunda del texto. Estas marcas textua- les, como asimismo alguna declaracién periodistica de la época, demuestan 458 1 viejo (el sainete 2) pasaie E] past ayounl cep . como Las dis gue el inventor del grotesco criollo estaba persuadido de que el sainete se habia automatizado, alejandose de las necesidades estéticas e ideol6gicas del piblico nuevo que concurrfa los teatros de Buenos Aires, los hijos de inmigrantes, la incipiente clase media que habia Hegado al gobierno del pais con el triunfo del radicalismo, Como en todo texto que inaugura un sistema nuevo, se produce en Mateo una reversion a nivel de la accién, de los proce- dimientos y, especialmente, a nivel semintico, pese a lo cual aparecen en el texto residuos del sistema viejo, Los artificios del sainete pugnan por dominar laaccién de la pieza, pero Parad6jicamente, no atentan contra su economia. F Maieo ©S und reescritura feliz de los intentos anteriores. La dispersion que fee = Los disfrazados, los elementos de comedia asainetada a se menos evidentes en Mustafa, que dificultaban la Sionado pore! propio Dionen coon oh Mateo: EU geners fi Delay Solaboracin eon si tare ae €n obras posteriores: El organito (1925), a conn) SPalmeme Stefan (toma Cremona (1932-1971), Rela . Fano (1928), 1a obra fundamental del grotesco tol, , Siro aparece ya von ee Elmotor acy Ee SiPio mismo de M0 Obonente no Un perfecto drama de personaje, de gran econd- “squeda de una inhallable, desde ¢! ano SMO y a la co . Porejemplo, Mustafa, fue considerada un sainete comdn y orth ii 1921), La Montaita (6/3/1921), La Prensa (6/3/1921), Bhciutian ue ties ne 3/1923) alab6 cl hecho de que en la pieza no se advierte “nada de caricatua’, 1 3, Mateo fue recibida, en el caso mis flexible, como tina tragicomedia, i i del Plata (1511923). En tos demés diarios, a pesar be haberla hea ere grotesco, s¢ a Teys como un sainete de calidad y el erftico de El Telégrafo (15/3/1923) calif épolo como diseipulo del sainetero espaiiol Carlos Arniches, 4, Eneste caso es mas evidente la desorientacion de a critica, Cr, La Nacién (2714/1938) y La Prensa (27/4/1928). 5, Ladenominada “catedral del género chico”, regenteada por Pascual Carcavallo desde el 5 de abril de 1906 hasta 1933, estaba dedicada solamente al sainete y a otras “especies menores” del repertorio teatral. Merece destacarse que Discépolo estrend en dicha sala varias de sus obras: El patio de las flores, La torcaz, Mustafé, L'ltalia Unita, Mateo, Mufieca, Babilonia —dedicada a Carcavallo— Patria Nueva (cft. Gallo, 1970: 222-224), 6, Eselcaso de Blanco Amores de Pagella (1961: 161-174) que considera al grotesco criollo como surgido directamente del italiano. También Ghiano (1958; 5-16) sefala esa relacién, pero distingue notas textuales y contextuales propias en la obra de Discépolo. Por su parte, Ordaz —en varios trabajos de los cuales el mas sistemdtico es “Armando Discépolo o el ¢grotesco criollo”—, valoriza la influencia europea, pero equilibrandola con el fenémeno po- pular del sainete. inisecular cn constante » Entre el hierro (1910) €, ehire otras, 8.2.Concepciones de la obra dramatica por Osvaldo Pellettieri Cada una de las tres versiones del sainete tragicémico puede cqnaldsraess cl antecedente de una nueva forma que denominada grotesco. Este —al igu: que el sainete— ofrece tres versiones. grotesco asainetado; Mateo EL organito, Stefano Relojero, Cremona 1° version: 2° versiG grotesco canénic 3° version: grotesco introspectivo: Jo Diseépolo estaba reclamando | sainete y procuraba guiar la iente de que la Al denominar a Mateo grotesco crioll Para su obra una Lectura que se alejara de la del sa ae Fecepcién hacia la aceptacién de un nuevo paradigias

También podría gustarte