Está en la página 1de 8

UNA APROXIMACIÓN

A LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
JAVIER MONFORTE ALARCÓN
VÍCTOR PÉREZ SAMANIEGO

Cursos transversales de doctorado


CODIGO: 50458
BLOQUE 2

HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PREGUNTA 7

¿Qué tradiciones podemos encontrar en la investigación cualitativa?

Javier Monforte Alarcón

PREGUNTA 8
¿Cómo se empieza una investigación cualitativa?

Javier Monforte Alarcón

PREGUNTA 9
¿Qué son los datos cualitativos y cuántos necesitamos?

Víctor Pérez Samaniego

PREGUNTA 10
¿Cómo pueden analizarse los datos cualitativos?

Víctor Pérez Samaniego

PREGUNTA 11
¿Cómo pueden representarse los resultados de la investigación cualitativa?

Víctor Pérez Samaniego

Cursos transversales de doctorado


CODIGO: 50458
PREGUNTA 7: ¿QUÉ TRADICIONES EXISTEN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Es posible referirse a la investigación cualitativa de forma genérica (Kahlke, 2014; Kostere & Kostere,
2021). Hacerlo nos permite bosquejar las líneas maestras de una forma de investigar rica en matices
(Wright, 2011). Dando cuenta de un matiz importante, Braun y Clarke (2013) diferencian dos clases de
investigación cualitativa genérica: ‘small q qualitative research’ y ‘Big Q qualitative research’. Aquí las
llamaremos q y Q.
La q es el uso de métodos cualitativos de recogida de datos dentro de un paradigma (post)positivista, o
el uso ocasional de preguntas cualitativas dentro de un método eminentemente cuantitativo, como por
ejemplo la introducción de varias preguntas abiertas en un cuestionario. En contraste, la Q es la aplicación
de métodos cualitativos de recogida y análisis de datos (ver Preguntas 9 y 10) dentro de un paradigma
cualitativo (ver Pregunta 1). Además de diferenciarlas, Braun y Clarke sostienen que la Q -que es la
perspectiva que se adopta en este curso- es la única que tiene sentido. Para estas autoras y mucha más gente,
la Q es la investigación cualitativa genérica.
Ahora bien: dentro del paraguas de la Q, los investigadores cualitativos suelen trabajar dentro de
escuelas de pensamiento más especializadas, que se conocen como tradiciones cualitativas. De hecho, hay
investigadores que se identifican más con una tradición que con la etiqueta genérica de la investigación
cualitativa. De acuerdo con Brinkmann, Jacobsen, and Kristiansen (2014) y Smith y Sparkes (2014), pueden
diferenciarse las siguientes grandes tradiciones: la etnografía, la hermenéutica, la fenomenología, la teoría
fundamentada, la etnometodología, los estudios de caso, la narrativa, la crítica, el pragmatismo, y el
interaccionismo simbólico. No existe un consenso absoluto sobre esta lista; algunos añadirían nuevas
tradiciones: la feminista, la indígena, la co-producción y la postcualitativa, por ejemplo. Otros descartarían
algunas de las mencionadas anteriormente.
Por razones de espacio, aquí sólo puedo bosquejar las características principales de tres tradiciones, mis
tradiciones predilectas: la etnografía, la narrativa, y los estudios de caso. Aquellos interesados en conocer
las demás tradiciones pueden solicitarme referencias clave a través del foro.

Etnografía
La etnografía es el estudio de un grupo cultural. Como proceso, la etnografía implica ganarse la confianza
del grupo, realizar observaciones y entrevistas, escribir un diario de campo, y participar en la cultura que
se estudia hasta el punto de convertirse en miembro de la misma. Hacer una etnografía es un proceso lento
y laborioso; a menudo, el investigador necesita pasar años realizando trabajo de campo de forma
continuada. Como producto, la etnografía implica proporcionar ‘descripciones densas’, esto es,
interpretaciones elaboradas sobre la realidad bajo observación y la significación que tiene para las personas
que la viven (Geertz, 1973). Antiguos doctorandos de la Universitat de València han realizado tesis
doctorales a modo de etnografías. Dos ejemplos son Martos (2005) y Mompó (2019). El primero estudió
los significados que tiene la actividad física para los presos en el polideportivo de una cárcel, y la segunda
movimientos urbanos en el barrio del Cabanyal.
Pero ¿Y si el “campo” es el investigador? ¿Y si la cultura (“etno”) es su vida? ¿Y si la observación es
introspección? Entonces hablamos de autoetnografía. La autoetnografía es género autobiográfico de
investigación/representación (ver Pregunta 11 para aprender sobre representación) que conecta lo personal
a lo cultural. Los autoetnografos/as varían su énfasis en el proceso de investigación (grafo), en la cultura
(etno) y en el yo (auto). Las doctorandas de la Universitat de València Nina Navajas (2019) y Marta Oliver
(2019) han utilizado la autoetnografía, la primera para explorar sus experiencias entorno a la gordura, y la
segunda para ahondar en sus experiencias de humillación en unas clases prácticas del Grado en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte.

Narrativa
La narrativa es un enfoque centrado en el estudio y la interpretación de las historias que cuentan las
personas, así como de las narrativas que estructuran el contenido y la forma de dichas historias. Uno de los
supuestos fundamentales de tradición narrativa es que la narración de historias es la esencia ontológica de
la vida social (i.e., las personas contamos historias por naturaleza), pero también una forma de conocimiento
sobre el pasado, el presente y el futuro. A través de las historias que contamos y que nos damos sentido a
nuestra existencia, construimos nuestras identidades personales y colectivas, organizamos la experiencia
temporal, y reconstruimos nuestra vida cuando algo la interrumpe. En palabras de Mèlich (2019):

1
Hacer investigación cualitativa: Pregunta 7

El hombre [sic] es siempre un


narrador de historias; vive
rodeado de sus historias y de
las ajenas, ve a través de
ellas todo lo que le sucede, y
trata de vivir su vida como si
la contara
Sartre (1981)

2
¿Qué tradiciones existen en investigación cualitativa?

somos seres narrativos y solo a través de las tramas y los relatos que hemos leído, que nos han
contado o que, sencillamente, nos hemos inventado, acabamos comprendiendo mínimamente algo
de nosotros mismos (…) Para saber qué y quién soy, qué mundo he heredado, y también cómo
puedo llegar a ser otro, a ser distinto de lo que soy, es imprescindible la historia, o, mejor todavía,
las historias, los relatos que nos han contado (p. 39)

Si esto es así, apuntan Andrews et al. (2004), entonces la narrativa debería ser una parte importante de las
ciencias sociales. La tesis doctoral de Clara Arbiol (2017) es un ejemplo de investigación narrativa, aunque
no debe adoptarse esta ni ninguna investigación narrativa como modelo, en tanto la tradición narrativa (al
igual que muchas otras en investigación cualitativa) no presenta un canon determinado, sino que sigue
evolucionando conceptual y metodológicamente (Monforte y Smith, en prensa).

Annie Ernaux y Karl Ove Knausgaard: dos genios de la autoetnografía


Ernaux, reciente ganadora del premio Nobel, ha dedicado gran parte de sus esfuerzos literarios a analizar
sus propias experiencias. Su libro “Mira las luces, amor mío” es una mezcla etnográfica-autoetnográfica
interesante. Knausgaard, por su parte, escribió una serie de volúmenes autobiográficos bajo el título ‘Mi
Lucha’, en el cual explora temas universales como la vergüenza, la masculinidad, el enamoramiento, o
las relaciones paternofiliales complicadas. El volumen 6 de su obra contiene una profundísima reflexión
ética perfectamente aplicable a la investigación cualitativa. Recomendaría los libros de ambos como
ejemplos superiores de buena autoetnografía.
Pero ¿no son Ernaux y Knausgaard novelistas? Lo son, pero, como sugiere Brinkmann (2014), un
novelista es, en parte, un investigador cualitativo -y viceversa. Sus argumentos al respecto pueden
consultarse en este artículo:

Referencia
Brinkmann, S. (2009). Literature as qualitative inquiry: The novelist as researcher. Qualitative
Inquiry, 15(8), 1376-1394.

Estudios de caso

Un estudio de caso es un estudio en profundidad de un fenómeno específico y acotado en el espacio y el


tiempo. Esta es una de las tradiciones más mal entendidas y vilipendiadas debido en parte a la falacia
extendida según la cual no se puede generalizar a partir de un único caso. Se puede. Lo veremos más
adelante, en la pregunta 13. Personalmente, considero que los estudios de caso son la opción más valiosa a
la hora de entender el cómo y el porqué de algo en toda su complejidad. Como puntualiza Flyberg (2001),
“esto no significa que el estudio de casos sea siempre apropiado o relevante como método de investigación,
o que las grandes muestras aleatorias carezcan de valor”. Debemos recordar que “la elección del método
debe depender claramente del problema que se estudie y sus circunstancias”. La ventaja de las grandes
muestras es su amplitud, y su problema está relacionado con la profundidad; con el estudio de casos sucede
contrario y, por tanto, ambos enfoques son necesarios para el buen desarrollo de la investigación social.
Dicho esto, es preciso esclarecer que un caso puede ser una persona concreta (N=1), pero también un grupo
de personas, un proceso, un evento, una organización, e incluso un edificio. En un libro clásico, Stake
(1999) lo explica con un ejemplo:

3
Hacer investigación cualitativa: Pregunta 7

Se supone que, si uno es un buen


estudiante, será un buen investigador.
Si es un buen investigador, será también
un buen enseñante. Si es buen
enseñante, deseará hacer trabajo de
campo. Ninguna de estas deducciones
tiene fundamento.
Nigel Barley

4
¿Qué tradiciones existen en investigación cualitativa?

El caso puede ser un niño. Puede ser un grupo de alumnos. O un determinado movimiento de profesionales
.... El caso es uno entre muchos. En cualquier estudio dado, nos concentramos en ese uno. Podemos pasar un
día o un año analizando el caso, pero mientras estamos concentrados en él estamos realizando estudio de
casos… Un programa innovador puede ser un caso. Todas las escuelas de Suecia lo pueden ser. Pero es menos
frecuente considerar como casos la relación entre las escuelas, las razones de una enseñanza innovadora, o la
política de la reforma educativa. Éstas son cuestiones generales. no específicas. El caso es algo específico,
algo complejo, en funcionamiento. (pp. 15-16)

Entrevistas narrativas
Una entrevista narrativa es normalmente larga (de duración superior a 1.30h) y desestructurada; quien
lleva la batuta es el participante; él o ella decide de qué hablar y hasta dónde llegar. El papel del
entrevistador no es interrogar al participante, sino escucharlo, y escuchar el contexto de la entrevista
(Brinkmann, 2020). El entrevistador, por lo tanto, debe seguir el consejo de Ernest Hemingway:
Cuando la gente habla, escúchala completamente. No te pongas a pensar en lo que vas a decir. La mayor
parte de la gente no escucha. Tampoco observa. Debes ser capaz de entrar en una habitación y, cuando
salgas, saber todo lo que ocurrió allí y no solamente eso. Si esa habitación te proporcionó alguna
sensación, debes saber exactamente cuál fue el motivo de ella. Procura eso como práctica.

O, en palabras de Leila Guerreiro: “Sean invisibles: escuchen lo que la gente tiene para decir. Y no
interrumpan. Frente a una taza de té o un vaso de agua, sientan la incomodidad atragantada del silencio.
Y respeten.”
Un ejemplo fabuloso de cómo realizar una entrevista narrativa puede verse en este vídeo de Salvados:
https://www.youtube.com/watch?v=uzah6jN-qcg
Referencia
Brinkmann, S. (2014). Unstructured and semi-structured interviewing. In P. Leavy (Ed.), The Oxford handbook
of qualitative research (pp. 277-299). Oxford: Oxford University Press.

Existen varias clases de estudio de caso. Por ejemplo, un estudio de caso intrínseco pretende alcanzar
comprensión sobre un caso particular. El caso en sí mismo se considera de interés, aunque también puede
utilizarse para generar teoría. En contraste, un estudio de caso instrumental busca ilustrar un fenómeno más
amplio a través del caso. El caso tiene un interés secundario; juega un papel de soporte a la hora de entender
una cosa diferente. Ambas son rutas interesantes; ninguna es superior a la otra. También son interesantes
los casos negativos: aquellos que discuten datos concretos que contradicen conclusiones generales
obtenidas a través de la investigación. Phoenix y Orr (2017) llaman a estos casos ‘excepciones’. Estas
autoras subrayan el valor de analizarlas y proporcionan un ejemplo práctico de cómo hacerlo.
Mi tesis (Monforte, 2019) es un ejemplo de estudio de caso, pero además combina diversas tradiciones
y formas de análisis, por lo que también es un ejemplo de pluralismo. El pluralismo puede referirse al uso
de diferentes tradiciones en un mismo estudio o proyecto. El libro de Frost (2021) aborda el tema del
pluralismo cualitativo de forma práctica y accesible. El pluralismo metodológico (ni hablamos del
epistemológico-ontológico) es complejo porque aúna enfoques cuyos principios y prácticas pueden entrar
en conflicto entre sí, comprometiendo la “coherencia metodológica” del estudio (el concepto
entrecomillado se explica en la Pregunta 8). Es muy arriesgado para un investigador o investigadora novel
iniciar su práctica investigadora desde una posición pluralista, pero, ¿qué es la investigación cualitativa sin
un poco de riesgo?

5
Hacer investigación cualitativa: Pregunta 7

Conceptos
Investigación cualitativa genérica
Big Q y small q qualitative research
Historias
Narrativas
Entrevistas narrativas
Descripción densa
Diario de campo
Observación participante
Pluralismo

Referencias
Andrews, M., Sclater, S. D., Squire, C., & Tamboukou, M. (2004). Narrative research. Qualitative
research practice, 109-124.
Arbiol, C. (2017). Explorando los saberes de las maestras en torno a la relación educativa: un estudio
narrative. https://roderic.uv.es/handle/10550/65691
Brinkmann, S., Jacobsen, M. H., & Kristiansen, S. (2014). Historical overview of qualitative research in
the social sciences. The Oxford handbook of qualitative research, 17-42.
Clarke, V., & Braun, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. London:
Sage.
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-
245.
Frost, N. (2021). Qualitative research methods in psychology: Combining core approaches 2e. McGraw-
Hill Education (UK).
Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. In C. Geertz, The
Interpretation of Cultures: Selected Essays, pp. 3–30. New York: Basic Books.
Kahlke, R. M. (2014). Generic qualitative approaches: Pitfalls and benefits of methodological
mixology. International journal of qualitative methods, 13(1), 37-52.
Kostere, S., & Kostere, K. (2021). The generic qualitative approach to a dissertation in the social
sciences: A step by step guide. London: Routledge.
Martos García, D. (2005). Els significats de l'activitat física al poliesportiu d'una presó: una etnografia.
https://roderic.uv.es/handle/10550/15424
Mompó, E. (2019). Por un barrio vivo y combativo. Movimientos urbanos en búsqueda de autonomía
desde el Cabanyal. https://roderic.uv.es/handle/10550/71808
Monforte, J. (2019). Disability, illness and physical activity: a (post)qualitative research
https://roderic.uv.es/handle/10550/71565
Navajas-Pertegás, N. (2019). " Lo primero es adelgazar": una autoetnografía sobre gordofobia en el
contexto sanitario. In Miradas de género: una sociología sin barreras, cerraduras ni cerrojos (pp. 13-
24). Icaria.
Oliver, M., Pérez-Samaniego, V., & Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación
superior en ciencias de la actividad física y el deporte: Una autoetnografía moderada. Movimento, 27.
Phoenix, C., & Orr, N. (2017). Analysing exceptions within qualitative data: promoting analytical
diversity to advance knowledge of ageing and physical activity. Qualitative research in sport, exercise
and health, 9(3), 271-284.
Sparkes, A. C., & Smith, B. (2013). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From
process to product. London: Routledge.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. London: Sage.
Wright, H. K. (2006). Are we (t) here yet? Qualitative research in education’s profuse and contested
present. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(6), 793-802.

También podría gustarte