Está en la página 1de 22

TEMA 3: CONTROL Y GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO

INTRODUCCIÓN

En cualquier laboratorio para tener una buena gestión son necesarios


una aplicación informática y un buen sistema de almacenamiento.

Con la aplicación informática podemos controlar el estado de todos


los trabajos del laboratorio, control de stock de existencias, pero no
se puede garantizar el estado de los productos del almacén si no
tenemos un sistema de almacenamiento adecuado.

Tanto una mala gestión del almacén como un mal sistema de


almacenamiento pueden perjudicar el funcionamiento del laboratorio,
bien por falta de existencias de los productos, por deterioro o mala
conservación de estos.

UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CPU)

Procesador (Se sitúa en la placa base)

Componente del hardware dentro de un ordenador, teléfonos


inteligentes, y otros dispositivos programables.

Su función es interpretar las instrucciones de un programa


informático mediante la realización de las operaciones básicas
aritméticas, lógicas, y externas (procedentes de la unidad de
entrada/salida).

Su diseño y su avance ha variado notablemente desde su creación,


aumentando su eficiencia y potencia y reduciendo el consumo de
energía y el coste.
UNIDAD DE PROCESAMIENTO GRÁFICO (CPU)
Coprocesador

Se dedica al procesamiento de gráficos para aligerar la carga de


trabajo del procesador (CPU) en las aplicaciones como videojuegos o
aplicaciones 3D interactivas (como las usadas para el diseño CAD).

Así, gran parte de lo relacionado con los gráficos se procesa en la CPU


y así puede dedicarse a otros cálculos como la inteligencia artificial.

PERIFÉRICOS
Denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar
e independiente que se conecta a la placa base.

Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a


través de los cuales el ordenador se comunica con el exterior, es decir,
aquellos que no pertenecen al núcleo fundamental del ordenador.

Teclado, ratón, pantalla, altavoces/auriculares, micrófono, impresora,


etc.

SISTEMAS OPERATIVOS (SO)


Conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los
recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación
de software.

El más usado es Windows, seguido de macOS y en tercer lugar las


variedades de Linux.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Lenguaje con unas reglas gramaticales bien definidas que proporciona
a los programadores la capacidad de escribir/programar una serie de
instrucciones o secuencias de órdenes en forma de algoritmos con el
fin de controlar el comportamiento de un sistema informático, y así
poder obtener diversas clases de datos o ejecutar determinadas
tareas.

Al conjunto de órdenes escritas mediante un lenguaje de programación


se le denomina programa informático.

Hay distintos lenguajes de programación y se pueden clasificar por


generaciones históricas, por el nivel (alto y bajo), por paradigmas o por
el propósito.

➢ Primera generación: los primeros ordenadores se


programaban directamente en código máquina (basado en
el sistema binario de 1 y 0) y eran lenguajes de bajo nivel.

Se utiliza para programar tareas críticas de los SO, de


aplicaciones en tiempo real o controladores de dispositivos.

➢ Segunda generación: surgieron los lenguajes simbólicos que


simplifican la escritura de instrucciones y las hacen más
legibles.

Es el lenguaje utilizado por el ensamblador.

➢ Tercera generación: los lenguajes de alto nivel sustituyen


las instrucciones simbólicas por códigos parecidos al
lenguaje humano o al de las matemáticas.

Procesamiento de datos de manera más fácil y rápida.

Son C, C++, C#, Java, PHP, etc.

Algunos no se enfocan en una única especialidad, sino que


se usan para crear todo tipo de programas.

OFIMÁTICA Y APLICACIONES INFORMÁTICAS


La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar,
automatizar y mejorar tareas y procedimientos relacionados.
Las herramientas ofimáticas nos permiten idear, crear, manipular,
transmitir o almacenar la información necesaria.

¿Qué aplicaciones ofimáticas existen en el mercado?


Procesadores de texto, hojas de cálculo, programas de presentación,
bases de datos, utilidades (agendas, calculadores, etc.), programas de
correo electrónico o suite ofimática (paquete de múltiples
herramientas ofimáticas).

HOJAS DE CÁLCULO
Documento que nos permite manipular datos numéricos y
alfanuméricos que se disponen en forma de tablas compuestas por
celdas organizadas en filas y columnas.

La celda es la unidad básica de la hoja de cálculo.

Es donde vamos a insertar los valores y fórmulas que realizan los


cálculos. Habitualmente es posible realizar cálculos complejos.

Las filas son horizontales y se identifican con números.

Las columnas, verticales, se identifican con letras del alfabeto.

Para identificar una celda vemos la intersección de fila y columna en


la que se encuentras, nombrándola primero con la letra de la columna
y después el número de fila (C4).

En una celda se pueden realizar operaciones aritméticas básicas como


suma, resta, multiplicación y división, así como otras más complejas.

Normalmente se inicia la escritura con un =, seguido de una celda, el


operador, y otra celda (=b1*c3).
PROCESADORES DE TEXTO
Sistemas informáticos Ofimática Transmisión de información Gestión
de almacenes Control de mantenimiento

Aplicaciones informáticas destinadas a la creación, edición,


modificación y procesamiento de documentos de texto con formato (tipo
y tamaño de tipografía, adición de gráficos, etc.).

Son una clase de software con múltiples funcionalidades para la


redacción.

La mayoría de los más usados en la actualidad se basan en el concepto


WYSIWYG en el que el aspecto final del documento es el que el usuario
ve mientras lo edita.

Utilizan formatos de archivo propios o estándares, como


OpenDocument (.odt) u Office Open XML (.docx).

Los más conocidos son Microsoft Word, LibreOffice Writer, etc.

APLICACIONES PARA LA GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE


PRÓTESIS
Debemos elegir la que mejor se adapte a las necesidades del
laboratorio, que sea sencilla de usar, que tenga buena visualización y,
sobre todo, que sea rápida.

Debe permitir controlar los departamentos y los siguientes datos:

- Ficheros maestros: clientes, proveedores, trabajadores, fases,


tipos de trabajo, materiales y tarifa.

- Recepción: asignación automática de número de trabajo.

- Registro de los datos necesarios: fecha de entrega, fecha de


recepción, número de cliente, materiales enviados, nombre
del paciente, edad, sexo, color, metal, descripción del trabajo,
enfermedades infecciosas y odontograma.
- Fabricación: planificación asignando los números de operarios
que van a fabricar el trabajo, con la fecha y hora de
terminación.

- Facturación: confección de albaranes y facturas.

- Almacén: entrada de materiales, salidas de materiales,


inventarios y control del número de lote.

- Contabilidad: si tiene esta posibilidad el programa, se podrán


enlazar las facturaciones y así nos evitaremos tener otra
aplicación informática diferente.

La aplicación debe ser dinámica, porque nuestras necesidades van


cambiando y la aplicación debe adaptarse a las mismas.

Tiene que ser muy flexible a la hora de obtener información ya que así
podremos configurar los listados en función de los datos que deseamos
obtener.

Existen una gran cantidad en el mercado, pero las más conocidas son
M@gicLab y Novalab.

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
La comunicación es un proceso exclusivamente humano.

En el proceso de transmisión de información, existe un emisor que


codifica y emite el mensaje y un receptor que decodifica y comprende
el mensaje transmitido.

La transmisión de datos, transmisión o comunicaciones digitales es la


transferencia física de datos (flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o a multipunto.

Estos canales de comunicación son cables de par trenzado, fibra óptica,


canales de comunicación inalámbrica y medios de almacenamiento.

La información se puede transmitir de forma analógica, digital o mixta.

En una señal analógica el contenido de información es muy


restringido.

En la transmisión digital la señal es transmitida como paquetes de


datos.

No es interpretada inmediatamente y primero tiene que ser


decodificada por el receptor.

REDES DE COMUNICACIÓN
Una red de comunicación es un conjunto de medios técnicos que
permiten la comunicación remota (a distancia) entre dispositivos
independientes.

Esto implica la transmisión de datos mediante ondas


electromagnéticas a través de diversos medios (cable de cobre, aire,
vacío, cable de fibra óptica, etc.).

Las redes más comunes son: las redes de computadoras, internet, las
redes telefónicas, las redes de transmisión de audio y las redes de
transmisión de video.

• Su principal objetivo es transmitir información como, por


ejemplo, enviar un correo electrónico, transferir datos de un
sistema a otro, permitir la entrada y consulta de datos,
comunicación con otros sistemas operativos y compartición de
todo tipo de datos o recursos.

Lo más importante es que una red de comunicación sea eficiente, por


ello se deben tener en cuenta una serie de características:

- Presentan la optimización de recursos


- Se realizan mediante una conexión o canal de enlace
- Actúan en un medio que los usuarios presenten en común
- Permiten compartir un mensaje que pasa por un proceso de
transmisión hasta que llega a su destino
- El proceso de transmisión es sencillo e inmediato,
permitiendo la transmisión de información a distancia
- Su funcionamiento no tiene barreras, alcanza un nivel global
- Se utilizan en diversas áreas de la vida que requieren
intercambio de información
- Se utilizan datos informativos, gráficos y otros contenidos.

Existen varios tipos de redes de comunicación, pero las que tienen más
importancia son las redes físicas, que constan de cables (fibra óptica)
que conectan distintos dispositivos de la red.

La comunicación implica el uso de hardware y software, y la


compatibilidad con las conexiones de red está determinada por éstos
(cuáles son los necesarios para operar esos dispositivos e intercambiar
información con la red).

GESTIÓN DE ALMACENES SANITARIOS


Consiste en llevar un control de todas las existencias presentes en una
empresa. La necesidad de organizar y planificar el stock es
incuestionable.

Si no se hace, podemos vernos en la circunstancia de que un cliente


solicite un producto y no se lo podamos proporcionar.

Los encargados de la gestión de stocks y almacenes tienen que llevar


un control estricto de que todos y cada uno de los productos que se
han pedido a proveedores lleguen a tiempo y en perfecto estado.

La aplicación informática debe permitir controlar las existencias de


almacén mediante la entrada de las compras y las salidas de
materiales. Así sabremos en cualquier momento cuál es el stock real
y su valor económico.

Además, debe gestionar el control de los números de lote de los


productos usados que van en la prótesis final y estarán en contacto
directo con los tejidos del paciente.

Este control debe permitirnos saber en qué trabajos ha sido usado un


número de lote determinado.

Cada albarán o factura de compra de cualquier material hay que darle


de alta (entrada) en la aplicación informática una vez inspeccionado
y dado el visto bueno.

La entrada es dejar registrados los siguientes datos: fecha del albarán o


factura, número, proveedor, material, cantidad y precio.

Cada salida de material debe estar justificada con un albarán de venta


al cliente o con un albarán interno de salida de almacén.

La salida dejará registrado los siguientes datos: número de cliente u


operario o departamento, fecha, material, cantidad, precio y número
de lote si es necesario

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Se dividirán todos los materiales en diferentes familias para su
clasificación y se creará un registro de materiales que son
imprescindibles para el funcionamiento del laboratorio que nos
garantice el mantenimiento de un stock mínimo de dichos materiales,
para no tener que parar la fabricación por falta de stock.

Los sistemas de almacenamiento se pueden clasificar según:

- Características fisicoquímicas → se dividen los


materiales por familias
- Material fungible e inventariable
- Valor monetario → clasificación ABC

CLASIFICACIÓN ABC
Se hace en función de la importancia de los productos y en su valor
económico. Se hace en 3 grupos (A, B y C) aunque puede haber más
grupos.

Según ésta, se utilizaría un modelo en el que usando unos ejes de


coordenadas (Y valor monetario en %, X él % del número total de
artículos que se tienen).

Se basa en el Teorema de Pareto o el Teorema 80-20, según el que una


pequeña parte del total de las cosas es la que contribuye a la mayor
parte de la consecución de los resultados.

Aplicando la regla 80/20 a la realidad de la empresa, un 20% del total


de referencias, son las que generarían el 80% de los beneficios.

En un almacén en torno a un 80% de las referencias de productos son


las que generan el 20% de los movimientos del almacén y también de los
ingresos de la empresa.

Cómo no todos los productos del almacén nos aportan la misma


rentabilidad e ingresos, no debemos destinar la misma cantidad de
recursos a todos por igual.
BENEFICIO DE LA EMPRESA

100

80

20

0 % ARTICULOS

20% 100%

¿Qué tipo de referencias de producto se deben incluir en cada


categoría A, B y C?:
➢ Categoría A: son los productos más importantes para la
empresa. Suponen en torno a un 20% del inventario, pero
también suponen la mayoría del movimiento habitual de
almacén, con mayor rotación y también los que aportan en
torno al 80% de los ingresos de la empresa.

Al ser la categoría prioritaria, la empresa debe destinarle más


recursos para llevar a cabo controles de stock más exhaustivos
y complejos, y realizados de forma periódica y frecuente.

Cualquier problema en el inventario de los productos de la


Categoría A, como escasez o ruptura de stock, supondrá
importantes pérdidas a la empresa.

La ubicación de la mercancía categorizada como A en el modelo


ABC deberá situarse en zonas de fácil acceso y cercanas a la
zona de expedición.

¿Qué tipo de referencias de producto se deben incluir en cada


categoría A, B y C?

➢ Categoría B: productos que tienen una importancia y rotación


moderada para la empresa. Generalmente suponen en torno al
30% del total de productos del almacén, y por norma, no suelen
generar más del 20% de los ingresos de la empresa.

Al ser una categoría intermedia entre la A y la C se debe revisar


periódicamente su estatus, valorando la posibilidad de que se
convierta en una referencia de categoría A o C en el futuro.

El control de stock de esta categoría de productos también debe


realizarse periódicamente, pero en menor frecuencia que los de
categoría A que absorberán el grueso de la carga de trabajo en
almacén.

Su localización en el almacén será en los lugares más accesibles


y directos disponibles una vez hayamos organizado y reservado
las mejores ubicaciones para las referencias A. Generalmente,
los productos de categoría B se almacenan en niveles
intermedios en los que el acceso es rápido, pero no siempre
directo.
¿Qué tipo de referencias de producto se deben incluir en cada
categoría A, B y C?

➢ Categoría C: las más numerosas, pero también las que menos


ingresos aportan a la empresa. Pueden suponer más del 50% de
las referencias de productos, pero en términos de ingresos no
alcanzar ni el 5% del total.

Su rotación en el almacén será muy baja, al ser referencias


menos demandadas y por lo tanto son productos en los que se
debe intentar reducir al máximo los recursos destinados a ellos.

El control de inventarios puede ser esporádico y con métodos


simples, lo suficiente para evitar problemas de obsolescencia o
caducidad, y su ubicación en el almacén será la de los puntos
alejados de la zona de expedición, y en los niveles superiores o
con peor accesibilidad.

Con las referencias de categoría C se debe realizar una


valoración para estudiar si merece la pena destinar recursos de
la empresa a su almacenaje y stock, ya que puede darse la
situación de que los costes derivados de su almacenaje sean
superiores a la rentabilidad obtenida con su comercialización.

¿Cómo clasificamos la mercancía en el método ABC?


No hay una clasificación idónea universal, si no que habrá que elegir
la clasificación adecuada a las circunstancias de cada negocio.

Las 4 principales formas de clasificar las referencias de productos en el


sistema ABC son:

- Clasificación por rotación


- Clasificación por coste unitario
- Clasificación por valor total del inventario
- Clasificación por utilización y valor.

Clasificación por rotación: se categorizan los productos en A, B y C en


función de la rotación de estos productos en el almacén.

Los productos que sean más demandados y, por tanto, más


movimientos generen en el almacén serán de categoría A, y los que
apenas tengan rotación serán categoría C.

Clasificación por coste unitario: se ordenan las referencias de productos


por la inversión que se realizar en cada una de ellas. Si un producto
tiene un coste muy elevado se categoriza como A, si su coste es
reducido su categoría en el modelo ABC será la C.

Es una clasificación interesante en empresas cuyo inventario cuenta


con productos con costes muy diferentes.

Clasificación por valor total del inventario: no se tiene en cuenta el


valor unitario de cada producto, si no el valor del total de las unidades
almacenadas de cada referencia, es decir, coste unitario multiplicado
por el número de unidades.

Es un sistema que puede ser útil, pero que requiere un control


continuo del stock para redefinir las categorías A, B y C cuando haya
actualizaciones en las salidas y entradas de mercancía del almacén,
por lo que es un método de clasificación complejo.

Clasificación por utilización y valor: es el método más utilizado y


también el más completo por tener en cuenta tanto el valor de los
productos como su demanda.

Este método aúna las ventajas de las clasificaciones anteriores


combinando valor y rotación de la mercancía

Para ser categorizado como A, un producto debe tener un alto valor


para la empresa y además ser muy demandado y por tanto tener
mucha rotación en el almacén.

Para hacer este sistema más completo y complejo se pueden incluir


en la ecuación variables como la rentabilidad del producto.
CLASIFICACIÓN POR FAMILIAS
Se identificarán las zonas del almacén donde se guardará cada familia
para garantizar la conservación de estos.

Se deben identificar los materiales que son imprescindibles para la


fabricación diaria, pues su falta de stock pararía la producción.

Hay materiales que son de uso diario y la falta de este perjudicaría el


proceso de trabajo y el retraso en la entrega al cliente.

Distribuiremos las familias en las zonas más apropiadas para su


conservación o control, ya que no es lo mismo un metal precioso que
un crisol, o un juego de dientes que un líquido.

También se recomienda colocar los materiales dentro del almacén con


un criterio que ayude a su localización de una forma rápida. Por
ejemplo, adjudicar cada familia a un color, por orden alfabético, etc.

Debemos tener una zona de materiales que no cumplen todos los


requisitos, defectuosos o caducados, para que en el caso de detectar
alguno, lo tengamos localizado y apartado hasta tomar una decisión
sobre su destino.

Hay que identificar los materiales que son imprescindibles para la


fabricación diaria, pues su falta de stock pararía la producción y así,
de esta forma, siempre que entreguemos dicho material sabremos si
tenemos que reponer inmediatamente para mantener el stock
mínimo.

Su identificación puede ser de muchas maneras, por ejemplo, con una


pegatina roja.
CONDICIONES DE MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS EN
ALMACENES SANITARIOS
Existen materiales que requieren unas condiciones ambientales
adecuadas para su conservación y otros que no.

Además, hay materiales que por su alto valor económico requieren de


un almacenamiento y control especial para su custodia.

A continuación, se detallan, según las familias, cuáles serían las


condiciones óptimas de conservación, almacenamiento y custodia.

• Ataches, fresas, discos diamantados y aditamentos de implantes:


no requieren ninguna conservación especial, pero por su alto
valor económico, en algunos casos se recomienda almacenarlos
en un lugar donde solo tenga acceso el responsable del almacén.

Todos estos materiales, debido a su diversidad de tipos, se recomienda


almacenarlos por orden alfabético según su denominación o por
cualquier otro criterio que nos ayude a su rápida localización.

En el embalaje o en el sitio donde se guarden debe estar indicada la


referencia de cobro al cliente o la referencia de almacén para la salida
de este.

• Cerámicas: no requiere ningún cuidado específico, solo debe


estar en un lugar seco. No tiene fecha de caducidad. En el
laboratorio se trabaja con diferentes tipos de cerámica y cada
una estará colocada individualmente y ordenada por incisales,
dentinas, modificadores, etc.

La cerámica es un material imprescindible.

Siempre se debería tener en el almacén, como mínimo, un bote de los


principales colores (A2, A3 y A3,5).

• Ceras: requieren un lugar fresco y seco para su conservación. No


tienen fecha de caducidad y se colocarán según su utilidad.

• Dientes: se recomienda guardarlos en el mismo departamento de


resina por su uso frecuente y se almacenarán en diferentes
armarios según colores, formas y marcas.

No requieren nada especial y no caducan.

Son un material imprescindible por lo que debe mantenerse un stock


mínimo.
• Metales y soldaduras: por su alto valor económico re recomienda
almacenar los metales preciosos en un lugar donde solo tenga
acceso el responsable del almacén.

No requieren nada especial para su conservación y no caducan.

En caso de metales preciosos o semipreciosos se llevará un control


exhaustivo de su uso, utilizando un registro de salida individual de
cada trabajo para que no se pierda ningún gramo.

Son un material imprescindible, por lo que debe mantenerse un stock


mínimo fijo.

• Resinas y líquidos: las resinas y sus líquidos se guardan en un


lugar fresco y seco. Se debe controlar la caducidad cuando se
compra.

Son un material imprescindible, por lo que hay que mantener un stock


mínimo fijo.

• Yesos: se debe almacenar en un lugar completamente seco. Si el


embalaje es un saco, se pondrá sobre una plataforma para evitar
su deterioro en caso de contacto con agua.

Es un material imprescindible y hay que mantener un stock mínimo fijo.

• Revestimientos y líquidos: se deben guardar en un lugar seco y


fresco. No caducan.

El polvo, antes de usarse, debe estar metido en la nevera por lo menos


una hora a una temperatura de +-10 ºC.

Los líquidos, una vez abiertos, se guardan en la nevera a una


temperatura de +-10 ºC.

Son un material imprescindible (stock mínimo fijo).

• Materiales para duplicar y pastas pulidoras: deben guardarse en


un lugar seco y fresco. Una vez abiertas deben permanecer en la
nevera (en el caso del alginato no es necesario). No caducan.
• Discos y gomas pulidoras: se guardan en el almacén, no requieren
ningún cuidado especial. Se ordenan según formas y colores.
• Crisoles: no requieren ningún cuidado especial, son un material
imprescindible (stock mínimo fijo)
• Articuladores y complementos: se guardan en la sección de
escayola, deben mantenerse limpios, completos y colocados en
sus estantes correspondientes.
• Pins y sierras: se guardan en el almacén, no requieren ningún
cuidado especial y son un material imprescindible (stock mínimo
fijo).
• Líquidos de metal, porcelana y resina: se guardan en el almacén
en un sitio fresco y seco. No caducan. No es necesario guardarlos
en la nevera una vez abiertos.
• Material de droguería: se guarda en el almacén y no requieren
ningún cuidado específico.

GESTIÓN DE STOCKS/ALMACENES
Consiste en determinar la cantidad y el tipo de productos que deben
ser almacenados para dar servicio al laboratorio, sin que sean
demasiados ni insuficientes, ya que debe existir un equilibrio entre la
cantidad de productos almacenados y el coste del almacenamiento

Se definen los siguientes términos:

- Stock normal o activo: es el necesario para mantener la actividad del


laboratorio, se define como la cantidad de productos necesarios para
que la empresa funcione.

- Stock extraordinario: es el necesario para atender una demanda


aumentada, o el adquirido para abaratar costes por compra de grandes
cantidades.

- Rotura de stocks: Es una situación en la que ocurre una falta de


artículos debida a una mayor demanda de un artículo determinado o
a la existencia de un depósito escaso.

Para evitar este riesgo de rotura se deben establecer unos depósitos,


que permiten garantiza el funcionamiento en caso de que el stock se
vea afectado:

1. Depósito máximo (Dmax): será la cantidad máxima de un artículo


que se debe tener en función de la capacidad del almacén, de los
costes de mantenimiento, de la prima del seguro y del capital
inmovilizado (cuanto mayores son las existencias, mayor es el
capital inmovilizado).

Conviene reducirlo porque el material almacenado se deteriora


con el tiempo. Las ventajas son el descuento por volumen de
compra y los costes del envío (el coste es menor cuanto mayor
es la cantidad).

2. Depósito mínimo (Dmin): es la menor cantidad de un artículo


necesaria para evitar el desabastecimiento.

Hay que tener en cuenta el plazo de entrega de los proveedores


(es decir, lo que tardan en servir), así como el ritmo de demanda
de los usuarios.
Conociendo las cifras (demanda y plazos) se puede elaborar una
gráfica del movimiento de existencias en el almacén con el paso
de los días.

La gráfica, además, permitirá saber el momento adecuado para emitir


un nuevo pedido. Este modelo se llama previsión perfecta.

La pendiente indica la velocidad de vaciado del almacén, que será más


o menos pronunciada dependiendo del tiempo: estación, brote de una
enfermedad, huelga de transportistas, rotura de stocks, etc.

El punto de pedido (PP) sería el momento en el tiempo en el que se ha


de emitir un nuevo pedido.

El pedido se hará con antelación para dar tiempo al proveedor y no dar


lugar al desabastecimiento.

Un proveedor se puede retrasar por cualquier motivo (p. ej., accidente,


atascos, rotura de stocks); por tanto, se le tiene que añadir al depósito
mínimo un depósito de seguridad o reserva (DS) que será mayor cuanto
mayor sea la demanda o más largo el plazo de entrega.

El punto de pedido depende del grado de consumo del producto, del


plazo de aprovisionamiento y del depósito o stock de seguridad.

Se puede calcular conociendo el depósito de seguridad, el consumo del


producto y los días que tarda en llegar el nuevo pedido.

Se podría calcular aplicando la fórmula matemática:

El stock de seguridad (SS) se puede calcular en función del plazo máximo


de entrega (Pm):
VALORACIÓN DE EXISTENCIAS / REALIZACIÓN DE
INVENTARIOS
Es el conjunto de cálculos que permite averiguar cuál es el valor
económico total del material almacenado y calcular cuánto ha
gastado un laboratorio al utilizar los productos en la elaboración de
los diferentes trabajos.

La suma de esos importes permite conocer el capital inmovilizado.

Para calcularlo hay que tener en cuenta:

- El precio unitario de compra de los artículos, incluyendo descuentos,


portes, seguros (es decir, los llamados costes directos).

- Los gastos de almacenamiento: los gastos del almacén, sueldos del


personal, seguros, impuestos (es decir, los llamados costes indirectos).

Para valorar las salidas de los productos o el coste del material


empleado y las existencias finales existen varios métodos, que se
deben emplear para gestionar el almacén.

Dichos métodos son el FIFO, el LIFO y el PMP (precio medio ponderado).

Los objetivos de hacer inventarios son fundamentalmente cuatro:

- Evitar la rotura de stock

- Abaratar los costes

- Hacer predicción y anticiparse a las variaciones del mercado

- Aumentar la satisfacción del cliente.

Como mínimo se deberá hacer un inventario una vez al año para


reajustar las existencias reales a las que indica el programa
informático.

Para ello, obtendremos un listado de existencias y contaremos la


cantidad que existe realmente en el almacén de cada producto:

A) Método FIFO: El primer producto que entra es el primero que sale.

Se van a consumir las unidades más antiguas y, además, cada


unidad mantiene el precio con el que entró.

Es un método adecuado cuando existe estabilidad de precios.


Para conocer el coste de los productos usados, se calcula
multiplicando la cantidad de productos consumidos por su
precio de coste

Mientras que la valoración de las existencias que quedan en el almacén


se calcula sumando todas las cantidades que quedan por su precio:

B) Método LIFO: El último producto en entrar es el primer producto


en salir.

Las existencias del almacén se valoran a precios antiguos y el


material utilizado a precios actuales.

Es aconsejable cuando los precios están en aumento o en


momentos de inflación

C) Método PMP: Calcula la media de los diferentes precios de


adquisición, el precio obtenido es el que se aplica a las unidades
que salen del almacén.

Es el método más utilizado, aunque cada vez que se hace una


compra se tiene que recalcular el PMP de las existencias para
aplicarlo a salidas futuras.
CONTROL DE LOS EQUIPOS
El control de los equipos los dividiremos en 6 partes:

- Recepción

- Identificación

- Control

- Calibración o verificación

- Mantenimiento

- Registro

1. RECEPCIÓN DE EQUIPOS: Todos los equipos de medida o


verificación nuevos son comprobados por el encargado de
mantenimiento antes de su uso, exigiéndose un certificado de
calibración del fabricante o de un laboratorio cualificado.

2. IDENTIFICACIÓN: Todos los equipos de medida y verificación


están identificados mediante una etiqueta que muestre un
código identificativo del aparato compuesto por 2 letras y 2
números, el estado de calibración o verificación y la fecha de
validez de dicha calibración.

Las letras del código identificativo son las siguientes:

- HC: Horno de cerámica

- HK: Horno de precalentamiento

- HP: Polimerizadoras

- CA: Calibres

- BL: Balanzas

- GP: Galgas

- TP: Termopatrón

Esta etiqueta podré ser colocada por un laboratorio cualificado o, en


su defecto, será colocada por el responsable de mantenimiento.
3. CONTROL DE LOS EQUIPOS: El responsable de mantenimiento
mantiene y actualiza las fichas de vida de cada uno de los
aparatos de medida y verificación utilizados.

La información que debe incluirse en dichas fichas es:

• Características del equipo (fabricante, marca, modelos,


número de serie)
• Número identificativo del equipo (coincidirá con el número
de la etiqueta) responsable asignado
• Fecha de calibración/verificación
• Próxima fecha de calibración/verificación

El responsable de mantenimiento será el encargado de controlar la


fecha de próxima calibración/verificación.

4. CALIBRACIÓN / VERIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS:

Las calibraciones/verificaciones de los equipos se realizarán:

- Por organismos externos


- Internamente: el responsable de mantenimiento elabora una
instrucción técnica donde se refleje la metodología a utilizar.

Dicha instrucción técnica puede estar constituida por las


instrucciones de calibración dadas por el fabricante del equipo
de medida.

Los equipos se calibran/verifican periódicamente.

El periodo será establecido por el encargado del laboratorio,


teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante y las de
organismos competentes.

El responsable de mantenimiento elabora anualmente un


programa anual de calibración/verificación.

No deben usarse los equipos fuera del plazo de validez de la


calibración o verificación consignada en la etiqueta del equipo.

Los equipos fuera del plazo de validez deben etiquetarse como


“no apto” de una forma claramente visible. Cuando se detecte
un funcionamiento incorrecto del equipo, el técnico que lo haya
apreciado deberá segregar el equipo, identificarlo como “no
apto” y abrir un informe de control de incidencias.
5. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS: Los equipos de medida y
verificación que requieran un mantenimiento periódico, además
de su calibración o verificación, este debe ser realizado por el
responsable de mantenimiento antes de realizar la calibración o
verificación.

Cuando el mantenimiento fuese complejo, se subcontratará este


servicio al fabricante o a personal cualificado y será el
responsable de mantenimiento el que gestionará que este se
realice.

Se anexará al certificado de calibración o verificación el informe


que describa el mantenimiento realizado.

6. REGISTROS:

Todos los datos obtenidos quedarán registrados en los siguientes


documentos:

- Archivo de fichas de mantenimiento y fichas de vida y


calibración
- Certificados de calibración/verificación
- Programa anual de calibraciones/verificaciones

También podría gustarte