Está en la página 1de 5

PLAN DE

TRABAJO DE
LA ETAPA DE
VIDA DEL
ADOLESCENTE
LA BREA NEGRITOS
2023
PLAN DE INTERVENCION DE SATENCION INTEGRAL DE LOS Y
LAS ADOLESCENTES
I. INTRODUCCION:
El Minsa ha definido a la población adolescente Como aquella comprendida
entre los 12 y 17 años 11 meses 29 días en concordancia con la convención de
los derechos del niño y el código del niño y de la adolescente vigente en Perú
La adolescencia es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. se
acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos coma emocionales y
sociales: seguidos terminando alrededor de la segunda década de la vida coma
cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración
psicosocial.
En la adolescencia, se asumen nuevas responsabilidades, se van haciendo
progresivamente más independientes, definiendo quiénes son, Cuál es su papel
en la sociedad, Poniendo en práctica los valores y habilidades aprendidas en el
seno del hogar y en la sociedad a la que pertenecen, Siendo el contexto
sociocultural y económico al que pertenecen determinante para su salud y
desarrollo.
La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo
plazo los cuales pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú.
invertir en la salud de las y los adolescentes no consiste sólo en detectar daños
y curar las enfermedades de esta población, implica el desarrollo de
capacidades y la promoción del capital humano y social que se ha venido
cuidando y protegiendo desde la infancia.
muchos y muchas adolescentes mueren prematuramente por accidentes
suicidios violencia complicaciones relacionadas con el embarazo y
enfermedades prevenibles; siendo también más vulnerables a adquirir una its o
VIH/ SIDA, tener un embarazo no deseado abortos inseguros son Víctimas de
violencia así como el consumo de drogas alcohol y tabaco problemas que
tienen raíces multifactoriales y requieren Atención integral e integrada de la
salud.
sin embargo son considerados como un grupo poblacional sano, cuya
demanda por servicio de salud es baja en comparación con otros grupos
etarios.

Desde hace muchos años se viene trabajando a nivel de todos los


establecimientos de salud las atenciones integrales de la etapa de vida
adolescente, en algunos de los establecimientos de salud se trabajan en los
consultorios diferenciados y/ o en turnos diferenciados de los adolescentes, la
atención integral e integrada apoyando a la adolescente en mejorar su salud
física, orgánica, mental y salud sexual y reproductiva, con la finalidad de
disminuir el embarazo en adolescentes, prevenir las ITS y el VIH/SIDA e
incrementando las coberturas de control de la adolescente.
la evaluación integral de salud de las y los adolescentes comprende la
evaluación nutricional, la evaluación del desarrollo psicosocial, la evaluación del
desarrollo sexual según Tanner, la evaluación de riesgo cardiovascular, la
evaluación de la agudeza visual y auditiva, la evaluación odontológica, la
aplicación de vacunas adecuadas a su edad, la evaluación físico postural, el
tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad, y la aplicación del
cuestionario de habilidades sociales. Todas estas evaluaciones se realizan Al
momento de elaborar el plan de acción integral de salud de las y los
adolescentes.
En nuestro establecimiento C.S Negritos se en años anteriores se ha trabajado
con el equipo de salud acudiendo los colegios presencialmente, brindando
atención integral a los y las adolescentes, atención en SS Y RR, odontología,
enfermería( inmunización con DT), laboratorio con los exámenes esenciales, y
atención médica eventualmente: por lo que se plantea retomar este trabajo
articulado que se suspendió por la pandemia mundial el Covid - 19 que todos
conocemos, y así brindar el paquete de atención integral de salud de los y las
adolescentes fortaleciendo su cumplimiento en el centro de salud de negritos
2023.
Dentro de este contexto trabajaremos con las instituciones educativas
secundarias José Pardo Barreda y la institución educativa La Brea con la
propagación de la atención integral de los y las adolescentes, prevención de
anemia con la entrada de micronutriente sulfato ferroso más ácido fólico,
sesiones educativas y/o talleres programados en el transcurso del año.
II. OBJETIVOS:
Objetivo general

Fortalecer el cumplimiento del paquete de atención integral de la adolescente


en el centro de salud de negritos 2023

 Objetivos Específicos
 capacitar al personal de salud del centro de salud negritos que brinda
atención a los y las adolescentes
 Cumplir la meta de 110 adolescentes con paquete de atención integral
completo
  cumplir la meta de 110 adolescentes mujeres suplementadas con
sulfato ferroso más ácido fólico para la prevención de anemia
  realizar sesiones educativas, demostrativas y/o   talleres a los
adolescentes de la institución educativa José pardo y barreda y la
institución educativa La Brea, para fortalecer los conocimientos sobre la
prevención del embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual,
entre otros en la población adolescente.
 Realizar sesiones educativas a padres de familia y docentes en temas
que fortalezcan la convivencia con los y las adolescentes.
III. METODOLOGIA
Programación de actividades:
  atención integral de la adolescente con el equipo multidisciplinario de salud.
 Seguimiento y monitoreo a adolescentes con patologías, índice de masa
corporal obesidad, sobrepeso o bajo peso, anemia y/o problemas psicológicos,
entre otros.
  sesiones demostrativas
  sesiones educativas adolescentes, padres de familia y docentes.

IV. PRESUPUESTO
Financiado por su región de salud Luciano Castilla colonna

V. AMBITO DE INTERVENCIÓN

 La atención integral de los y las adolescentes se realizará:

  Instalaciones del centro de salud negritos.


 En las instituciones educativas José Pardo y Barreda y la institución
educativa La Brea.

VI. RECURSOS HUMANOS:

 Equipo multidisciplinario para la atención integral al adolescente:


 Lic. Obst. Revolledo Peña.
Encargada de la estrategia de vida Adolescente y joven
 Lic. Obst. Edith León Solano
coordinadora del servicio de obstetras C.S negritos
 Lic. Obst. zoraida Rivera Medina
 Lic. Obst. María carlín Quezada
 Dra. Enma Castillo Vega
 C.D Jimmy Navarro mantilla
 Lic.Enf. Gladys vignolo chunga
 Lic.Psicolo. Olga Eliana Castillo Gómez
 Tec. Enf. Mirtha Carrillo carlín
 Tec. Magali Alburqueque atoche (farmacia)

MATERIALES

 Historias clínicas de la etapa de vida adolescente


 Banner de la etapa vida adolescente
 Papel Bond (1 millar)
 Papelote (50) 
 Cartulinas de colores (20) 
 Trípticos y afiches (100) 
 Plumones gruesos (10) 
 Lapiceros (24) 
 Lápices (24)
 Equipo multimedia (01)
 Cartilla de snellen adaptada para medir agudeza visual (04) 
 Agujero estenopeico para medir la agudeza visual (02)
 Baja lengua (200) 
 Balanza (01)
 Cinta métrica para PAB (01)
 Tallímetro de madera (01)
 Tensiómetro, estetoscopio
 Guantes no estériles ocho cajas
 Micropipetas
 Mascarillas 20 unidades
 Frascos de flúor 20 
 Alcohol
 Algodón

REFRIGERIOS

 Agua 
 Galletas 
 Fruta

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte