Está en la página 1de 33

Criminología

Carlos Silva Núñez


Apuntes Gabriel Olivares Suárez
<Fechas de pruebas:

Solemne: 27 de abril, desarrollo, alternativas y verdadero y falso


Control: 25 de mayo, presentación en grupo.
11 de abril
Examen 28 de junio
Abogadocarlos.silva@gmail.com
Introducción a la criminología.
Surgimiento de la criminología.
Nos remontamos a Cesare Beccaria, profesor de la universidad de Milán y al inglés
Jeremy Bentham ¿Por qué hablamos de ellos? Porque estas personas, especialmente
con Beccaria, se empieza a discutir acerca de la propiedad o impropiedad de la ley, de la
propiedad o impropiedad del castigo, de la forma del castigo.
¿Por qué hablamos del iluminismo? Porque a ese momento, al momento de la revolución
francesa el derecho venia entregado desde el monarca.
Escuela positivista.
¿Porque se castiga y porque la ley realiza tales o hace que determinadas conductas sean
consideradas delitos? nos vamos a fines del siglo XIX, cuando Cesare Beccaria nombra a
un doctor y empieza a estudiar a las personas que estaban presas, y resulta que, al
estudiar a esas personas, las características que tienen esas personas se pueden
identificar pero típicamente, un ladrón tiene características corporales de ladrón, un
asesino tiene características identificables de asesino. Escribe el famoso libro “El hombre
delincuente”, este autor identifica una clasificación de estas personas, en una de esas
clasificaciones puso al “delincuente nato”, él dice que mirándole el cráneo a esa persona
puede decir que es delincuente. Acá surge la sentencia indeterminada, con esta sentencia
la pena es hasta que el establecimiento de rehabilitación considera que la persona no
requiere estar mas privada de libertad, esto existe todavía, en USA sigue existiendo,
existen comisiones que revisan las sentencias indeterminadas. Esta escuela construye un
andamio, todos médicos, biologicistas que además tienen que ver mucho con prejuicios.
Por regla general quienes están presos suelen parecerse porque habitualmente son los
menos privilegiados y hay un estereotipo común, que son aquellos que controla más la
policía, que viven en sectores mas vulnerables. Asociamos de manera inconsciente a
ciertas características de personas con ciertos hechos.
Objeto de estudio de la criminología.
Causas de la delincuencia y proceso de criminalización (porqué una conducta es delito).
Mucho tiempo se habló del delito natural, que eran conductas que consideraban que eran
delitos por imposición de la naturaleza, ej. homicidio.

1
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez

Criminología Italiana y Norteamericana.


Discusión entre criminología médica y la criminología sociológica.
Estudio de las características más generales, las características del entorno, que pasa
con el entorno de él, que pasa cuando una persona es etiquetada como delincuente.
Cuando hablamos de los procesos de la criminalización, hablamos de la ley. Cuando la
policía empieza a investigar los delitos, en ese proceso es que comienza lo que podemos
denominar la criminalización secundaria, la policía empieza a investigar, ley creada,
policía investigada. Se estudia porque la policía recibe ciertos delitos y no otros donde los
persigue, a quienes, etc. eso se estudia para tener claridad cuál es la situación en
realidad del delito en concreto. También se estudia porque la policía persigue un delito
que una persona comete, no significa que esto sea así, en una sociedad con poderes
divididos como la nuestra quienes sentencian que una persona cometió un delito o no son
los tribunales de justicia, lo hacen con lo que se denomina criminalización terciaria, toman
la criminalización de las policías, primero ver si ocurrieron los hechos y ver si esos delitos
encuadran dentro de un tipo penal, eso también se estudia porque se condenan ciertos
delitos y otros no.
Criminología ecológica o verde, en realidad es el estudio de los delitos ambientales,
viendo al medio ambiente como un sujeto de protección.
Los métodos de la criminología, hay métodos cuantitativos (hablamos de estadísticas, que
son datos objetivos).
Otros métodos son los métodos cualitativos, tienen que ver con números si no que, con
percepciones, esos métodos cualitativos son especialmente valorables para medir la
sensación de inseguridad.
¿Para qué sirve la criminología?
Sirve para estudiar las causas y prevenir el delito, ayuda también al legislador y a los
jueces a través de la criminalización primaria, los efectos de una norma penal
determinada.
Para ver que tipo de penas a imponer.
Hay una vertiente de la criminología psicológica (programas de reinserción).
Definiciones doctrinarias.
Saldaña. “Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios
para combatirla”.
Selling: “Cuerpo del conocimiento científico relacionado con el crimen y los objetivos
deliberados de dicho conocimiento. Aquello a lo que puede referirse la utilización técnica
del conocimiento en el tratamiento y prevención del crimen, se lo dejo a la imaginación del
lector”.

2
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Taff: “Estudio que incluye todo el conocimiento necesario para la comprensión y la
prevención del delito, el castigo y el tratamiento de los delincuentes y criminales”.
Southerland: “Cuerpo de conocimiento referido al crimen como un fenómeno social, que
engloba en su campo de estudio el proceso de creación de leyes, de vulneración de leyes
y la reacción de la sociedad ante la vulneración de las mismas”.
Hassemer y Muñoz Conde: “Ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales
empleados para su control”
European Society of Criminology: “Todo el conocimiento académico, científico y
profesional acerca de la explicación, prevención, control y tratamiento del crimen y la
delincuencia, del agresor y la víctima, incluyendo la mediación y detección del crimen, la
legislación y la practica del derecho penal, el cumplimiento de la ley y los sistemas judicial
y correccional”.
Wilson: “Estudio sistemático del crimen, los delincuentes, el derecho penal, el sistema de
justicia penal y la criminalización, esto es, el examen riguroso, organizado, y metódico de
la creación de las leyes, la vulneración de las leyes, y la aplicación de las leyes,
incluyendo el quebrantamiento de leyes, así como las injusticias que podrían o deberían
ser consideradas ilegales y los discursos públicos sobre la creación, violación y aplicación
de la ley, ya sea este estudio antiguo o moderno, artístico, científico o académico,
cuantitativo o cualitativo, empírico o teórico, derivado de investigación analítica y
vinculado a las causas del crimen o derivado de investigación aplicada y vinculada con la
ética y el discurso político y dirigido al control y tratamiento de los agresores”.
Es una definición omnicomprensiva, va más allá de lo que podemos hablar en este
cursos, habla de las injusticias, habla del control de los agresores, de investigación
analítica. Cuando Wilson habla por ejemplo de la aplicación de la ley.
Concepto de criminología.
CIENCIA, EMPÍRICA, INTERDISCIPLINARIA, QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO DEL
CRIMEN, DE LA PERSONA DEL INFRACTOR, LA VÍCTIMA Y EL CONTROL SOCIAL
DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO, Y TRATA DE SUMINISTRAR UNA
INFORMACIÓN VÁLIDA, CONTRASTADA, SOBRE LA GÉNESIS, DINÁMICA Y
VARIABLES PRINCIPALES DEL CRIMEN –CONTEMPLADO ÉSTE COMO PROBLEMA
INDIVIDUAL Y COMO PROBLEMA SOCIAL-, ASÍ COMO SOBRE LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN EFICAZ DEL MISMO, LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POSITIVA EN
EL HOMBRE DELINCUENTE Y LOS DIVERSOS MODELOS O SISTEMAS DE
RESPUESTA AL DELITO.
Ciencia empírica, no del deber ser, nos diferencia inmediatamente del derecho, la
criminología es una ciencia empírica, pero además interdisciplinaria, se nutre de múltiples
cosas, de biología, de estadística, de matemáticas, etc. un solo saber no alcanza, es
incompleto, no da el ancho para explicarnos todo, porque se ocupa del crimen y para eso
tenemos que saber que es el crimen, que se ocupa del estudio del crimen, pero no solo
nos ocupamos de la persona que comete el crimen, sino que también a la víctima,
criminológicamente está muy estudiado que las mayorías de las personas estafadas

3
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
piensan que están engañando al estafador; respecto al control social como la sociedad se
hace cargo del comportamiento delictivo.
Lo que diferencia a la ciencia de los otros saberes es precisamente de que la ciencia a
diferencia de los otros saberes entrega información valida y contrastada porque se
obtiene a través de un método, no porque yo creo o porque yo vi si no porque hay un
método de fondo y contrastada en que sentido, que se ha puesto a prueba y a resultado
ser válida y esa información válida y contrastada se refiere principalmente a la génesis
dinámica y variables principales del crimen, pero este crimen considerado primeramente
como un problema individual de la persona que comete el delito o de la persona que
comete el delito pero también considerada como un problema social, no hay nada mas
social que el crimen, quizás el elemento que se mantiene siempre en toda sociedad es el
crimen, siempre hay crimen, en toda la sociedad, de una u otra forma, la agrupación de
personas de la especie humana está demostrada que produce crimen.
¿Ciencia criminológica?
¿Es realmente ciencia? Si, porque trata de rescatar información de distintas vertientes y
esa información que rescata la criminología se pretende que sea válida (ha sido obtenida
de buena mano), fiable (que es confiable, que se obtuvo de organismo o muestras que
están perfectamente construidas) y contrastada (sometida a controles de calidad que se
ha puesto en tensión esa información, que esa información es la válida y fiable, esa es la
información que recoge la criminología y por eso podemos decir que la criminología es
una ciencia, porque nos trae información válida, fiable y contrastada, cuando esto no es
así, es cuando la desmienten.
¿Pero que es la ciencia?
Cuando hablamos de ciencia en realidad la pregunta y sobre todo cuando hablamos de
ciencias sociales la pregunta es sobre la verdad, ¿Qué es la verdad? ¿Qué entendemos
por verdadero? Esta verdad depende muchas veces de la herramienta que se tienen para
construir la realidad. La verdad no solo será construida desde la subjetividad.
La discusión acerca de las verdades en las ciencias sociales es una cuestión debatible,
en las ciencias sociales no existen las verdades revelables, estos son acuerdos.
La verdad siempre está en tensión para ser falseado.
Se basas en 2 métodos:
- Empirismo: Estudia la realidad fáctica, la miramos la realidad eso si
subjetivamente, cada científico, cada criminólogo la mira subjetivamente, el punto
de partida es distinta.
- Interdisciplinariedad: Derecho, psicología, sociología, estadística.
La construcción de este conjunto de pensamientos es necesariamente con distintas
miradas, esta mirada complementada hace que la criminología pueda tener respuestas o
incluso si no que preguntas, que, si uno lo mirara de un solo ámbito, no alcanzaría a
plantearse siquiera la pregunta.
Objeto de estos estudios.

4
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
- Delito
- Delincuente
- Víctima
- Control social
Funciones.
- Explicar y prevenir el crimen. Cuando uno explica por regla general resultan más
fáciles de decir y por otro lado cuando se tiene una explicación racional por regla
general se asimila como propia.
- Intervenir en la persona del infractor.
- Evaluar diferentes modelos de respuesta al crimen.
La criminología es una ciencia porque tiene un objeto de conocimiento propio, el objeto de
la criminología es propio porque si bien hay ciencias que estudian partes de esta, el
conjunto es solo estudiado por la criminología, porque además tiene métodos que son
científicos de las distintas disciplinas de las cuales se nutre, pero también es ciencia del
producto, el resultado de estos conocimientos y este resultado tiene como precisamente
el estudio de aquello.
Saber empírico vs saber normativo.
Las ciencias se dividen en ciencias del ser y ciencias del deber ser. La criminología es
una ciencia empírica, que es la más completa, el que sea empírico no necesariamente
que el método sea experimental, porque de todas maneras estamos hablando de
situaciones que afectan a personas y obviamente es éticamente reproblable experimentar
con personas, obviamente no siempre se ha creído así. ¿se puede someter a personas a
situaciones que sean vulneratorias de sus garantías? Pareciera que no, si bien este es un
método empírico no es un método experimental y por supuesto tenemos un principio
multidisciplinario.
Se tienen múltiples formas de arribar a resultados, los cuantitativos (mediciones de
masas, estadísticas) y los cualitativos (entrevistas, exámenes a persona determinada).
Métodos cuantitativos y cualitativos transversales y longitudinales, entre estos tenemos:
reconocimientos médicos, exploración, entrevistas, etc.
Método estadístico.
Muy relevante para la criminología, el fenómenos delictivo tiene importancia con la mirada
global con el fenómeno delictivo, no del caso concreto, en este método encontramos:
1. Masas o series.
2. Estadísticas.
3. Pronósticos y tablas de predicción.
4. Autodenuncia y estudios de victimización.
Cifra negra. Delitos que se comenten, pero no son descubiertos por el sistema penal.
Fuentes:
1. Policiales

5
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
2. Judiciales
3. Penitenciarias

Orígenes de la criminología.
El principal método de investigación en la edad media fue la tortura. No se podía
condenar sin contar con la confesión del culpable. Por ello era importante la tortura. La
tortura era un método de investigación criminal, esto estuvo presente no como
propiamente como tortura, pero hasta el año 2000 en el proceso penal que nos regía, que
era inquisitivo, la primera acción que se tomaba con la persona que era acusada de un
delito era la declaración indagatoria, ahí el hablar, el declarar no es un derecho, no es una
garantía. Lo central para la averiguación de la verdad es lo que dice la persona porque en
la edad media lo que se esperaba para el descubrimiento de la verdad era precisamente
que la persona confesara el delito que había cometido.
“Dios protege al inocente y el malvado obra impulsado por el demonio”. Santo Tomás de
Aquino, “Suma Teológica”.
Esa forma de investigación de la verdad tiene que ver con una preconcepción, con un
preconcepto de lo que se quiere, ej. hay un famoso libro, el “martillo de las brujas”, es una
guía de descubrimiento de brujas y herejes, se enseña como se pilla a una bruja, en ese
momento el poder eclesiástico estaba mezclado con el poder estatal; en este manual se
señalaba que las personas acusadas de hechicería había dos formas para confesar:
1. Su remordimiento las hiciera confesar ante el tribunal de la inquisición, debían
morir, pero rápido.
2. A través de distintas pruebas a las cuales eran sometidas (tortura) y finalmente la
hoguera.
La verdad ya estaba decidida de antes. No hay en ese momento algún interés científico
en conocer la verdad, la verdad es una cuestión que estaba antedicha y todo el
conocimiento tenía por objeto única y exclusivamente una verdad que ya estaba, que ya
se había decidido.
En el renacimiento, en el campo criminológico no hubo ningún cambio, la tortura siguió
reinando, penas infamantes, penas corporales, azotes, mutilaciones, entrañamiento y
sobre todo, continúa la arbitrariedad donde no se encuentra atractivo el pensamiento del
denominado siglo de las luces.
La Revolución Francesa; se cambian absolutamente todos los parámetros, con la
Revolución Francesa nacen pensamientos que tienen que ver luego de atrocidades, el
pensamiento luminista trae una reorganización completa del pensamiento que tiene que
ver con la criminología.
Montesquieu hace precisamente que se ocupa de un problema social y político, el señala
que para ser un buen legislador hay que preocuparse más de prevenir el delito que de
castigarlo y el espíritu de la ley debe ser el de evitar el delito.

6
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Rousseau, padre del contrato social, dice que en un estado bien organizado existen
pocos delincuentes y que su incremento es prueba de la desorganización social no está
funcionado.
Voltaire, opina que los delitos contra la propiedad son los delitos de los pobres vinculando
el delito a la miseria y a la carencia de instrucción.
Luego de esta oleada de pensamientos que se dedicaban a la ciencia política, pero traen
algunas reflexiones penales, aparecen quienes se convirtieron en la escuela clásica de
derecho penal y se ocupan derechamente de cuestiones del crimen. Quizás quien causó
la mayor revelación en materia de estudio de el derecho penal, del delincuente, de las
normas penales, fue César de Bonessana, Marque de Becaria, en su obra “de los delitos
y de las penas”, hace una critica profunda primero el procedimiento penal pero también
critica la forma de los castigos principalmente, castigos apenas infamantes, castigo a la
forma de como se ejecutaba la pena privativa de libertad.
En aquel momento se erigió como una garantía para que no mataran a las personas, para
que no las mataran, para que no las mutilaran; en aquel momento la cárcel era una
humanización, en que solo se podía castigar a una persona de un bien muy preciado, la
libertad, no de la vida, no de partes de su cuerpo, no de su conciencia.
Otro estudio que resulta central es el de John Howard a finales del S.XVIII, pública un
libro sobre el estado de las cárceles de Inglaterra, en este estudio Howard lo que hace por
primera vez es manifestar de manera critica la situación de hacinamiento, de salud pública
y de violaciones de DD.FF. en las prisiones.
Otro pensador que resulta importante es Jeremías Bentham, a diferencia de Howard y
Becaria, era filosofo, no tenía relación directa con el mundo de las prisiones, pero además
de ser economista, es famoso por estudios económicos. Bentham se hizo conocido por
las prisiones para poderlas maximizarlas, dice que la cárcel debe ser un lugar de reclusión
en que únicamente se le debe privar de libertad a las personas, pero al menor costo y con
el mayor beneficio. El habla y diseña el “Panóptico”, habla de una cárcel en las cuales las
habitaciones o galerías de las personas están construidas en círculos y alrededor de esos
círculos hay un patio central con una torre, en la cual pocas personas pueden vigilar todo.
Pero además decía que esto era un beneficio, porque ideaba celdas individuales.
Feuerbach, padre de la ciencia penal alemana. Creador de la teoría de la coacción
psicológica, la pena no retribución, si no, un poderoso resorte disuasorio de la capacidad
intimidatoria, la pena lo que hacía es que las personas no fueran a la cárcel porque la
amenaza de la pena hace que la inhibición motive a las personas a no infringir la ley. La
pena como instrumento de prevención general, “contra motivación”.
La contra motivación son cuestiones de psicología y esta visión ya más completa acerca
de la cuestión criminal en su conjunto hace que ya estemos pensando de una forma
distinta a la sola aplicación de la ley.
Un cambio decisivo en el pensamiento criminológico surge con el principio de la
investigación de la verdad real, del derecho germánico.

7
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Este principio se encuentra contenido Peinliche Gerichtsordnung de Carlos V (1532), hay
una ley imperial en la cual se habla de cirujanos y peritos y establece esta algunas reglas
respecto de la averiguación de algunos delitos, ej. las comadronas tenían que
necesariamente debían ser oídas en delitos de infanticidio, los cirujanos en caso de
homicidios. Se exige un protocolo escrito sobre la inspección del cadáver, se empieza ha
hablar de la autopsia y de su valoración ya se encontraban en el Sachsenspiegel (espejo
de Sajonia) de surgimiento de la medicina forense (S.XVI).
A finales del S. XVII y finales del S. XVIII hay un hito importante para la criminología que
es la disputa de los orfanatos. Los orfanatos son instituciones totales, se tiene el control
absoluto de la persona que allí está, las instituciones totales mas estudiadas son la cárcel,
hospitales psiquiátricos, orfanatos y por último las instituciones armadas. ¿Por qué es
importante la disputa de los orfanatos? A diferencia de la cárcel en la cual supuestamente
va voluntariamente porque se sabe el riesgo al momento de cometer el delito. El orfanato
no hay culpa para llegar ahí, no hay enfermedad ni voluntariedad, los niños serian víctima
de una institución total en la cual se les priva de la libertad igual que una cárcel, se le trata
como si fuera un hospital psiquiátrico y se les disciplina como si fuera un ejército.
Los jóvenes y los niños son centrales en el estudio criminológico, en general quienes
cometen más delitos por múltiples razones son los mas jóvenes.
Ya en el S.XIX se conoce la palabra psiquiatría, pero esta también nace por un médico de
prisiones, Julius, tenemos el primer tratado de ciencia penitenciaria, alguien que se ocupa
directamente de que es lo que ocurre en la cárcel.
Si bien Beccaria critica lo poco humana que es la pena, no critica la legitimidad del
castigo. Tampoco hay un cuestionamiento de porque se castiga o a quien decide el
castigo. Solo hay una humanización del castigo, porque esto se basa en el pensamiento
ilustrado. Una de las bases del iluminismo es el libre albedrío, por tanto, no hay una
preocupación de porque se comete el delito, porque se parte de esta razón iluminista.
Este no es un pensamiento que sea multidisciplinario, ni empírico como hoy, sino que el
pensamiento es abstracto.
En esta escuela clásica se mira al ser humano como un ser humano libre, racional, se
funda en la teoría del pacto social y quienes cometen estos delitos lo que hacen es
romper el pacto, y al romper este pacto, dejan de actuar de manera racional debiendo
hacerlo. En esto no hay ningún cuestionamiento, se parte de una abstracción en la cual
todos somos iguales, pero sobre todo libres, no importan las diferencias, no importan las
condiciones especiales de cada quien si no lo único que importa es que la imposición del
castigo no se torne gravosa.
(“Orden político y orden penal” Manuel de Rivacoba) explicación del derecho penal y
derecho constitucional.
“Del liberalismo a la democracia” Manuel de Rivacoba. Hay una explicación de que es ser
liberal.

8
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
La escuela clásica parte de la idea que todos somos libres, esta libertad hace que el resto
de los factores no sea analizado, la decisión de delinquir pasa por un pensamiento
racional y libre.
Algunos postulados de la teoría clásica: (lucha contra el castigo cruel).
1. Normalidad del delincuente. El delincuente es una persona normal.
2. Irracionalidad del crimen. Se parte de la base de la legitimidad del sistema en su
conjunto y si el sistema es legitimo y todos compartimos el pacto social romperlo
es completamente irracional, no hay motivación posible que sea plausible para
cometer el delito y, por tanto, cualquier acto criminal es en esencia irracional y
como es así hay una importancia superlativa solo del hecho y no de quien lo hace
porque quien lo hace es normal y su conducta ya es calificada como irracional.
Hay una explicación “situacional del hecho delictivo”, los clásicos dicen que hay
situaciones que favorecen hechos delictivos, la tentación vamos a decir y es el
único factor que se analiza y claro el análisis es reactivo del problema, esto porque
no se analizan las causas de porque se comete el delito, no son estudiadas, lo
único que se mira es desde la comisión del hecho hacia adelante, lo único que se
le puede dar importancia es de la reacción penal hacia adelante.
La escuela clásica al ser esencialmente postulada por abogados o cientistas
sociales tiene un método abstracto formal y deductivo.
3. Prioridad del hecho sobre el autor.
4. Explicación situacional del hecho delictivo.
5. Perspectiva reactiva del problema criminal.
6. La escuela clásica trató de contemplar el crimen con un método abstracto,
formal y deductivo.
Para la conformación de un ámbito científico propio de la criminología, se debe mencionar
los siguientes antecedentes: entre 1850 y 1880 la medicina mantenía un rol hegemónico y
de vanguardia: se expresó a través de diversos enfoques.
- Sociología criminal.
- Antropología criminal.
- Fisionomía criminal
- Estadística criminal.
- Frenología criminal.
- Morfología criminal.
Quetelet que en su obra denominada “física social” empezó a realizar lo que él llamaba
las estadísticas morales, esto no es un nombre aleatorio, cuando se habla de moral se
habla de lo bueno y de lo malo y claro, como ocurre hasta el día de hoy incluso el delito,
crimen se ve como un hecho malo, no solo negativo, si no que malo, hay una confusión
entre el derecho y la moral, no es lo que es contrario y conforme a derecho, es lo que es
bueno y lo que es malo porque esto sigue partiendo de que las leyes son buenas, el poder
dicta leyes que son esencialmente buenas y por eso se habla de estadísticas morales, no
hay cuestionamiento del poder, no hay cuestionamiento porque una determinada
conducta es delito, si no que lo que hay es exclusivamente un conteo de cuales son esos
delitos.

9
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Lo central, lo ideal, el delito es un fenómeno social, acontecimiento de masas, no hay
delito individual, no hay delito donde no hay una sociedad de masas, él decía que el delito
es una magnitud, cuándo se refiere a magnitud se refiere a algo cuantificable y que esa
magnitud que él decía que era asombrosamente regular y constante.
Normalidad del delito.
El delito es lo normal, estadísticamente hablando es necesario incluso el delito porque eso
es lo normal (curva Quetelet), Quetelet dice que la única forma racional de investigar el
crimen es a través de la estadística.
Lacassagne, medico, fue contrario a la escuela positivista, el desarrolló una teoría
sociobiológica; para él cada individuo es en principio inofensivo, una especie de bondad
inicial, una vez que se entra en contacto con un ambiente pernicioso, ese ser inofensivo
puede encontrar la vía hacia el desarrollo criminal y en ese sentido lo que plantea
Lacassagne es el medio ambiente el que corrompe a la persona.
Tarde señala que cuando se comete un delito todo el mundo es culpable, toda la
sociedad, menos el criminal, porque para Tarde la criminalidad no es un hecho propio del
ser humano, no es normal, como enseñaba la antropología en ese momento, todos los
hechos sociales son imitativos, se adquieren por imitación, por lo tanto, este tipo de
conducta se deben exclusivamente a la repetición de los hechos los que finalmente el
delincuente los realiza por imitación.
La consolidación de la criminología como disciplina empírica, científica, se haya
estrechamente unida al positivismo criminológico.
Escuela positivista.
Podemos entender a la escuela positivista (como entiende la criminología) como un
cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y a su sanción,
primera en su génesis natural y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguiente serán eficaces.
En este concepto abandonamos la sanción como único objeto de estudio, si no que
partimos estudiando al delincuente, al delito mismo y a su sanción misma, pero esta es la
ultima que se estudia.
Su origen:
El origen de la escuela criminológica positivista italiana fue por su creador, Ezequiel
Cesare Lombroso, como una reacción contra la escuela clásica. El observó de manera
empírica que no todas las personas cometían delito, pero lo que no observo es que todas
las personas estaban presas, los presos que veía en las cárceles eran mas o menos
parecidos unos de otros.
La misión especial:
Fue darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como
consecuencia que resaltara mas el estudio del delincuente que el del delito, y que se le
prestara más atención a la sociedad que al individuo.

10
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Para Lombroso el hecho se torna irrelevante, el hecho es solo una manifestación del
delincuente, la persona no es delincuente por haber cometido el hecho, no es delincuente
por haber cometido un delito determinado, la persona es delincuente con anterioridad
para Lombroso y el delito es solo una manifestación de ese delincuente.
Postulado:
La escuela clásica señala que el estado tiene derecho a imponer sanciones, no penas, el
derecho a imponer sanciones pertenece al estado a título de defensa social.
Método. El método es inductivo experimental. La escuela positiva se caracteriza por su
método científico.
Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual
y existente.
El delincuente. Es la persona que comete delito, pero por influencia del medio por el que
vive, con la teoría positivista se habla de la readaptación del delincuente. Con esta
escuela positivista empezamos a hablar de los sustitutivos penales.
La pena, este concepto se sustituye por el de sanción. La sanción va de acuerdo, a la
peligrosidad del criminal, las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del
delincuente, y por eso son de duración indeterminada.

 Se dice que la responsabilidad es social porque se cometen delitos solo en


sociedad y mientras pase esto la responsabilidad es social pero no por eso la
persona quedara impune de cualquier tipo de sanción, quizás no vista como
castigo, pero sanción, a fin de cuentas, estas sanciones sociales de pronto son
incluso más terrible que las meramente jurídicas, porque esta sanción no es
precisamente por el hecho que se comete, tiene que ver con la peligrosidad, para
la escuela positivista.  estos criterios pueden ser a través de la ley o expertos en
el tema (médicos psiquiatras).

 Acá tenemos algo que vuelve desde el iluminismo, una de las principales
conquistas es la determinación de los delitos y sobre todo de las penas, que no
dependa del estado cuando estaré en libertad, no arbitrariamente al menos, pero
aquí retornamos a que el estado decide a través de expertos hasta cuando estaré
privado de libertad (hasta que deje de ser peligroso el sujeto, esto cuando un
grupo de expertos lo determine)  sanción indeterminada

 Esta situación de las sanciones indeterminadas para quienes creemos en el


garantismo es algo inaceptable

 Clasificación de los delincuentes de Lombroso:


1. Delincuente nato (atavismo)  Es el más peligroso, tiene que ver
principalmente con herencias del primitivismo que hacen que están personas
cometan delitos, esta persona es inferior, no ha alcanzado el desarrollo ni
físico ni moral, acorde a la evolución del ser humano (delitos de sangre).

11
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
2. Delincuente loco moral (morbo) Es el que comete habitualmente delitos
sexuales y que su concepto de la moralidad, de buenas costumbres es
equivocado.
3. Delincuente epiléptico (epilepsia)  Es el que comete delitos por problemas
de mal formaciones
4. Delincuente loco (pazzo) 
i. Alienado: Es el inimputable, el loco-demente de que habla el código
penal.
ii. Alcoholismo: Comete delitos cuando se emborracha.
iii. Histérico: Percibe un hecho de tal forma que pierde la razón de
manera momentánea.
iv. Mattoide: Es el que él denomina tonto
5. Delincuente ocasional  Relacionado con la situación a la que se enfrenta.
i. Pseudo- criminales:
ii. Criminaloides:
iii. Habituales:
6. Delincuente pasional  Movido por algún hecho especifico que sea
especialmente fuerte y comienza a cometer delitos.
Dos tipos de criminalidad:
1. Atávica: es la que desarrolla este delincuente nato que esta irremediablemente
predispuesto al crimen, esto está relacionado con los denominados delitos
naturales (homicidio)  lo que se protege a través del castigo son las bases
mismas de la sociedad, no un sistema ni el orden social.
2. Evolutiva: es la que viene definida por la ley, son propiamente del delincuente
porque les falta la resistencia a las tentaciones ambientales, habla del estado de la
sociedad en ese momento  pretende proteger el orden social.
La mujer delincuente
- La mujer primitiva es raramente asesina. Siempre es prostituta (la prostitución
en aquel momento era un crimen, solo respecto de quien se prostituía que era la
mujer, no respecto de quien ocupaba ese servicio).
- No todas las mujeres son delincuentes. Solo inferiores
- Función de la prostitución: Es el desahogo del delincuente habitual, en ese
sentido la prostitución no debiese ser penada.
Escuela de Chicago. Nacimiento de la sociología Del Control.
Antecedentes.

12
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
La escuela de Chicago nace después de la primera guerra mundial, 1915, empieza a
desarrollarse por una serie de factores que los contextos sociales son necesarios para
entender los pensamientos que pasan en un lugar determinado, USA, especialmente el
norte de USA, Chicago, tuvo una gran migración desde Europa a USA, pero también una
migración interna, una migración desde el campo a la ciudad y también una migración
desde el sur de USA hacia el norte de USA. La guerra civil de USA no solo tiene
consecuencia con las personas que mueren, en esta guerra tenía un objetivo también
muy político sobre la discusión si las personas afroamericanas tenían que ser esclavas o
no. El norte era libertario y el sur a favor de la esclavitud, finalmente gana el norte,
abolicionando la esclavitud. En este contexto nos encontramos en Chicago de 1915, la
ubicación era importante.
Nacimiento de la escuela sociológica.
Esta escuela tiene como grandes representantes a George Herbert Mead, Jonh Dewey,
Wiliams L Thomas, Nels Anderson.
Esta escuela es creada, no nace. Con los 4 personas anteriores nace una escuela que se
preocupó de diferentes materias. Ellos empiezan a dar forma a una escuela que se
entiende a ocupar también de la criminología, aquí donde Robert Park y Burges,
escribieron su introducción a la ciencia de la filosofía y una de las cosas que abordaron
fue la problemática situación del delito, Chicago pasó de tener de 1860, 100 mil habitantes
a principios de 1900 ya tenia 3 millones. Chicago pasa a ser de una ciudad pequeña a
una gran urbe.
Burges y Park lo que nos dicen que resulta relevante para conocer acerca del delito el
lugar físico en el que uno vive en una ciudad, resulta central para ver qué posibilidades
estadísticamente hablando hay delincuencia dentro de ese lugar, lo primero que dicen
estos es que en el centro de la ciudad, en el primer anillo, se ubica la zona industrial, la
producción de bienes, el ruido, la suciedad, el tránsito; quienes viven cerca de la zona
industrial son las personas menos aventajas de la sociedad, no tienen dinero para
desplazarse y además requieren estar cerca de los centros de producción para poder
trabajar, estas personas han llegado hace poco, tienen fuentes de trabajo que
habitualmente reportan una remuneración más baja y por eso quieren grandes
movimientos dentro de la ciudad. Nos dicen que también esa forma de vida tiene dos
consecuencias:
1. Un cambio de vida porque las personas que viven ahí han llegado hace poco
producto de las migraciones.
Un cambio físico en el sentido que se piensa que viene gente de zonas rurales.
Esto tiene relevancia desde el punto criminológico porque en el campo la
interacción es con personas conocidas y en la gran ciudad, personas
desconocidas; esta forma de organización diversa en la ciudad ellos les llamaron
desintegración social, en las ciudades la capacidad de control es mayor porque
uno si interactúa con personas que conoce por regla general no hace cosas que
no debería, porque tiene los ojos puestos con nombres sobre uno, ej. si me ven en
la calle y voy hablando con un amigo y hablo con mucho garabato, en ese caso
cambiaria mi forma de expresarme. El control que se ejerce cuando uno se conoce
es distinto, esto produce que uno interactúa con personas que jamás quizás uno

13
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
va a ver, por tanto, la capacidad de control es distinta. Nos dicen además que hay
otras razones para que independiente que estas personas estén ahí, sean
perversas y se produzcan mayores índices de delincuencia.
2. Movilidad. Las personas una vez que se asientan, consiguen un trabajo mas
estable, tienen la posibilidad de tener más dinero, las personas se van, van
saliendo de este primer anillo, alejándose de la suciedad de las industrias, de
estas condiciones que no son ideales, esta salida del primer anillo es
relativamente rápida, hay mucho tránsito, nadie permanece tanto tiempo ene se
anillo y al no permanecer tanto en ese anillo no hay una cohesión con las
personas que viven ahí, no hay un gran sentido social arraigado, esto lleva a que
la desintegración social independiente de quien esté se cometa un gran número de
delitos. “selectividad”, muchas veces se selecciona donde descubrir delitos.
Todo esto da menos control.
Esta escuela tiene la gracia de haber empezado los estudios empíricos, con estadísticos,
la observación participante, yo voy, observo un fenómeno, pero no observo el fenómeno
única y exclusivamente en los números, pido las estadísticas a carabineros. Esta
observación participante nos da herramientas por un lado los números, pero además nos
obliga a estar en el lugar para ver las características particulares del objeto que se está
estudiando, como cuando hablamos de la cárcel sin haber ido a la cárcel.
Repaso
Aprenderse el concepto de criminología de memoria.
¿Por qué la criminología no es una ciencia?

 Ver el libro que está en el aula


¿Por qué esta ciencia es empírica e interdisciplinaria?
Le interesa estudiar la vida real, no abstracciones, la filosofía del derecho nutre la filosofía
en general, nutren a la criminología, pero la criminología no se detiene necesariamente en
conceptos abstractos, si no que en realidades.
¿Cuál es el objeto de estudio de la criminología?
Estudia el crimen, la persona del infractor, la victima y el control social del comportamiento
delictivo.
¿Qué teoría se ocupa del delincuente? ¿Qué teoría se ocupa de crimen?
Métodos, ciencia empírica interdisciplinaria, objeto de estudio.
Crimen, delincuente, victima, control social del comportamiento delictivo.
Se hace un nexo con las escuelas criminológicas.
¿Por qué la escuela clásica es importante?
Hay que mirar de donde viene, del antiguo régimen, en que no hay ley estricta y tampoco
pena estricta, por eso es central ocuparse del crimen desde el punto de vista formal o de
la forma en que se castiga el crimen.

14
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
La cárcel era una pena humanizadora porque se consideraba que era mejor encerrarlo
que cortarle la mano, matarlo, etc.
Tiene repercusiones en ¿Qué se pena y cómo se pena?
La escuela positivista.
Los cráneos de Lombroso, nos ocupamos ya no de que se castiga y como, nos
preocupamos ahora de ¿Por qué se delinque, porque se cometen delitos? En esta
preocupación los médicos guiados por Lombroso nos señalan que hay problemas
estructurales en algunas personas, que están determinados, que hay algunos que no
tienen voluntad para realizan ciertos hechos, que son “enfermos de delito”. el “delincuente
nato” ese delincuente que comete crímenes porque está destinado por la naturaleza.
Se estudia las clasificaciones de las personas, del peligrosismo; la persona es castigada
no por el hecho que comete, si no que lo que comete es indiciario de lo que hace, debe
ser castigada porque representa un peligro para todos, no es porque haya robado,
violado, si no que porque ese hecho lo que demuestra es que la persona es
esencialmente peligrosa.
La pena indeterminada, porque como es una enfermedad, no tenemos que decirle a la
persona cuanto tiempo estará en tratamiento, lo que importa es que se cure, deje de ser
peligroso, si no deja de serlo nunca, queda para siempre encerrado.
Escuela de Chicago.
En la década de 1920, es importante como laboratorio de estudio, aumentó la población,
como este aumento trajo gente de otros países y de otros lugares del propio USA, en
aquella época ciudades de 3 millones de personas no eran normales, aumentó la
criminalidad, show y mackay estudiaron que es lo que pasaba con estos delitos, estos
llegaron a la conclusión no con las personas que vivían en aquellos lugares si no que
tenia que ver con el lugar en que vivían, daba lo mismo quienes vivían cerca de las
fábricas, etc. porque en esos lugares siempre hubo una alta rotación de gente, las cifras
de criminalidad se mantuvieron altas igualmente, cuando estas mismas personas que
salían la tasa de criminalidad no se exportaba al lugar en donde vivía si no que quedaba
concentrada en ese lugar. Es un análisis insuficiente, pero ya nos dice que hay personas
esencialmente malas. Hay circunstancias que hay delito independiente quien pase por
esas zonas siempre y cuando esas circunstancias se mantienen inalterables. Nos
preocupamos de las configuraciones geográficas de las ciudades. Da lo mismo la persona
individual, porque si sale de ahí deja de cometer delitos.
PRUEBA ESCRITA.

15
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Asociación diferencial y delitos de cuello blanco.
Los años 30 del siglo XX.
Fines de los años 20, principios de los años 30, crisis del 27, los procesos sociales en
general son impulsados por múltiples factores, por la economía. Wall Street se desplomó.
La crisis del 27 lo que hace es derribar el estado de bienestar económico y este sueño
americano. Decir que el solo esfuerzo para generar un cambio es algo muy aventurado.
En 1918 hubo otra revolución, la revolución rusa, toman al Zar Nicolás II. Gobierna Lennin
y tiene éxito económico.
Comienza el New Deal, en usa, entre los estados de USA y las personas que vivían allí,
donde se empezaron a ganar en derechos sociales, dejando atrás esta idea de con tal de
trabajar daba lo mismo, si no que lo que solamente importaba era obtener la
remuneración. Del mismo modo comienzan a surgir otros pensamientos dentro de el
orden norteamericano, Nicola Saco y Bartholomeo Banseti. Promovían los sindicatos de
los obreros ferroviarios, luego de una manifestación muere un oficial de policías. Saco y
Banseti son arrestados y se les acusa culpables, son condenados a la pena de muerte
diciendo que ellos tenían culpabilidad por la militancia sindicalista y anarquista, esto
promovido por el FBI para combatir principalmente el comunismo.
En aquella época se asoció desde el punto de las políticas públicas, se decía que la
principal fuente de criminalidad era la pobreza y que por lo tanto no se debía acabar con
la pobreza si no que se tenia que tener un control mas estricto de las clases menos
privilegiadas. Sutherland decía que esto no era así, no había que buscar la criminalidad
en la pobreza. Época también del prohibismo, donde se piensa que lo que se tiene
problemas, se prohíbe.
Sutherland dice que la asociación diferencial tiene que ver con la probabilidad de que un
individuo se involucre en actividades delictivas. Una asociación diferencial de grupos
determinados y que son organizados hace que una persona en definitiva adapte normas
de desviación y conformidad que lo que hacen es explicar ya no la delincuencia y agrupar
si no que la delincuencia individual. Cuando una persona en definitiva delinque tiene que
ver principalmente con que el grupo con que se ha relacionado tiene como valores
diversos a los que propugna el resto de la sociedad y que por eso la persona individual
que termina cometiendo delitos hace suyo esos valores por tanto no los considera
necesariamente errados y que ahí se puede explicar la delincuencia del individuo
concreto.
Principales ideas teóricas.
1. El comportamiento delictivo es aprendido, ni se hereda, ni se inventa.
2. El comportamiento delictivo se aprende por interacción con otras personas por
medio de un proceso de comunicación. Los procesos comunicativos son
complejos, en los cuales hay interacciones entre las personas que va más allá de
la oralidad.
3. La parte fundamental de este aprendizaje se desarrolla en grupos íntimos.
4. Cuando se aprende un comportamiento delictivo, el aprendizaje comprende:

16
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
- Las técnicas de comisión del delito. El delito es aprendido, no se inventa como
delinquir.
- La motivación, justificaciones y actitudes (racionalización). Lo que nos da el grupo
intimo es la motivación, justificación; en definitiva, racionalizar esa conducta que
para el resto es delictiva y para ellos no lo es.
5. Las motivaciones se aprenden en referencia a la ley, pero no necesariamente
ajustada a la ley. Las motivaciones tienen que ver con que es lo legal o ilegal mas
no lo que es lo correcto o incorrecto de realizar, aquí viene la discusión con
respecto a que si lo legal es lo correcto o si solo es legal, por tanto, si lo legal es
legitimo o no.
6. Una persona se convierte en delincuente porque en su medio hay un exceso
de definiciones favorables a infringir la ley, en tanto que permanece aislada o
inmunizada respecto de grupos que mantienen definiciones favorables a
respetar la ley. Mayor critica, cuando decimos que las definiciones favorables a
infringir la ley están en una persona o ambiente determinado, esa explicación
general no nos da razón de aquello de los cuales el estimulo a infringir la ley es
similar o incluso idéntico y estas personas que se ven sometidas al mismo
estímulo no cometen delito, ¿Por qué algunas personas sometidas a los mismos
estímulos unos cometen delitos y otros no? no se pudo explicar con la teoría de la
asociación diferencial.
7. Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e
intensidad de las relaciones con este grupo. La teoría de la asociación diferencial
se vuelve poco aplicable desde el punto de vista práctico, precisamente por la
crítica que dice relación a las definiciones desfavorables a infringir la ley porque no
hay posibilidad de demostrar empíricamente algunas personas sometidas a
estímulos similares optan por distintas respuestas ante la comisión de ilícito.
8. El proceso de aprendizaje delictivo es idéntico a cualquier otro proceso de
aprendizaje.
9. En tanto que el comportamiento delictivo refleja unas necesidades y valores, esas
necesidades y valores no explican el comportamiento delictivo, no hay una
correlación entre una necesidad especifica y el acto delictivo, no hay una
correlación necesaria entre un valor del grupo y el acto delictivo.
No hay una relación necesaria entre pobreza y delincuencia que se descubren mas delitos
entre gente pobre porque ahí es donde se buscan más delitos, no hay entonces una igual
distribución de la búsqueda de los delitos y no hay tampoco conocimiento de lo que se
denomina la cifra negra, o sea, los delitos que se cometen y no son descubiertos.
La cifra negra en los delitos de cuellos blancos es altísima, los delitos que no se descubre
son la mayoría, por la posibilidad de ocultar de quienes lo cometen, imposibilidad de
justicia criminal de buscarlos correctamente y habitualmente se trata de criminalidad de
poderosos y en este caso existen pocos incentivos para la persecución de los mismos
delitos.

17
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
La teoría estructural – funcionalista de la desviación y de la anomia.
A finales del siglo XIX finales del siglo XX, la criminología empieza a dejar el positivismo
que todavía no nos abandona, empieza a adquirir ribetes sociológicos.
La criminología va desde el principio desde el bien y el mal, el delito es malo, el
delincuente es un elemento negativo para la misma, la desviación criminal es un mal y
que la sociedad está constituida sobre la bondad de quienes la integran, pasando a una
explicación diversa en la cual esta teoría estructural funcionalista, las causas de la
desviación no son factores biontropologicos o alguna situación patológica de la sociedad
como la ve la escuela de chicago incluso, si no que la desviación es un fenómeno normal
e incluso necesario señala la teoría estructural funcionalista, pero que sobrepasado
algunos límites de desviación, esta desviación se transforma en negativa y ahí es donde
nos encontramos frente a la anomia.
Aparece Durjeim cuando habla de los métodos, podemos decir que el crimen en rigor es
un hecho no patológico si no que es un hecho normal para la sociedad pero que además
es un fenómeno inevitable y este fenómeno inevitable del crimen del delito es una
cuestión absolutamente necesaria de la vida en sociedad, por ej. ¿se imagina alguien una
vida en común sin ilícitos? La desviación lo que nos dice esta teoría y no necesariamente
el crimen, solamente hablamos de desviación, es absolutamente normal. La teoría
estructural funcionalista incluso plante que esta desviación que es normal lo que hace es
posibilitar en algunos casos la transformación y la evolución de la sociedad, la anticipa.
Cuando habla del delincuente, de la persona desviada la teoría estructural funcionalista, la
diferencia de lo que se planteaba por la escuela positivista y en cierto modo por la escuela
de chicago no se habla de un ser antisocial, no es un antisocial, no hay nada mas social
que el crimen, no hay nada de antisocial en quien comete un crimen en el delincuente,
nos está diciendo con eso que ¿debe ser aceptado? Nos dice que la conducta delictiva
parte necesariamente en la vida en sociedad y además nos vamos a situar dentro del
contexto histórico en que se da esta teoría. La teoría estructural funcionalista parte su
desarrollo en la década de los 40 en USA y su apogeo es en la década del 50 cuando ya
recuperada la economía del gran colapso de 1927 el sueño americano se reinstala.
El delincuente no es un ser antisocial, a juico de lo que hace de la teoría estructural
funcionalista es un regulador de la vida en sociedad y establece como causa de la
criminalidad el sistema económico social, ¿por qué? Robert King Merton desarrolla quizás
el ensayo de criminología mas importante que se escribió en ese momento, referido a la
anomia, cuando el escribe ese ensayo respecto de la anomia, está pensando también en
la anomia de Emily Dujaim, este a finales del S.XIX escribe un ensayo que contiene las
bases de la investigación sociológica pero donde señala que las personas que terminan
cometiendo el suicidio en general lo hacen por una falta de adquisición de las normas del
conjunto social.
Merton, conocedor de este ensayo del suicidio, toma las reglas relativas al suicidio o a la
anomia como estudio de desviación y trata de dar una explicación respecto de las
conductas ilícitas y para dar esa explicación lo que hace es dividir a la sociedad por un
lado, a las personas las que componen en sociedad en distintos tipos de personas y
además intenta establecer los fines de la sociedad, lo que nos dice respecto de los fines

18
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
nos dice que principalmente estos fines en los USA de aquella época tiene que ver con el
éxito y este éxito es medido por la adquisición de dinero que es la concepción que
muchos sostienen el día de hoy.
Merton nos dice que se supone que una persona que gana mas dinero es mas exitosa.
Merton hasta ese momento hay una concepción patológica de la desviación, se ve a la
desviación casi como una enfermedad, el positivismo que es la explicación individual que
antecede a la asociación diferencial y a la anomia, se veía literalmente a la comisión de
delitos como una patología que debía ser tratada como tal, en ese sentido Merton nos
dice que la desviación no puede ser posible y que por lo tanto, si se ve como una
patología lo que se hace en rigor es crear una contraposición entre el individuo desviado y
la sociedad y ahí es cuando se habla de “los enemigos de la sociedad”, hay un disparidad
entre uno y lo otro.
La teoría de la anomia.
Estas concepciones patológicas son esencialmente anárquicas ¿Por qué? No toman la
explicación de la vida en sociedad y toman a las personas como personas individuales y
no en sociedad.
Además, dice que reprime el desarrollo de recursos que son vitales desde el punto de
vista individual y que además que si podemos compartir con Merton es que esta forma de
actuar, esta lucha contra este hecho social genera rebelión contra esta acción represiva y
que en definitiva esta desviación es un producto absolutamente normal de la estructura
social de la vida en sociedad.
Explicación funcionalista de la desviación.
Se basa en dos cosas, cultura y estructura social.
La estructura social está fundamentada principalmente en una explicación de corte
materialista de la sociedad y de la historia que la mayoría asocia a consideraciones
Marxistas.
Merton nos dice que la cultura propone metas y que esas metas constituyen las
motivaciones fundamentales en las personas, son los fines de las personas. Merton nos
dice que USA de los 40 es el éxito y el bienestar económico, esto la sociedad lo ha
establecido. ¿fines para quienes? Para todos incluso quienes no comparten la forma.
La cultura dice Merton proporciona modelos de comportamiento institucionalizados, esto
son, las normas. Merton nos dice que la cultura nos da los fines y las normas.
Hay una estructura social y esa estructura social es la que ofrece las posibilidades de
acceder de forma legítima a los fines apegándonos en definitiva a las normas y además
complementa esta explicación y dice que estas posibilidades van a depender del estrato
social en el cual esté la persona que quiere conseguir esos logros.
Cuando hay una incongruencia entre los fines y las normas y los medios legítimos, o sea
las posibilidades para acceder a esos fines nos encontramos con la anomia, define por
anomia “la crisis de la estructura cultural que se verifica cuando existe discrepancia entre

19
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
normas y fines culturales y posibilidades estructuradas socialmente de actuar en
conformidad a aquellos”.
Para que haya anomia es residual, para que haya es la incongruencia entre fines y
normas y medios.
Relación entre fines culturales y medios institucionales: 5 modelos de “adecuación
individual”.
Están los fines culturales en la punta, están dados por el éxito, bienestar social, éxito
económico.
Nos dice Merton que hay distintas formas de aproximarse a estos fines culturales y es ahí
donde vienen las estructuras sociales. estos fines culturales se pueden a través de
medios y estos medios dependerán de la estructura social, quienes son privilegiados
tienen un camino pavimentado, su camino es más fácil a esos fines culturales, quienes no
tienen un camino con mas ripio, con mas curvas.
A esta organización social hay distintos tipos de respuestas que son individuales:
1. Respuesta de la conformidad: el conformista acepta los fines culturales, los
desea, pero no solo acepta los fines culturales, sino que además comparte los
medios institucionales para la consecución de aquellos fines, para algunos es más
fácil, van por la carretera y otros se demoran más, deberán trabajar más.
2. Respuesta ritualistica: personas que aceptan los medios pero que llegado un
momento aceptan el no conseguir los fines culturales sin perjuicio de compartirlos,
no abandonan los medios.
3. Respuesta de innovación: en la cual se aceptan los fines culturales, el éxito,
bienestar económico, mucha plata, casa grande, pero no se comparten los medios
institucionales y esta es precisamente donde vamos a ver la conducta desviada.
Muchas veces el delito es fuente de innovación, no siendo socialmente aceptado.
Esos fines culturales son bien vistos y en general Merton nos dice que nadie se
preocupa tanto de como se llega a estos fines culturales si por medios
institucionales o por medio de una conducta desviada.
4. Respuesta de la rebelión: se pueden compartir los medios, pero no los fines, y
siguen fines alternativos, a algunas personas lo les interesa la casa grande, el auto
deportivo, y dicen que es un “pensamiento rebelde”, pero no necesariamente es
una conducta desviada porque allí lo que cambia es lo que se quiere obtener en
definitiva, no son estos fines aceptados culturalmente si no que son fines
alternativos.
5. Respuesta de la apatía: según Merton es precisamente el no compartir ni medios
ni fines, ni siquiera tener fines alternativos, la respuesta apática es no hacer
absolutamente nada.
Esta teoría fue una respuesta a la teoría de Sutherland y por eso nos habla también de los
delitos de cuello blanco. Merton nos dice que la criminalidad de cuello blanco comparte
los fines y en cierto modo comparte los medios institucionales hasta que para obtener o
seguir obteniendo esos fines está dispuesto a por supuesto tener una conducta desviada.

20
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
La teoría estructural-funcionalista de la desviación y de la anomia.
Émilie Durkheim señala dos cosas: señala que el delito no es algo anormal, sino que, por
el contrario, lo extraño en una sociedad es que no hubiere delitos. Y lo segundo, también
habla de la finalidad de la pena y nos dice que no puede ser la retribución.
Veíamos que antes se basaba el estudio del crimen principalmente en este paradigma del
bien y el mal, quien comete un delito es malo y quien no es bueno. Eso es una
concepción bastante simplista de la vida, porque hay gente que jamás ha cometido delitos
y no por eso es buena persona, y viceversa.
En cambio, en la teoría de la anomia nos dice que no es posible hablar de delitos, sino lo
que hay que analizar es la desviación desde la normalidad, ya que es un constructo social
y quien lo hace es quien tiene la posibilidad de decidir en una sociedad.
Veíamos que el delito, el crimen, el delincuente tiene ciertas particularidades que no
habían sido abordadas en la escuela anteriores. Pero lo primero es que el crimen no es
un hecho patológico, y además el delincuente, a diferencia de lo que se pensaba, no
puede ser considerado como un ser antisocial, sino que una cantidad de delitos, una
sensata cantidad de delitos no es dañino, sino que es un agente que regula y que mueve
a la sociedad. Pero, además, esta teoría estructural-funcionalista toma como causa de la
criminalidad el sistema económico social.
Hasta ese momento se veía como patológica la desviación y que eso traía aparejado una
contraposición entre el individuo que cometía el delito y la sociedad; pero Merton nos dice
que las teorías por las cuales se define como una patología son teorías anárquicas, y que
de esta forma se puede generar represión y rebelión. La desviación es un producto
necesario de la estructura social.
Veíamos que la explicación funcionalista de la desviación tiene una doble lectura: primero
la cultura y luego la estructura social. La cultural porque nos dice que la cultura nos
propone los fines o motivaciones que llevan a un comportamiento (delictivo), además la
cultura proporciona los modelos.
Pero, se plantea que la estructura social ofrece posibilidades, pero son diversas
dependiendo del estrato social que se encuentre cada persona.
El cuadro que elabora Merton respecto de fines y medios lícitos. La conformidad está de
acuerdo con los fines culturales y además comparte los medios lícitos. Hay una
aceptación de fines y medios.
En la innovación los fines culturales son compartidos, pero los medios no necesariamente
son aceptados o se está dispuesto a ocupar medios que no sean lícitos con la finalidad de
alcanzar los fines culturales.
En el ritualismo lo que cambia es cual es el fin. Los fines culturales no son asumidos
como indispensables, pero se mantienen los medios lícitos.
En la apatía no se comparten los fines, no interesan los fines, y los medios son
indiferentes.

21
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
En la rebelión, fines y medios pueden ser los culturales o no u otros distintos, y los medios
también pueden ser lícitos o no.
Otras variaciones del modelo anómico.
Messmer y Rosenlfeld dicen que la sociedad norteamericana (1940-1950) y el sueño
americano son especialmente inductoras de conductas desviadas, porque hay una ética
anómica. En el sentido que presiona para la obtención de lo que Merton definió como
fines culturales, pero no da importancia a los medios de consecución de esos fines. Y
luego se preguntan si la estrategia de control de esta desviación es la represión, la sola
represión de esta conducta desviada. Y la respuesta de ellos es que no es la represión la
mejor estrategia de control, sino que por el contrario la mejor estrategia es la
reorganización social y que esta reorganización social a lo que va a llevar es a un
equilibrio institucional.
Cloward y Ohlin ahondan en las preguntas que realizaban los autores anteriores y se
preguntan si es indiferente el lugar de la pirámide social que se encuentre la persona para
sufrir estos embates y estas presiones de los fines culturales. Dicen que no es indiferente.
Dicen que los que tienen mayor presión son los jóvenes, pero lo que dicen es que la
juventud en su proceso de formación es más permeable a las presiones de la estructura
social.
¿Pero en que juventud? Esto es en la juventud de las clases sociales menos
privilegiadas. La estructura social presiona de tal forma que la consecución del éxito ha de
ser a cualquier costo. Aquí los autores nos dicen que no es cualquier sociedad, sino que
ellos hablan solamente de la estructura social de la sociedad norteamericana de los años
50’s, del sueño americano, de la sociedad capitalista en esencia.
Pero esto tiene que ver, también, con la función que se atribuye a la pena, y la teoría
estructural-funcionalista tiene un correlato que fue muy aceptado en la doctrina alemana
del derecho penal. Los autores alemanes propugnan una teoría que se llama “teoría de la
integración” como fin de la pena, en la cual, en cierto modo, toman las ideas de Messmer
y Rosenlfeld, porque dicen que la pena no es el castigo como correlato del hecho como se
planteaba en las teorías retribucionistas, y tampoco tiene como fin la pena, para ellos, el
resocializar a la persona que cometió un delito, no hay una cura, no te castigo para que te
mejores de esta enfermedad que te hace cometer delitos. Tampoco es la prevención
general negativa que dice que yo te castigo para que no solo tú, sino que los demás
entiendan que si cometen este delito los demás también sepan que te van a castigar.
Pero las teorías estructural-funcionalista no dicen que esta sea la función, sino que la
función de la pena debe ser única y exclusivamente tender a la reorganización social y por
eso se castiga quien no sigue, sobre todo, los medios lícitos para alcanzar los fines que
se pretenden como fines de la sociedad entera.

22
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Teoría de las subculturas delictivas.
Está muy emparentada con la teoría de la asociación diferencial porque aquí vamos a ver
a viejos conocidos, toma prestados elementos de la teoría de la asociación diferencial y
de la teoría de la anomia. De la teoría asociación diferencial, señala que o toma de la
asociación diferencial de que la delincuencia es producto de un aprendizaje social y de la
teoría de la anomia toma como elementos de que los hechos anómicos, la delincuencia
son frutos de la frustración de algunos por la falta de oportunidades en la consecución de
los fines.
¿Cuándo se hace comunidad?
Cuando se tiene sentido de pertenencia de comunidad se comparten varias cosas:
- Las costumbres.
- Creencias.
- Códigos de conducta.
- Prejuicios.
¿Todos comparten la totalidad de esos valores y creencias?
No, seria muy difícil, no es algo que pueda ser medible pero claramente cuando se hace
comunidad no todos compartirán de manera absoluta los valores y creencias. Hay
algunos que son dominantes. ¿Qué se entiende por valor dominante? Es algo que no
se termina de responder.
Existen subgrupos dentro de estas comunidades que en general se identifican con el
grupo, con las cuestiones que son mas fundamentales, pero que se diferencian en otras,
Cohen para hablar de estos grupos habla de subculturas, pero ¿Por qué habla de las
subculturas? Cohen nos dice que cuando la diferencia es de algo fundamental, estamos
hablando de una cultura diferente o una contracultura, por eso para Cohen estas
subculturas lo que hacen es compartir las cuestiones más fundamentales de la cultura.
Para que hablemos de la cultura delictiva, este subgrupo debe dar valor, reconocer o
debe al menos justificar comportamientos que al resto del grupo le parecen que son
inaceptables o a lo menos desaprobados y cuando este subgrupo, esta subcultura da
premio, justifica o da valor a estas conductas que son en general reprobadas, Cohen dice
que estamos hablando derechamente de una subcultura delictiva, pero Cohen cuando nos
habla de las teorías de la subcultura delictiva nos da algunas características, Cohen no
estudia el fenómeno delictivo completo, se enfoca en 2 cosas:
El habla que la delincuencia juvenil se ven reflejados en un retrato de robot, deben tener
algunas características para integrar esta subcultura:
- Deben ser jóvenes.
- De sexo masculino.
- Familias de clase obrera.
Estos son proclives a participar de esta subcultura delictiva.
Características:

23
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
1. Delincuencia expresiva: lo que nos dice Cohen es que lo que se busca por quien
comete delitos en esta franja de jóvenes masculinos de familias obreras, se busca
una validación de parte de su grupo de pares que mantienen esta valoración o
esta justificación al menos respecto de comportamientos que para el grupo, la
comunidad son reprobados, a eso se refiere Cohen que esta delincuencia es
expresiva, lo que busca no es lo que nos dice la teoría de la anomia, el
cumplimiento de estos fines, cohen dice lo que se busca es la valoración por parte
de este grupo de pares que se ha encontrado.
2. Delincuencia maliciosa: cuando Cohen nos habla de la delincuencia maliciosa
señala que el no busca la consecución de bienes materiales, de este éxito y
bienestar económico lo que buscaba la teoría de la anomia, si no que puede
producir solo daño, vandalismo, no hay consecución a través de la delincuencia de
la obtención de un fin cultural, esta solo puede provocar daño.
3. Oposición a las normas dominantes. Se busca marcar las diferencias, hay una
contradicción necesaria.
4. Versatilidad. No son estáticas, pueden cambiar, sus parámetros no son rígidos;
en definitiva, no son conservadores, no establecen una forma y el lo piensa en
contraposición a la delincuencia adulta, Cohen señala que en la delincuencia
adulta no hay versatilidad porque se establece una forma distinta de obtención de
medios a través de ilícitos.
5. Búsqueda del placer a corto plazo. La mayor cantidad de delitos se comete a los
28 años. esta característica diferencia a la delincuencia juvenil porque este placer
a corto plazo mueve a la comisión de errores y a la realización de hechos mas
violentos sin medir tanto las consecuencias.
6. Énfasis en la autonomía del grupo. Hay una gran preocupación de esta
subcultura de reafirmar su autonomía, diferenciarse de la comunidad, del grupo
completo.
¿Cómo se originan?
Que estas subculturas delictivas se originan esencialmente por lo que el llama “problemas
de status”, Cohen nos dice que lo que se valora en el grupo o comunidad (USA década de
los 50) y se vive en una sociedad esencialmente competitiva y que la valoración más
grande se realiza respecto de una proyección y esta proyección para el es la de buen
futuro. Esta pretensión o probabilidad de alcanzar efectivamente el sueño americano.
Cohen lo que hace es denominar a esta forma de ver la vida, esta proyección de buen
futuro “ética de la clase media”, Cohen dice que el grupo, la comunidad en realidad, tiene
como ética, como parámetro precisamente el hecho que a través de ciertos
procedimientos de el esfuerzo y del trabajo se puede alcanzar precisamente la estabilidad
económica
Cohen nos dice que hay una ética de la clase media, porque la clase media es la que
puede prodigar a los miembros de esta clase, mejores oportunidades, Cohen decía que
teniendo todos la ética de la clase media hablando del esfuerzo hay diferencias, ej. Cohen
decía que “fíjese Ud. en el tipo de educación que tienen las personas de clase media y las
clases obreras, esto es más evidente aún es en las actividades extracurriculares, y es ahí
donde se marcan las diferencias”. La clase media tiene la capacidad de otorgar a sus

24
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
hijos educación formal, otorgar actividades extracurriculares, una vez salido del horario
educacional siga teniendo formación de otra especie e incluso el tiempo que pueden
pasar los padres con los hijos, en que hacen los jóvenes una vez que salen del colegio,
Cohen nos dice que habitualmente las personas de clase baja se juntan con sus pares del
grupo, quedan entregados sin supervisión. Cohen menciona que la ética de la clase
media no influye solo en la clase media que hace propia esta ética, si no que en más,
influye es precisamente a los jóvenes de la clase baja, hay mas presión, porque se están
desarrollando y todavía no tienen una definición de que es lo que serán en la vida, los
jóvenes son esencialmente idealistas. La esperanza es justamente que la clase ética
golpee a los jóvenes de clase baja porque los recursos para la vida son menores en
alguien de clase baja, en ese sentido, siendo la expectativa la misma, las posibilidades
son menores.
No hay un correlato entre el esfuerzo necesariamente y la consecución de esos fines y ahí
es donde Cohen nos habla del “status adquirido”, señala que los grupos y esencialmente
la clase baja trae una carga que difícilmente puede sacudirse y es aquí donde nos habla
del tiempo de ocio, la recreación, la formación no formal; y que es esencialmente distinta y
que ese status adquirido hace que esta carga se vuelva mas pesada y que existan menos
posibilidades.
Vías de solución entre la ética de la clase media y las reales posibilidades de
cumplir con ellas.
- Respuesta conformista. Cohen dice que la clase baja que tienen esta respuesta
conformista, aceptan quedarse con los recursos que tienen; esta respuesta
conformista a diferencia de la teoría de la anomia lo que hace es aceptar que la
competencia en la que solo algunos van a conseguir este objetivo, se acepta que
en esta competencia hay una inferioridad a las condiciones que tienen los jóvenes
de clase media. Uno sabe que cuando parte la competencia está 200mts más
atrás que el otro. Las condiciones objetivas son distintas y estas condiciones
claramente hacen que al partir la competencia algunos tengan mejores
herramientas. Algunos aceptan esto y continúan.
- Respuesta ritualista. Se renuncia a la competencia, Cohen le da mucha
importancia al tema de las competencias, la vida es una competencia y la meta es
el éxito. Hay una serie de personas que se dan cuenta de esta inferioridad de
condiciones y renuncian a la competencia y en definitiva se abandona
derechamente la idea de éxito, se deja de lado, no se persigue más. También es
una forma de abandono de la ética de la clase media. Lo esperable para Cohen es
que todos persigan el éxito, que todos quieran ser triunfadores, pero una parte de
las personas lo que hacen derechamente es abandonar esta clase y por tanto
abandonan la posibilidad de éxito.
Cambio del marco de referencia.
Cohen cuando nos habla del cambio del marco de referencia, se toman otros valores, ya
no se toman los valores del grupo, de la comunidad, para esto dice Cohen que se
requieren una serie de elementos que sin los cuales este cambio de referencia no
resultaría:

25
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
- Nuevo grupo de referencia. El análisis individual no es relevante.
- Jóvenes con problemas de adaptación. A los cuales el marco de referencia
general no les resulta cómodo para realizar su vida, “jóvenes problemas” dicen
Cohen.
- Que como grupo acepten este nuevo marco de referencia que se dan. Aquí la
aceptación es grupal, por esto también nos dice Cohen que la delincuencia es
grupal, Cohen no entra dentro de esta dinámica a señalar como adopta este marco
de referencia, no hace referencia Cohen a la democracia interna de estos grupos,
no verifica como se adopta el nuevo marco de referencia.
Cuando se tiene este nuevo marco de referencia, esta nueva forma de ver la vida lo
relevante es averiguar cuál es la reacción ante hechos que el grupo en su conjunto no
tolera, no acepta, o sea, como este grupo acepta o no hechos que derechamente para el
resto no eran no tolerables o tolerables.
Cuando estos hechos que no eran tolerados por la cultura son aceptados por el
grupo, Cohen dice que se genera una innovación cultural y ahí es cuando el grupo
puede ser considerado ya una subcultura.
Tipología de subculturas delictivas.
Cloward-Olhin hace una revisión de esta teoría, dice que la teoría de Cohen puede ser
correcta, pero debemos de todas formas hacer alguna distinción. Cloward-Olhin dice que
la delincuencia puede ser expresiva, pero la delincuencia juvenil no solo es expresiva, la
delincuencia juvenil no es solo una forma de pertenencia al grupo, si no que esta
delincuencia se puede transformar en delincuencia instrumental, la delincuencia
instrumental no tiene por finalidad la pertenencia al grupo si no que puede tener fines que
vayan más allá, por ej. la consecución de bienes como medio de sobrevivencia. No hay
que descartar que esto se puede transformar en una delincuencia instrumental, pero para
que esta delincuencia se transforme en instrumental se requieren una serie de
condiciones adicionales:
1. Existan oportunidades ilícitas de sobrevivencia. Hay lugares donde además de
las oportunidades licitas, hay lugares en que hay formas de solventar
eventualmente una carrera delictiva, hay lugares donde no hay oportunidades
ilícitas y licitas; en este sentido no asocian la pobreza a la comisión de ilícitos.
2. Existencia de una delincuencia adulta.
3. Existencia de estructuras de integración del joven con el mundo delictivo.
Esta delincuencia adulta tiene que contactarse con la delincuencia joven.
4. Integración del mundo convencional con el mundo delictivo. Ej. gente que
roba en supermercados y después las cosas receptadas las vende en el barrio.
En este sentido Cloward-Olhin dicen que la explicación de Cohen es buena, pero es
incompleta, porque la delincuencia juvenil no solo es expresiva, sino que también puede
ser instrumental.

26
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Teoría del etiquetamiento Labeling approach.
Surge en USA, desde mediados de los 60 del siglo pasado, los principales exponentes
son Lemer, Erickon y Becker.
El contexto que se da esta teoría criminológica, en este caso es central, cuando hablamos
de la década de los 60, pensamos en un contexto social especial en USA, estamos
pensando en una fuerte oposición a la guerra de Vietnam, estamos pensando en el
nacimiento y evolución de las cuestiones que son consideradas cuestiones raciales con
Martin Luther King, fuerte introducción de los derechos de las mujeres, en la década de
los 60 se da la constitucionalización de la Corte Suprema en USA, se da el nacimiento de
esta cultura mas hedonista, el movimiento hippie, ya que no es algo central para todos.
Las teorías vistas anteriormente vienen dadas por un dato discutido con anterioridad, el
delito, hemos hablado y reiteradamente de los delitos pero hemos hablado de los delitos
como aquello que viene impuesto por la autoridad, hemos partido de la base que esos
hechos sancionados como delito, son delitos y la explicación llega hasta ahí; hemos
buscado con las teorías criminológicas por qué hay una conducta desviada, por qué se
delinque pero no hemos cuestionado porque una conducta es delictiva.
Para la teoría del Labeling approach una cuestión principal, la definición de delito y la de
delincuente, ¿Por qué es central? Porque al tener una discusión respecto de lo que se
castiga no estamos asumiendo de manera incuestionada el hecho de que un
comportamiento sea considerado como desviado y además tenemos que tener en cuenta
cuando una persona es definida por los otros o incluso por sí misma como delincuente.
¿Quién define que es delito y delincuente?
Para la teoría del etiquetamiento es quien define que es el delito. hay una interacción de
poder, las leyes no son cuestiones caídas del cielo, en general ninguna ley es algo que
esté ajeno a las vicisitudes del poder.
Hay algunos tipos de leyes que Becker las llama como “promovidas por emprendedores
morales”, ¿por qué las llama así? Porque lo que nos enseña Becker que los intereses de
algunos, que además tienen el poder de hacerlo, la influencia, termina dando un marco
que es soportado finalmente por la ley, y ¿esto por qué? Porque según Becker los
intereses de un grupo que habitualmente es un grupo especialmente poderoso son
protegidos por medio del derecho penal. Esta explicación parte de un supuesto que es
muy distinto a lo ya visto, lo primero que está haciendo la teoría del etiquetamiento es
preguntarse ¿Por qué es delito lo que es delito? hay grupos que buscan la imposición de
sus concepciones morales o políticas y que no solo lo buscan, sino que además lo
consiguen, ¿Cómo lo consiguen? Creando normas penales porque tienen el poder para
hacerlo, poder no necesariamente fáctico (de armas). Estas definiciones de lo que es
delito, no son definiciones que sean escépticas, definiciones que son casi estériles, que
vienen prácticamente iluminadas; las definiciones del poder en general y en especial del
derecho penal lo dice Becker son interesadas por el poder.
El poder de los emprendedores morales tiene que ver con momentos en los cuales son
sometidos a este poder. La defensa de Orpis fue demostrar que no fue primera vez que lo
hacía, sino que también otros lo realizaban.

27
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Está la selección también de ¿quién es delincuente?
Lemert da la explicación es que delincuente no es aquel que comete delitos, no es aquel
que tiene un comportamiento que se puede enmarcar dentro de un tipo penal, si no que
pasa por un proceso, y ese proceso lo podemos ejemplificar como el ser definido u
etiquetado como delincuente ¿por quién? Hay distintas etiquetas, por ejemplo, la machi
Linconao en su momento, para la generalidad ella tenía participación en un delito terrible;
tenía ella aquella etiqueta, etiqueta que luego fue retirada.
Estas etiquetas tienen consecuencias, por un lado, por la sociedad, que algunos
sociólogos que no son criminólogos, “la sociedad del espectáculo”, pero también tiene
consecuencias en la propia persona que es etiquetada.
¿Qué comportamientos son delitos?
¿Por qué razones?
¿A qué comportamientos se aplican las normas penales?
Cuando se habla del sistema penal, se pone énfasis en la ley, luego en las policías y
después los tribunales. Las normas penales no se aplican igualitariamente porque hay
sesgos, porque es imposible además perseguir todos los delitos, algunos dicen que la
mayoría de los delitos no se descubren jamás, porque hay delitos que no tienen víctimas,
o que la victima es muy difusa.
¿Qué consecuencia tienes tiene aplicar una pena?
Tenemos que pensar necesariamente en las consecuencias de aplicar una pena privativa
de libertad, se piensa en personas que necesariamente están presas.
Becker y Lemer señalan que la aplicación de la pena van más allá del penado y esta
habitualmente son nocivas.
Luego Lemer nos habla de la etiqueta e identidad del delincuente, nos dicen que la
etiqueta de delincuente tiene que ver en primer lugar con quienes son descubiertos, no los
que cometen el delito. llega un momento en que la persona que es etiquetada como
delincuente de manera reiterada, asume la identidad de delincuente, hay un
autoconvencimiento y una asunción de la identidad que viene dada por la etiqueta que
habitualmente se establece al respecto de ellos.
Estadísticas del delito.
Kistuse y Cicourel nos dicen que habitualmente se critica a las estadísticas oficiales, y se
critica habitualmente a las estadísticas oficiales porque son construidas con datos
imprecisos o que son mal tabuladas pero Kistuse y Cicourel la critica que hacen, dicen
que estas estadísticas del delito no reflejan cuantos delitos se cometen, si no que, lo único
que reflejan estas estadísticas cuantos delitos son descubiertos o cuántos delitos
eventualmente son denunciados pero no dan cuenta porque hay una cifra negra muy
grande respecto de cuantos delitos se cometen, y en ese sentido la estadística del delito
se torna incompleta.

28
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Tenemos la cifra negra, tenemos la interpretación de los funcionarios que realizan la
estadística, esta estadística del delito por regla general lo que hace nuevamente es
etiquetar a las personas que son descubiertas y en ese sentido estas personas asumen
esta identidad de delincuente, producto de este trabajo de clasificación etiquetador.
Acá surge el vínculo de la teoría del etiquetamiento. Acá es cuando se preguntan los
autores de la teoría del etiquetamiento si la cárcel o las instituciones totales, se entiende
por instituciones totales como aquellas que tienen un control absoluto respecto de el que
hacer de una persona en prácticamente todos sus ámbitos. Este nombre de institución
total perteneciente a Edwin Hoffman, en general Hoffman señala que las instituciones
totales son 3:
- La cárcel
- El ejercito (instituciones armadas de formación militar).
- El manicomio.
Las instituciones totales y para la criminología critica, tienen una carga respecto de el
etiquetamiento de las personas, por eso ellos lo ven como un problema, porque dicen que
sobre todo tomando en consideración la etiqueta de la cárcel, la persona que ha sido
seleccionada por el sistema de justicia criminal, sino que además tiene que cumplir una
pena privativa de libertad, el estigma de la etiqueta es infinitamente más fuerte.
La solución desde el punto de vista del etiquetamiento no es la sobre etiqueta, si no que,
todo lo contrario, dice que la cárcel se ocupa demasiado y se sobre ocupa la etiqueta,
aquí vienen las criticas que se le hacen a la teoría del etiquetamiento:
1. Porqué me dice usted que el problema es la etiqueta, si no que la etiqueta no crea
el comportamiento desviado, la etiqueta no crea el robo, la etiqueta no crea el
ilícito. La respuesta de ellos dicen que se piensa en personas que cometen varios
hechos, que la etiqueta no es tan fuerte, pero después cuando se cometen más
hechos, ahí si es más fuerte.
Edwin Hoffman, el va a la observación, de lo particular y desde esas particularidades
construir un trabajo y realizar una hipótesis general.
Otro autor que realizó trabajos de etiquetamiento es Frank Baseaglie, él luchó contra la
etiqueta del loco, tanto es así que en 1980 en Italia se abolieron los hospitales
psiquiátricos, las únicas unidades psiquiátricas que hay es respecto de las personas que
cometen delitos.
Hasta acá entra en el control.
Rezago 13 de junio

29
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Criminología crítica.
No ha surgido un cuerpo orgánico de pensamiento que se pueda llamar “una escuela
criminológica”, no es propiamente una escuela. Esto se debe a que los actuales
criminológicos están vivos y escriben.
La criminología critica parte con el libro “la nueva criminología” que es un libro de 3
autores ingleses, Taylor, Waltton y Young, ellos escriben desde todavía llamadas teorías
del control, dan una mirada mas cercana a la criminología marxista; otros consideras que
el pensamiento de Taylor, Waltton y Young. Estos están ligados a los términos conflictos,
control y poder.
En general desde la escuela de Chicago hablamos esencialmente de sociólogos, que no
había un dialogo, exponentes que fueran personas dedicadas al derecho penal,
hablábamos esencialmente de la sociología. La criminología acrítica lo que hace en rigor
es establecer este dialogo.
Stanley Cohen habla del pánico moral, habla de como el miedo hace tomar ciertas
decisiones.
Antecedentes.
Se habla necesariamente de las teorías del conflicto. Las teorías del conflicto en las que
está esencialmente Vold, tenían como principal postulado que el derecho penal y las
normas que emanan del derecho penal tenían que ver con la imposición de un grupo que
dominaba en la sociedad respecto de otro grupo que perdía el control de la sociedad, o
sea un grupo dominante y un grupo dominado y que esas luchas de poder se veían
reflejadas finalmente en quien tenía la posibilidad de imponer el derecho penal a aplicar.
Esto se parece un poco a lo que hablábamos de la teoría del etiquetamiento, a la
definición de delito, quien es el que define delito o quien es delincuente. En ese sentido,
ellos plantean que esta definición es una cuestión meramente de poder, de posibilidad de
imposición de la norma.
Hay algunos que señalan que, dentro de estas teorías del conflicto, está la teoría
marxista, cuando se dice esto, se refiere a criminología de origen o de raigambre en el
pensamiento marxista pero no se está hablando de criminología que se haya desarrollado
en países en que existiera un socialismo real. La diferencia de la criminóloga marxista con
la criminología de Vold y es al igual que las teorías del conflicto, señalan que en rigor el
derecho penal se trata de la imposición de las normas penales de un grupo respecto de
otro, la criminología marxista es atendida las clases sociales y que son las clases
aventajadas, la burguesía la que impone a la clase obrera el derecho penal y que la
explicación de las teorías del conflicto se queda corta porque en realidad el titulo de pena
y estructura social se debe a la forma y estructura social determinada en clases sociales y
por tanto, el condicionamiento económico es aquel que tiene mayor relevancia a la hora
de determinar cual es el objeto del conflicto.

30
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
Derecho penal e ideología de la defensa social.
Baratta dice que esto se basa en distintos principios:
1. Principio de legitimidad. Baratta se refiere a este principio de legitimidad,
principalmente se entiende o mejor dicho se subentiende dentro de esta
promoción del derecho penal, de la defensa social frente al delito que la respuesta
penal, este populismo penal tiene una legitimidad intrínseca, o sea vale decir que
es por principio aceptada.
2. Principio del bien y el mal. Hay una diferencia casi natural entre el bien y el mal,
entre los buenos y los malos. Todo parte de la idea de que las victimas somos los
buenos y los delincuentes son los malos. Esto no solo se lleva a delitos terribles si
no que se hace esa distinción entre el bien y el mal en cualquier hecho, los que
cometen delitos son los malos y quienes no lo hacen son los buenos.
3. Principio de culpabilidad. Que se entiende que el único responsable del hecho
es el autor, quitando toda responsabilidad a el resto de las personas o al resto de
la sociedad, dejando única y exclusivamente a quien comete el hecho delictivo.
Cuando se descubre a través del juicio penal, esta es una reafirmación que el
sistema funciona, si no hay nadie inocente, ahora si no hay culpables, el sistema
es porque no está funcionando.
4. Principio de la prevención. Hace alusión al fin de la pena en el sentido que la
imposición de la pena por el solo hecho de la imposición va a prevenir la comisión
de nuevos ilícitos.
5. Principio de igualdad. En virtud de este principio de todos estos supuestos
principios y dentro de estos de la igualdad, se considera a todas las personas
como exactamente iguales, aunque en la realidad no seamos iguales en cuánto a
las condiciones de vida, oportunidades, formas de vida y por supuesto historias
vitales.
6. Principio del interés social o del delito natural. Tiene que ver en una
explicación parecida a la legitimidad, el hecho que el delito sea considerado no
como un acto de poder, un acto de imposición, un acto involuntario de un grupo
sobre otro si no que se trata de un acto que va necesariamente en beneficio del
interés social o bien que pueda ser considerado como un hecho natural, en
definitiva, un delito natural, esos delitos que emanan de la naturaleza de las cosas
o que tienen intervención divina.
Los principales postulados de la criminología critica son:
1. Doble selectividad en la construcción social del fenómeno criminal. ¿a que
nos referimos? Cuando hablamos de esta doble selectividad, hablamos de una
selectividad que habla cuales son los hechos que se sancionan, no se sancionan
todos los hechos si no lo que son elegidos por los que detentan el poder y quienes
dentro de estos hechos seleccionados son seleccionados para estar dentro del
sistema, o sea no todos los hechos son seleccionados, porque hay un interés en
que no sean todos los hechos los que se seleccionan y no todas las personas que
cometen esos hechos son seleccionadas.
2. Crítica a la perspectiva del consenso estructural sobre el derecho penal y la
criminología. No hay este consenso respecto a ocupar el derecho penal como

31
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
forma privilegiada de control social y que en realidad la criminología desarrollada
por las escuelas clásicas, no hay ningún cuestionamiento al poder en sí, sino que
son tributarias a los designios del poder y buscan dar una explicación que se
acomode a aquello que el poder necesita. No se busca en todos los lugares de la
misma forma la comisión de los hechos. Ej. Viña del Mar, ¿ustedes creen que
Carabineros va a un procedimiento policial a una toma en forestal a que en
Reñaca? Parte del supuesto que no actúa de la misma forma.

Algunos señalan que la selectividad no existe y esta se replica en los órganos de


seleccionamiento. O a algunos ya que no son personas comunes y corrientes, por
tanto, hay una triple selectividad.

El consenso hay una crítica, poque todos buscan explicar cómo funciona el
derecho penal, nadie se pregunta porque el derecho penal actúa y porque no hay
otra posibilidad que pueda actuar. Los criminólogos críticos no cuestionan porque
se ocupa el derecho penal, porqué esta supuesta ultima ratio se ocupa de forma
mas frecuente, siempre respecto de las mismas personas, nos preocupamos del
delito de maltrato animal, no hay una discusión real de porque se ocupa el derecho
penal, no se busca detrás del uso del derecho penal la fuente del poder que hay
detrás de estas decisiones, esto es una cuestión de imposición de poder y todos,
especialmente los penalistas señalan los criminólogos críticos, aceptan el uso del
derecho penal sin cuestionar realmente cual es el verdadero objetivo del uso del
derecho penal.
3. Ignorancia o escaso interés en la criminalidad de los poderosos. No es que
los poderosos cometan delitos dice Baratta, todo lo contrario, por regla general
aquellos hechos que provocan un mayor daño social son cometidos por los
poderosos, pero el mismo poder que es el que persigue en general a la
criminalidad no tiene ningún interés en perseguir los crímenes de estos poderosos.
Ej. Emérito rey de España, cometió una serie de delitos de carácter tributario, lo
que hace que las penas sean altísimas y que cualquier persona debiera enfrentar
a lo menos un juicio. Su yerno fue sometido a un juico. Lo único que tuvo que
hacer el emérito rey fue renunciar a la corona y autoexiliarse.
4. Critica a la representatividad y la pena privativa de libertad. Cuando se habla
de critica a al represividad se refiere principalmente a la crítica hacia la huida del
derecho penal, como esta cultura del control es la principal herramienta que se
decide utilizar como herramienta de control social pero además como estrategia
electoral. Nos hemos construido como sociedad desde la perspectiva de la
víctima, por tanto, todos nos sentimos víctimas, todos empatizamos. La cárcel, la
represividad se ha transformado en parte de nuestra constitución de personalidad
y claro al transformarse en esto, esta huida hacia el derecho penal se transforma
en una vía bastante útil por un lado de empatizar y por otro lado para ser utilizada
como fines electorales.
La pena privativa de libertad tiene múltiples consecuencias, no solo a la persona
que le imponen la pena, si no que a su entorno. La pena privativa de libertad no
solo priva de la libertad, si no que priva generalmente en América latina la priva de
la dignidad, la persona que está presa deja de sentirse persona porque se le priva
de la libertad, de la intimidad, de la posibilidad de disponer sus cuestiones mas

32
Criminología
Carlos Silva Núñez
Apuntes Gabriel Olivares Suárez
elementales. Ej. un hombre no puede decidir si se deja barba o no. a las mujeres
no se les proporciona elementos íntimos, toallas higiénicas.
5. Búsqueda de respuesta alternativas y no estigmatizantes o
marginalizadoras. Se deben buscar alternativas al conflicto penal y que esas
alternativas deben ser menos estigmatizantes y menos marginalizadoras y que no
priven a las personas de su dignidad.
Ley 18.216. Penas sustitutivas.
Esta ley es expresión de dos formas de política criminal: la corriente humanizadora que
busca visibilizar estrategias para mitigar la situación de las cárceles y la corriente de
seguridad ciudadana. Esto se debe a la poca uniformidad de la política criminal en chile.
Hasta el 2012 se hablaba de ley de beneficios penales, eso daba a entender desde su
nacimiento, esto era una gracia que entregaba la autoridad judicial, dependía mas de la
gracia de la autoridad judicial que un derecho de la persona que cumpliera estos
beneficios.
Se estableció una forma de conversión cuando la pena fuera revocada.
Se establecieron un catálogo de penas sustitutivas.

33

También podría gustarte