Está en la página 1de 6

UNIDAD I: Teoría del negocio


jurídico
1.- Génesis y evolución
1.1 Génesis:
Los romanos no hablaron de Acto Jurídico en concreto, porque no existía; ya que
no tuvo una formulación teórica uniforme en Roma. Ellos fueron muy prácticos, es
decir, se interesaban por dar soluciones a los casos concretos de manera conscisa y
específica (casuística y prudencia) para determinar las situaciones que merecían ser
protegidas y las circunstancias en las que se debía reconocer a la persona la facultad
de entablar relaciones jurídicas (lo justo). No se preocuparon en dar conceptos o
fueron inmunes a la abtrascción, sino en solucionar problemas.

Ellos preferían hablar de la promesa y declaración de la voluntad en los


contratos, ya que para ellos en lugar de un negocio, era lo que primaba.

Se hablaba mucho de los bienes, ya que eran importantes en cuestión. Se


interesaban en aspectos como sobre su transferencia. ERAN PATRIMONIALES.

PERO… los romanos si aludieron a estos temas de abstracción. La naturaleza de los


romanos fue práctica, por lo que la teória no cabía dentro de sus márgenes pero,

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 1


ayudaron a cuadrar las bases (como siempre) para la generalidad de algunos
conceptos e instituciones los cuales tenían homogenidad y así la teoría del negotium.
2.2- EVOLUCIÓN Y ELABORACIÓN DOCTRINAL:
¿En dónde se da la formulación del negocio jurídico entonces?
La Teoría de Acto jurídico/Negocio jurídico se formuló basada en los cimientos de los
romanos y su practicidad, con el fin de buscar un término que lograse embarcar todas
las relaciones jurídicas que se producían por la manifestación de la voluntad privada.
Es así que en el siglo XIX se plantea primeramente“convención” planteado por los
precursores y redactores del Código Napoleónico de 1804 y que se ve superada,
posteriormente de su promulgación y vigencia, por la doctrina francesa con la
formulación de la Teoría del Acto Jurídico/Negocio Jurídico.

Hay que entender que la formulación de teórica del acto jurídico le fue posterior al
Código Napoleónico. Esto debido a que se acogieron a una formulación teórica
para explicar con un concepto lo suficientemente lato, genérico y uniforme toda la
gama de relaciones que mencionamos.

¿Qué es la convención para la doctrina jurídica?


→ Se refería a un pacto, acuerdo o convenio entre personas, empresas, instituciones o
países para tratar situaciones jurídicas patrimoniales y no patrimoniales. Por lo que se
le denomina como una norma o práctica, ya que es aceptada socialmente por un
acuerdo general o por la costumbre.
Crítica: resultaba insuficiente para los actos jurídicos que se encontraban formados por
una voluntad y sin requerrir la concurrencia de otras.

¿Qué figuras estudiaba la convención?

Es un acuerdo entre 2 o más participantes para crear, regular, modificar o entinguir


relaciones jurídicas patromoniales.
→ El matrimonio, los contratos, la adopción, testamento, etc.

→ EXCLUYENDO: Quedan fuera todas las manifestaciones de voluntad unilateral (una


sola voluntad) por ejemplo:

La promesa unilateral, el testamento también porque, es una manifestación de la


voluntad del restador y queda fuera porque la convención. La cual implica 2

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 2


manifestaciones de voluntad, en cambio, el testamento implica solamente 1
manisfestación.

Es por eso que fracaso la idea de la convención tras la llegada de la doctrina


francesa. Por su corta abarcación de las relaciones que se constituyen de la
voluntad de ser humano, sea unilateral o bilateral.

Es así que la teoría doctrinal francesa del siglo XIX crea la categoría del Acto
Jurídico antes de la codificación en paralelo con la doctrina alemana (movimiento
pandectista) buscaba una categoría mucha más abstracta. Ambas fundamentaban que
la convención no era lo suficientemente lata para englobar todas las categorías
jurídicas: tanto las manifestaciones de voluntad unilaterales, bilaterales, no
patrimoniales, patrimoniales. PERO, QUE CAUSARAN EFECTOS JURÍDICOS. →
Dando así a la Teoría del Negocio Jurídico, que era lo mismo que el acto jurídico
que los franceses.

En conclunsión: ambas doctrinas encontraron una catogría superior a la convención a


la cual denominaron “NJ” para la abstracción de las relaciones jurídicas generadas de
la manifestación de la voluntad.

Al principio, coincidían, significaban lo mismo. Pero luego, la mayoría de los


ordenamientos toma el negocio jurídico, quedando así desfasado el acto jurídico. Es
así como más adelante se van a diferenciar, se hace una distinción. Por eso es que hoy
en día tiene un significado diferente al de su nacimiento como teoría francesa.

El curso estudia el Negocio jurídico (alemán).

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 3


Nuestro código civil peruano regula la figura del negocio jurídico, pero le
llama acto jurídico porque heredó la tradición francesa, pero se refiere al concepto
de negocio jurídico (teoría alemana). El nombre no sería acorde según el concepto
actual de negocio jurídico.

¿Cuál fue su significado nato del Acto Jurídico?

→ Es un hecho jurídico voluntario (manifestación de voluntad) que se dirige a crear


relaciones jurídicas en general. Está incluida la manifestación de voluntad unilateral y
bilateral, manifestaciones jurídicas patrimoniales y no patrimoniales. Es decir, nacen
por la propia voluntad del individuo.

EJEM: Celebración de un contrato.

→ En otras palabras manifestaciones de voluntad que crean manifestaciones


jurídicas en los particulares.

EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO:

→ La teoría del negocio jurídico se empieza INCLUYENDO EN EL CÓDIGO FRANCÉS


1804, antes de la codificación. Pese a su influencia en todos los ordnamientos dle Perú,
recién se incorpora en el Código Civil de 1936 la figura del Acto jurídico (no como hoy
está regulada: independientemente) dentro del libro de obligaciones. El C.C del ´84
comieza a regular el Acto Jurídico en un libro independiente, LIBRO II.

→ Crítica al C.C´36 : No serpia correcto incluir al acto jurídico dentro de las


obligaciones, ya que estas son unas conscuencias del A.J.

→ Código del 83: Este código continúa con la regulación pero, lo ubica en un libro
independiente.

Art. 140 C.C → “Es la manifestación de la voluntad destinada a crear, modificar, regular
o extinguir relaciones jurídicas” (diferentes efectos jurídicos) estas relaciones jurídicas
pueden ser: patrimoniales o no patrimoniales.
Ejem: Contrato de sociedad (crea), contrato de arrendamiento, donación, el testamento
(negocio jurídico unilateral)

→ Este concepto es el que establecieron los franceses en el siglo XIX e igual a la


figura del negocio jurídico.

VÁLIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO:

Todo N.J necesita de ciertos requisitos para ser válido.

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 4


1) Manifestación de voluntad libre (capacidad)

2) Objeto
3) Finalidad (causa)

4) Forma solemne

¿Cuál es en concepto de Negocio Jurídico actualmente?

→ “Es un hecho jurídico, voluntario, lícita, con declaración de voluntad, que produce
efectos queridos por el agente”.

Actualmente, el acto jurídico es diferente al negocio jurídico: porque produce


consecuencias jurídicas que pueden ser no queridas por el sujeto.

El negocio jurídico:
efectos no impuestos por la ley, sino el mismo agente los establece y modifica.
Incluso se pueden crear nuevos negocios jurídicos

2.- Su posición en los ordenamientos jurídicos

Vayamos al estudio de la rama que regula esta categoría: DERECHO PRIVADO


→ En el Derecho existen diferentes ramas, las cuales se encargan de regular
diferentes aspectos del estudio del Derecho. Estas se agrupan dentro de dos grandes
ámbitos (la cuales abarcan varias categorías con el mismo factor en común) el Derecho
Privado y el Derecho Público.

En el público lo que se regula son las relaciones entre el administrado y la


administrativa pública. Los administrados son los particulares u otra administración
pública. El Derecho privado regula las relaciones jurídicas privadas de las personas.

En resumen el Acto Jurídico está entroncada en el Derecho Privado.

Derecho Civil: Estudia la relaciones que se dan entre particulares. Desde su


concepción hasta su muerte (inclsuo después de ella: sucesión). Así entonces:

a) D.C. Patrimonial: será quel derecho que comprenda normas e instituciones


ordenadas a las actividades económicas o de valor económico del hombre: contratos.
(tienen contenido patrimonial)

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 5


b) D.C. Extrapatrimonial: normas e instituciones que no tienen o cuentan con un valor
económico tales como las personas, familia y sucesiones. (no tienen contenido
patrimonial)

Tanto ambas so relevantes juridicamente. Entonces podemos decir que el Derecho


Civil está compuesto por las normas e instituciones que están encausadas a a) la
defensa de la persona y b) de sus fines dentro de la comunidad. (Acto jurídico)

¿Cómo es la atribución de los bienes económicos a las personas?:

En toda sociedad bien organizada se deben de establecer ciertas reglas por las que se
distribuyan los bienes económicos entre las personas que integran esa sociedad, y
también la atribución a cada uno de esos miembros los determinados bienes.

En este sentido los temas a los que se va a enfrentar el derecho patrimonial son tres,
necesarios para la vida económica:

1) La atribución de los bienes ecónomicos a las personas

2) La distribución
3) Organización de trabajo, se hace una búsqueda de la sastifiacción de las
necesidades y realización de fines personales. Es entonces que esta organización por
medio de unas reglas permita realizar una prestación de servicios en favor de otras
personas. Con el fin de regular el tráfico económico de los bienes.

“EL DERECHO PATRIMONIAL REGULA LAS DIFERENTES OPERACIONES QUE


LAS PERSONAS REALCEN EN RELACIÓN CON LOS BIENES”

UNIDAD I: Teoría del negocio jurídico 6

También podría gustarte