Está en la página 1de 6

La Política de la Asamblea Nacional y la Declaración de Gouges

Alexandra Joselyn Reyes Pacheco

Introducción

La Revolución Francesa se originó el 5 de mayo de 789 y finalizó el 9 de noviembre de


1799, fue un conflicto sociopolítico que, al igual que otros sucesos históricos, cuenta con
numerosos factores y antecedentes de índole, social, cultural y económicos. Durante esta
época, las principales demandas del pueblo eran conseguir que los tres estamentos
tuvieran una equidad e igualdad ante la ley, buscaban abolir el feudalismo y crear una
monarquía constitucional.
En el presente ensayo nos enfocaremos en los hechos políticos que
desencadenaron y surgieron durante la Revolución Francesa. En la primera parte se
exponen las causas políticas que antecedieron al inicio de la Revolución Francesa; se
muestra el descontento social y político que se generó en las clases bajas tras un aumento
de impuestos y el alza de precios que provocaron un estado de hambruna y como esto fue
un precedente para el movimiento revolucionario. En este mismo apartado se resaltan los
triunfos obtenidos, por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, que marcaron las
bases de la Constitución.
Por otro lado, en el segundo apartado, se pretende exponer y analizar las causas
de la ausencia femenina dentro de la política de la Revolución, tomando en cuenta el
contexto histórico en el cual se desarrolla, pues es bien sabido que en este período no se
permitía que las mujeres tuvieran un lugar en asuntos público, pero sobre todo en asuntos
políticos. Para ejemplificar la presencia de las mujeres en los asuntos políticos del
movimiento se presenta de manera breve la vida de Olympe de Gouges, con el objetivo
de visibilizar su aportación a la Revolución Francesa a través del escrito por el cual ha
sido reconocida en la historia: La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana.

1. Política en la Revolución Francesa

Una de las principales causas de la Revolución fue la asamblea de 1787, convocada por
Luis XVI con el fin de introducir una reforma tributaria tras la situación de bancarrota
que enfrentaba la monarquía francesa1. El director general de Finanzas, Brienne, decidió
disolver la asamblea e introdujo por decreto nuevos impuestos, esta acción desató
protestas por parte de los Parlamentos, quienes se negaron a registrar los decretos y

1
La situación de bancarrota en la monarquía francesa se debía, principalmente, al gasto de dinero
excesivo que tenía la Corte, para riquezas personales; y, los gastos generados por la participación de
Francia en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
reclamaron la convocatoria de los Estados Generales2, esto sólo incitó que Brienne optara
por una reforma radical de la Administración de Justicia, en la cual se transfirió la facultad
de registrar leyes y decretos (Prieto, 1989, pág. 13), pero el 8 de agosto anuló la reforma
judicial y para el 1 de mayo de 1789 convocó los Estados Generales.

En los Estados Generales hubo un cuaderno de quejas donde se plasmaba la


opinión pública, ahí se pedía que el Tercer estado tuviera igual número de representantes
que el Primero y Segundo; y, que el voto no se contara por estado sino por cabeza. Luis
XVI accedió a la primera petición, pero rechazó la segunda. Aunado a estos factores,
según Soboul (1981), tras el alza en los precios de los cereales y la leña y el incremento
en los impuestos para el Tercer estado, el pueblo francés ya no pudo sustentar los gastos
y entró en un estado de hambruna.

Finalmente, como consecuencias de todos estos hechos, el 5 de mayo de 1789, el


estado llano se levantó ante la monarquía de Luis XVI, debido a las inconformidades
sociales, políticas y económicas. Dentro de la asamblea de los Estados Generales y ante
la negativa de la nobleza de aceptar propuestas que beneficiaran al pueblo, el Tercer
Estamento se autoproclamó Asamblea Nacional3, pero el 9 de julio de 1789 cambiaron el
nombre a la Asamblea Nacional Constituyente4. Esta Asamblea consiguió instituir las
bases de la sociedad francesa, Valenzuela Guzmán (2008) dice que:

Entre los años de 1789 y 1791 la Asamblea logró abolir el régimen feudal y
señorial, suprimió el diezmo y la venta de oficios públicos, aprobó la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), elaboró la Constitución
Civil del Clero (1790) y redactó la Constitución de 17915 la cual estaba
fundamentada por los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

Es innegable que gran parte de los factores que contribuyeron al éxito de la Revolución
Francesa fueron de índole político, pues gracias a las Asambleas se estipularon las bases
que ayudaron a establecer la constitucionalidad de la que muchos países gozan hasta la
actualidad; y es aún más innegable la participación tan relevante que tuvieron los hombres

2
Se le conoce como Estados Generales a la asamblea donde se convocaba a los representantes del clero
(Primer Estado), la nobleza (Segundo Estado) y el pueblo llano (Tercer Estado), con el objetivo de
resolver la crisis financiera que azotaba a Francia en 1789.
3
El objetivo de la Asamblea Nacional era representar y abogar por el pueblo y no por las clases altas.
4
El cambio del nombre se dio porque aparte de representar al Tercer Estamento también pretendían
redactar una Constitución.
5
En esta Constitución se incluía la Declaración de los Derechos del Hombre.
en este proceso político, pero de aquí surgen las preguntas de ¿por qué en la historia de la
Revolución Francesa los principales representantes son hombres? ¿no hubo participación
política por parte de las mujeres? La respuesta es sí, sí hubo participación femenina en la
Revolución, pero desgraciadamente, durante este período, los grandes exponentes como
Rousseau y Robespierre optaron por sacar a la mujer del espacio público, haciendo que
quedara relegada del espacio político y se dedicara únicamente al espacio privado, es
decir, el hogar. (Medel Toro, 2009, pág. 132)

A pesar del intento masculino por evitar que las mujeres participaran en la vida política,
hubo varias mujeres que desafiaron lo impuesto y alzaron su voz en los asuntos que les
competían por el simple hecho de que eran parte de la sociedad, tal es el caso de Olympe
de Gouges.

2. Olympe de Gouges

Marie Gouze, mejor conocida como Olympe de Gouges, nació el 7 de mayo de 1748 en
Montauba, región de Midi-Pyrénées, Francia. En 1765 se casó con un hombre mayor que
ella, pero al poco tiempo enviudó, quedando como única responsable de su hijo, Pierre
Aubry. Aproximadamente en 1770 se mudó a París donde frecuentaba los salones en los
que se discutía sobre literatura, política y como debía ser la sociedad; en este ambiente
fue donde inició su carrera literaria con el nombre de Marie-Olympe u Olympe (García
Campos, 2013). Escribía drama y tenía una compañía teatral que actuaba en Francia.
Publicó cerca de treinta panfletos en los cuales “proponía reformas sociales, dirigidas a
las primeras legislaturas de la Revolución, a los Clubes patrióticos y a diversas
personalidades” (CNDH, s.f.). Marie prescindía de una postura antiesclavista, feminista
y revolucionaria, esto se observa en sus obras principales tituladas: La esclavitud de los
negros6, esta obra causó que fuera encarcelada en la Bastilla por decreto del Rey, pero
logró salir al poco tiempo gracias a sus influencias; y, La Declaración de los Derechos
de la Mujer y de la Ciudadana. También fue, según García Campos (2013), precursora
de la protección de la infancia (buscaba el reconocimiento de los niños concebidos fuera
del matrimonio) y los desfavorecidos (sistema de protección materno-infantil), abogaba

6
Citando a Luis Barreda (2017) “La esclavitud de los negros fue boicoteada por los actores de la
Comedia Francesa, que dependían financieramente de la Corte de Versalles, donde muchas familias
nobles lucraban con la trata de esclavos”.
por la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio (proponía un contrato anual
renovable).

En agosto de 1793 es nuevamente encarcelada tras la denuncia que se le impuso


ante el Comité de Salvación Pública7 por oponerse a la ejecución de los reyes, criticar a
Robespierre y Marat y defender a los diputados girondinos. Durante su juicio no contó
con un abogado, por lo cual ella se defendió sola, y tras únicamente un día de juicio fue
condenada a muerte, murió en la guillotina el 3 de noviembre de 1793 (de la Barrera
Solórzano, 2017).

Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

En 1791, Olympe de Gouges escribió un folleto titulado Declaración de los Derechos de


la Mujer y de la Ciudadana como una crítica hacia la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, redactado por la Asamblea Nacional Constituyente, pues este
texto únicamente buscaba la libertad e igualdad para el sexo masculino. Durante la
revolución no se consideraban los derechos de las mujeres en ningún ámbito político, e
incluso se suprimieron los clubes políticos existentes relacionados con las mujeres, con
los argumentos de que ellas sólo debían cumplir con su función natural. (de la Barrera
Solórzano, 2017)

La declaración que redactó Gouges comprendía de dieciocho artículos, en los


cuales parafraseaba el contenido de los artículos escritos por la Asamblea. Ella abogaba
por la igualdad entre mujeres y hombres en el derecho al voto, en la participación política,
en la propiedad de bienes, en la oportunidad de formar parte del ejército y en la educación.
Según García Campos (2013):

“El primer paso que tenía que darse para hacer valer los derechos de las mujeres
era cuestionar la naturalidad de la supremacía del varón sobre la mujer y la
supuesta naturalidad y exclusividad del atributo de la inteligencia en los varones”.

Es así que Olympe de Gouges (1791) escribe en el preámbulo de su declaración


“el sexo superior en belleza y en valor ante los padecimientos maternos, reconoce y
declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser supremo:, los siguentes Derechos de la

7
El Comité de Salvación Pública se creó el 6 de abril de 1793 con el objetivo de investigar y juzgar a
aquellos sospechosos de simpatizar con la monarquía, con el fin de resguardar la seguridad pública.
Mujer y de la Ciudadana”8. Y en su primer artículo redacta “La mujer nace igual al
hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden ser fundadas sino en la utilidad
común”9 y finaliza con:

“Mujer, despierta; el arrebato de la razón se hace escuchar en todo el universo;


reconoce tus derechos. El poderoso imperio de la naturaleza ya no está más
rodeado de prejuicios, de fanatismo, de superstición y de mentiras. La antorcha de
la verdad ha disipado todas las nubes de la tontería y de la usurpación. El hombre
esclavo ha multiplicado sus fuerzas, ha tenido necesidad de recurrir a las tuyas
para romper sus hierros. Volviéndose libre, él se volvió injusto hacia su
compañera”. (Olympe de Gouges, 1791)

Aunque este manifiesto no fue aceptado en la Asamblea Nacional generó un


impacto en la sociedad de ese entonces, puesto que posterior a su publicación y difusión
existieron diversas críticas como la de Pierre-Gaspard Chaumette10 que argumentaba
“¿Desde cuándo es decente ver a mujeres abandonar los cuidados devotos a su familia
[…] para venir a la plaza pública […] a realizar deberes que la naturaleza ha impuesto a
los hombres?”. Gracias a críticas como esta, se puede apreciar que el escrito de Gouges
logró tener un espacio en la política, haciendo que la mujer estuviera presente, porque
pese a la posición de los representantes de que ellas sólo podían tener un lugar en el
espacio privado, Olympe se atrevió a desafiar lo establecido y consiguió que el pueblo
francés notara la figura femenina dentro del ámbito político cuando expuso que las
mujeres son igual al hombre y por lo tanto deberían tener los mismos derechos con las
mismas oportunidades en tanto a política y sociedad se refería. Es por esto que la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana puede considerarse el primer
manifiesto feminista moderno.

Conclusión
La Revolución Francesa fue precedida por una agitación política donde el estado llano
limitó los beneficios del clero y la nobleza y opto por adentrarse con más profundidad a

8
Cano, G. (1990). Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Iztapalapa. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 78. Obtenida de
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/990
9
Íbidem.
10
Político defensor de la abolición de la esclavitud que escribió numerosos anónimos en contra de los
clérigos y La Fayette.
los asuntos políticos y sociales que le competían para mejorar su condición ante la ley,
logrando una revuelta históricamente conocida por el triunfo del tercer estamento, triunfo
que involucro La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que a su vez
fundó las bases políticas para la consolidación de una Constitución, la cual posteriormente
serviría como ejemplo para el desarrollo y consolidación de futuras naciones.

También se puede observar que la figura femenina intento estar presente en el


movimiento, pero que los hombres no permitían que ellas fueran notadas en la política,
así como Olympe de Gouges existen más historias de mujeres que jugaron un papel
decisivo en la Revolución Francesa, pero como se expuso en este ensayo, a esas mujeres
se les impuso que la manera de representar al movimiento debía ser desde su naturaleza
en el hogar, y en contra de lo que dictaba la sociedad en ese momento, no siguieron lo
que aquellos hombres querían, dejando su propia marcada su propia historia en este
movimiento.

Referencias

Cano, G. (1990). Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Iztapalapa. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 78. Obtenido de
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/990
CNDH. (s.f.). Nace Marie Gouze, Olympe de Gouges Revolucionaria, filósofa, defensora d elos derechos
de las mujeres y autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
Obtenido de CNDH: https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-marie-gouze-olympe-de-gouges-
revolucionaria-filosofa-defensora-de-los-derechos-de-las
de la Barrera Solórzano, L. (abril de 2017). Olympe de Gouges. Obtenido de Programa Universitario de
Derechos Humanos : http://www.pudh.unam.mx/perseo/olympe-de-gouges/
García Campos, J. L. (3 de mayo de 2013). Olympe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana. Obtenido de Programa Universitario de Derechos Humanos:
http://www.pudh.unam.mx/perseo/olympe-de-gouges-y-la-declaracion-de-los-derechos-de-la-
mujer-y-la-ciudadana-2/
Medel Toro, J. (2009). La mujer revolucionaria, Rosseau y Robespierre; feminidad y masculinidad
durante la Revolución Francesa. Tiempo y Espacio, 132. Obtenido de
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1750/1694
Prieto, F. (1989). La Revolución Francesa. Madrid: Istmo. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=q_P6K_w8K5UC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Revol
uci%C3%B3n+francesa&ots=Q7U7nsZcns&sig=6MXvurtyRsWLZhbTNaBiwD91hYE#v=onep
age&q=Revoluci%C3%B3n%20francesa&f=false
Soboul, A. (1981). La Revolución Francesa. Barcelona: Ediciones Orbis.
Valenzuela Guzman, M. (2008). La Revolución Francesa. Universidad de San Carlos Guatemala,
Departamento de Posgrados, Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2011.pdf

También podría gustarte