Está en la página 1de 110

Cuadernos Docentes en Procesos

de Desarrollo Número 6

16 caminos hacia la transformación. Explorando la


relación universidad y sociedad y su contribución
al bienestar desde la red Multibien

Coordinadora: Alejandra Boni


16 caminos hacia la transformación.
Explorando la relación universidad y sociedad y su con-
tribución al bienestar desde la red CYTED Multibien.

Departamento de Proyectos de Ingeniería


Universitat Politècnica de ValènciaCamino de Vera s/n
46022 VALENCIA
mastecooperacion@upv.es
http://www.mastercooperacion.upv.es/
Coordinadora y revisora de los capítulos: Alejandra Boni
Maquetación y Diseño gráfico: equipo globalCOMUNICA
Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo Número 6
Octubre 2020
ISSN 2172-0312
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento No Comercial
Sin Obra-Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecom-
mons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envíe una carta Creative
Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.
La Red Multibien la componen académicas y profesionales de diferentes universidades
y organizaciones sociales de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España
y Portugal. Es una Red financiada por el Programa Iberoamericano CYTED (Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo).
A las integrantes de la Red les interesa (y les preocupa) qué tipo de relaciones se esta-
blecen entre la universidad y la sociedad y cómo estas relaciones pueden contribuir a la
mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas. También les une la convicción de
que la universidad puede ser un actor de transformación, en el sentido de que sus prácti-
cas pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y del planeta. Sin
embargo, este rol que puede jugar la universidad no es ampliamente reconocido ni incen-
tivado en la academia contemporánea.
Por ello, las numerosas personas que constituyen la Red Multibien, quieren visibilizar el
gran abanico de posibilidades que el espacio académico puede abrir, independientemente
de la localización geográfica, el tamaño de la universidad, su carácter público o privado,
etc. Este libro documenta 16 experiencias de investigación, formación, extensión social y
diseño de políticas, en 7 países del Sur y Norte global, que, utilizando instrumentos y meto-
dologías diversas, han contribuido al bienestar. Nos referimos tanto al bienestar subjetivo
que considera lo que piensan, sienten y valoran las personas; al bienestar objetivo, que se
refiere a los recursos materiales; y al bienestar relacional, que comprende lo que las per-
sonas pueden hacer con los recursos que tienen a su disposición. Dicho de otra manera,
incrementar el bienestar es ampliar las oportunidades reales de las personas para poder
llevar la vida que valoran.
La Red continuará profundizando en estas cuestiones en los tres años que quedan aún de
funcionamiento de Multibien (2020-2023). Sirva este texto como una primera contribución
que esperamos que sean de utilidad para aquellas personas que, como a nosotras , les
interesa cómo co-producir un conocimiento pertinente socialmente y que pueda mejorar
la calidad de vida de las personas.
Nuestro profundo agradecimiento a todas las personas, organizaciones, colectivos que
han formado parte de estas experiencias. Sin ellas, pensar en una universidad diferente,
no sería posible.

Red Multibien, Octubre 2020


BLOQUE 0. Agradecimientos y presentación.

Capítulo 0. Pág. 2 Capítulo 1. Pág. 5


Presentación Caminos hacia la
transformación.
Explorando la relación
universidad y sociedad
y su contribución al
bienestar desde la red
Multibien.

BLOQUE 1. Hacia una investigación transformadora.


Capítulo 2. Pág. 12 Capítulo 3. Pág. 19 Capítulo 4. Pág. 27
Un instrumento de Interacción entre la Red de Investigadores
investigación dirigido al universidad y la sociedad Comunitarios:
bienestar y calidad de vida: mediante entidades aproximaciones a
El Programa de Investigación facilitadoras: El caso la coproducción de
e Innovación orientadas del proyecto Agua a Conocimientos.
hacia la inclusión social Conciencia.
(Universidad de la
República-Uruguay).

Capítulo 5. Pág. 33 Capítulo 6. Pág. 37 Capítulo 7. Pág. 43


Bairro Cova da Moura: a Análise multidimensional Análise Multidimensional
investigação e o processo da relação Universidade- da Relação Universidade-
de transformação social. Sociedade no Brasil: Sociedade no Brasil:
contribuições ao bem-estar interação entre a
a partir da Organização de Incubadora Tecnológica de
Aprendizagens e Saberes Cooperativas Populares da
em Iniciativas Solidárias Universidade Federal do Rio
(Oasis/ UFRN). de Janeiro (ITCP/UFRJ) e
ascooperativas de catadores
de material reciclável

Capítulo 8. Pág. 49 Capítulo 9. Pág. 57 Capítulo 10. Pág. 63


Relação Universidade Las Relaciones El impacto de la cultura
Sociedade: visão de Universidad-Comunidad local y global en el
desde la bienestar: análisis
desde la construcción
de expectativas de la
adolescencia en
Quiché- Guatemala
Red Multibien, Octubre 2020
BLOQUE 2. Experiencias formativas transformadoras.

Capítulo 11. Pág. 69 Capítulo 12. Pág. 75


Aprendizaje en acción: Educación Popular
Tejiendo voces en el barrio Ambiental para el
Na Rovella en la ciudad de fortalecimiento del
València (España). desarrollo de capacidades
humanas en la Vereda El
Neme.

BLOQUE 3. Políticas universitarias y extesión social transformadoras.


Capítulo 13. Pág Capítulo 14. Pág. 87 Capítulo 15. Pág. 93
Expandiendo el bienestar La interacción entre
multidimensional de la universidad-sociedad. social universitaria en
comunidad universitaria: Experiencia Costa Rica un proyecto territorial
comunitario para la salud y
de capacidades para el el bienestar en Medellín.
desarrollo humano en la
Universidad de Ibagué,
Colombia.

Capítulo 16. Pág. Capítulo 17. Pág. 107


Reconocimiento y La intervención del sistema
recuperación de la “palabra universitario frente a un
dulce” como forma de tejido gran desastre de carácter
colectivo a partir de la
apropiación y adaptación socio-natural. Santa Fe
de espacios verdes en la (Argentina) - 2003
ciudad: la huerta Sumak
Kawsay como reexistencia
colectiva

Red Multibien, Octubre 2020


Capítulo 1. Alejandra Boni1
Ana Daniel2
Caminos hacia la 1
Catedrática de la Universitat Politècnica de València y

transformación. 2
Vice-Directora del Instituto Ingenio (CSIC-UPV)
Investigadora de la Universidad de Aveiro, GOVCOPP,
DCSPT
Explorando la relación
universidad y sociedad y su
contribución al bienestar
desde la red Multibien.
Resumen nes al bienestar que se generan en las distintas inte-
racciones, atendiendo al bienestar subjetivo, objetivo
Este capítulo presenta las características principa- y relacional o a la expansión de capacidades para el
les de las 16 experiencias que forman parte de la red desarrollo humano. Por último, se subrayan algunas
Multibien. Todas ellas tienen en común que involu- recomendaciones dirigidas primeramente al sistema
cran actores de la sociedad y de la universidad, pero universitario tanto del Norte como del Sur Global para
lo hacen empleando diferentes metodologías e ins- poder potenciar las interacciones universidad-socie-
trumentos. Asimismo, se destacan las contribucio- dad que contribuyan a la expansión del bienestar

Toda esta publicación tiene como objetivo destacar El capítulo está organizado de la siguiente mane-
la importancia de las relaciones entre la sociedad y ra: primeramente, se presentan las caracterís-
las instituciones académicas y cómo estas pueden ticas principales de las 16 experiencias que for-
contribuir a la mejora del bienestar y la calidad de man parte de la red Multibien. Todas ellas tienen
vida de todos los actores participantes. Remarcar en común que involucran actores de la sociedad y
la relevancia de dichas relaciones nos parece un de la universidad, pero lo hacen empleando dife-
objetivo primordial puesto que, en las instituciones rentes metodologías e instrumentos. En segundo
académicas, las actividades que se realizan en co- lugar, se destacan las contribuciones al bienes-
laboración con la sociedad, no se consideran una tar que se generan en las distintas interacciones,
prioridad. Por ejemplo, en el ámbito de la investi- atendiendo, entre otras propuestas, a la clasifi-
gación, el Observatorio de Ciencia, Tecnología y cación que propone White (2010) entre bienestar
Sociedad de la Organización de Estados Iberoame- subjetivo, objetivo y relacional o a la expansión
ricanos (OCTS-OEI, 2019) destaca la fragilidad de de capacidades para el desarrollo humano (Sen,
los vínculos entre las instituciones académicas y 1999; Nussbaum, 2000). Por último, se subrayan
su entorno. Dos terceras partes del personal inves- algunas recomendaciones dirigidas primeramen-
tigador encuestado desarrolló alguna actividad de te al sistema universitario tanto del Norte como
vinculación, formal o informal, durante el año 2018, del Sur Global para poder potenciar las interac-
pero tan sólo dedicaron el 12% de su tiempo a ac- ciones universidad-sociedad.
tividades de relación con el entorno y, de ese ya de
por sí bajo porcentaje, dedicaron un 6% a divulga-
1. Elementos principales de las 16 experiencias
ción científica y otro 6% a actividades de vincula-
ción con la sociedad propiamente dichas. A continuación se presentan las características
Por ello, nos interesa destacar la relevancia que, principales de las 16 experiencias. El criterio
en términos de mejora del bienestar y la calidad para ordenarlas ha sido si la contribución parte
de vida, pueden tener las actividades que se rea- de una actividad de investigación, formación, ex-
lizan entre la universidad y la sociedad. Las 16 tensión social o diseño de política universitaria.
experiencias que componen este trabajo así lo Esta manera de clasificación ha sido propuesta
atestiguan. Desde la investigación, la docencia, a efectos de presentar de manera estructurada
la extensión social y el diseño de políticas univer- las experiencias; sin embargo, como la lectura de
sitarias, las 16 experiencias ponen de manifiesto las mismas plantea, las experiencias docentes
que, a pesar de las numerosas barreras y el es- tienen un componente de investigación, a la vez
caso reconocimiento académico, las relaciones que muchas de las de investigación podrían ser
universidad-sociedad contribuyen a la mejora del entendidas como prácticas de extensión social.
bienestar de las personas que participan. Este nos Tómese la clasificación únicamente a efectos di-
parece un objetivo de primer orden para las insti- dácticos. De cada experiencia se indica el título,
tuciones académicas que se planteen ser relevan- la localización geográfica, los actores participan-
tes socialmente y contribuir al desarrollo humano tes y las principales metodologías e instrumen-
(Boni y Walker, 2013) y al buen vivir de las perso- tos que se emplean, tal y como se recoge en las
nas y del planeta (Arias y Pehlan, 2016). tabla 1, 2 y 3.

6 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 1


Tabla 1. Características de las experiencias de la Red Multibien iniciadas mediante la investigación.
Fuente. Elaboración propia.

Cap. Experiencia Localización Actores Instrumentos/metodologías

Programa de Investi-
gación e Innovación
Universidad de la Investigadores/as; Proyectos de investigación que abor-
2 orientadas hacia la in-
República-Uruguay actores no académicos dan un problema de inclusión social
clusión social
(2016-2018)

Fundación Descubre, Experiencia de ciencia ciudadana


Proyecto Agua a tres centros educativos, alrededor del agua: actividades
3 Andalucía (España)
Con-Ciencia sector público, univer- formativas, sensibilización, divul-
sidad y asociaciones gación e investigación

Universidad de Antio- Proyecto de investigación-acción/


Red de Investigadores Medellín
4 quia, lideres y lideresas ecología de saberes alrededor de la
Comunitarios (Colombia)
comunitarias seguridad humana

Bairro Cova da Moura: a Barrio de Cova da Trabajo final de Máster; proyecto de


Universidade de Aveiro,
5 investigação e o processo Moura, Lisboa investigación compartido alrededor
habitantes del barrio
de transformação social (Portugal) del patrimonio musical

Docentes, estudiantes
Organização de Apren- de grado y postgrado,
Diagnóstico rápido participativo,
dizagens e Saberes em practicantes, volun-
6 Natal, Brasil proyectos de economía social y
Iniciativas Solidárias tarios, comunidades
solidaria
(Oasis/UFRN) indígenas, cooperativas,
prefecturas municipales

Incubadora Tecnológica
Cooperativistas, pro-
de Cooperativas Popu- Río de Janeiro, Proyecto Recicla; seminarios, for-
7 fesorado, alumnado,
lares da UFRJ y coopera- Brasil mación, asesoría técnica
técnicos, comunidad,
tivas de recicladores

Grupo Interação da
Estudiantes, profesora- Metodología de Interacción (inves-
8 Universidade Federal do Amazonas, Brasil
do, profesionales tigación participativa)
Amazonas

Opiniones del estudian-


tado de la Facultad de
Lomas de Zamora, Profesorado, royecto de i vesti aci de
9 Ciencias Sociales de la
Argentina estudiantes car cter cualitativo
Universidad de Lomas
de Zamora

Organización no gu-
Expectativas de la ad-
bernamental de de-
10 olescencia en Quiché- Quiché, Guatemala Proyecto de investigación
sarrollo, adolescentes,
Guatemala
población infantil

Caminos hacia la transformación. Explorando la relación universidad y sociedad... 7


Tabla 2. Características de las experiencias de la Red Multibien iniciadas mediante la docencia.
Fuente. Elaboración propia.

Cap. Experiencia Localización Actores Instrumentos/metodologías

Profesorado, alumnado
Aprendizaje en acción en Máster, asociaciones, Aprendizaje en acción, video partici-
11 Valencia, España
el barrio de Na Rovella instituciones educativas, pativo, fotografía participativa
universidades populares

Educación popular am-


Comunidad de la Vereda Investigación-acción participativa,
biental para el fortalec- Vereda del Neme,
12 del Neme, estudiantes, educación popular y pensamiento
imiento del desarrollo de Tolima, Colombia
docentes, asesores sistémico
capacidades humanas

Tabla 3. Características de las experiencias de la Red Multibien iniciadas a través de la extensión social
y la definición de políticas.
Fuente. Elaboración propia.

Instrumentos/
Cap. Experiencia Localización Actores
metodologías

Diseño de política univer-


Ibagué, la comunidad universitaria, empre- Diseño participativo de
13 sitaria fundamentada en el
Colombia sariado y organizaciones sociales políticas
enfoque de capacidades

Cureña, Cooperativas, asociaciones, jóvenes, Diferentes técnicas


14 Extensión universitaria
Costa Rica equipos docentes, estudiantes cualitativas

Agencia social universitaria Estudiantes,, docentes, profesionales


en un proyecto territorial Medellín, de la salud, instituciones educativas, Cartografías sociales,
15
comunitario para la salud y Colombia organizaciones sociales, líderes y métodos participativos
el bienestar en Medellín miembros de la comunidad

Estudiantes, profesores, empleados y Foros, debates, conver-


Apropiación y adaptación de Medellín,
16 personas no vinculadas formalmente satorios, actividades de
espacios verdes en la ciudad Colombia
con la universidad investigación

ntervención del sistema


Santa Fe, Toda la comunidad universitaria y Gran diversidad de
17 universitario frente a desas-
Argentina toda la ciudad prácticas
tre socio-natural

Las 16 experiencias presentan una gran diversidad experiencias se abarcan otras cuestiones que son
de temáticas y ámbitos en los cuales pueden pro- de interés para las personas. Por ejemplo, en el caso
moverse las relaciones entre universidad y socie- de la Red de Investigadores Comunitarios de Mede-
dad. Desde la economía social y solidaria (caso de llín, la puerta de entrada fue la seguridad humana,
las cooperativas de Brasil), pasando por el ámbito pero, bajo esta idea, se tocaron cuestiones relacio-
agro-ecológico (huerta urbana en Medellín), el agua nadas con lo ambiental o la planeación urbana.
(proyecto Con-Ciencia en Andalucía), la salud (en Otra característica de estas experiencias es que re-
Medellín), la cultura (el Quiché y Lisboa) o la inclu- velan una gran diversidad de instrumentos: desde
sión social (Uruguay). Asimismo, tal y como se verá proyectos más formales que siguen las pautas de
en los capítulos posteriores, aunque el punto de en- convocatorias (casos de Uruguay y Andalucía) a in-
trada lo constituya una temática, en las diferentes tervenciones que se van construyendo a medida que

8 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 1


se van articulando (caso de la Vereda del Neme, en vas e intereses de las personas participantes que,
el Tolima colombiano). En las distintas experiencias, de no ser explicitadas y negociadas, pueden obsta-
participan multitud de actores siendo el profesorado culizar la relación; los procesos de reconocimiento
que investiga y los y las estudiantes el tipo de ac- y recompensa para los investigadores que no cu-
tores que protagonizan casi todas las interacciones. bren este tipo de actividad; o las relaciones de po-
Por la parte “social”, los actores con los que interac- der que están insertas en las estructuras (como las
túa la universidad son muy diversos: organizaciones que caracterizan el patriarcado, el etnocentrismo o
comunitarias, organizaciones sociales, cooperativas, el neoliberalismo) y que son en las que se desarro-
empresas, centros educativos, administraciones lo- llan las relaciones.
cales y también ciudadanía no organizada.
El detalle de las 16 experiencias demuestran tam- 2. Contribuciones al bienestar de las perso-
bién que la compartimentación clásica entre for- nas y organizaciones participantes
mación, investigación y extensión social, se desdi-
buja. Iniciativas que parten de la docencia reglada Las 16 experiencias han analizado la contribución
tanto de grado como de postgrado, generan proce- al bienestar a la que contribuyen las interacciones.
sos de investigación a la par que ocurren fuera del Para este análisis, la mayoría de ellas han empleado
aula. Asimismo, proyectos que parten de investi- la propuesta teórica de White (2010) que diferencia
gaciones, tienen una vocación formativa con estu- entre: 1) Bienestar objetivo o material: la dimensión
diantes y podrían ser consideradas como activida- material comprendería los recursos que la relación
des de extensión social. universidad-sociedad ha puesto a disposición de las
personas; 2) Bienestar relacional: comprende que
En relación con las metodologías, también hay una pueden hacer las personas con los recursos que tie-
gran diversidad, pero en todas ellas se promueve nen a su disposición, así como su capacidad de ser
una democratización del conocimiento como po- parte e influir en la vida social y política. Esta dimen-
sibilidad de apropiación social del conocimiento; sión también se sustenta en la calidad de las rela-
se considera que las personas son “expertas” en ciones humanas; 3) Bienestar subjetivo: considera
el conocimiento de su vida, de sus aspiraciones, las percepciones, evaluaciones, aspiraciones; lo que
deseos y problemáticas y, por ello, las metodolo- piensan, sienten y valoran las personas. Otros casos
gías empleadas inciden en la creación de espacios han empleado como medida del bienestar la amplia-
donde realmente puedan darse interacciones que ción de las capacidades humanas entendidas como
generen un conocimiento centrado en las perso- la ampliación de las libertades u oportunidades rea-
nas, en su contexto y realidad histórica. De esta les que las personas tienen para llevar la vida que
manera se superan las barreras disciplinarias, co- las personas tienen razones para valorar (Sen, 1999;
produciéndose un conocimiento realmente trans- Nussbaum, 2000). Por último, otra medida del bien-
disciplinar, esto es, generado mediante un diálogo estar empleada ha sido la satisfacción de las necesi-
de saberes entre todas las personas participantes, dades humanas que, según Max Neef (1993), son el
académicas y no académicas. Para ello, resulta primer aspecto a tener en cuenta ya que se trata de
fundamental construir espacios de confianza que un componente objetivo en la búsqueda del bienes-
se van haciendo a partir de las relaciones conti- tar. En la tabla 4 se resumen las principales contribu-
nuas y procesos de largo plazo que se dan en los ciones al bienestar de 13 de las 16 experiencias. Las
territorios que habitan las comunidades y organi- experiencias no incluidas sí que abordan el bienestar,
zaciones y en los espacios universitarios. pero no como contribución directa de la iniciativa;
Aún así, las diferentes experiencias identifican nu- por ello, no se recogen en la tabla.
merosas barreras que apuntan los distintos casos
de estudio. Los tiempos institucionales de las Uni- 3. Implicaciones para la universidad
versidades que no acompañan los tiempos de las
comunidades y sus problemas; los procedimientos Como hemos descrito en estas páginas, los diver-
burocráticos que limitan las posibilidades de reali- sos instrumentos y metodologías con los que se
zar acciones diferentes e innovadoras; los recursos articulan las relaciones universidad-sociedad pue-
económicos escasos que pueden retrasar o limitar den contribuir a incrementar el bienestar y la cali-
el trabajo y también reducir la permanencia de los dad de vida de las personas que participan en es-
equipos en los territorios; las diferentes expectati- tas relaciones. Este tipo de interacciones también

Caminos hacia la transformación. Explorando la relación universidad y sociedad... 9


Tabla 4. Principales contribuciones al bienestar de las experiencias de la Red Multibien.
Fuente. Elaboración propia.

Cap. Experiencia Principales contribuciones al bienestar

Bienestar relacional (BR) y subjetivo (BS): generación de capacidades asociativas y colectivas.


Programa de
Bienestar material (BM): producción de alimentos orgánicos y mejora en la alimentación. BS:
2 Investigación e
investigadores perciben su quehacer académico contribuye de forma directa a la mejora de
Innovación
la calidad de vida.

BS: en estudiantes adquisición de competencias y capacidades críticas, sensibilización


Proyecto Agua
3 ambiental; BR: en la comunidad, mejor participación y conciencia ciudadana; BR: Fundación
a Con-Ciencia
Descubre, rol entidad mediadora; BM: instituciones públicas se dotan de recursos didácticos.

Red de Expansión de capacidades: integrantes de la Red se ven a sí mismos como agentes del
4 Investigadores cambio y cuya acción colectiva adquiere una gran importancia para alcanzar objetivos que
Comunitarios individualmente no podrían realizar.

BS: investigadores revelan cambios en el autoconocimiento y desarrollo personal. BS: enten-


Bairro Cova
5 dimientos sobre los espacios del barrio y sobre el papel de la música; BS: auto-aceptación y
da Moura
orgullo de la comunidad derivado del reconocimiento de su valor y de su unidad.

BS: auto-respeto; conciencia crítica; autoestima, posibilidad de expresarse. BM: aumento de


6 Oasis/UFRN la renta; planeación colectiva del territorio; diversificación de espacios de venta. BR: organi-
zación de agricultores; negociación con poderes públicos

BS: conciencia laboral, comunitaria, ciudadana; autoestima.


BM: mejora organización trabajo; aumento producción y renta; mejores condiciones de salud
Incubadora
7 y seguridad en el trabajo; aumento de proyectos de investigación, tesis, etc.
Tecnológica
BR: sentido de solidaridad, establecimiento de vínculos de confianza, mayor articulación
entre participantes.

BS: refuerzo de la autoestima y del auto-concepto; escucha activa, refuerzo de la identidad.


Aprendizaje
11 BM: uso de recursos audiovisuales, metodologías participativas. BR: redes de apoyo, forta-
en acción
lecimiento tejido relacional; trabajo en equipo

BS: cambio de percepción del rol del docente; reconocimiento de la importancia de la aper-
Educación popu-
12 tura mental y conocimiento del contexto en estudiantes; BR: capacidad de incidir, deliberar y
lar ambiental
participación conjunta

Capacidad epistémica; Capacidad de tener relaciones sociales y redes sociales. BM: lista de
Diseño de política capacidades que resume las aspiraciones y visiones de de la comunidad universitaria; BR: la
13
universitaria capacidad de ser parte e influir en la vida social y política; BS: posibilidad de expresar lo que
las personas sienten y valoran.

Necesidad humana de subsistencia: mejora de los ingresos socioeconómicos, la búsqueda de


Extensión
14 dotación de agua potable, el mejoramiento de la infraestructura comunal y el fortalecimiento
universitaria
de la organización comunal.

Agencia social BS: deseo de cambiar realidades; identificación y construcción de un espacio de vida, sentido
15
universitaria de pertenencia. BR: producción colaborativa de conocimientos.

BO: apropiación del espacio físico de la universidad; suma de recursos particulares y vol-
Apropiación y
untarios a través del trueque. BR: fortalecimiento de los vínculos comunitarios; BS: consol-
adaptación de
16 idación de subjetividades políticas, y pensamiento crítico, fortalecimiento de identidad cul-
espacios verdes
tural latinoamericana, reconocimiento de prácticas y saberes indígenas, afrodescendientes,
en la ciudad
campesinos y populares.

Intervención del
BM: salvataje, resguardo, sustento, reagrupamiento de la familia, control sanitario y veteri-
17 sistema univer-
nario; sistema de gestión del riesgo; cambios curriculares en grado y posgrado.
sitario

10 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 1


facilitan el desarrollo de procesos de aprendizaje También debe fomentar políticas dentro de la uni-
más ricos, que permiten ligar la teoría con la prác- versidad que estén orientadas hacia el contexto
tica. Por tanto, ello es importante que la universi- en el cual la universidad se encuentra donde pue-
dad mantenga un compromiso real de orientar sus den apreciarse los problemas y oportunidades
acciones para abordar las distintas problemáticas que surgen de este. Para esto ha de promover un
que son relevantes para las personas. acceso más amplio y equitativo, abrir sus puertas
y salir a los territorios para estimular un espacio
Para ello, la universidad debe alejarse de un enfoque
de diálogo y encuentro entre diversos actores re-
mercantilista y estimular permanentemente prácti- conociendo los problemas, desde sus propias mi-
cas integrales que involucren actividades de docen- radas, y buscar en conjunto las mejores formas
cia, investigación y extensión, en donde cada una para abordarlos.
de estas se retroalimenta con los aportes que se
generan. De esta manera, la formación de los y las También resulta fundamental documentar los pro-
estudiantes se conecta de manera más directa con cesos que ya se vienen dando entre comunidades
los problemas locales, la investigación se orienta a y la universidad para darlos a conocer, utilizarlos
responder y generar conocimiento de problemas para estimular nuevas vinculaciones, ampliar la
que afectan a diferentes colectivos y la extensión participación de otros actores y promover estas
estimula el encuentro entre la universidad y distintos prácticas dentro de la Universidad.
actores. En este sentido, la universidad puede jugar Por último, todo lo anterior implica que han de cam-
un rol de intermediaria entre diferentes actores del biar los sistemas de evaluación y de incentivos de las
sector público, organizaciones de la sociedad civil y personas que conforman la comunidad académica
de la economía social y el sector privado, tal y como poniendo en valor todas las acciones necesarias
lo demuestran las 16 experiencias de este libro. para este tipo de co-producción de conocimiento.

Referencias
Arias, F. & Phélan, M. (2016). La medición del buen vivir ru-
ral. Estudio de caso en el cantón Pucará, provincia de Azuay,
Ecuador. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,
XXII(1),111-134. Disponible en: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=364/36448449007
Boni, A. and M. Walker (eds) (2013) Human Development and
Capabilities. Re-imagining the University of the Twenty-first
Century. London: Routledge
Max-Neef, M.A (1993). Desarrollo a Escala Humana: Con-
ceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nor-
dan-Comunidad:
Nussbaum, M. (2000). Women and human development: The
capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press.
OCTS-OEI (2019) Informe sobre los Investigadores Universi-
tarios y su Vínculo con el Entorno en América Latina, disponible
en: http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/
EDLC_2019_21.pdf
Sen, A. (1999). Development as freedom (1st ed.). New York:
Oxford University Press
White, S. C. (2010). Analysing wellbeing: a framework for de-
velopment practice. Development in practice, 20(2), 158-172.

Caminos hacia la transformación. Explorando la relación universidad y sociedad... 11


Capítulo 2. Maria Goñi Mazzitelli1
Camila Zeballos2
Un instrumento de Mariela Bianco3
investigación dirigido al Docentes e Investigadoras de la Comisión Sectorial de
Investigación Científica de la Universidad
bienestar y calidad de vida: de la República. Uruguay
1
mgoni@csic.edu.uy
czeballos@csic.edu.uy
2

El Programa de 3
sur@csic.edu.uy
.
Investigación e Innovación
orientadas hacia la inclusión
social (Universidad de la
República-Uruguay).
Resumen mas sociales y productivos que emergen del con-
texto de aplicación y que son identificados como
El Programa de Investigación e Innovación orien- tales por distintos actores sociales. La presen-
tado hacia la inclusión social (IIIS), impulsado por tación de proyectos bajo este marco, promueve
la Comisión Sectorial de Investigación Científica transformaciones en las prácticas de producción
(CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR), de conocimiento, como la colaboración y coproduc-
en Uruguay, ha buscado conectar las capacidades ción, provocando diversos efectos en los actores e
de conocimiento académico con diversos proble- instituciones participantes.

Contexto: el rol de la Universidad para la 1. Abordar problemas con agencia, lo que significa
vinculación de problemas con capacida- que son reconocidos por actores no académicos
como tales.
des cognitivas de resolución
2. Incorporar en los procesos de producción de co-
La UdelaR se ubica en una posición estratégica en
Uruguay: es la institución de educación terciaria nocimiento a actores no académicos.
pública más grande del país, cogobernada por sus
3. Reconocer la importancia del contexto de apli-
docentes, estudiantes y egresados. Por tanto, su
rol en la contribución a la creación de conocimien- cación, desde donde emerge el problema e interac-
to útil para atender los diversos problemas que ción con el que se producirán los conocimientos.
afectan el desarrollo humano, social, económico y
Estas características conforman el punto de par-
cultural resulta fundamental. Para lograr dicho co-
metido, y cumplir con los mandatos establecidos tida para iniciar un proceso de investigación que
en el Artículo 2 de su Ley Orgánica, se vale de sus desafía las prácticas del conjunto de actores que
tres funciones históricas: investigación, extensión participan, académicos y no académicos. Es a
y enseñanza. partir de estos proyectos que se construyen es-
pacios de intercambio e interacción entre acto-
En este sentido, existe un especial énfasis por el res movilizando recursos que buscan aportar a la
fomento y diseño de políticas e instrumentos de producción de conocimiento para la resolución de
investigación que busquen orientar las agendas de problemas. Así, el abordaje de estos problemas
investigación hacia problemas que afectan el bien- involucra al conjunto del “ecosistema” del conoci-
estar y la calidad de vida de diversos colectivos en miento, estimulando prácticas interdisciplinarias,
su contexto. Con este objetivo, desde el año 2008 el y promueven la interacción con actores no acadé-
Programa de Investigación e Innovación orientado micos, sumando modalidades transdisciplinarias
hacia la inclusión social (IIIS) busca ampliar el ho-
de producción de conocimiento.
rizonte de las agendas de investigación a través de
la identificación de diferentes problemas sociales Tomando en cuenta lo señalado y a través del
que, por diversos motivos, se han visto escasamen-
análisis de los proyectos de investigación que se
te reflejados en las agendas de investigación aca-
desarrollaron en el periodo 2016-2018, es posible
démica. En paralelo a esta búsqueda, el Programa
identificar diferentes tipos de interacción entre di-
plantea el abordaje de estos problemas en vincu-
lación con los actores no académicos involucra- versos actores, que provocan transformaciones
dos con los mismos. Así, los problemas deben ser en las prácticas de investigación. Cabe destacar
identificados como tales por los actores que serán que las propuestas de investigación presentadas
corresponsables de la propuesta de investigación y financiadas incluyen la identificación de, al me-
presentada. Teniendo en cuenta estas especificida- nos, un actor no académico como contraparte
des, los proyectos de investigación que se presen- del proyecto formalizando el vínculo y la parti-
tan a la convocatoria concursable deben cumplir cipación a través de la presentación conjunta al
tres características: programa IIIS.

14 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 2


Procesos de investigación en interacción fundamental en estos procesos de producción de
conocimiento ha sido la ampliación de los espa-
En la convocatoria al Programa se específica que los cios en donde se construye el conocimiento. Estos
investigadores interesados en presentarse deberán procesos mueven las fronteras de producción de
plantear “(…) estrategias para involucrar al conjunto conocimiento hacia los contextos de aplicación,
de actores en la discusión de la propuesta y para ase- donde se identifican los problemas y donde se
gurar su participación en la puesta en práctica de los construyen y aplican las soluciones. Para esto, los
resultados que se obtengan”. La vinculación implica, proyectos han desarrollado estrategias que permi-
necesariamente, el establecimiento de espacios de ten establecer espacios de intercambio, a través
diálogo y reflexión en donde se alcancen acuerdos de diferentes metodologías que ponen en práctica
básicos, se identifique con claridad cuál será el pro- la movilización de información, conocimientos y
blema de inclusión social que será abordado, cuáles otros recursos.
son los aportes de cada actor al proceso y de qué
manera se trabajará, entre otros aspectos. En relación a los roles que adoptan los actores no
académicos, se encuentran diferencias que con-
En el análisis de los proyectos de investigación finan- tribuyen a la caracterización de los diferentes ti-
ciados en la convocatorio 2016-2018 del Programa, pos de vinculación. Esto, en parte puede derivarse
se constata una serie de problemas que afectan el de los antecedentes de relacionamiento entre los
bienestar y calidad de vida de sectores vulnerables actores, del tipo de actor y del tipo de problema
de la población. Estas propuestas fueron presenta- que se aborda. Por un lado, se encuentran acto-
das en conjunto con actores no académicos que res no académicos que ofician de informantes ca-
pertenecen, principalmente, al ámbito de la política lificados que participan en momentos puntuales
pública. Esto tiene sentido, ya que son los actores del proceso de investigación. En este tipo de vin-
más “visibles” para los académicos, con quienes culación, la comunicación se genera de manera,
identifican una menor distancia en las formas de principalmente, unidireccional ya que es el actor
organización del trabajo y con quienes podrían es- académico quien solicita información específica.
tablecer un “lenguaje común” que facilite el proceso Por otro lado, existe un tipo de participación ac-
de vinculación. Además, estos actores poseen una tiva en la construcción, definición y delimitación
mayor capacidad de decisión para poner en prác- del problema, que se traduce en un proceso más
tica las probables soluciones alcanzadas, aspecto intensivo de intercambio y entendimiento entre
fundamental en el marco del Programa. actores. En este caso, la comunicación se presen-
ta de manera bidireccional, formulando los pro-
El Programa ha oficiado como plataforma para blemas desde la perspectiva de todos los actores
profundizar vínculos ya existentes entre actores involucrados, académicos y no académicos.
o establecer nuevos. Si bien la mayoría de los
proyectos presentan asociaciones con actores En este marco, el conocimiento a producir se de-
no académicos con los cuales ya existían relacio- termina por una gama muy amplia de considera-
nes previas, y se constatan vínculos de confianza ciones en la que los aspectos sociales o econó-
preestablecidos, también ha impulsado el surgi- micos forman parte y cuya noción de utilidad está
miento de nuevas vinculaciones. En este sentido presente desde las etapas tempranas del proceso
es posible señalar que además de una ampliación de investigación en interacción. De este modo, la
de las agendas de investigación, se observa cier- diversificación de audiencias para la producción y
ta apertura hacia la vinculación con actores no el uso del conocimiento dan paso a un tipo de legi-
académicos diversos. timación que coexiste con la valoración habitual de
los “pares” acrecentando la densidad y calidad de
Teniendo en cuenta la diversidad de problemas las interacciones, permitiendo mayores niveles de
sociales y la complejidad que suponen, dadas las creatividad, innovación y difusión del conocimiento.
diversas dimensiones que abarcan, los proyectos
han requerido de la puesta en práctica de diversas Los resultados a los cuales han arribado los diferen-
modalidades de investigación. Así, pueden identi- tes proyectos de investigación son diversos. Por un
ficarse perspectivas multidisciplinarias, interdisci- lado, los resultados pueden tener efectos interme-
plinarias y transdisciplinarias. Otra característica dios que implican que los conocimientos produci-

Un instrumento de investigación dirigido al bienestar y calidad de vida: El Programa... 15


dos pueden no ser suficientes para la resolución del de todo el proceso de investigación en vinculación.
problema cabalmente pero generaron capacidades En este caso se constata una presencia sostenida
en los actores vinculados. Por otro lado, los resul- de los actores sociales a lo largo del proceso a tra-
tados pueden emerger de procesos de largo aliento vés de la cual se reconocen nuevas dimensiones de
que involucran a creación y utilización de capaci- los problemas mediante un rol protagónico de los
dades y conocimiento. Asimismo, otros resultados actores sociales. El marco de coproducción sugiere
pueden tener efectos resolutivos en el corto plazo y que el estado de los objetivos instrumentales, los
esto, en parte, resultará de las capacidades ya acu- conocimientos y prácticas adoptadas para alcan-
muladas entre los actores vinculados, la compleji- zarlos, así como las normas aplicables de credibi-
dad de los problemas abordados y el avance en el lidad y legitimidad, se construyen en la interacción
conocimiento pre-existente. entre el conjunto de actores a través de un proceso
unitario. La tabla 1 plantea las características de es-
También existen resultados intangibles que no tos dos tipos de producción de conocimiento.
pueden materializarse pero que hacen parte del
proceso de aprendizaje entre actores. Las carac-
terísticas que adquiere este tipo de investigación Contribuciones al bienestar
implican la construcción de capacidades a medi-
da que se organiza e institucionaliza el intercam- El Programa IIIS busca construir ámbitos de iden-
bio de información y el aprendizaje conjunto. El tificación colectiva de problemas sociales que
avance en las capacidades no sólo se refiere al implican dificultades en el bienestar de sectores
conocimiento que adquieren los individuos, sino particulares de la sociedad y que resultan de difícil
también los colectivos. acceso y reconocimiento para investigadores uni-
versitarios. El trabajo conjunto entre investigadores
Del conjunto de estas características, se desprende y actores no académicos sobre problemáticas que
la posibilidad de identificar dos tipos de producción pueden ser resueltas o paliadas a través de la inves-
de conocimiento en contextos de vinculación: la tigación ha permitido identificar y poner en la agen-
colaboración y la coproducción de conocimiento. da universitaria problemas concretos, construir
Colaboración y coproducción son tipos ideales de espacios de intercambio entre actores, realización
producción de conocimiento con otros, que se ven de pre-proyectos de investigación y propuestas que
condicionadas por las diferentes estrategias de de- logran financiamiento para ser implementadas.
sarrollo de la investigación, por las habilidades y
capacidades de cada actor, del contexto en donde En términos generales, los proyectos implementa-
se produce el conocimiento y de las características dos en el Programa han contribuido, con cierta dis-
de los problemas que se abordan, entre otros as- paridad, al bienestar material, subjetivo y relacional
pectos. Ambos formatos desafían el accionar del de los colectivos involucrados. Estas dimensiones
conjunto de actores que se vinculan para producir aparecen con distinta intensidad en los diferentes
conocimiento sobre un problema social complejo proyectos financiados dependiendo, en gran medi-
y, por lo tanto, estos procesos además de produ- da, del tipo de problema que se aborda. En la mayo-
cir conocimiento se transforman en procesos de ría de los proyectos se identifica una mayor presen-
aprendizaje entre actores. cia de bienestar relacional y subjetivo, ya que los
proyectos aportaron significativamente en la gene-
En el caso de la colaboración, a lo largo del proceso ración de capacidades asociativas y colectivas. No
de producción de conocimiento en vinculación exis- obstante, también se registran progresos materia-
ten aportes e intercambios entre los actores de re- les, como por ejemplo la producción de alimentos
cursos en momentos puntuales, mostrando meno- orgánicos y la consiguiente mejora en la alimenta-
res niveles de interacción sostenida. La cooperación ción de las familias involucradas. Asimismo, tam-
es acotada y está sujeta a participaciones esporádi- bién se ha potenciado el bienestar de tipo subjetivo
cas. Los actores no académicos brindan, principal- por parte de investigadores que participan en los
mente, información calificada a lo largo del proceso proyectos en la medida que perciben que su queha-
y ofician de facilitadores en el contexto de aplica- cer académico contribuye de forma directa a la me-
ción. En la coproducción, se observan altos grados jora de la calidad de vida de individuos colectivos a
de interacción e intercambio entre actores a lo largo través del trabajo en conjunto.

16 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 2


Tabla 1. Características de la colaboración y coproducción de conocimiento.
Fuente. Elaboración propia.

Interacción de actores académicos y no académicos

Colaboración Coproducción

Contexto de uso y/o aplicación


Contexto de uso y/o aplicación
Intercambio de información entre partes
Integración de conocimiento entre partes
Identificación, definición y delimitación conjunta del
Identificación, definición y delimitación conjunta del
problema y dimensiones de abordaje
problema y dimensiones de abordaje
Escasa o nula participación en decisiones metodológicas
Participación activa y concluyente sobre decisiones
(priman las metodologías extractivas y de “informante
metodológicas (priman las metodologías inclusivas y
calificado”)
variedades de “investigación-acción”)
Participación puntual y esporádica sobre proceso de
Participación sostenida y negociación permanente
producción de conocimiento
Flujo bidireccional de recursos cognitivos utilizados
Flujo unidireccional de recursos cognitivos utilizados

Implicaciones para la Universidad características ha buscado reconocer y potenciar


nuevas dinámicas entre la universidad y la socie-
La experiencia del Programa muestra que es posi- dad que legitimen diversas formas de producción
ble movilizar agendas de investigación hacia diver- colaborativa y co-producción de conocimiento. Ello
permite proyectar una universidad vinculada y con
sos problemas sociales que afectan el bienestar y
un fuerte compromiso social contextualizado. De
calidad de vida de sectores vulnerables de la pobla- forma similar, ha implicado la necesidad de repen-
ción. Este recorrido no ha sido sencillo y ha impli- sar y establecer nuevos criterios de evaluación de
cado diversos desafíos al interior de la Universidad la actividad de investigación así como del desem-
de la República y su comunidad. En este marco, el peño académico que se presentan como un desa-
diseño de un programa de investigación con estas fío aún vigente para la comunidad universitaria.

Figura 1. Investigación aplicada en espacios interdisciplinarios para la inclusión de personas en situa-


ción de discapacidad motriz. Programa de Investigación e Innovación Orientado a la Inclusión Social.
Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. 2016

Un instrumento de investigación dirigido al bienestar y calidad de vida: El Programa... 17


Figura 2. Desigualdades en la participación sindical de asalariados y asalariadas rurales en Uruguay:
Hacia una innovación organizacional. Programa de Investigación e Innovación Orientado a la Inclusión
Social. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. 2016
Fuente. Fotografía: Valentina Rodríguez Lezica.

18 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 2


Capítulo 3. Yusnelkis Milanes-Guisado1
Paula Sánchez-Carretero2
Interacción entre la Francisco Solís-Cabrera1
universidad y la sociedad Juan Carlos Toscano Grimaldi2
Teresa Cruz Sánchez1
mediante entidades 1
Fundación Descubre, ymilanes@gmail.com

facilitadoras: 2
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y

El caso del proyecto Agua a la Cultura (OEI), psanchez@oei.es

Con-Ciencia
Resumen Andalucía (España). Esta experiencia de ciencia ci-
udadana se desarrolló en 2017 durante 9 meses e
En este capítulo se presentan los resultados del análi- implicó a diversos actores sociales dentro del ámbito
sis de las interacciones que se establecen entre la so- educativo, público, privado y la comunidad. El análi-
ciedad civil y la universidad, participantes del proyec- sis del caso de estudio sirve de base para la reflexión
to “Agua a Con-Ciencia”, iniciativa llevada a cabo en sobre cómo los sistemas universitarios pueden pro-
el marco del “Programa Andalucía Mejor con Ciencia” mover una investigación que contribuya al bienestar
(AMCC), coordinado por la Fundación Descubre en social desde la propia comunidad.

1. Contexto: La experiencia de iniciativas a la Asociación Científica “Amigos de la Ciencia” Di-


de ciencia ciudadana “Agua_a_Conciencia” verciencia y a la Delegación de Educación y Medio
Ambiente del Ayuntamiento de Algeciras, junto a la
AMCC es un programa coordinado por la Fundación Fundación Descubre, a articular un proyecto en el
Descubre financiado por la Fundación Española para marco del programa AMCC, cuya ejecución condu-
la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de jera un proceso de transformación comunitaria a tra-
Economía, Industria y Competitividad y por la actual vés de acciones de aprendizaje y concienciación del
Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y agua como recurso vital. La propuesta de proyecto
Universidad de la Junta de Andalucía. Está enfocado a se circuló en la oferta educativa municipal organiza-
la puesta en marcha de iniciativas de ciencia ciudada- da por la delegación de medio ambiente para integrar
na que tengan como objetivo lograr mejoras en el en- a los centros educativos de la ciudad en la propuesta.
torno de una comunidad, a través de la resolución de La intervención se llevó a cabo en tres centros edu-
un problema comunitario mediante la ciencia, la tec- cativos (CEIP San García, Colegio Los Pinos y Cole-
nología y la innovación. En este sentido, la Fundación gio Montecalpe, Algeciras, Cádiz, España), en alum-
Descubre actúa como entidad intermediaria entre las nado de tercer ciclo, entre 11 y 12 años de edad y
relaciones universidad–sociedad, mediante las activi- llegó a involucrar a 300 alumnos y alumnas y 13
dades de divulgación científica y ciencia ciudadana. actores sociales. En este caso participaron del sec-
De esta manera, conecta a los actores sociales que tor educativo (alumnado, profesorado, dirección y
buscan una persona experta para su proyecto, con el trabajadores de servicio de los centros escolares),
banco de investigadores de la universidad, a través de del sector público y gubernamental (Delegación de
la Guía experta de la Fundación Descubre. Es esta ins- Educación y Medio ambiente del Ayuntamiento de
titución la que facilita que surjan esas interacciones Algeciras y Centro de Gestión del Medio Marino); de
que luego, si resultan exitosas, suelen reproducirse en la universidad (Universidad de Cádiz), de la sociedad
otras iniciativas. De estas experiencias AMCC, se han civil organizada (Asociaciones de Madres y Padres)
desarrollado un total de 16 proyectos (2016_2017) en y Fundación Descubre), del sector privado (EMALGE-
distintas comunidades en Andalucía. SA, AQUALIA, ALGESA), y la clínica veterinaria “San
En este capítulo se aborda una de las iniciativas del García”), así como público en general (211 familias).
programa, “Agua_a_Con-Ciencia” en la edición del Los actores desempeñaron una variedad de roles en
2017, como uno de los casos con mayor repercusión cada una de las distintas interacciones que se dieron
comunitaria dentro del programa. Este proyecto sur- durante la formulación del proyecto, durante su eje-
ge de la necesidad de contribuir a la concienciación cución, y su posterior evaluación.
de la importancia del agua como recurso vital, desde
un enfoque colaborativo, implicando a una variedad 2. Descripción de las interacciones
de actores sociales relacionados. El municipio que
enmarca esta iniciativa, Algeciras (Cádiz, España), La ejecución de este proyecto se llevó a cabo en el
es una ciudad costera con un importante polo pe- propio territorio, en los tres centros escolares cita-
troquímico. Dada su ubicación geográfica, resulta dos. Durante un semestre y en diferentes sesiones,
nexo importante con África en cuanto a migración, un educador ambiental expuso el desarrollo del pro-
intercambio comercial y zona fronteriza. Este con- yecto en los centros educativos y explicó al alum-
texto propició y motivó a distintos actores sociales, nado las experiencias a desarrollar. La ejecución de

20 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 3


la iniciativa conllevó una serie de metodologías de didas que minimizaran el consumo de este recurso.
aprendizaje significativo entre el alumnado, el per- Además de una evaluación recién terminada de la
sonal educativo y la localidad (conferencia, talleres, intervención, para medir el grado de satisfacción de
exposiciones, spot publicitario, trípticos y carteles) las personas participantes, dos años después se ha
para, con todo ello, plasmar los contenidos del tema, realizado este análisis enfocado en el estudio de las
concretamente, las características científicas del interacciones entre los distintos actores sociales in-
agua: propiedades, estados, estructura molecular, volucrados en el proyecto, así como en su contribu-
ciclo del agua, usos que le damos a este recurso y ción al bienestar.
uso sostenible. Otra serie de actividades basadas en
El estudio de este caso ha tenido como sustento
la investigación se llevaron a cabo a través de cues-
metodológico, además del análisis documental,
tionarios y entrevistas para diagnosticar el uso del
entrevistas abiertas con los diferentes stakeholders
agua en los centros escolares. Los resultados fue-
involucrados en el proyecto: decisores políticos,
ron utilizados por el personal técnico especializado
entidades facilitadoras de la interrelación, personal
de la Delegación de Medio Ambiente, lo que permitió
investigador de la universidad y comunidad educa-
realizar mejoras educativas y llevar a cabo activida-
tiva (docentes y estudiantes).
des de sensibilización a través de campañas sobre
el uso sostenible del agua, tanto en comunidades Las principales interacciones detectadas entre los
educativas como en los propios hogares, así como distintos actores se agrupan en la tabla 1 y es posi-
actividades de divulgación para concienciar sobre la ble visualizarlas en la figura 1, estructuradas en fun-
necesidad de adquirir hábitos de cuidado del agua ción de su tipología y el momento de la intervención
y la propuesta de un plan de ahorro para tomar me- en el que ocurren:

Tabla 1. Principales interacciones identificadas.


Fuente. Elaboración propia.

Fase temporal Interacciones Tipología


Antes Reuniones exploratorias Contexto / Entorno
Diagnóstico y formulación del
Antes Diagnóstico / Co-producción de conocimiento
problema/proyecto
Antes Presentación / Difusión del proyecto Divulgación / Difusión
Durante Asesoría científica Formativa/ Asesoramiento científico / Divulgación
Experimentación científica y Formativa / Investigación / Co-producción de
Durante conocimiento
realización de maquetas
Durante Auditoría ambiental comunitaria Recolección de información / Investigación
Investigación y creación de un
Durante Investigación Social / Co-producción de conocimiento
Spot publicitario
Revisión de instalaciones Recolección de Información / diagnóstico social /
Durante Investigación
comunitarias
Creación de herramientas de
Durante Co-producción de conocimiento
divulgación científica
Creación de un plan de ahorro de
Durante Co-producción de conocimiento
agua y recomendaciones
Campañas de sensibilización /
Después Divulgación / Sensibilización
Rueda de prensa
Difusión en Eventos,
Después Divulgación / Difusión
feria de la ciencia, etc.
Después Encuesta para medir resultados Evaluación / Retroalimentación

Evaluación y coordinación de la intervención

Interacción entre la universidad y la sociedad mediante entidades facilitadoras: El caso del... 21


Reunión exploratoria: Como primera toma de Auditoría ambiental comunitaria: Se elaboraron
contacto, se realizó una reunión para valorar, en el cuestionarios para entrevistar a diferentes ac-
contexto, posibles problemas a resolver en el en- tores sociales, con el fin de observar y analizar
torno a través de una iniciativa de ciencia ciudada- su implicación en el uso del agua. Esta interac-
na. En esta interrelación participaron los coordina- ción de investigación/recolección de informa-
dores del proyecto (Diverciencia, el Ayuntamiento ción, involucró a una amplia variedad de actores,
de Algeciras y la Fundación Descubre). alumnado, dirección de los centros educativos,
servicio de limpieza, Centro de Gestión del Me-
Diagnóstico y formulación del problema/pro-
dio Marino, Clínica veterinaria San García, Aso-
yecto: Esta etapa inicial implicó un diagnósti-
ciación de Padres y Madres (AMPA), encargados
co del problema a resolver en la comunidad y
del huerto escolar, personal de la empresa de
la formulación de una propuesta de proyecto
limpieza de la ciudad ALGESA, Ayuntamiento de
ajustada a los requisitos de la Fundación Des-
Algeciras y 211 hogares.
cubre y las necesidades de la comunidad. Esta
interrelación ocurre entre Asociación Divercien- Investigación y creación de un spot publici-
cia, el Ayuntamiento de Algeciras y la Funda- tario: Con el objetivo de sensibilizar al público
ción Descubre. general sobre la importancia del uso sosteni-
ble del agua, el alumnado elaboró el spot ‘Agua
Presentación y difusión del proyecto: La pro-
limpia para todos’ con diferentes situaciones
puesta de proyecto se difundió en la oferta edu-
relacionadas con el agua del entorno. Realiza-
cativa de la Delegación de Medio Ambiente del
ron el guion del anuncio, fueron los protago-
Ayuntamiento, para involucrar a más centros
nistas, y realizaron el montaje con el apoyo del
educativos en el proyecto. Un orientador am-
profesorado. Esta actividad de investigación/
biental presentó al alumnado las actividades
co-producción de conocimiento y divulgación,
a desarrollar en el proyecto. Esta actividad de
implicó una interacción con varios miembros
divulgación/difusión y formativa involucró a
de la comunidad.
varios agentes sociales (comunidad educativa,
entidades públicas, asociaciones científicas y Revisión de instalaciones comunitarias: El alum-
familiares del alumnado). nado revisó los contadores de agua y contabili-
zó el consumo diario en los centros educativos,
Asesoría científica: La investigadora del departa-
además de analizar una muestra de facturas de
mento de Química analítica de la Universidad de
agua. Los datos recogidos fueron analizados
Cádiz (UCA) impartió conferencias al alumnado
mediante gráficos. En esta actividad de investi-
sobre cómo funciona una depuradora y sobre el
gación, interactuaron el alumnado, el profesora-
método científico. Esta interrelación formativa/
do y personal de la empresa de aguas de Algeci-
divulgación ocurre entre el alumnado, profesora-
ras, EMALGESA.
do y la asesora científica.
Creación de herramientas de divulgación cientí-
Experimentación científica y realización de
fica: Con los datos obtenidos el alumnado realizó
maquetas: Se analizaron los diferentes siste-
productos de divulgación como carteles, pegati-
mas que ayudan a ahorrar y mejorar el uso del
nas y folletos para concienciar a la comunidad
agua. A través de esta actividad formativa/in-
del uso del agua de modo responsable. Estas
vestigación, se realizaron tres maquetas de de-
interacciones de co-producción de conocimiento
puradoras para mejorar la comprensión de los
y divulgación, involucraron al alumnado, profeso-
conceptos. El carácter realista de las maquetas
rado y personal de la empresa EMALGESA.
hizo que el alumnado apreciara de manera más
efectiva los sistemas representados. También Creación de un plan de ahorro de agua e informe
realizaron experimentos científicos alrededor con recomendaciones: Se creó un informe final
del uso del agua como una maqueta represen- con un plan de ahorro y recomendaciones para
tativa del ciclo del agua usando bombas de la toma de medidas por parte los decisores polí-
agua para simular el efecto de la lluvia. Los ac- ticos respecto al estado de las instalaciones y el
tores sociales implicados fueron el profesorado, ahorro del consumo del agua. En esta actividad
alumnado y familiares que prestaron sus cono- de co-producción de conocimiento intervinieron
cimientos técnicos. varios de los actores sociales implicados.

22 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 3


Campañas de sensibilización / rueda de prensa: coordinación fueron transversales durante todo
Los resultados obtenidos se difundieron en los el proyecto. Tanto la asociación coordinadora
centros educativos y en la delegación del Ayunta- Diverciencia, como la Fundación Descubre es-
miento, a través de las herramientas de divulga- tuvieron involucradas coordinando y brindando
ción creadas por el alumnado y ruedas de pren- asesoramiento.
sa con las instituciones que conforman la “Mesa
del Agua”, con el objetivo de sensibilizar sobre los 2. Contribuciones al bienestar
hábitos de consumo sostenible del agua. En esta
interacción de divulgación / sensibilización, inter- Revisando el caso de estudio desde su contexto y
vinieron las asociaciones involucradas, delegacio- mediante el análisis del discurso emergente en las
nes del Ayuntamiento, centros educativos, familia- entrevistas, se categorizaron las diferentes contri-
res del alumnado y público general. buciones de la vinculación universidad-sociedad al
bienestar. Por lo tanto, la definición del concepto de
Difusión en eventos, feria de la ciencia, etc.: Los “bienestar”, en este caso, viene determinada por los
resultados de la intervención además de tener efectos percibidos por los propios protagonistas de
repercusión mediática, fueron presentados en la interrelación. Si bien existen marcos teóricos de
eventos como la feria de la ciencia. En estas acti- referencia, lo que subyace del proyecto es que la
vidades de divulgación / difusión, se involucraron definición de bienestar debe ser entendida por lo
las asociaciones y el alumnado, y contaron con que determinan las personas mediante su propia
el apoyo de la Fundación Descubre. representación del concepto.
Evaluación y coordinación de la intervención: Las contribuciones al bienestar se agrupan según
Además de una encuesta aplicada al profeso- la colectividad, es decir, en función de los diferen-
rado, alumnado y familiares recién terminada la tes actores implicados en el proceso. En el caso
intervención, las interacciones de evaluación y que nos ocupa: 1) el profesorado y dirección del

Figura 1. Mapa de actores sociales e interacciones en el proyecto Agua_a_conciencia.


Fuente. Elaboración propia.

Interacción entre la universidad y la sociedad mediante entidades facilitadoras: El caso del... 23


centro educativo, 2) el alumnado, y 3) la comuni- 3. Implicaciones para la universidad
dad en general que interactuó con la universidad,
4) instiuciones públicas. Por un lado, se detectaron El caso de estudio analizado en este capítulo es un
contribuciones en el personal docente del centro claro ejemplo de cómo la universidad debe interac-
educativo en lo que se refiere a cambios en el mo- tuar con su entorno, coproduciendo de forma hori-
delo pedagógico, rediseño de contenidos curricula- zontal conocimiento socialmente contextualizado
res, fusionando distintas asignaturas y desde una y que contribuya a un bien común. Más aún, la in-
perspectiva multidisciplinar. En lo que respecta a terrelación es multidireccional ya que este tipo de
los estudiantes, destaca la relación percibida entre actuaciones también repercuten positivamente en
su participación en el proyecto y cambios en sus la calidad de la investigación al transformar a la ciu-
resultados académicos, así como en la adquisición dadanía en agente activo de la producción científica.
de competencias y capacidades críticas, propiciada
por una mayor implicación y motivación. Además, Concretamente, los resultados del caso analizado
parece que el proyecto influyó mejorando su sensi- muestran y enfatizan la relevancia de las iniciativas
bilización ambiental, incidiendo no solo en sus va- de ciencia ciudadana para vincular a la universidad
lores y percepciones sociales, sino también en sus en la resolución de problemas que afectan direc-
hábitos y conductas. Por otro lado, junto a estas tamente al entorno y al convertir a la comunidad
contribuciones, de los discursos analizados emerge en sujeto activo del proceso de investigación. Asi-
que el proyecto cuenta con efectos multiplicadores mismo, la experiencia demuestra la capacidad de
en toda la comunidad, favoreciendo tanto en una la universidad para interrelacionarse con una varie-
mejor participación y conciencia ciudadana como dad amplia de actores: decisores políticos, institu-
en las economías familiares. En el caso de las insti- ciones públicas, sector privado, organizaciones no
tuciones públicas, el ayuntamiento se ha dotado de gubernamentales, aspecto clave en la resolución
recursos didácticos para contribuir a la conciencia- de problemas que afectan a la sociedad. Estruc-
ción del uso de recursos ambientales más allá del turas intermedias como la Fundación Descubre
proyecto; y la Fundación Descubre ha enfatizado su que actúan como facilitadoras de la interrelación,
rol como entidad facilitadora entre la Universidad y incentivan los vínculos universidad-sociedad y su
la ciudadanía y la reproducibilidad de intervenciones reproducibilidad. La mayor parte de las actividades
de ciencia ciudadana en la comunidad. Asimismo, de cultura científica lo promueven las universida-
el alcance de la incidencia del proyecto es mayor en des y los centros de investigación. La singularidad
la medida en que se verifica que las instituciones de este tipo de proyecto de ciencia ciudadana es
públicas involucradas siguen trabajando en la línea que lo lleva la comunidad educativa y la universi-
de lo introducido por el proyecto dos años después dad constituye una estructura de apoyo. Cuando
de su implementación. desarrollan un nuevo proyecto, conectados por en-
tidades facilitadoras como la Fundación Descubre
Como puede observarse, las contribuciones detecta-
y resulta exitoso, se produce un incremento expo-
das responden a las dimensiones del bienestar obje-
nencial en el desarrollo de nuevas intervenciones.
tivo, subjetivo y relacional establecidas por el marco
teórico del proyecto Multibien, en el que se enmarca Fortalecer los sistemas científicos, principalmente
el análisis de este caso de estudio. De esta manera, en las universidades, supone por tanto un reto inelu-
la interacción universidad-sociedad contribuiría al dible si se quiere mejorar nuestra sociedad. Sin em-
bienestar objetivo (los recursos de los que realmente bargo, debemos preguntarnos qué ciencia queremos
se dispone) en cuanto a que aportan recursos ma- promover y cómo queremos generar conocimiento
teriales adicionales que quedan a disposición de las para que realmente contribuya a un bienestar social.
personas al mejorar, principalmente, la educación y En un ámbito más global, gana valor la relevancia
formación de los estudiantes del centro educativo; al de incentivar investigaciones alineadas con la Agen-
bienestar subjetivo (lo que una persona piensa que da Internacional 2030 y sus Objetivos de Desarrollo
dispone), mejorando el desempeño y motivación tan- Sostenible, especialmente el ODS3-Salud y Bienestar,
to de profesorado como de estudiantes; y al bienes- ODS4-Educación, ODS9-Innovación y ODS 17-Alian-
tar relacional (lo que una persona puede hacer con zas. En un ámbito más local, las diferentes institucio-
lo que dispone), fortaleciendo la concienciación am- nes vinculadas a la educación superior (gobiernos,
biental, el compromiso de la comunidad y la implica- universidades, agencias de acreditación, entre otras)
ción de la administración pública. deben promover transformaciones que favorezcan

24 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 3


Figura 1. Caso de estudio. una auténtica investigación al servicio de la sociedad,
en la forma de abrir y acercar las investigaciones a
Fuente. Elaboración propia.
toda la ciudadanía y establecer criterios de evalua-
ción e incentivos que reconozcan la función de las
actividades de vinculación con el entorno. Estas me-
didas resultan fundamentales para poner en valor y
reconocer el rol que puede y debe tener la universi-
dad en la mejora del bienestar.

4. Agradecimientos

Queremos agradecer a todas las personas par-


ticipantes del proyecto que de manera desinte-
resada contribuyeron con su conocimiento al
análisis de este caso de estudio. Especialmente
queremos mostrar nuestro agradecimiento ex-
preso a Ana Villaescusa, coordinadora del pro-
yecto; Profesorado responsable del proyecto:
María Rosa López, Isabel Eugenia Vázquez y
Ana Martin (CEIP San García); Jose Antonio Abad
(Colegio Montecalpe); Fernando García (Director
- CEIP San Garcia); Orlando Garzón (Responsable
de Educación Ambiental - Ayto de Algeciras); Lau-
ra Cubillana (Investigadora de la Universidad de
Cádiz) y Nuria Muñoz (Profesora de Química del
Colegio La Inmaculada).

Referencias
Fundación Descubre. Guía de expert@s de Andalucía. URL:
https://guiaexperta.fundaciondescubre.es
Fundación Descubre (2018). Programa Andalucía Mejor con
Ciencia (AMCC) 2017. URL: https://andaluciamejorconciencia.
fundaciondescubre.es

Interacción entre la universidad y la sociedad mediante entidades facilitadoras: El caso del... 25


Capítulo 4. Lina Zuluaga García
Observatorio de Seguridad Humanade Medellín
Red de Investigadores Universidad de Antioquia

Comunitarios:
aproximaciones a
la co-producción de
Conocimientos
Figura 1. Sesión de inicio Red de investigadores comunitarios, 2016.

Resumen En particular, se explora cómo, a través de esta


interacción entre comunidades académica y co-
Con el objetivo de contribuir al análisis de la in- munidades de base, se crean puentes de comu-
teracción entre universidad y sociedad, se pre- nicación y comprensión que posibilitan lecturas
sentan algunos elementos de la experiencia de y demandas más contextualizadas desde el en-
conformación de la Red de Investigadores co- foque de co-producción de conocimientos y la
munitarios en la ciudad de Medellín, Colombia. metodología desde abajo.

1. Contexto de la experiencia Este proyecto posibilitó la generación de espacios


de encuentro para la reflexión contextual de las or-
En los años 2016 y 2017 desde el Observatorio de ganizaciones y sus territorios de incidencia, incenti-
Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia vando el diálogo y el debate como forma privilegiada
(OSHM) se realizó el proyecto Red de Investiga- para resolver diferencias y propiciar la construcción
dores Comunitarios: Saberes, empoderamiento de caminos y rutas conjuntas, fortaleciendo los in-
y movilización social en torno a la seguridad hu- tercambios de experienci as y diálogos de saberes
mana. El cual se basó en la “metodología desde entre actores académicos y comunitarios.
abajo”1 que se nutre de las Teorías Críticas, las
En tanto la Red aún no está consolidada, en los po-
Epistemologías del Sur y la Educación Popular. Es
una apuesta del OSHM junto a personas activis- cos años de existencia ha evidenciado un valioso
tas, líderes y lideresas con vínculos con organiza- potencial dinamizador de las organizaciones que
ciones y movimientos sociales que actúan en las la integran; no obstante, el proceso aún es inci-
distintas comunas de Medellín desde diferentes piente y cuenta con debilidades como la escases
ámbitos y grupos poblacionales. El objetivo de la de financiación, toda vez que quienes mayorita-
Red es fortalecer las organizaciones comunitarias riamente conforman la Red son líderes, lideresas,
a través de la articulación de las mismas (consoli- activistas y defensores de derechos humanos con
dación de la red), los procesos de fortalecimiento muy bajos recursos económicos que realizan un
organizativo (Gestión Comunitaria) y el reconoci- trabajo voluntario en sus comunidades. Otra debi-
miento y potenciación de las capacidades (inter- lidad está dada por el contexto del conflicto arma-
cambios de experiencias). do en el país y particularmente la violencia urbana

28 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 4


en Medellín, que limita en ocasiones el activismo y algunos liderazgos y organizaciones, se ven en la
la reivindicación de derechos, no sólo por la coac- necesidad de cambiar continuamente su accionar
ción, sino por la cooptación. y configuran su repertorio de acción de acuerdo a
las transformaciones mismas de los actores y los
En este documento se perfilan algunos aportes a la
territorios como una estrategia de salvaguardar la
conceptualización de las relaciones entre universi-
vida y proteger la continuidad de los procesos.
dad y sociedad; si bien estas plantean numerosos
puntos de análisis, se expondrán las que giran alre- Dicha metodología, “se viene construyendo bajo
dedor de la estrategia de co-producción de cono- el enfoque fenomenológico, es decir, entender los
cimiento, la cual parte de reconocer que los cono- fenómenos sociales desde la propia perspectiva
cimientos se construyen socialmente a través de del actor, examina el modo en que se experimenta
diversas visiones de la realidad, en este caso entre el mundo. La realidad que se privilegia es lo que
investigadores académicos e investigadores co- las personas perciben como importante y se vive
munitarios donde se conjuga el conocimiento de la en la cotidianidad” (OSHM, 2013, p. 18). Su abor-
comunidad académica y las comunidades de base daje y comprensión se genera a través del inter-
en torno a objetivos comunes. cambio constante con los habitantes de los te-
rritorios donde se investiga, a partir de técnicas
Más allá de la tradicional relación de verticalidad
e instrumentos que posibiliten la focalización en
que plantean las estrategias de intervención en te-
las dimensiones de la seguridad humana a la luz
rritorio a partir de proyectos de extensión e inves-
de un contexto determinado y de unas relaciones
tigación, la Red de Investigadores Comunitarios específicas que lo recrean, permitiendo de esta
plantea el reto de explorar relaciones de circula- forma, la generación de “datos descriptivos para
ridad, diálogo de saberes entre académicos y co- componer una comprensión en un nivel personal,
munitarios, fortaleciendo acciones conjuntas para individual y subjetivo de los motivos y creencias
incidir a nivel local. que están detrás de las acciones de la gente, de
Así mismo, en una visión más reciente, se propone sus prácticas, de mecanismos, de simbolismos, de
poder establecer diálogos más fructíferos entre am- procesos” (OSHM , 2012, p. 18).
bas comunidades, al punto que la constitución de los Esta metodología pretende, además, promover
grupos de investigación universitaria se dé con am- escenarios de trabajo conjunto y articulado entre
bos actores a nivel de pares, rompiendo con la tra- organizaciones sociales y los sujetos que habitan
dicional barrera de jerarquización del conocimiento. los territorios, unidos por la principal intención de
El propósito de presentar este caso es generar un generar acciones transformadoras en lo que refiere
aporte al esfuerzo conjunto de análisis de las for- al tema de la seguridad desde una perspectiva más
mas de relación entre la universidad y la sociedad antropocéntrica. En consecuencia, la visión de la
civil, así como a su contribución a la mejora de investigación adoptada desde el OSHM, está cen-
la calidad de vida y el bienestar de las personas, trada en lo cualitativo, en la idea de construcción
en el marco del contexto específico que viven las de métodos más participativos, solidarios, interac-
organizaciones sociales y comunitarias de la ciu- tivos y por tanto horizontales, que generen confian-
dad de Medellín. zas, complicidades y sobre todo apoyos mutuos en
lo que se refiere a la construcción de estrategias de
resistencia en medio de tensiones persistentes en
2. Metodología “desde abajo”
el entramado comunitario.
Esta metodología es una apuesta por la reflexión Si bien este proceso metodológico busca aportar
a partir de lo que se vive en el día a día; si bien es a la configuración de sujetos críticos y empodera-
importante conocer las cifras y datos cuantitati- dos desde lo organizativo de las bases sociales,
vos, dicha información debe ser convalidada con no se espera en ningún momento suplir el papel
lo que viven las personas en su diario vivir, al igual del Estado; por el contrario, dichas experiencias
que con las organizaciones desde su trabajo terri- de resistencia, que mejoran las condiciones de
torial, ya que son ellas y los habitantes del común, seguridad en los territorios, mantienen un rasgo
las directas afectadas de la dinámica de conflictivi- característico orientado a la movilización como
dad armada en la ciudad y problemas estructurales forma de exigibilidad de garantías de seguridad
en la sociedad. Como resultado de esa situación, enmarcadas en el respeto a los derechos huma-

Red de Investigadores Comunitarios: aproximaciones a la co-producción de Conocimientos 29


nos y a la mejora de las condiciones de vida digna. Existe la convicción de que la Universidad de Antio-
De acuerdo a lo anterior, el OSHM define su meto- quia tiene el compromiso de contribuir con su acumu-
dología como una “expresión de resistencia a los lado de conocimiento al desarrollo social y económi-
poderes y al mismo tiempo, alternativa que señala, co de la ciudad, la región y el país. Por ello, se enfatiza
en el marco de la formación socioeconómica capi- la necesidad de que la investigación sea más visible y
talista, la posibilidad de construcción de poderes se ocupe de los problemas del entorno para que sea
contrahegemónicos, de protección de los riesgos y una investigación pertinente. Esta reflexión respecto
las amenazas provenientes de la aplicación de las a la responsabilidad de la Universidad en el desarro-
políticas económicas y securitarias de regímenes llo, en cierto modo, va unida a una idea de redimen-
autoritarios” (OSHM, 2012, p. 29). sionamiento de las relaciones que puede generar la
investigación básica y aplicada, considerando que
En ese sentido, la metodología desde abajo se
deben tener un sentido encaminado a la resolución
establece como una crítica a la forma vertical e
de los problemas más acuciantes del entorno, desde
instrumentalizada de cómo se han construido las
la innovación social, pero además desde un contexto
políticas públicas de seguridad. Es decir, “desde
situado. Además, en la comprensión de la relación de
abajo”, es una reivindicación por lo que histórica-
la Universidad con las comunidades se enfatiza que
mente ha sido excluido, empobrecido y margina-
la extensión implica un intercambio de saberes y la
lizado, una mirada que le apuesta a lógicas inves-
creación de capacidades.
tigativas más contextualizadas y, sobre todo, en
una relación subjetividad-ciudadanía, donde se Una contribución de la Red de Investigadores Co-
reconoce que la acción e interacción humana se munitarios al bienestar de sus miembros se puede
ven mediadas por las emociones y la racionalidad referenciar desde el enfoque del desarrollo humano
en las interacciones. y considerando la potencia de la acción colectiva,
que como afirma Ibrahim se ve limitada para algu-
Desde la lectura de métodos participativos se re- nas porciones de la sociedad: “los grupos más des-
conoce que cada proceso participante en la Red favorecidos pocas veces pueden ver ampliadas es-
cuenta con un acumulado de experiencias, las cua- tas libertades sin una acción colectiva, es decir, sin
les se registraron mediante actividades como: un un reconocimiento de sus fortalezas colectivas in-
taller de sistematización grupal, entrevistas dentro herentes que les ayuden a superar sus limitaciones
de la realización de un video de sistematización de sociales, económicas y políticas” (Ibrahim, 2006, p.
experiencias y grupos de discusión. 408, citado por Juan, 2018). En ese sentido, dicho
proceso creó las condiciones necesarias para el de-
3. Contribuciones al bienestar identificadas sarrollo de nuevas capacidades fruto de la acción
colectiva cuando los integrantes de la Red trabajan
En el marco del proceso para la consolidación de como una organización comunitaria que fomenta
la red, las personas y procesos organizativos han el interés propio de sus miembros y los objetivos
logrado un bienestar subjetivo que se refleja en del grupo para promover su bienestar individual y
percepciones frente a las capacidades, particulari- colectivo, rompiendo con la clásica visión asisten-
dades y potencial organizativo de los procesos co- cialista de la ayuda externa.
munitarios. El hecho de ser muy distintos, si bien
De este modo, sus integrantes empiezan a verse
representa retos a nivel metodológico y concep-
a sí mismos como agentes del cambio y cuya ac-
tual, no sólo para la Universidad, también implica
ción colectiva adquiere una gran importancia para
ampliación de aprendizajes y acercamientos a la
alcanzar objetivos que individualmente no podrían
visión de interseccionalidad.
realizar. Esta autopercepción de los miembros del
Para la Universidad es un aporte y a la vez desa- grupo, parte de un reconocimiento mutuo de las
fío, poder generar procesos cada vez más partici- numerosas identidades que confluyen: distintos
pativos en investigación y extensión, que permi- grupos sociales, económicos, de edad y género.
tan ampliar los conocimientos y estrategias que El reconocimiento desde la diferencia aporta en
desde las comunidades emergen como posibili- nutrir la cooperación dentro de la Red, superando
dad de contención o tramitación de problemas los intereses particulares y egos propios de los
sociales asociados a la inseguridad desde su procesos colectivos, así mismo las capacidades
concepción integral. individuales existentes.

30 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 4


Por otro lado, se considera la ampliación de refe- manera, el espacio se configura como un escenario
rentes y horizontes a través del diálogo entre dis- reivindicativo, crítico y constructor de propuestas a
tintos actores, como ampliación del discurso de la nivel de comunas y de ciudad.
seguridad humana y el desarrollo humano, permi- Dado el objetivo general de buscar la creación y
tiendo por medio de la interseccionalidad el desa- consolidación de la red, la propuesta metodológi-
rrollo de alianzas, basadas en el reconocimiento ca se orientó a la horizontalidad y el diálogo de
mutuo y lazos de apoyo y solidaridad que aportan saberes. En este sentido, hay aprendizajes alre-
en los procesos de incidencia y transformación de dedor de los distintos tiempos entre académicos
las realidades. y comunitarios, las estrategias de planeación y
concertación y las estrategias didácticas y pe-
4. Fortalezas que pueden identificarse en dagógicas. Además, el proceso de interacción y
el proceso de interacción construcciones colectivas trajo consigo la amplia-
ción de las metodologías, y se fueron consolidan-
Construir una red que contribuya al apoyo comu- do una serie de métodos mixtos para la lectura de
nitario, la visibilización de procesos y un aumento la realidad social desde la articulación universi-
en la incidencia en las políticas públicas requiere dad-comunidad.
de algunos puntos clave. La autonomía, la autoges-
Se espera que con la construcción colectiva de
tión, el empoderamiento, el fortalecimiento de los
herramientas contextualizadas e incluyentes, las
vínculos y de los círculos relacionales, la solidari-
iniciativas comunitarias puedan hacer uso de ellas
dad y la emergencia de subjetividades diversas son
en diferentes situaciones tales como recomenda-
asuntos de suma importancia que se identificaron
ciones, informes de derechos humanos, sistema-
dentro del grupo.
tización de vulneraciones, sistematización de ini-
La humanización del proceso, a través de recono- ciativas comunitarias, seguimiento a programas
cer, identificar y sentir al otro fue clave para sem- proyectos y políticas públicas, entre otras, tal es el
brar optimismo y ver la Red de investigadores Co- caso de una matriz de análisis de contexto. “La di-
munitarios como una oportunidad para articular, námica de los análisis de contexto se ha convertido
contribuir y aportar desde diferentes visiones de las en una estrategia de construcción de información en
realidades. En el reconocimiento de la diferencia y torno a los temas de seguridad en la ciudad, también
en la aceptación de diferentes posturas, hay rutas es un instrumento que posibilita conocer el territorio
importantes para superar los terrenos de la crítica y analizar los cambios vividos en el tiempo” (OSHM,
simple, para pasar a la crítica propositiva. De esta 2017, p. 39).

Notas
1 Es la perspectiva ética, política e investigativa del OSH. Com-
bina elementos de la IAP y las Epistemologías del Sur. De
esta forma, se logra una democratización del conocimiento
dándole un lugar al saber popular y a las capacidades loca-
les, tradicionalmente relegadas y subvaloradas por la aca-
demia. El enfoque parte del trabajo horizontal y crítico ent-
re investigadores académicos e IC, los cuales coproducen
análisis de la realidad social y promueven propuestas para la
transformación de las comunidades (OSH, 2014).

Red de Investigadores Comunitarios: aproximaciones a la co-producción de Conocimientos 31


Referencias
Juan Maestre, Pilar. 2018. Análisis desde el Enfoque de Ca-
pacidades de un proyecto de articulación de organizaciones
comunitarias. El caso de la Red de Investigadores Comunitari-
os. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2010).
Re-pensando la seguridad: percepciones y representaciones
en torno a la seguridad humana en Medellín 2009. Medellín.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2013). Hacia
una agenda de seguridad para Medellín desde la perspectiva
de sus comunidades. Medellín.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2014). Nues-
tras voces sobre seguridad humana en Medellín. Diálogos so-
bre seguridad. Medellín.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2016). Bitáco-
ra de viaje para construir Agendas Comunitarias de Seguridad
Humana. Medellín.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2017). Red
De Investigadores Comunitarios: Puntadas y Nudos De Un Te-
jido En Construcción. Medellín.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Informe
Término de Proyecto –ITP- (2017). Presentado a Vicerrectoría
de extensión, Banco universitario de programas y proyectos de
extensión -BUPPE-.
Toro González, Luisa Fernanda. 2016. Continuidades y rup-
turas de la metodología desde abajo: informe de práctica en
trabajo social, Red de investigadores comunitarios: saberes,
empoderamiento y movilización en torno a la seguridad huma-
na. Departamento de trabajo social Facultad de ciencias socia-
les y humanas. Universidad de antioquia. Medellin.

32 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 4


Capítulo 5. Ana Dias Daniel
GOVCOPP, DCSPT,
Bairro Cova da Moura: a Universidade de Aveiro, Portugal, (anadaniel@ua.pt)

investigação e o processo de
transformação social
Resumen ização de eventos e disseminação, no contexto
da investigação em etnomusicologia, envolven-
O caso descreve a interação entre investigadores do não só investigadores académicos, como não
da Universidade de Aveiro, pertencentes à uni- académicos, residentes no bairro da Cova da
dade de investigação INET-MD, e os habitantes Moura. Como resultado, a interação teve impac-
do bairro da Cova da Moura, em Lisboa. Esta tos ao nível do bem-estar subjetivo dos investi-
interação decorreu no período de 2008-2015, gadores intervenientes, nomeadamente dos não
com vista à realização de diversas atividades de académicos, e no bem-estar objetivo e relacional
investigação, co-criação de conhecimento, real- da comunidade.

1. Contexto 2. Descripción de la relación

O bairro da Cova da Moura é um dos maiores e A interação entre investigadores da Universidade de


mais antigos bairros de população migrante exis- Aveiro, localizada em Aveiro (cerca de 250 km de Lis-
tentes na região metropolitana de Lisboa, cidade boa), e a comunidade do bairro da Cova da Moura
capital de Portugal. Este teve a sua génese no fi- teve início em 2008, aquando do trabalho de investi-
nal dos anos quarenta, quando pequenos grupos gação de uma aluna do mestrado em etnomusicolo-
de migrantes rurais ocuparam de forma espontâ- gia, que visava o estudo das relações entre Portugal
nea e ilegal terrenos privados e do Estado, situa- e Cabo Verde através da música. Decorrente deste
dos na zona limítrofe da cidade. Ao longo dos anos, trabalho e do desejo de uma organização cultural
o bairro foi crescendo de forma desordenada, al- local (Associação Cultural Moinho da Juventude),
foi preparada a candidatura da Festa de Kola San
bergando cada vez mais emigrantes provenientes
Jon, uma celebração de origem cabo-verdiana que
de diversas zonas geograficas (Africa, Europa de
decorre todos os anos no bairro da Cova da Mou-
Leste e do Brasil). E, apesar de se terem criado vá-
ra, a património cultural imaterial Português, com o
rias infraestruturas básicas, como o saneamento, apoio de dois centros de investigação Portugueses:
recolha de lixo, asfaltamento de algumas vias e o Instituto de Etnomusicologia, Centro de Estudos
iluminação pública (Godinho, 2010)onde a área de em Música e Dança no polo da Universidade de
intervenção compreendia o Bairro do Alto da Cova Aveiro (INET-MD/UA), e o Grupo de Estudos Sócio-
da Moura e a sua relação com a envolvente urbana -territoriais Urbanos e de Ação Local do Centro de
próxima (Buraca e Damaia, os espaços residenciais Investigação em Arquitetura, Urbanismo e Design da
são precários, sem zonas verdes e de lazer, com Universidade Técnica de Lisboa (GESTUAL/CIAUD/
equipamentos sociais incipientes, maus acessos e UTL) (Miguel & Sardo, 2014). Fruto desse trabalho
transportes deficientes. conjunto, a 16 de outubro de 2013 foi publicado pela
Direção-geral do Património Cultural o anúncio da
A este bairro estão associados problemas de crimi-
inscrição do Kola San Jon no inventário Nacional do
nalidade, tráfico de droga, exclusão social, que têm
Património Cultural Imaterial em Portugal.
contribuído para a degradação do bairro, assim
como para a existência de situações de violência e Este primeiro projeto conjunto deu origem a um
assaltos (Malheiros et al., 2007). Todos estes pro- outro, denominado Skopeofonia, financiado pela
blemas têm como consequência a estigmatização Fundação para a Ciência e Tecnologia, que é um
social do bairro e dos seus habitantes, sendo nor- órgão do Ministério da Educação e Ciência de Por-
malmente classificados como “imigrantes pobres tugal que avalia e financia atividades de investiga-
vivendo num bairro degradado” (Rodrigues, 2009). ção em todas as áreas científicas. Este projeto foi
desenvolvido no bairro da Cova da Moura (Amado-
Apesar disso, a multiculturalidade do bairro poten- ra) através de uma parceria entre a Universidade de
ciou o desenvolvimento de uma cultura própria en- Aveiro e a Associação Cultural Moinho da Juven-
raizada nos antepassados dos seus habitantes, e tude, entre 1 de julho de 2013 a 2 de dezembro de
que tornaram a musica e a dança como um traço 2015. Mais especificamente, o projeto tinha como
distintivo do bairro. objetivos específicos:

34 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 5


• refletir sobre a paisagem sonora local, sobre os auxiliou o acesso dos investigadores académi-
seus significados e significantes no quotidiano cos ao bairro e apoiou o desenvolvimento do pro-
e nas relações sociais; jeto, nomeadamente através da identificação de
• proceder ao levantamento e mapeamento de lugares e pessoas relevantes para o processo de
dados etnográficos sobre as práticas musicais recolha de dados.
locais e refletir sobre os dados recolhidos (a
partir da prática etnográfica); 3. Contribuciones al bienestar
• conhecer o bairro e perceber se a organização O caso descrito teve efeitos na qualidade de vida
do espaço pode ser investigada através da mú-
e bem-estar dos intervenientes, tendo em consi-
sica que acontece nesse espaço;
deração duas perspetivas. A primeira prende-se
• construir coletivamente um arquivo local que com a perspetiva individual dos investigadores
seja disponibilizado online para conhecimento diretamente envolvidos na interação, pois estes
e acesso da própria comunidade, a partir da ex- revelam mudanças ao nível do autoconhecimen-
periência de trabalho de campo, com a inclusão to e do desenvolvimento pessoal, dimensões re-
de entrevistas, registos audiovisuais de perfor- levantes do bem-estar subjetivo. Neste caso, o
mances, fotografias, cartazes, comunicações processo de co-criação de conhecimento bene-
científicas, artigos científicos, etc; ficiou tanto os investigadores académicos, atra-
• produzir um documentário sobre os proces- vés dos diversos outputs científicos do projeto
sos de investigação que aconteceram durante e do aumento do conhecimento das práticas e
o projeto, ou seja, sobre o decurso do próprio cultura local, assim como os investigadores não
Skopeofonia. académicos, que puderam aplicar o conheci-
mento gerado no contexto do bairro. Para além
Este projeto foi desenvolvido por uma equipa mul- disso, os investigadores não académicos benefi-
tidisciplinar, através do trabalho conjunto de inves- ciaram do desenvolvimento de competências ao
tigadores da Universidade de Aveiro das áreas da
nível dos processos de investigação académica,
etnomusicologia, design, tecnologias da comunica-
como, por exemplo, a formação no domínio dos
ção, e investigadores não académicos, moradores
audiovisuais, através da participação em uni-
no bairro da Cova da Moura.
dades curriculares ministradas na Universidade
O processo de interação foi pautado por diferen- de Aveiro, assim como da formação musical,
tes fases. Numa fase inicial, os investigadores através da participação numa oficina de músi-
da Universidade de Aveiro tiveram um papel fun- ca. O domínio destas ferramentas permitiu aos
damental, não só no desenvolvimento de investi- investigadores residentes no bairro aumentar
gação, como na criação de relações de confiança a sua autonomia como investigadores, permi-
com os moradores do bairro, a qual foi fundamen- tindo-lhes construir, em paralelo com os inves-
tal para o desenvolvimento do processo de patri- tigadores académicos, o próprio processo de
monialização do Kola San Jon e no desenho do investigação. A autonomia é uma componente
projeto Skopeofonia. Numa fase seguinte, e dado importante do bem-estar subjetivo, sendo que
que o projeto Skopeofonia envolveu a aplicação indivíduos que reportam um maior traço de auto-
de práticas de investigação partilhada, também os nomia evidenciam, em média, um maior bem-es-
habitantes do bairro passam a ter um papel de in- tar (Sheldon, Ryan, & Reis, 1996). Para além do
vestigador. Deste modo, à semelhança dos inves- aumento de competências, a participação dos
tigadores académicos, também os não académi- jovens do bairro no projeto Skopeofonia permi-
cos estiveram envolvidos em todas as atividades tiu-lhes abrir horizontes e contribuir para a forma
de investigação do projeto, quer seja na recolha e como estes avaliavam os seus próprios objeti-
tratamento de dados, produção de materiais cien- vos pessoais e profissionais, o que está ligado à
tíficos e audiovisuais, como em atividades de dis- definição do seu propósito de vida. Por exemplo,
seminação dos resultados. um destes jovens, após o termino do projeto, in-
A Associação Cultural Moinho da Juventude teve gressou numa instituição de ensino superior em
um papel relevante de mediador e de facilitador Inglaterra, aspiração esta que decorreu da sua
na implementação do projeto, no sentido em que participação no Skopeofonia.

Bairro Cova da Moura: a investigação e o processo de transformação social 35


Para além disso, importa também analisar o impac- 4. Implicaciones para la universidad/orga-
to da interação na perspetiva da própria comunida- nización que promovió la interacción
de residente no bairro. Segundo Miguel (2016), “o
mapeamento das práticas musicais no bairro Kova No contexto da Universidade de Aveiro, a intera-
M permitiu aceder a formas de entendimento sobre ção com o bairro Cova da Moura teve implica-
o espaço e os seus problemas que foram centrais ções a vários níveis. Por um lado, o caso permitiu
para a reflexão sobre o papel da música como me- perceber a importância dos processos de pes-
canismo central para a reversão da imagem negati- quisa-ação participativa, onde o conhecimento é
va que o bairro adquire no exterior” (p. 219). Ou seja, construído coletivamente, a partir do trabalho dos
a interação contribuiu para alavancar um processo investigadores académico e não-académicos, e
de transformação social, em que os próprios habi- no qual o conhecimento científico e a experiência
tantes do bairro começam a ter orgulho no bairro e prática são igualmente valorizados. O papel dos
nas suas tradições. Existe, assim, um processo de investigadores não académicos tem sido, de al-
autoaceitação da comunidade através do reconhe- gum modo, pouco valorizado pelos investigadores
cimento do seu valor e da sua unicidade, a qual se académicos, mas, neste caso, revelou-se crucial
torna motivo de orgulho. Neste caso, os habitantes na realização do projeto Skopeofonia.
deixam de ter vergonha em morar no bairro e pas-
sam a sentir orgulho em fazer parte desta comuni- Por outro, o caso confirmou que, de facto, a uni-
dade, ostentando as pulseiras e os colares de con- versidade pode ter um impacto significativo na me-
tas de Cabo Verde, falando crioulo e, até mesmo ao lhoria do contexto social, através de uma resposta
exibirem tatuagens com a inscrição “Kova-M” ou efetiva às necessidades das comunidades locais.
“K-M”. Simultaneamente, esta dinâmica tem con- Por fim, ao nível das estruturas de governo da
tribuído para alterar a imagem do bairro junto da universidade, foi possível repensar as estratégias
restante população portuguesa. Este processo con- internas de promoção das interações universida-
tribuiu para aumentar a capacidade dos habitantes de-sociedade e universidade-comunidade, visto
do bairro em controlar o meio e o contexto em que que estas têm um âmbito diferente, apesar de se-
vivem, influenciado assim o seu bem-estar relacio- rem complementares. Neste sentido, começaram
nal e material, no sentido de conseguirem alcançar a surgir no seio académico outras iniciativas que
os seus objetivos pessoais apesar de, ainda, este visavam o apoio às comunidades, sendo estas
contexto ser pautado pela pobreza, exclusão social apoiadas pelos órgãos de gestão da instituição e
e grandes carências sociais. valorizadas pela comunidade académica.

Rodrigues, E. (2009). Cova da Moura: por dentro e por fora.


Referencias
Universidade do Porto.
Godinho, M. (2010). Cova da Moura: bairro” histórico” em evo- Sheldon, K. M., Ryan, R., & Reis, H. T. (1996). What makes for
lução. Universidade de Coimbra. Retrieved from http://estudo- a good day? Competence and autonomy in the day and in the
geral.sib.uc.pt:8080/handle/10316/14818 person. Personality and Social Psychology Bulletin, 22(12),
1270–1279. https://doi.org/10.1177/01461672962212007
Malheiros, J., Mendes, M., Barbosa, C., Silva, S., Schiltz, A., &
Vala, F. (2007). Espaços e expressões de conflito e tensão
entre autóctones, minorias migrantes e não migrantes na
área metropolitana de Lisboa. (A. para a imigração e min-
orias étnicas (ACIME), Ed.). Lisboa: ACIME. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&-
q=intitle:ESPAÇOS+E+EXPRESSÕES+DE+CONFLITO+E+-
TENSÃO+ENTRE+AUTÓCTONES+,+MINORIAS+MIGRAN-
TES+E+NÃO+MIGRANTES#2
Miguel, A. F. (2016). Skopeologias: músicas e saberes sensíveis
na construção partilhada e conhecimento. Retrieved from htt-
ps://www.academia.edu/27052075/Skopeologias_músicas_e_
saberes_sensíveis_na_construção_partilhada_do_conhecimento

36 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 5


Capítulo 6. Valdênia Apolinário1
Maria Lussieu da Silva2
Análise multidimensional Helena M. M. Lastres3
da relação Universidade- Economista. Doutora em Engenharia de Produção pela COPPE/
1

UFRJ. Professora Titular do Departamento de Economia da

Sociedade no Brasil: UFRN. Membro da RedeSist (IE/UFRJ), valap901@gmail.com


2
Economista. Doutora em Economia pelo IE/UNICAMP.
contribuições ao bem-estar Professora Titular do Departamento de Economia da UFRN.
Membro da RedeSist (IE/UFRJ), lussieu@ufrnet.br
a partir da Organização de 3
Economista. PhD em Desenvolvimento e Política de CT&I.
University of Sussex, Inglaterra.
Aprendizagens e Saberes em Coordenadora da RedeSist e Pesquisadora Associada,
Instituto de Economia da Universidade Federal do Rio de

Iniciativas Solidárias (Oasis/ Janeiro (IE/UFRJ), hlastres@ie.ufrj.br

UFRN)
Resumo lizado em 2019 e a metodologia incluiu pesquisa
secundária, seminários e 25 entrevistas com par-
Este estudo objetivou analisar a relação Universi- ceiros/projetos da Oasis. Os principais resultados
dade-Sociedade através da investigação de como indicam várias formas de interação entre a Oasis/
UFRN resultando na expansão das potencialida-
a Universidade Federal do Rio Grande do Norte
des materiais, relacionais e subjetivas em comu-
(UFRN) tem interagido e contribuído para o bem-
nidades, territórios, negócios solidários e pessoas;
-estar e qualidade de vida das populações de seu identificação dos desafios sociais, econômicos, po-
entorno, precisamente através da Organização de lítico-institucionais e ambientais em cada espaço;
Aprendizagens e Saberes em Iniciativas Solidárias e construção coletiva de ações visando estimular
(Oasis) - importante incubadora de empreendimen- o protagonismo local, a partir da troca de saberes
tos sociais e solidários da UFRN. O estudo foi rea- realizada.

1. Caracterização e ethos da Oasis/UFRN1 onde, a partir da exposição da comunidade/gru-


pos são identificados os problemas, suas fra-
A origem da Oasis remonta os anos 1990, com a gilidades, suas potencialidades, seus espaços/
fundação da Rede Interuniversitária de Estudos e territórios, para somente então ser montado um
Pesquisas Sobre o Trabalho (UNITRABALHO). Em diagnóstico. Este processo se chama Diagnósti-
2006 é constituída a OASIS, que institucionalmen- co Rápido Participativo (DRP) e as respostas são
te está vinculada ao Departamento de Administra- construídas coletivamente.
ção Pública e Gestão social (DAPGS/UFRN) e ao No tocante ao apoio, as atividades da Oasis de-
Programa de Pós-Graduação em Administração pendem maiormente da existência de editais pú-
(PPGA/UFRN). Atua no eixo do ensino por meio do blicos, bem como o apoio da Pró-Reitoria de Ex-
curso de Gestão de Cooperativas, a partir de um tensão e de Pesquisa da UFRN, além de várias
esforço conjunto da UFRN e do Instituto Nacional Prefeituras Municipais.
de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), e na
pesquisa através do curso de Pós-Graduação em
Administração. Todavia é na extensão onde a rela-
2. Interações Oasis/UFRN e a Sociedade
ção Universidade-Sociedade é mais expressiva, isto A relação entre a Oasis e a sociedade pode ser ob-
porque a Oasis, desde 2009, desenvolve o Projeto servada a partir do desenvolvimento de suas prin-
Intervivência Universitária, onde atua com centenas cipais atividades de extensão, a saber: Intervivência
de jovens de comunidades rurais, bem como traba- Universitária, Comunidade Indígena do Amarelão,
lha na incubação de empreendimentos econômicos Cooperativa e Restaurante Cercado, Artesanatos
solidários rurais e urbanos (assentamentos rurais, Solidários, Agricultura familiar/Cajucultura. Em
comunidades indígenas, associação/cooperativa todas estas interações fica patente a troca de sa-
de pequenos produtores, artesãs). De uma manei-
beres e a noção essencial de que pessoas/grupos
ra geral tratam-se de empreendimentos solidários
são entes ativos e não passivos.
com rendimentos residuais e baixa escala.
No projeto Intervivência Universitária a Oasis de-
As ações da Oasis são realizadas de forma multi-
senvolve atividades com a juventude rural da re-
disciplinar e associadas à formação dos seus inte-
gião do Mato Grande2, a partir de várias Escolas/
grantes, docentes do curso de Administração/UFRN
Prefeituras Municipais parceiras do projeto. Esta
e discentes de variados cursos de graduação e pós-
ação tem como foco os jovens (meninos e meni-
-graduação da UFRN, sejam bolsistas ou voluntários
nas) entre 14-15 anos. As atividades incluem a ida
(Nutrição, Arquitetura, Zootecnia, Psicologia, Design,
da Oasis para desenvolver atividades nas comuni-
Administração, Agronomia, Saúde Coletiva).
dades rurais, assim como a vinda dos alunos até
A metodologia utilizada, dentro do grupo e ações a Universidade. Atuando sempre dentro de uma
com a sociedade é, desde o princípio, uma rela- perspectiva dialógica/bidirecional, são construídas
ção dialógica/bidirecional, priorizando o respeito atividades a partir de temas desenvolvidos pelos
ao outro, um tratamento horizontal e entre iguais, estudantes nos seus respectivos municípios, den-

38 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 6


tre eles: gestão de políticas públicas, gestão am- As interações da Oasis-Artesãs ocorrem através
biental, economia solidária e cooperativas, controle do apoio para a compra de materiais, a venda do
social, segurança alimentar3. artesanato e a troca do mesmo. Embora não esti-
vesse no plano original, também ficou evidenciado
A interação da Oasis/UFRN com a sociedade tam-
o apoio emocional da Oasis, pois não raro as mu-
bém ocorre através da Comunidade Indígena do
lheres vêm de lares que as invisibilizam. Também
‘Amarelão’4, localizada a cerca de 80 km da capital
foram realizadas inúmeras formações (cursos/ofi-
do estado (Natal). Estes são descendentes da etnia
cinas) sobre formação de custos e preços. Igual-
dos potiguaras, índios que chegaram ao Rio Grande
mente a diversificação dos espaços para a venda
do Norte há mais de três séculos. A principal fonte
foi uma alternativa encontrada junto com a Oasis.
de renda da comunidade é o beneficiamento arte-
sanal de castanha de caju. O Restaurante-Cooperativa Cercado também é
um empreendimento solidário com o qual a Oasis/
São três as ações pensadas na comunidade indíge-
UFRN se relaciona. Foi inaugurado em 2014 e está
na: cozinha comunitária, quintal produtivo e Banco
localizado na Zona Norte da Capital. No cardápio
Comunitário de Desenvolvimento (em andamento).
constam as comidas regionais do Nordeste brasilei-
O diagnóstico indicou que já existia uma cozinha
ro: cuscuz, tapioca, bolo, macaxeira, dentre outros.
comunitária, que já alterava a dinâmica da comuni-
dade, pois gerava renda para as mulheres, mas com O restaurante-cooperativa se inspira na economia
falhas nos processos. A primeira ação foi organizar solidária, baseada em valores como trabalho em
a cozinha comunitária das mulheres (ex: melhoria equipe, respeito mútuo, ambiente democrático na
do processo de trabalho, higienização, boas práti- tomada de decisão, partilha igualitária dos recur-
cas de fabricação, feitura das fichas técnicas e rotu- sos financeiros.
lagens, segurança e validade dos produtos). Dentre as interações e ações desenvolvidas pela
Outra questão observada foi a existência de quin- Oasis com o restaurante-cooperativa estão encon-
tais produtivos na comunidade voltados para o be- tros de economia solidária, onde os presentes são
neficiamento da castanha. A partir da atuação da levados a reconhecer que já fazem atividades auto-
Oasis foi possível pensar a organização dos quin- gestionárias; visitas à UFRN visando conhecer os
tais produtivos através das Mandalas – tecnologia projetos, práticas e instalações voltadas à alimen-
social que reaproveita águas cinzas (água de chu- tação, a exemplo do Restaurante Universitário; vi-
veiros, pias e lavanderias). A ideia é que se produza sitas e diálogos com o projeto Plantas Alimentícias
para utilizar na cozinha comunitária, para a subsis- Não Convencionais (PANC) e o Laboratório Horta
tência das famílias e para vender o excedente. Comunitária Nutrir (LabNutrir) da UFRN; cursos-
-oficinas sobre controle de custos, precificação e
Também foi constatada a não circulação do dinheiro
cálculo dos ganhos (higienização, pesagem dos in-
na comunidade, seja resultante do beneficiamento
sumos necessários, peças publicitárias – cardápio,
da castanha ou das rendas derivadas do Bolsa Famí-
melhor disposição dos equipamentos e mobiliário
lia5, quintal produtivo, do que eles comercializam no
da cozinha e os resultados em termos de ganhos
município-sede, de pessoas que trabalham fora da
financeiros); criação de campanha de marketing.
comunidade. A partir da relação com a Oasis surgiu
a ideia de criação de um Banco Comunitário de De- A atividade da Oasis junto aos Agricultores Rurais
senvolvimento para organizar a economia local. remonta a sua origem na Rede UNITRABALHO,
quando foi desenvolvido um mapeamento da eco-
A Oasis também se relaciona com duas Associa-
nomia solidária e atividades relacionadas à cadeia
ções de Artesãs localizadas na capital do estado
produtiva da caprino ovinocultura. Já como Oasis,
(Natal), em áreas urbanas com expressivo déficit
em 2008, desenvolve projeto com grupos de bene-
de cidadania.
ficiamento da castanha em 7 municípios – caju-
Observou-se que muitas mulheres-mães se asso- cultura. A interação da Oasis com os agricultores
ciam para se sociabilizar e se afastar, um pouco, de rurais ocorreu através das reuniões mensais do
lares geralmente violentos e machistas, bem como Comitê Gestor, onde eram discutidas questões po-
para adquirir alguma qualificação no artesanato. líticas/econômicas do interesse dos agricultores
Nestas associações conseguem conciliar atividades (conflitos interpessoais, formação sócio-política,
do lar, aprendizado, diversão e crescimento conjunto. gestão/comercialização/marketing da castanha).

Análise multidimensional da relação Universidade-Sociedade no Brasil: contribuições... 39


Em 2010 a Oasis é contemplada com um edital do Na pesquisa Multibien/Cyted, bem-estar e qualidade
Ministério do Desenvolvimento Social (MDS), vin- de vida se referem ao bem viver ou vida boa, desde
culado ao Programa Território da Cidadania (PTC), uma perspectiva multidimensional. Assim, contem-
objetivando avaliar e sistematizar as políticas pú- pla aspectos Subjetivos (aspirações de cada pessoa,
blicas do Governo Federal na região do Mato Gran- percepções, visões); Objetivos/materiais (condições
de. A Oasis atuou gerindo o projeto na região (16 socioeconômicas das pessoas, incluindo privações
municípios), atendendo as demandas agricultores de bem-estar e as oportunidades reais de transfor-
e desenvolvendo formação/capacitação. mações de sua realidade); e, Relacionais (trata-se
do bem-estar desde as suas relações, incluindo os
elementos culturais, como normas, valores, crenças,
3. Contribuições ao bem-estar (subjetivo,
dentre outros). (RED MULTIBIEN, 2018, p. 1)
objetivo e relacional), qualidade de vida e
à expansão das capacidades: resultados, Quanto às capacidades, estas são aqui compreendi-
desafios e perspectivas das no sentido mencionado por Amartya Sen (1993),
ou seja, efetivações, conquistas de uma pessoa ou
Nesta seção estão sintetizadas as contribuições grupo, em síntese, “a vida como um conjunto de
ao bem-estar subjetivo, objetivo e relacional resul- atividades e modos de ser”. A vida humana “como
tante das ações da Oasis junto aos cinco projetos/ combinação de várias efetivações e capacidades de
grupos anteriormente mencionados, bem como al- realização, e a análise da liberdade humana, como
guns aportes à expansão das capacidades. característica central da vida” (SEN,1993, s/p).

Tabla 1. Síntese das contribuições ao bem-estar, qualidade de vida e à expansão das capacidades resul-
tantes das ações da Oasis/UFRN.
Fonte. Elaboração própria.

Comunidades/grupos
Contribuições ao bem-estar, qualidade de vida e expansão das capacidades
com os quais a oasis atua

Desenvolvimento do auto-respeito, tornar-se parte e referência na vida da comunidade,


Jovens rurais através do apresentar-se em público, adquirir consciência crítica, despertar para preocupações/va-
‘intervivência universitária’ lores/tranformações sociais, liberdade de escolher entre os modos de viver, esforço para
modificar situações de privações individuais e coletivas.

Cozinha comunitária: empoderamento/inclusão das mulheres indígenas, reforço da


consciência de que são parte da comunidade, possibilidade de expressar o que sente e
de aprender, aumento da renda.
Comunidade indígena do
‘amarelão’ Quintais produtivos e banco comunitário de desenvolvimento: reconhecimento de po-
tencialidades locais, esforço para modificar privações coletivas, estímulo ao respeito
pelo modo de ser indígena, troca de saberes, planejamento coletivo do território, busca
da sustentabilidade.

Empoderamento/inclusão/autoestima das mulheres-mães artesãs, possibilidade e li-


Associações de artesãs berdade de expressarem o que sentem, aprendizado conjunto, ganhos interpessoais/
relacionais, diversificação dos espaços de vendas.

Restaurante- Troca de saberes, respeito mútuo, desmistificação do papel da universidade, elevação da


cooperativa cercado autoestima, consciência sobre as atividades autogestionárias, ampliação da cidadania.

Agricultores rurais/ Organização dos agricultores, construção de diálogos e pautas comuns, estímulo à coo-
cajucultura peração, negociação com o poder público, conscientização sobre políticas públicas.

40 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 6


4. Considerações finais ral, reestruturação e/ou desaparecimento de mi-
nistérios/agências que lhe davam suporte.
O trabalho da Oasis evidencia que os resultados da O estudo também demonstrou que a extensão
interação Universidade-Sociedade não se resumem universitária, a partir de incubadoras de empreen-
aos aspectos financeiros, pois existem ganhos re- dimentos solidários, é um passo necessário para
lacionais e subjetivos essenciais que permitem que consolidar e aprofundar a imprescindível relação
as associações de artesãs, cooperativa-restauran- Universidade-Sociedade, pois há ganhos imensos
te solidário, comunidade indígena e trabalhadores para ambos os lados. Foram vários os relatos, tan-
rurais sobrevivam e se fortaleçam. Além dos im- to da Universidade, como das Comunidades/Gru-
portantes aportes em termos de maior inclusão, pos descortinando a troca de saberes, a constru-
dinamismo e sustentabilidade aos empreendimen- ção conjunta de conhecimento e a solução coletiva
tos e iniciativas, muitos afirmam inclusive que as para os problemas, revelando uma relação bidire-
ações da Oasis os fez ter uma visão de mundo dife- cional que pode ser efetivamente transformadora
renciada, ressignificando suas vidas. de pessoas, territórios e instituições.
No tocante aos desafios da relação Universida- Por fim, o estudo evidencia que uma Universidade
de-Sociedade, a Oasis ressalta que o rigor com mais aberta à sociedade - mais capaz de enxergar,
as datas/horários/metas e resultados esperados tornar visível, ouvir e aprender com as comunida-
não são imediatamente compatíveis com o tempo des; mais disposta a ser ouvida pelos que normal-
necessário para o desenvolvimento deste tipo de mente não estão nas salas de aula; mais conscien-
extensão, pois há atrasos, reagendamentos, ati- te da riqueza das experiências e especificidades
vidades dependem dos demais atores, distância de cada ator social - certamente contribuirá para
geográfica. Daí a necessidade do constante apoio a construção de uma ciência que dignifica a vida, o
institucional-público. Contudo, a Oasis se ressente saber e a buena vida para todos. É isto o que espe-
da expressiva diminuição do apoio financeiro fede- ramos e que tanto necessitamos.

Notas
1 A UFRN foi fundada em 1958, situa-se no Nordeste do Brasil
e em 2020 possui 42.000 estudantes e 2.392 docentes.
2 O Território da Cidadania do Mato Grande no Rio Grande do
Norte compreende 12 municípios, sendo 5 litorâneos. Ab-
range uma área de 5.702 km², compreendendo 10,8 % da
área do estado, que é 52.797 km². (MDA, 2015). E dista cerca
de 80km da capital do estado (Natal).
3 Detalhes em APOLINÁRIO, Valdênia. SILVA, Maria Lussieu
da. LASTRES, Helena M. M., Nov/2019.
4 A referência ao termo ‘amarelão’ está relacionada ao culto
ao sol, segundo relatos dos mais antigos da comunidade.
5 Programa federal de transferência de renda criado em 2003
visando combater a pobreza e desigualdade social. Em
2020 cerca de 13 milhões de famílias são atendidas. https://
desenvolvimentosocial.gov.br/servicos/bolsa-familia

Análise multidimensional da relação Universidade-Sociedade no Brasil: contribuições... 41


Referencias
Apolinário, Valdênia. SILVA, Maria Lussieu da. Lastres, Helena
M. M. Relação Universidade-Sociedade no Brasil: experiência a
partir da Organização de Aprendizagens e Saberes em Inicia-
tivas Solidárias (Oasis/UFRN). In: Relatório Técnico do projeto
de pesquisa “ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LAS INTER-
ACCIONES UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN IBEROAMÉRICA”. Na-
tal: UFRN/Red Multibien, pp. 1-17, Novembro de 2019.
Apolinário, Valdênia. SILVA, Maria Lussieu da. Rocha, Pedro.
Marcellino, Israel. Lastres, Helena M. M. Cassiolato, José Edu-
ardo. Relação Universidade-Sociedade no Brasil: experiências
a partir da Organização de Aprendizagens e Saberes em Inicia-
tivas Solidárias (Oasis/UFRN) e da Incubadora Tecnológica de
Cooperativas Populares (ITCP-UFRJ). In: SEGUNDA REUNIÓN
PROYECTO MULTIBIEN. Medellín 15 a 18 de Octubre de 2019.
Red Multibien. Acuerdos Red Multibien sobre idea de bienestar
e interacciones que sirva de guía para el análisis de los casos
de estúdio. In: 1ª REUNIÓN PROYECTO MULTIBIEN. Valencia:
INGENIO (CSIC-UPV), 19 de Septiembre de 2018.
Red Multibien. Expandiendo el bienestar en las interacciones
entre universidad y sociedad. Reflexiones y propuestas de la
Red Multibien. In: SEGUNDA REUNIÓN PROYECTO MULTIBIEN.
Medellín 15 a 18 de Octubre de 2019. Disponível em: http://in-
novacion-soci.webs.upv.es/images/pdfs/Publicaciones1/Re-
flexiones_colectivas_Red_Multibien.pdf. Acesso: 02 Abr/2020.
Sen, Amartya. O desenvolvimento como expansão de capaci-
dades. In: LUA NOVA: Revista de Cultura e Política. São Paulo,
nº 28-29 Apr. 1993. Disponível em: http://www.scielo.br/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-64451993000100016.
Acesso: 02 Abr/2020.

42 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 6


Capítulo 7. Israel Marcellino1
Pedro Rocha2
Análise Multidimensional Helena M. M. Lastres3

da Relação Universidade- José Cassiolato4


Valdênia Apolinário5
Sociedade no Brasil: Economista. Doutorando em Economia pela UFRJ.
1

Pesquisador da RedeSist (IE/UFRJ)


interação entre a 2
Economista pela UFRJ. Pesquisador da RedeSist (IE/UFRJ)
3
Economista. PhD em Desenvolvimento e Política de CT&I.
Incubadora Tecnológica de University of Sussex, Inglaterra. Coordenadora da RedeSist e
Pesquisadora Associada do Instituto de Economia da UFRJ
Cooperativas Populares da 4
Economista. PhD em Desenvolvimento e Política de CT&I.

Universidade Federal do Rio


University of Sussex, Inglaterra. Coordenador da RedeSist e
Professor do Instituto de Economia da UFRJ

de Janeiro (ITCP/UFRJ) e as Economista. Doutora em Engenharia de Produção pela


COPPE/UFRJ. Professora Titular do Departamento de
cooperativas de catadores Economia da UFRN. Membro da RedeSist (IE/UFRJ)

de material reciclável
Resumo coprodução de conhecimentos, demais impactos e
principais desafios. Foram realçados os resultados
Parte integrante de projeto ibero-americano de in- multidimensionais e sistêmicos positivos da intera-
vestigação, o estudo examinou como a UFRJ tem ção, com destaque à geração de formas solidárias
contribuído para a inclusão, bem-estar e qualidade produção, trabalho, renda e cidadania para os traba-
de vida. Focalizou-se a articulação da Incubadora lhadores, cooperativas e o território onde se inserem,
Tecnológica de Cooperativas Populares com cata- assim como os benefícios para investigadores, pro-
dores de material reciclável da periferia do Rio de Ja- fessores e a própria universidade. Nas conclusões
neiro. Ao enfatizar os processos de interação, espa- reitera-se a urgência de incluir e apoiar atores, ativi-
ços onde ocorrem e participantes, foram analisados dades, conhecimentos e territórios geralmente invi-
os desdobramentos em termos de aprendizados, síveis à academia e à ação pública

1. Introdução 2. Caracterização e ethos da ITCP/UFRJ

Nos últimos anos, no mundo inteiro o papel das Os anos 1990 registraram a criação, nas universi-
universidades na sociedade foi intensamente deba- dades brasileiras, de incubadoras tecnológicas de
tido, questionado e até depreciado, especialmente empresas e de cooperativas populares. Como no-
nos países em que a lógica do neoliberalismo im- tado por Dagnino e Fonseca (2007), uma distinção
pera. Em vários países, a tentativa de deslegitimar fundamental é que, diferentemente das incubado-
o conhecimento, ciência e tecnologia (C&T) tem ras tecnológicas tradicionais, as ITCPs visam com-
resultado na queda significativa de recursos e até bater a pobreza e promover a economia solidária
mesmo a agressões físicas a professores e estu- e o desenvolvimento local, geralmente através de
dantes em países como Colômbia e Brasil. iniciativas de geração de trabalho e renda e de au-
A pandemia do coronavírus lançou a sociedade togestão para inserção das populações marginali-
mundial numa aguda crise sanitária, social, eco- zadas na economia formal.
nômica e política, a qual se sobrepõe a uma crise A ITCP/UFRJ, a primeira do tipo no Brasil, foi cria-
crônica de natureza mais profunda e que afeta a da em 1996. Essa iniciativa orientou-se pela ideia
humanidade como um todo. Ao mesmo tempo de que a extensão universitária poderia se articular
em que se revelam as perversas consequências com os desafios da superação da exclusão social,
dos cortes no apoio aos serviços públicos essen- através da geração de emprego e renda, inclusão e
ciais, reacende o debate sobre sua centralidade e combate à fome, pobreza e outras desigualdades.
seus novos papéis.
A incubadora funciona como um centro articula-
As respostas à pandemia e à ameaça a vida têm dor de conhecimentos acumulados pela univer-
recolocado o conhecimento, as universidades e sidade, voltado a desenvolver empreendimentos
demais organizações de ensino e investigação em solidários, alternativas de trabalho e, consequen-
lugar de destaque. São as organizações de saúde temente, renda e cidadania para grupos econo-
pública e de C&T, em especial, mas não apenas, que micamente e socialmente vulneráveis. O objetivo
lideram as ações para mitigar os efeitos devasta- é atuar na incubação de empreendimentos cole-
dores da pandemia, demonstrando cabalmente tivos com grupos que cooperem não só entre si,
sua importância fundamental para a sociedade. mas com seu entorno social, e visando promover
O enfrentamento dos atuais desafios igualmente relações de trabalho mais igualitárias e democrá-
tornam ainda mais relevantes os estudos que fo- ticas. Inserida no contexto da economia solidária,
calizam os conhecimentos já acumulados sobre a ITCP/UFRJ busca a inclusão socioprodutiva
as diferentes formas de interação entre as univer- de populações menos favorecidas, combatendo
sidades e o atendimento das necessidades mais problemas socioeconômicos através da troca de
prementes da sociedade, sua expectativa e quali- conhecimentos e da conscientização para a orga-
dade de vida. nização comunitária e cooperativa.

44 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 7


Dois vetores de atuação visam garantir susten- to, verificou-se que a ITCP/UFRJ e cooperativas
tabilidade e autonomia às alternativas de orga- interagem através de seminários, palestras, cur-
nização da produção: o fortalecimento do tecido sos de capacitação, assessoria técnica e visitas
social e cooperativo dos grupos apoiados e do regulares para a cessão dos materiais recicláveis
processo produtivo articulado pelos empreen- recolhidos na universidade.
dimentos populares (Guimarães, 2007). A te-
A incubadora realiza regularmente seminários, pa-
mática do desenvolvimento é abordada de for-
ma multidimensional, extrapolando a dimensão lestras e cursos, visando transmitir conhecimentos
puramente econômica e articulando a produção sobre produção e economia solidária, cidadania,
enquanto um processo social amplo conectado segurança do trabalho e questões administrativas,
às diferentes dimensões do bem-estar. Assim, legais e contábeis. Essa dinâmica é acompanhada
focalizam-se os processos de inserção, coope- por uma postura voltada ao diálogo com os coope-
rativismo, direitos, cidadania, participação polí- rados e compreensão de suas demandas, necessi-
tica e empoderamento. dades e capacidades.
Nas atividades de auxílio técnico, a interação da
3. Interação Universidade-Sociedade: o ITCP/UFRJ com as cooperativas também ocor-
caso do Projeto Recicla UFRJ re a partir do diálogo para a identificação de de-
mandas específicas. Essas atividades envolvem
Enquanto parte de projeto ibero-americano de in- conhecimentos dominados diretamente pelos
vestigação, a metodologia empregada no estudo professores e alunos da incubadora e de outras
de caso combinou a metodologia proposta pela áreas da universidade.
Rede Multibien com o referencial de sistemas de
inovação da RedeSist (Matos et al., 2017; Marcelli- As visitas regulares ocorrem quando coopera-
no et al., 2019). dos realizam a coleta de resíduos na universida-
de e os membros da ITCP/UFRJ, presentes no
O caso estudado foi o Projeto Recicla UFRJ, através processo, vão às sedes das cooperativas para
do qual a ITCP/UFRJ incuba cooperativas popula- acompanhamento e monitoramento. Nesses
res de catadores de material reciclável para reali- momentos, há interação intensa, estabeleci-
zar a coleta seletiva de resíduos sólidos de suas
mento de vínculos, aprendizados e reconheci-
unidades acadêmicas aos ganhadores de editais.
mentos mútuos.
Os editais de seleção para entrega desses resíduos
têm, como público-alvo obrigatório, as cooperati- Dessas atividades, participam quatro tipos de ato-
vas populares de catadores. res: cooperados, professores, alunos e técnicos.
Os cooperados constituem o público-alvo da inte-
No momento do estudo de campo, a organiza-
ração. Os técnicos, que constituem o braço opera-
ção apoiada pelo projeto era a Rede Recicla Verde
(RRV), uma rede de cooperativas da cidade de Du- cional da incubadora, realizam as visitas técnicas
que de Caxias, na periferia da região metropolitana e organizam as demais atividades. Os professores
do Rio de Janeiro. O território onde a RRV se insere realizam as atividades de extensão, palestras, cur-
é o bairro de Jardim Gramacho, que abriga o maior sos e seminários, além de prestar auxílio técnico
aterro sanitário da América Latina. A existência de especializados, com o apoio e participação dos
enorme volume de resíduos e de elevados níveis de alunos, sob sua orientação.
pobreza e miséria contribuíram para a formação de São três os lugares da interação: a sede da ITCP/
um Arranjo Produtivo Local (APL) estruturado em UFRJ, o território das cooperativas e as demais
torno da reciclagem, cuja principal base está no dependências da universidade. Um ponto posi-
trabalho de catadores que vivem em contexto de tivo dessa diversidade de espaços está na pos-
alta vulnerabilidade social. sibilidade de integrar os cooperados à universi-
O foco da pesquisa permitiu a identificação de dade, dando-lhes sensação de pertencimento e
três aspectos cruciais sobre as relações univer- ampliando seu contato com outros membros da
sidade-sociedade: as formas de interação, os instituição. E vice-versa, propiciando que os uni-
atores envolvidos na interação e os lugares onde versitários vivenciem a realidade desses coope-
ocorre a interação. Com relação ao primeiro pon- rados em seu território.

Análise multidimensional da relação Universidade-Sociedade no Brasil: contribuições... 45


4. Contribuições ao bem-estar, qualidade Perspectivas e desafios
de vida e à expansão das capacidades: re-
sultados, desafios e perspectivas Durante a realização da pesquisa, vários fatores de-
safiavam a continuidade das ações desenvolvidas
Resultados pela ITCP/UFRJ: os cortes de recursos, as restri-
ções ao ensino e pesquisa públicos e da situação
O estudo permitiu identificar diversos benefícios política vigente no Brasil. Nesse contexto, o Projeto
gerados a partir da interação protagonizada por Recicla UFRJ cumpriu um papel fundamental, pois
ITCP/UFRJ e RRV, os quais compreendem distintas conseguiu viabilizar as iniciativas de incubação,
dimensões do bem-estar, envolvem expansão de mesmo que em pequena escala, com custos bai-
capacidades e podem ser divididos em: impactos xos e retornos concretos para a universidade.
positivos para os beneficiários diretos da interação;
Em relação às cooperativas, a situação ainda é de-
impactos positivos para a comunidade do território
licada e as necessidades de apoio são de diversas
e; impactos positivos para a própria universidade.
ordens. No que se refere às almejadas viabilidade
As entrevistas revelaram os impactos para os três econômica e autonomia da RRV, verificou-se sua
tipos de atores. Os beneficiários diretos da intera- alta vulnerabilidade. Apesar de as ações da incu-
ção relataram melhora nas três esferas de bem es- badora serem positivas, essas não são suficientes,
tar definidas no estudo (material, relacional e sub- havendo a necessidade de outras políticas públi-
jetivo), associada à interação, através da melhor cas no território, que apresenta graves carências.
organização do trabalho e da produção, aumento Um ponto positivo é a alta flexibilidade e capacida-
das vendas, diminuição dos riscos à saúde, melho- de de adaptação da ITCP/UFRJ às especificidades
ra da autoestima e das relações dentro das coope- de cada interação. Além da experiência acumula-
rativas e com a comunidade. da, em muito contribuiu o intenso diálogo com os
Em relação à comunidade, o aumento do volume grupos apoiados e as comunidades onde se inse-
de material recebido gerou impactos positivos, uma rem. Essa postura metodológica mostrou-se mui-
vez que, ao ampliarem suas atividades, as coope- to favorável ao não incorrer nas desvantagens da
rativas contrataram trabalhadores não cooperados. interação vertical, que estabelece uma lógica hie-
Tudo isso beneficiou a mais conjuntos de familia- rárquica na interação e se pauta em uma lógica de
res. Houve também transbordamentos de conheci- transferência unidirecional de conhecimentos.
mentos na interação entre cooperados e não coo- Não se sabe ainda como essa situação está sendo
perados que já participam das redes informais de impactada com a pandemia do coronavírus, defla-
aprendizado existentes na comunidade, além de grada no final de março de 2020.
capacitações simples relacionadas à coleta.
A UFRJ também se beneficia dessa interação, por 5. Considerações finais
atender às regras de coleta e tratamento de resíduos
sólidos. Segundo, por permitir o engajamento de pro- O caso estudado traz lições importantes sobre
fessores e alunos em novas atividades de extensão, como incubadoras tecnológicas de cooperativas
ensino e pesquisa, criando um espaço no qual essas populares podem atuar. O estabelecimento de ro-
atividades se articulam de forma intensa, além de in- tinas de interação frequentes, sob uma postura
centivar a inclusão de trabalhadores com necessida- metodológica flexível e que pressupõe o reconheci-
des especiais, que compõem a maior parte do corpo mento e a priorização das especificidades do con-
técnico da ITCP/UFRJ. Por último, ao proporcionar texto dos indivíduos e da comunidade, com uma
aprendizados bidirecionais e vivências a atores aca- lógica horizontal potencializa a geração de bene-
dêmicos sobre os contextos de vulnerabilidade labo- fícios. Por outro lado, o estudo também permitiu
ral, social e dos territórios onde se inserem as coope- compreender os desafios colocados a esse tipo de
rativas populares, ampliando seus conhecimentos e relação no contexto brasileiro.
enriquecendo suas visões de mundo.
A falta de recursos, a descoordenação e escassez
O quadro 1 a seguir apresenta um esforço de re- de políticas públicas nos territórios enfocados pe-
presentação resumida dos benefícios da intera- las incubadoras, juntamente com a insuficiência de
ção estudada. apoios às atividades de extensão nas universida-

46 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 7


Quadro 1. Síntese das contribuições ao bem-estar, qualidade de vida e à expansão das capacidades resul-
tantes das ações das ITCP/UFRJ.
Fonte. Elaboração própria.

Bem-Estar
Beneficiários
Subjetivo* Expansão de
Benefícios
*para obtener más Objetivo Relacional Capacidades
información, consulte
la tabla original en el
resumen adjunto

* Melhor organização
do trabalho e da pro-
* Senso de coopera- * Capacidade de or-
* Conscientização dução
ção, solidariedade e ganização, coopera-
laboral, comunitária, * Aumento da produ- fraternidade ção e autogestão
cidadã e solidária ção e renda * Apoio mútuo * Cidadania
Cooperados * Melhores habilida-
* Ampliação da * Formalização do * Reconhecimento
Autoestima des comunicativas e compreensão de
trabalho
* Maior articulação outros contextos
* Empoderamento * Melhores condições
com parceiros socioeconômicos
de saúde e segurança
no trabalho
* Reconhecimento
e compreensão de
contextos e atores
invisíveis e excluídos
* Senso de solidarie-
* Acúmulo de novos
* Ampliação de dade e fraternidade
conhecimentos
Diretos

Professores vivências e aprendi- * Maior articulação


zados * Aumento de proje-
com diferentes par-
tos de ensino, pesqui- * Ampliação de capa-
ceiros
sa e extensão cidades cognitivas e
comunicativas
* Aumento de teses,
publicações e outras * Ampliação das ca-
formas de divulgação pacidades de ensino,
* Ampliação de pesquisa e extensão
vivências e aprendi- * Acúmulo de conhe- * Senso de solidarie-
* Ampliação da visão
zados cimentos dade e fraternidade
de mundo
Técnicos * Estabelecimento de
* Inclusão de traba- * Inclusão de trabalha- vínculos de confiança
lhadores com defi- dores com deficiência com cooperados
ciência
* Maior articulação
* Acúmulo de conhe- com diferentes par-
* Ampliação
cimentos condizentes ceiros
Alunos de vivências e
com as complexida-
aprendizados * Senso de solidarie-
des da sociedade
dade e fraternidade
* Conscientização
* Benefícios ambien- ambiental sobre
* Ampliação de tais resíduos
Comunidade -
aprendizados * Transbordamentos
de renda * Transbordamentos
Indiretos

de conhecimento
* Benefícios * Conscientização
* Diversificação de ambientais socioambiental
Universidade vivências e aprendi- * Atendimento de -
zados demanda por coleta * Transbordamentos
seletiva de conhecimento

Análise multidimensional da relação Universidade-Sociedade no Brasil: contribuições... 47


des federais brasileiras geram barreiras à intera- Destaca-se, por fim e especialmente no momento
ção. Essas dificuldades, ao lado do grande poten- atual, a urgência e suma importância de: romper
cial de impactos para a sociedade, apontam para a com a invisibilidade de atores, atividades, conheci-
necessidade de se avançar em políticas que garan- mentos e territórios geralmente marginalizados e
tam maiores incentivos às incubadoras tecnológi- invisíveis à ação pública e privada; ampliar o enten-
cas de cooperativas populares no Brasil, além de dimento das práticas criativas e inovadoras, como
um esforço maior de coordenação entre as ações as desenvolvidas pela ITCP/UFRJ, que conseguem
focadas na economia solidária e políticas públicas operar em ambientes com diferentes graus de res-
de outras áreas que implicitamente condicionam trições; e propor e testar modelos estruturados que
dessas ações. apresentam alta capacidade de replicabilidade.

Referencias
Dagnino, R. & Fonseca, R. Economia solidária, incubadoras
universitárias, cooperativas e tecnologia: uma definição de
papéis. Revista Proposta, 2007,12 (31), 16-24.
Guimarães, G. O Papel das Universidades na Construção da
Economia Solidária no Brasil. Proposta, 31(111), 23-26. 2007
Matos, M. et al. (Eds.) Arranjos Produtivos Locais: Referencial,
experiências e políticas em 20 anos da RedeSist. Rio de Jan-
eiro: E-papers, 2017.
Marcellino, I. et al. Relação Universidade-Sociedade no Brasil:
o caso da interação entre a Incubadora Tecnológica de Coope-
rativas Populares (ITCP/UFRJ) e as cooperativas de catadores
de material reciclável no Rio de Janeiro. Relatório de Pesquisa
da Rede Multibien/CYTED, Medellín, 2019.

48 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 7


Capítulo 8. Maria do Perpétuo Socorro Rodrigues Chaves1
Debora Cristina Bandeira Rodrigues2
Relação Universidade Carolina Cassia Batista Santos3
Sociedade: visão de Thamirys Souza e Silva4
Camila Fernanda Pinheiro do Nascimento5
profissionais e alunos Professora Titular do Departamento de Serviço Social da
1

Universidade Federal do Amazonas-DSS/UFAM, Manaus,


Amazonas, Brasil, socorro.chaves@pq.cnpq.br)
2
Professora de Serviço Social/UFAM,
Manaus, Amazonas, Brasil, deb.band@gmail.com
3
Docente de Serviço Social/UFAM,
Manaus, Amazonas, Brasil, carolinacassiasantos@gmail.com
4
Mestranda em PPGSS/UFAM, Manaus,
Amazonas, Brasil, thamyassocial@gmail.com
5
Mestranda em PPGSS/UFAM, Manaus,
Amazonas, Brasil, camilanascimento.seso@gmail.com
Resumo qualidade de vida dos sujeitos sociais e o papel da
universidade na formação de competências técni-
Este artigo discute a relação universidade e socie- cas para atuar na dinâmica societal e contribui com
dade na contemporaneidade a partir da experiência a instrumentalização da formação profissional seus
de pesquisa do Grupo Interação da Universidade compromissos ético e político e identificar a condi-
Federal do Amazonas. A metodologia adotada é ção social dos informantes a partir da qualidade de
uma modalidade de pesquisa participativa, a Me- vida e da complexa conjuntura vigente no contexto
todologia Interação. Os resultados tratam sobre a sociocultural regional

1. Relação Universidade Sociedade na con- senvolvimentista de ordem capitalista, determina-


juntura contemporânea dos por movimentos de expansão e/ou a redução
de mercados que afetam a dinâmica da vida; po-
Na cena global prevalece um certo consenso sobre rém, as transformações contemporâneas impos-
a importância estratégica dos países potencializa- tas ao trabalho por avanços técnicos, científicos
rem o desenvolvimento econômico e social, a partir e tecnológicos têm raros paralelos na história.
de investimentos no campo de Ciência, Tecnologia (CHAVES, 2016).
e Inovação (CT&I). No contexto brasileiro e da re- O estado do Amazonas (locus da pesquisa), possui
gião amazônica, este reconhecimento também é 62 municípios, população estimada em 3.489.989
apontado em diversos estudos divulgados em dife- habitantes, dos quais 2.755.490 vivem na área ur-
rentes campos de debates.
bana e 728.495 na área rural. (IBGE, 2019).
O estudo trata da experiência do Grupo de Estu-
A história de Manaus registra dois momentos de
do Socioambiental e Desenvolvimento de Tecno-
grande importância econômica e social: o ciclo da
logias Sociais na Amazônia – Grupo Interação/
borracha, entre a última década do século XIX e
UFAM, membro da Red Multiben/CYTED, que
a primeira do século XX e a implantação da Zona
aborda a relação entre universidade e sociedade a
Franca de Manaus-ZFM, em 1967 (NOGUEIRA;
partir da visão sobre formação acadêmica de pro-
SANSON; PESSOA, 2007). A implantação do ZFM
fissionais e alunos da UFAM. O Grupo desenvolve
e do Distrito Industrial de Manaus – DIM, moldou
o estudo como.
a cidade com duas realidades que se entrelaçam:
As políticas no campo de CT&I voltadas para ala- a modernidade das empresas de tecnologia de
vancar o desenvolvimento social na região Amazô- ponta; a extensa periferia cuja população enfrenta
nica, demandam um diálogo intenso e democrático acesso limitado a bens e serviços sociais (servi-
com o campo social. As novas tendências questio- ços de saúde, educação, saneamento e outros), o
nam os velhos modelos e parâmetros de desen- que aumenta a deterioração das condições de vida
volvimento que historicamente negligenciaram o (CHAVES, 2016).
desenvolvimento humano e social, impondo-se o
debate quanto ao papel das universidades como A Universidade Federal do Amazonas – UFAM,
espaço de formação e produtora de conhecimen- constituída em 17/1/1909, instituição federal de
tos e tecnologias. ensino superior com atuação acadêmica e cultural
na Amazônia que atende às exigências de natureza
No Brasil, a partir da década de 1980, registrou-se acadêmica e científica, precisa transforma-se con-
importantes mudanças nas universidades brasi- tinuamente para atender aos requisitos da socieda-
leiras com a ampliação das áreas sociais, de tra- de, dentre as mudanças requeridas destacam-se a
balhos que promoveram a aliança com os setores ampliação da relação com o público externo pela
populares, o crescimento da pesquisa e o fortaleci- incorporação de novas áreas de atuação, criação
mento da extensão. (CHAVES, 2018) de setores departamentais, órgãos (centros, nú-
Amazônia desde sua colonização, experimentou e cleos e grupos), incorporação de práticas pedagó-
experimenta intervenções políticas de caráter de- gicas e de pesquisa.

50 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 8


2. Procedimentos Metodológicos, a inte- instituições); a identificação de como os atores
ração entre atores analisam o relacionamento universidade-socie-
dade, profissionais e agentes sociais nas áreas
O Grupo Inter-Ação, realiza pesquisas focadas na de estudo (agentes não acadêmicos); o registro
realidade amazônica, com área de concentração das estratégias metodológicas (técnicas, méto-
nas Ciências Sociais Aplicadas, tendo diversas dos e instrumentos) implementadas; a divulga-
áreas interdisciplinares1, adota a metodologia Inter- ção, publicidade e socialização dos resultados
-Ação, baseada em pesquisa-ação, que possibilita a alcançados. Os resultados e produtos gerados
interpretação da realidade social, das singularidades serão entregues aos envolvidos e às autoridades,
das formas de organização socioculturais na Ama- a fim de contribuir na geração de políticas públi-
zônia. Adota princípios como: valorização e respeito cas condizentes com as necessidades e interes-
aos saberes tradicionais; articulação entre saberes ses da sociedade local.
tradicionais e acadêmicos; formulação de alternati-
vas coletivizadas; criação de canais de participação. 3. Contribuições para o bem-estar.
Este estudo em particular, aborda os conhecimen-
tos e ferramentas que apoiam o desenvolvimento Perfil dos informantes
de: um campo de conhecimento teórico prático;
Na primeira parte do estudo 30 profissionais par-
formação continuada e qualificada dos profissio-
nais envolvidos; informação qualificada para insti- ticiparam do estudo. Quanto ao perfil profissional,
tuições, gestores e atores que trabalham para via- 2/3 do total de informantes encontra-se na faixa
bilizar políticas públicas. etária de 18 a 30 anos. Sobre à área de formação
predomina Ciências Humanas e Sociais e Ciências
A natureza dos dados da pesquisa é qualitativa e Sociais Aplicadas, sendo 20% formados em Servi-
quantitativa. Para coleta de dados, foram utiliza- ço Social. Dos informantes 37% possuem gradua-
dos seis tipos de questionários, 4 com questões ção, 33% do total concluíram ou frequentam algum
abertas e em 02 adotou-se a escala Likert2, sendo tipo de curso de pós-graduação e 10% cursam ou-
3 questionários direcionados para os profissionais tros cursos de graduação para complementar e/ou
(professores, técnicos) e 3 outros para os estudan- ampliar seus conhecimentos técnicos.
tes de diversas áreas da ciência.
Os relatos indicam o entendimento sobre as novas
2.1. Relação Universidade Sociedade: visão de requisições em relação às funções das ICTs, bem
profissionais e alunos da UFAM como ampliação das capacidades, habilidades e
competências na formação de profissionais, com
Cabe aqui o relato sintético dos dois primeiros
exigências contínuas e mudanças nas formas de
anos da experiência de pesquisa realizada pelo
aprendizagem/formação.
Grupo Interação vinculado à Red Multibem. Os rela-
tos dos estudantes e profissionais permitem lançar No caso dos 17 estudantes informantes, as idades
um olhar sobre o processo de formação acadêmi- variam entre 18 e 36 anos, 88% dos entrevistados
ca e quanto ao relacionamento com a sociedade. encontram-se na faixa etária entre 18 a 25 anos, e
A interpretação toma como base os processos de 12% na faixa de idade de 26 a 36 anos. Em relação
percepção de estudantes e profissionais sobre sua ao período em que estão cursando em seus res-
qualidade de vida e bem-estar a partir do processo pectivos cursos indicaram que:
de preparação para a vida profissional (no caso dos
1) 44% cursam no nível básico entre 1º e o 4º pe-
estudantes) e a visão da prática profissional, à luz
ríodo ainda não estudam as disciplinas profis-
da formação obtida (no caso dos profissionais).
sionalizantes;
A pesquisa tem como objetivo final promover: o
2) 15% são do nível intermediário entre 5º até o 7º
mapeamento de competências e práticas profis-
período, cursam disciplinas profissionalizantes,
sionais e de suas formas de abordagem técnica;
realizam estágio, desenvolvimento de pesquisa
o conhecimento sobre os dilemas e desafios que
e extensão universitária;
perpassam a atuação dos profissionais e dos
estudantes junto à expressão da questão social 3) 34% são alunos finalistas: frequentam o último
nas áreas de pesquisa (bairros, comunidades e ano do curso.

Relação Universidade Sociedade: visão de profissionais e alunos 51


Assim, somam em torno de 50% os entrevistados sua família, sendo importantes determinantes da
que vivenciam experiências de relacionamento uni- qualidade de vida, reconhecidos/apontados como
versidade-sociedade em sua área de formação. condição para satisfazer as necessidades huma-
O estudo considera o indivíduo na perspectiva de nas fundamentais.
uma abordagem interdisciplinar, compreendendo-o
Os profissionais indicam que a qualidade de vida
integralmente, considerando as múltiplas dimen-
na situação atual é mantida em um nível satisfa-
sões que atuam em sua existência. Da mesma for-
tório, a quantidade de pessoas que entendem que
ma, foi abordada a concepção apresentada pelos
seu bem-estar atinge um alto grau de satisfação é
profissionais sobre suas percepções específicas
de qualidade de vida. muito baixa (3%) Figura 01.
O desejo dos profissionais de alcançar conquistas
Bem Estar e Qualidade de Vida pessoais e profissionais importantes em termos
A realização do estudo permite afirmar que tanto de metas estabelecidas está muito próximo da in-
profissionais quanto estudantes partem da consi- satisfação com sua qualidade de vida. No entanto,
deração de que a relação universidade-sociedade é houve uma profunda apreciação das raízes socio-
percebida como uma rede de relações para trans- culturais que elas possuem.
missão de saberes, seja técnicos operacionais, seja Os estudantes em relação aos problemas de qua-
teórico prático. Estes dois entes estão intrinseca- lidade de vida, a condição de bem-estar social, em
mente ligados à formação competência técnica e termos socioeconômicos, o nível de satisfação de
à produção de conhecimento que acionam os me- seus objetivos/necessidades materiais, apenas 4%
canismos de desenvolvimento social, tecnológico, dos estudantes indicaram que consideravam sua
econômico e politico. condição muito satisfatória, enquanto 30% expuse-
No caso dos profissionais, eles entendem a forma- ram que era satisfatório, o maior contingente, 56%,
ção como o processo que fornece as condições entende que a vida econômica é insatisfatória, cer-
para que possa buscar satisfazer suas necessi- ca de 11% consideram que vivem uma condição
dades básicas de reprodução física e social e de totalmente insatisfatória (Figura 02).

Figura 1. Dados da Escala de Likert sobre Qualidade de Vida - Profissionais.


Fonte. Grupo Inter-Ação, 2019.

52 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 8


Figura 2. Nível de satisfação pessoal e social dos estudantes.

Em relação ao bem-estar, o nível de autossatisfação de formação profissional no mundo contemporâ-


dos 27 alunos/informantes, observa-se que há algu- neo, de um modo geral, mais também notar nuan-
mas mudanças no conjunto de posições: maior au- ces pertinentes às singularidades do contexto
tossatisfação do que com as condições em que vi- regional. A pesquisa, gerou a possibilidade de des-
vem, a qualidade de vida socioeconômica; satisfação tacar várias questões: seja na forma como perce-
ainda maior com a vida comunitária que os sustenta; bem as barreiras que limitam suas aspirações e
percebem com alguma descrença a realização dos realizações, sejam na identificação das potenciali-
objetivos da vida (desejos e sonhos); a identidade cul- dades que prevalecem no processo de formação.
tural e social é um fator muito relevante que aumenta Esses requisitos implicam um conjunto de desa-
a satisfação e a positividade dos informantes. fios para construir e/ou obter o conhecimento e as
Nos relatos daqueles que já estão atuando com habilidades dinâmicas e proativas necessárias. As
vínculos institucionais como profissionais na im- principais características que evocam esse reconhe-
plementação de práticas sob o viés da relação tra- cimento podem ser vistas quando os profissionais
balhista, há uma explicita indicação da ampliação afirmam: a busca por uma leitura mais ampla da
em ritmo crescente das demandas que, não raro realidade e a tentativa de realizar um trabalho mais
afetam a qualidade de vida dos trabalhadores. competente, com elementos importantes para que
a atuação no âmbitos das instituições possam gerar
impactos relevantes no desenvolvimento social.
4. Implicações para a universidade / orga-
nização que promoveu a interação Quando solicitados a citar uma palavra que indica
seu ponto de vista sobre a relação Universidade-So-
O estudo envolveu um conjunto de ações como as ciedade, os estudantes citaram os seguintes termos:
competências técnicas para qualificação para o compromisso, conhecimento e aprendizado (sendo
mercado de trabalho. No Brasil, tais capacitações os dois últimos os mais citado). Os termos citados
derivam do compromisso público das Instituições podem ser classificados em dois grupos principais,
de Ensino Superior - IES de formarem competên- o primeiro trata do relacionamento entre a Univer-
cias técnicas dinâmicas. A pesquisa permitiu, em sidade-Sociedade em termos de responsabilidade
sua abordagem preliminar, vislumbrar um conjunto sociais e pessoais; outro grupo menor, destaca as
de limites e possibilidades presentes nos projetos sobrecargas institucionais e acadêmicas.

Relação Universidade Sociedade: visão de profissionais e alunos 53


No que diz respeito à premissa e aspirações de de- cientifico com o contexto sociocultural regional; (ii)
senvolver uma prática mais interativa e colaborativa expandir a implementação das diferentes modali-
com a sociedade, prevalecem fortes limitações em dades de inovação (high tech e sociais e culturais)
termos de domínio técnico e instrumentalidade para focadas nas demandas socioculturais; (iii) estru-
implementar a interdisciplinaridade, todavia, eles en- turar estratégias para difusão e socialização das
tendem que estão progredindo por esforço próprio. práticas sustentáveis nos campos social, político,
tecnológico, cultural e ambiental.
5. Considerações Finais Dentre as principais mudanças indicadas para
serem implementadas nas instituições univer-
O trabalho enfoca a articulação complexa do co-
sitárias, está processo de apoio e execução das
nhecimento científico e popular, sob uma aborda-
pesquisas, com parcerias institucionais para o
gem de pesquisa participante, cujo parâmetro inter-
disciplinar ordena a dinâmica teórico metodológica desvelamento de novas e importantes estruturas
e técnico operacional que articula um conjunto de mediação entre universidades e sociedade. A
complexo de métodos e técnicas de investigação. ciência, pela própria natureza de ser uma prática
Sob essa perspectiva, as Instituições de Ciência social, cuja função é facultar o diálogo, o confron-
e Tecnologia/ICTs na Amazônia precisam adotar to de idéias, na cena regional precisa habilitar-se
como ponto de partida para implementar o seu para contribuir para superação dos limites exis-
compromisso social, um reposicionamento políti- tentes e ajudar a promover a interação entre sabe-
co estratégico em relação: ao modelo de formação res, a construção de trilhas inéditas incentivando
de competências dinâmicas com conhecimentos a pluralidade de interações.
qualificados, instrumentalizados para exercer os No reconhecimento de que a ação de formar pro-
compromissos de cidadania. fissionais, pesquisando e gerando conhecimento
Dentre os principais desafios na relação universi- com excelência acadêmica, além de constituir os
dade sociedade identificados no estudo destaca-se poderes das instituições públicas de ensino, repre-
a necessidade de: (i) ampliar a interlocução entre senta um efetivo compromisso de cidadania, de
instituições produtoras de conhecimento técnico afirmação de direitos.

Notas
1 Políticas de Ciência e Tecnologia, Serviço Social, Sociolo-
gia, Antropologia Cultural, Ciência Política, Economia Políti-
ca, Engenharia de Pesca, Engenharia Elétrica, Engenharia
Mecânica, Biologia, Pedagogia, Psicologia, Educação Física
e Enfermagem.
2 Esta técnica foi desenvolvida nos Estados Unidos na década
de 1930 por Rossis Likert (1932), nos Arquivos da Psicolo-
gia configura-se como uma técnica para medir atitudes ou
comportamentos, a partir de uma escala de pontos com de-
scrições verbais que contemplam os extremos.

54 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 8


Referencias
CHAVES, Ma. do P. Socorro R. Pobreza X Inclusão Social: di-
lemas e desafios político, social e ambiental. Revista ESMAT.
Escola Superior da Magistratura Tocantinense. v.10, n.15 (jan/
jun). Palmas: ESMAT, Semestral, p. 105-129, 2018.
CHAVES, Ma. do P. Socorro Rodrigues. Sustentabilidade das
práticas de economia da cultura dos moradores do Puraquaque-
ra, Manaus-AM. Bolsa de produtividade/CNPq. Manaus, 2016.
HADDAD, Paulo Roberto. Planejamento Regional Integrado no
Processo de Desenvolvimento da Amazônia In. Uma estratégia
latino-americana para a Amazônia. Crodowaldo Pavan – org.
Brasília: MMA. SP-SP /Memorial, vol. 3 1996.
IBGE, 2016. Disponível em: Acesso em: 04 de setembro de
2019.
IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Mapa de
pobreza e desigualdade. Disponível em: https://cidades.ibge.
gov.br/brasil/am/pesquisa/36/0?indicador=30246. Acesso
dia 04 de setembro de 2019.
MACIEL. Carlos A. Batista. A Família na Amazônia: desafios
para Assistência Social. In Revista Serviço Social & Sociedade,
nº 71, especial, - Cortez Editora – São Paulo – SP, 2002.
NOGUEIRA, Ana Cláudia Fernandes; SANSON, Fábio; PESSOA,
Karen. A expansão urbana e demográfica da cidade de Manaus
e seus impactos ambientais. Anais XIII Simpósio Brasileiro de
Sensoriamento Remoto, Florianópolis, Brasil, 21-26 abril 2007,
INPE, p. 5427-5434.
SANTOS, Carolina Cassia Batista. Movimentos Sociais e Po-
líticas Públicas: as lutas por moradia na cidade de Manaus.
Dissertação de Mestrado. PPGPSUNB, Brasília,1998.

Relação Universidade Sociedade: visão de profissionais e alunos 55


Capítulo 9. Graciela Tonon
Gustavo Naòn
Las Relaciones Universidad- Francisco Lavolpe
Comunidad desde la Santiago Aragòn

mirada del estudiantado Agustina Suarez


Lía Rodriguez de la Vega
universitario Walter Toscano
Martín Carlomagno
Instituto de estudios Sociales UNICOM, Facultad de
Ciencias Sociales,Universidad Nacional de
Lomas de Zamora, Argentina,
1
unicom.unlzsociales@gmail.com
Resumen rica Latina. Nuestro trabajo trata de un proyecto
de investigación que tiene como objetivo central,
En este capítulo se aborda la relación entre la el análisis de las opiniones del estudiantado de la
universidad y la comunidad, considerada como Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
un proceso histórico que se caracteriza por la Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, acerca
aparición de múltiples variantes desde el origen de la relación universidad-comunidad, cuyos re-
mismo de la creación del sistema universitario, sultados muestran particularidades significativas
tanto en Argentina como en los países de Amé- de nuestro contexto

1. Introducción y contexto: La idea fue ofrecer carreras no tradicionales,


siendo las tres carreras fundadoras, la Licencia-
Nuestro trabajo trata de un proyecto de investi- tura en Comunicación Social, la Licenciatura en
gación que tiene como objetivo central, el análisis Administración, y la carrera de Ingeniería Rural.
de las opiniones del estudiantado de la Facultad De esta manera y en su primer año de vida, la Uni-
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacion- versidad Nacional de Lomas de Zamora recibió a
al de Lomas de Zamora, Argentina, acerca de la tres mil estudiantes de la zona que iniciaron su
relación universidad-comunidad. La decisión de vida universitaria.
abordar este problema de investigación surge La Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hoy
de la necesidad de poder identificar acciones cuenta con más de 45 mil alumnos, 10 mil ingre-
posibles a desarrollar con la comunidad, teniendo santes por año, 50 mil graduados y 3 mil docentes,
en cuenta las opiniones de los/as estudiantes y siendo su objetivo asegurar las condiciones de ac-
la propia detección que ellos/ellas hacen de las ceso a la universidad pública, libre y gratuita para
necesidades comunitarias. Este proyecto tiene garantizar la igualdad de oportunidades (https://
como antecedentes nuestro trabajo ininterrumpi- www.unlz.edu.ar/mision-y-valores-universidad-na-
do en este campo temático desde el año 2005, al cional-de-lomas-de-zamora/)
cabo del cual ya hemos llevado adelante seis (6) La Universidad se encuentra ubicada a 29 km. de
proyectos de investigación previos acreditados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, véase en la
el Sistema Nacional de Docentes Investigadores imagen la vista aérea del campus de la universidad
Universitarios (SIDIUN). y detrás la ciudad capital.
De la consulta de la página institucional de la Uni-
versidad Nacional de Lomas de Zamora surge que 2. Descripción de la relación
la misma fue fundada en 1972 como la primera y
única universidad nacional ubicada en el Conur- Los actores que interactúan en este proyecto son
bano Bonaerense1 respondiendo al crecimiento el estudiantado y el grupo docente/investigador del
poblacional de la región que había sido de un 51% equipo del Instituto de Estudios Sociales UNICOM,
desde 1960 a 1970. de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora, Argentina https://
El objetivo fundamental de su creación, fue brin- www.sociales.unlz.edu.ar/index.php/unicom/
dar la posibilidad de estudiar a los y las jóvenes
y adultos de Lomas de Zamora y de las locali- La acción que se desarrolla en este proyecto se
dades vecinas, para lograr reducir el número de encuentra orientada hacia la investigación, la do-
estudiantes provenientes del Conurbano que se cencia y la difusión, esperando generar como pro-
trasladaban diariamente varios kilómetros para ducto final una serie de ideas y recomendaciones
concurrir, hasta ese momento a la Universidad para que la institución universitaria tenga en
de Buenos Aires (ubicada en la Ciudad Autóno- cuenta a la hora de decidir acciones de relación
ma de Buenos Aires, capital de la Argentina) o a con la comunidad.
la Universidad Nacional de La Plata (ubicada en Durante el trabajo de campo los y las estudiantes
la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de han participado como sujetos de la investigación,
Buenos Aires). brindando información. El rol del equipo fue el de

58 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 9


Tabla 1. Campus de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina
Fuente. Equipo de la Secretaria de Medios de la UNLZ.

recabar la información, coordinando el proceso La técnica de investigación fue la redacción de


comunicacional que se generó. Una vez recabadas un texto individual, solicitado a cada estudi-
las opiniones de los y las estudiantes, se analiza- ante en el espacio áulico. Este texto contiene
ron los datos, y a partir de allí el equipo de investi- la información referida a los datos básicos de
gación pudo construir una síntesis de los resulta- identificación: edad, sexo, barrio en el que vive,
dos, siendo la idea final producir conocimiento en carrera que cursa, año de ingreso a la universi-
forma conjunta. dad, cantidad de materias aprobadas y un eje
temático de reflexión acerca de la relación uni-
La muestra estuvo compuesta por 361 estudi-
versidad-comunidad.
antes, de los cuales el 70% eran mujeres y el
30% eran varones, que estudian distintas carre- Para el análisis de los datos se utilizó la estrategia
ras de la Facultad de Ciencias Sociales a saber: metodológica denominada análisis temático (Braun
Psicopedagogía, Trabajo Social, Minoridad y Fa- y Clarke, 2006) para identificar, analizar e informar
milia, Letras, Publicidad, Relaciones Públicas, temas y estructuras, pudiendo de esta manera rev-
Comunicación Social, Periodismo y Ciencias de elar tanto las experiencias, como los significados
la Educación. Se utilizó la modalidad de mues- y realidades de los sujetos, así como examinar los
tra simple para estudios cualitativos que requiere caminos en que los eventos, realidades, significa-
que se confeccione un listado con los atributos dos y experiencias son los efectos del discurso de
esenciales que debe tener cada unidad seleccio- una sociedad. De esta manera el análisis temático
nada, en este caso se ha priorizado elegir estudi- se conforma como estrategia de análisis de datos
antes mujeres y varones y de distintas edades, cualitativos, a través de la cual se sistematizan e
que cursen diferentes carreras. infieren resultados.

Las Relaciones Universidad-Comunidad desde la mirada del estudiantado universitario 59


El análisis de los resultados muestra que los y las tividades que la universidad podría desarrollar para
participantes consultados/as mencionan en sus potenciar sus relaciones con la comunidad. Entre
respuestas, distintas propuestas de acciones para estas actividades se observan algunas que típica-
ampliar y potenciar la relación de la universidad con mente corresponderían a otros organismos del esta-
la comunidad. do, es decir que tendrían que ser parte de la agenda
de las políticas públicas de cada área gubernamen-
Estas acciones pueden ser organizadas en dos di-
tal específica y en las cuales la universidad podría
mensiones:
interactuar, como un actor más del proceso.
Dimensión 1: actividades a desarrollar en la co-
munidad
3. Contribuciones al bienestar
Dimensión 2: formas de desarrollar dichas ac-
tividades Desde el siglo XX el bienestar se convirtió en un
tema de interés para los investigadores de distintas
La figura 2 resume las actividades más significati-
disciplinas, pero resulta necesario diferenciar el
vas descritas por el estudiantado.:
bienestar social del bienestar personal. El bienestar
La clasificación de las respuestas del estudiantado social se relaciona con la idea del Welfare State y
muestra sus preocupaciones acerca del tipo de ac- con una mirada macrosocial; en tanto el bienestar

Figura 2. Actividades relevadas por el estudiantado


Fuente. Tonon, 2019

60 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 9


personal se relaciona con la situación de vida indi- clusión de la diversidad y el logro del compartir en
vidual de cada sujeto, es decir con la esfera micro la misma; porque comunidad, es sinónimo de inter-
social y psicológica de la vida de cada persona, y acción en lo diferente que es, asimismo, voluntaria-
remite a la idea del well-being. mente compartido y entonces hablamos de comu-
Actualmente se considera que el bienestar es un nidad en tanto unidad de lo diverso (Tonon, 2009, a).
concepto complejo y amplio, que debe ser analiza-
do desde un enfoque multicultural y multidiscipli- 4. Implicaciones para la universidad
nario y en el cual deberían estar incluidas las opor-
tunidades que brindan tanto la comunidad como En este trabajo partimos de la idea de concebir a la
la sociedad para llevar adelante los objetivos que universidad como una institución social de referen-
se propone cada persona. Incluye las experiencias cia para los sujetos que viven y transitan en ella su
subjetivas, así como los indicadores objetivos de vida cotidiana, lo cual implica considerarla mucho
ingresos, salud y educación. Comprende a todos más que un lugar de construcción y reproducción
los miembros de la comunidad: padres, madres, del saber, ya que es verla también como un espacio
hijos e hijas, educadores, así como sus puntos de comunitario y de construcción de ciudadanía (To-
vista, opiniones, percepciones, valoraciones y aspi- non, 2009 b, p. 51).
raciones (Tonon, Benatuil y Laurito, 2017, p.165). El Asimismo, nuestro caso se desarrolla en un país de
bienestar está vinculado a la cultura y a la sociedad América Latina y al respecto presenta particulari-
ya que la realización y concreción de objetivos per- dades que lo diferencian de las características que
sonales va a estar necesariamente conectada con pudieran presentar los casos de universidades en
los valores de cada contexto cultural. otros contextos geográficos, sociales y culturales.
Por ello, pensando en cuál puede ser el rol de la Queremos recordar lo expresado por Mollis (2006,
universidad en el bienestar comunitario, nuestro p. 94) cuando dice que en nuestra región:
caso aporta una nueva mirada del rol de la univer- “las universidades además de la enseñanza y la
sidad en su relación con la comunidad, tradicional- investigación, cargaron con significativas respons-
mente considerada solo como transmisora de con- abilidades sociales tales como la formación de
ocimiento científico, y a su vez avanza sobre una los líderes políticos, el desarrollo de los debates
propuesta de desarrollo humano, colocando al pro- ideológicos más innovadores y la promoción del
ceso de construcción colectiva de conocimiento en cambio social, siendo guardianas de la tradición y
el centro del escenario. la cultura local y defensoras de la creación artística
Esto requiere de una universidad comprometida con y las humanidades”.
la vida comunitaria, con las necesidades de los ciu- También queremos señalar que, nuestras investi-
dadanos que habitan la comunidad, con el ejercicio gaciones acerca del rol de la universidad, particu-
de un rol de democratización del saber, basado en el larmente en la vida de nuestros estudiantes, mues-
principio que reconoce que el conocimiento se cons- tran resultados que también se diferencian de las
truye socialmente y en base al respeto a las diversi- experiencias en otras regiones. La universidad es
dades de cada grupo humano (Tonon, 2012, p. 517). considerada una institución social de referencia y
Y en este sentido coincidimos con Nussbaum (2012, pertenencia, que juega un rol protagónico en el de-
p. 185) cuando dice que “para que una educación sea sarrollo de relaciones con la comunidad de la cual
buena debe ser sensible al contexto, la historia y las es parte, con el objetivo de configurar una nueva
circunstancias culturales y económicas”. expresión de lo público en términos de relación en-
Y cuando hablamos de comunidad, no hablamos tre los sujetos y de espacio de construcción de ciu-
de uniformidad, ya que la comunidad implica la in- dadanía (Tonon, 2012).

Notas
1 Se conoce como Conurbano Bonaerense la zona geográfica,
compuesta por los 24 partidos que rodean la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires.

Las Relaciones Universidad-Comunidad desde la mirada del estudiantado universitario 61


Referencias
Braun, V. y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psy-
chology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2). pp. 77-101.
http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Mollis, M. (2006) Geopolítica del saber: biografías recientes de
las universidades latinoamericanas. En Vessuri, H. (compilado-
ra) Universidad e investigación científica. Buenos Aires. CLAC-
SO. Pp. 85-102.
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades: Propuesta para el de-
sarrollo humano. Barcelona. Paidós.
Tonon, G. (2009a) La universidad como escenario de construc-
ción de ciudadanía: percepciones de los estudiantes de la car-
rera de Ciencia Política. En Ofelia Roldan Vargas (comp.) Niñez
y juventud latinoamericanas: experiencias de relacionamiento y
acción colectiva. Colombia. CINDE. pp. 51-72.
Tonon, G. (2009b) Comunidad, participación y socialización
política. Buenos Aires. Espacio Editorial.
Tonon, G. (2012) Las relaciones universidad-comunidad: un
espacio de reconfiguración de lo público, Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, Santiago de Chile,
511-520. https://journals.openedition.org/polis/6691
Tonon, G., Benatuil, D., & Laurito, M. (2017). Las dimensiones
del bienestar de niños y niñas que viven en Buenos Aires, Ar-
gentina. Sociedad E Infancias, 1, 165-183. https://revistas.ucm.
es/index.php/SOCI/article/view/55330/51614

62 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 9


Capítulo 10. Gonzalo de Castro Lamela1

El impacto de la cultura Laia Martínez Roncero2


Julio Alberto Tuy Joj3
local y global en el Fundación Educación y Cooperación (EDUCO),
bienestar: análisis 1
gonzalo.decastro@educo.org,
2
laia.martinez@educo.org,
desde la construcción 3
julio.tuy@educo.org

de expectativas de la
adolescencia en
Quiché- Guatemala
Resumen estudio de la construcción de expectativas de la
infancia y la adolescencia ha permitido explorar
Este proyecto explora el impacto de factores cul- más allá de la carencia de ingresos o recursos y
turales y contextuales, locales y globales, en la valorar la influencia de otros factores relacionales,
construcción de expectativas de la adolescencia culturales y de época, teniendo en cuenta las inter-
en el ámbito de la cultura K´iché (Guatemala). La conexiones de la dimensión relacional, material y
utilización del enfoque de Bienestar 3D para el subjetiva.

1. Objetivos del proyecto de investigación Las expectativas conectan con la capacidad de


orientar hacia el futuro (Sánchez-Sandoval, 2016),
Este proyecto de investigación contribuye al Pro- o lo que Appadurai (2004) llama “la capacidad de
grama de investigación “Bienestar de la infancia y aspirar”, una “capacidad de navegación”, similar a
la adolescencia” promovido por la Fundación EDU- un mapa, a través del cual uno puede explorar su
CO, desde 2018, sobre una temática de particular futuro - opciones y oportunidades disponibles- y su
interés: la construcción de expectativas de la in- horizonte de aspiraciones.
fancia y la adolescencia. La interacción con la Red Un segundo motivo por el que interesa su estudio
MULTIBIEN del Programa CyTED ha sido el ámbito es porque las expectativas informan sobre el biene-
privilegiado para la gestión de conocimiento so- star y la vida actual de adolescentes y jóvenes, lo
bre este proyecto, conectando a adolescentes y que consideran valioso para ser y hacer aquello que
jóvenes, actores locales de desarrollo, actores uni- tienen razones para valorar (McGregor, 2007).
versitarios y centros de investigación.
Finalmente, cabe reseñar que existe reciente liter-
El primero de sus objetivos ha sido conocer lo que atura en ciencias sociales sobre la conexión de las
piensan, sienten y valoran las y los adolescentes expectativas con factores personales: autopercep-
sobre su vida, su entorno y su futuro, o sea sus per- ciones, autoconfianza, respeto a uno mismo o au-
cepciones, aspiraciones y evaluaciones. El ámbito toestima (Deneulin, 2014; Sánchez-Sandoval, 2016).
local en que se circunscribe este proyecto es el De-
partamento de Quiché, Guatemala. Sin embargo, “el papel de factores contextuales en
la construcción de expectativas (…) durante la ado-
El segundo objetivo es explorar los procesos cul- lescencia ha recibido poca atención” (Verdugo, 2018,
turales y socioeconómicos, locales y globales, que 4). Por ello, este proyecto de EDUCO busca explorar
influyen en las percepciones del bienestar y en la y describir la existencia y el peso de factores contex-
construcción de expectativas de las nuevas gener- tuales, culturales y temporales (época) en dicha con-
aciones, así como la importancia de ciertos facto- strucción, partiendo de las conexiones que plantea el
res impulsores o condicionantes de las mismas en enfoque de Bienestar 3D (de Castro, 2015).
un contexto y tiempo determinado.
El bienestar de la Infancia, “significa la realización
de los derechos de la infancia y de las oportuni-
2. Expectativas, bienestar y derechos
dades para que cada niña y niño pueda ser y hac-
er aquello que valora.
La construcción de expectativas de la adolescencia
importa en relación con objetivos de investigación y (Bradshaw, 2007, 6)
acción para la mejora del bienestar, por dos motivos. La definición anterior de bienestar señala dos
El primero porque conecta con evidencias de estu- elementos clave para el análisis: derechos y
dios interdisciplinarios y longitudinales, acerca del oportunidades. Entendemos que los derechos
papel crucial que éstas tienen con logros de las y otorgan una base necesaria pero no suficiente,
los adolescentes al inicio de su vida adulta. Así, po- para comprender el bienestar como vida buena,
demos encontrar literatura sobre la relación de las vida digna o desarrollo como libertad. Dicho de
expectativas adolescentes, educativas y ocupacio- otra forma, el bienestar de niñas, niños y adoles-
nales, con mayores logros académicos y ocupacio- centes supone el reconocimiento y realización de
nales (Sulimani, 2014). sus derechos, y se completa al revelar las espe-

64 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 10


Figura 1. Entrevista grupal con adolescentes. Santa Cruz del Quiché, Guatemala 2019.
Fuente. Mara Bueno. Proyecto Fundación EDUCO- Programa Becas Ella. Santa Cruz del Quiché, Guatemala 2019..

cificidades del significado de vida buena de ac- 3. Oportunidades. Entre expectativas y


uerdo con cada contexto cultural. La detección aspiraciones
de brechas, déficits y privaciones de derechos
se suma a la valoración de niñas, niños, adoles- Las oportunidades remiten a cuestiones de acce-
centes y su entorno, sobre aspiraciones y activos so, discriminación o participación con relación a
de las personas, sus relaciones y sus comuni- recursos disponibles, especialmente las económi-
dades. Se trata de los positives a los que refiere cas y laborales. Éstas ocupan un lugar central en
la literatura del bienestar. la valoración de oportunidades para vivir una vida
Resulta innegable la centralidad de la base ma- digna como ampliación de capacidades, sustento
terial para valorar el bienestar, pero las percep- de vida, respeto, reconocimiento o participación
ciones subjetivas recabadas en este proyecto y sentido de utilidad a la sociedad (Goulet, 1999;
resaltan la importancia de ciertos aspectos rel- Educo, 2020).
acionales, así como el carácter político y cultur- En el Departamento de Quiché, los análisis socio-
al de los problemas de acceso, discriminación, económicos disponibles evidencian una escasez
desigualdad y exclusión. o directamente una inexistencia de estructuras
A partir de aquí, en los siguientes apartados avanza- de oportunidad en la órbita pública y privada, que
remos en tres temas de interés surgidos del trabajo describe su profundidad, matices y efectos en el
de campo aún en proceso, cuyo análisis conecta bienestar, a partir de las percepciones, evaluaciones
las tres dimensiones del Bienestar. y aspiraciones de niñas, niños y adolescentes.

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 65


Tres asuntos aparecen reiteradamente conect- blación indígena, que representa el 90% de la po-
ados en estas percepciones. El primero es el im- blación de Quiché. La tercera está relacionada
pacto relacional de la pobreza y extrema pobreza con el ámbito rural, que en Quiché ocupa al 68%
en la infancia y adolescencia, siendo que el 71% de de la población. La cuarta es la discriminación de
la niñez y adolescencia en Quiché vive en condi- género, que afecta especialmente a niñas y adoles-
ciones de pobreza multidimensional y un 80% en centes indígenas y del área rural donde prevalece
condiciones de pobreza económica (ICEFI, 2016). una asignación social de la mujer al rol de cuidado
El segundo asunto es la informalidad del mercado del hogar y la familia.
laboral predominante en los principales sectores
ocupacionales de Guatemala. Y, tercero, un aspec-
4. La transmisión intergeneracional de las
to estructural: la baja presencia del Estado, a veces
expectativas
nula, en muchos territorios.
Estos asuntos determinan una escasez de opor- Es relevante indagar en el papel de lo que hemos
tunidades en el mercado laboral, que garantice enunciado anteriormente como ‘capacidad de aspi-
unas condiciones de vida dignas, dejando como rar’ de las personas para explorar su futuro y hori-
únicas opciones percibidas el empleo informal o zonte de aspiraciones.
la migración.
¿Cómo veo mi vida en 5 años? Pues la verdad con
Mi hermana a los 15 años se fue a trabajar a la dificultades aún, pero ya avanzando. Al menos
capital. Lleva 20 años de trabajar allá (…). Hay eso espero. Aunque sea un pésimo trabajo el que
personas que también han viajado a los Estados tenga. Y en 10 años, la verdad, no soy capaz de
(Unidos), a España. Han viajado allá porque quie- visualizarme en 10 años.
ren una mejor vida. No se dan oportunidades de Walter, 22 años (Entrevista 07/06/2019)
empleo en Guatemala y viajando a otro país ellos
piensan que las hay. Pues gracias a Dios alguno El coordinador de los informes del PNUD de la últi-
sí ha encontrado bonitas oportunidades y las han ma década, Gustavo Arriola, señala en una entrevis-
aprovechado y han salido adelante. ta para este proyecto, que “hay un umbral de cierto
Elba, 22 años. (Entrevista grupal, 05/06/2019) nivel de pobreza bajo el cual no se logran generar
También merece atención el papel del sistema edu- expectativas. Los jóvenes no logran construir e
cativo como factor de impulso a las aspiraciones y imaginar algo que sea distinto, sino que más bien
oportunidades. El informe del PNUD (2016) mues- llegan a un nivel de aceptación de la situación en
tra que un 80% de la población de Guatemala es- la que viven y me temo que eso en Guatemala es
tudia en el sistema público y que la baja inversión bastante frecuente (…). La pobreza multidimension-
del Estado en educación genera problemas de in- al limita la capacidad de formar expectativas y de
equidad y limita estas oportunidades por tres fac- imaginar vidas distintas”.
tores: las dificultades de acceso a los diferentes La transmisión intergeneracional de la pobreza pre-
niveles educativos, la inasistencia y el abandono senta conexiones con una transmisión intergener-
escolar, y las deficiencias en la calidad educativa y acional de la formación de expectativas integrando
en la pertinencia cultural. aspectos materiales, relacionales y subjetivos, o
A mi forma de pensar, no todos tenemos esas sea recursos económicos, educativos, culturales y
oportunidades. A unos, ya sean adolescentes de redes sociales y/o familiares.
o niños, los mandan a trabajar, entonces, no A pesar de lo anterior, la evaluación que adoles-
muchos acuden a capacitaciones, no muchos
centes y jóvenes hacen sobre su bienestar apun-
acuden al estudio. Entonces, ahí se les corta el
sueño de lograr algo que quiera hacer. ta un alto grado de satisfacción con su vida y
un cierto nivel de aceptación de la situación en
José, 17 años. (Entrevista 07/06/2019).
la que viven. Destacan en sus percepciones as-
En el epicentro de la cultura K’iché cuatro capas pectos personales y relacionales conectados con
de discriminación confluyen y limitan las oportuni- la familia, amigos y referentes positivos que los
dades y aspiraciones. La primera, ser niñas, niños acompañan en la transición hacia la vida adulta,
y adolescentes; uno de cada tres guatemaltecos que restringen e impulsan - o ambas a la vez-, la
es menor de 14 años. La segunda implica a la po- formación de expectativas.

66 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 10


5. La influencia de la cultura en el bienes- restringen el bienestar, la capacidad de aspirar y
tar y las expectativas de la adolescencia. de construir expectativas. Además, considerar la
época aporta a la comprensión de procesos ac-
Sin la cultura,y la relativa libertad que ella supone, tuales, globales e hiperculturales, y de sus efec-
la sociedad, tos en las personas, especialmente para obser-
por perfecta que sea,no es más que una jungla. var los cambios en los patrones de relaciones y
Albert Camus. L’artiste et son temps. en las expectativas.
“El proceso de globalización, acelerado a través de
El bienestar no es algo que pertenece a los individ-
las nuevas tecnologías, elimina la distancia en el
uos, sino algo que sucede en la relación con otros, espacio cultural – señala sobre hipercultura Han
y ello confirma que “lo que preocupa a los niños (2018, 22)-. (…) No los límites sino los enlaces y
no es la falta de recursos per se, sino la exclusión conexiones organizan el hiperespacio de la cultura
de las actividades que otros niños parecen dar por (… y) se acercan no solo los diferentes lugares, sino
sentadas, y la vergüenza por no poder participar en también diferentes períodos de tiempo”.
igualdad de condiciones con otras niñas y niños”
(Redmond, 2008, 1). Actualmente es difícil encontrar muestras cultural-
mente homogéneas y no influenciadas por múlti-
Dichas evidencias, según Camfield (2010) rela- ples modelos y concepciones sobre lo que importa
cionan humillación, vergüenza, autoexclusión, para el bienestar. Ya no encontramos grupos cul-
estigmatización y baja autoestima, con un estre- turales estables y fáciles de identificar, con mod-
chamiento gradual de los horizontes sociales y elos y patrones de creencias y prácticas aislados y
económicos de niñas y niños, que desemboca en claramente compartidos (McGregor, 2007).
bajas expectativas vitales.
Por ello, un próximo paso de esta investigación será
Llegados aquí percibimos la utilidad del enfoque profundizar en el análisis del grado de pertinencia
de bienestar para explorar las dinámicas de la po- de la idea de ‘comunidades culturales’ (Weisner,
breza y de otros factores que restringen, impulsan 2014) en un universo hipercutural, y la influencia
u operan en ambos sentidos a la vez, sobre las de normas culturales, creencias, patrones y tradi-
expectativas. El enfoque requiere combinar circun- ciones en la construcción de expectativas.
stancias objetivas y percepciones subjetivas mold-
eadas por procesos socioeconómicos, políticos, ¿Hasta qué punto las y los adolescentes hoy, en
culturales y psicológicos. un lugar determinado, sostienen una visión y per-
cepción del mundo en normas sociales, culturales
De esta forma apreciamos la importancia de anal- y creencias de una cultura local, o comparten las
izar factores relacionales en el bienestar más allá expectativas que otras generaciones han puesto
de los relacionados con la base material y con en ellas y ellos?
otras personas, es decir con el poder y la partici-
pación en decisiones, la relación con uno mismo, b. Entre nawales y youtubers. Tensiones de
con el medio ambiente y la cultura que uno habita, época: cultura local en el entorno global hiper-
y que habita en uno. A la exploración de este úl- cultural
timo aspecto dedicaremos un avance en los dos Ser un buen consumidor no aparece en la cosmo-
subapartados finales. visión K’iché ni en la simbología de los Nawales,
que representan y vinculan ancestralmente a cada
a. Cultura, contexto y época
persona con el entorno. Tampoco aparece allí una
La relación con la cultura, entendida básicamente conexión con la aspiración a una vida de youtuber
como las formas en que la gente vive sus vidas, es o blogger. Pero más que un listado de aspiraciones
inseparable de la valoración del bienestar o la con- o expectativas intergeneracionales, apuntaremos
strucción de expectativas. “A menos que entenda- ahora, a modo descriptivo, tres temas culturales
mos la cultura de las personas, no podemos entender emergentes del primer análisis que conectan ex-
lo que nos dicen cuando nos hablan de bienestar, ya pectativas, oportunidades y bienestar.
sea en números o en palabras” (White, 2016).
Una primera cuestión aparece en torno a la forma
Cultura y contexto son imprescindibles para ex- de percibir dilemas de necesidades y deseos en un
plorar el significado de factores que impulsan o entorno globalizado.

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 67


Sí, utilizo redes sociales. Las utilizo más para ver ma surgido a la luz de los Derechos de la Infancia.
noticias porque no tenemos televisión... cuan- Si bien la explotación infantil es un grave problema
do yo a veces tengo (dinero) le recargo (móvil), en Guatemala que se reconoce, aparecen también
pero no siempre, porque en lo que yo le recargo ciertas ‘actividades culturalmente deseadas’ (Weis-
le puedo comprar algo a mi hijo en vez de estar ner, 2014), que relacionan el valor del trabajo con
recargándolo. cosmovisiones y tradiciones del bienestar de la cul-
Anita, 17 años (Entrevista 07/06/2019) tura K’iché (Utz Katzemal).
Una segunda temática aparece en reconfigura- (…) Estos días se celebró el día del no trabajo in-
ciones de relaciones de género en la cultura local fantil. (…). Entonces, no significa que el niño tiene
K´iché, con sus limitaciones, pero que desde la que realizar cierto trabajo, sino que se vaya involu-
percepción de las y los adolescentes muestra pro- crando, familiarizando en cómo es la vida.
cesos de transformación sostenida. Gaspar, profesor de secundaria
(Entrevista 06/06/2019)
Anteriormente solo se daba el apoyo a hombres y
a las mujeres no, porque se decía que las mujeres De uno a cinco años se le enseñan las tareas,
solo servían para la casa, para arreglar la casa pero a partir de los seis, ya hay compromisos, que
y todo eso. Y bueno, en mi criterio entra esto, lo no son explotación laboral, sino orientarlos para
de bienestar social, en que tengamos voz y voto que vayan asumiendo roles para una sociedad
todos, tanto como hombres y como mujeres que en la que esperamos lo mejor para ellos. Es parte
valemos por igual todos. de ese ejercicio el colaborar en la plantación del
Santa, 18 años (Entrevista 05/06/2019) maíz… que en otras partes le llamarán explotación
infantil... por supuesto que hay exageración, pero
En tercer lugar, una temática relacionada a pa- no hablo de eso, de poner jornadas.
trones tradicionales de crianza sobre ciertos traba- Matías Gutiérrez, líder comunitario
jos de niñas y niños en el entorno familiar, y el dile- (Entrevista 06/06/2019)

McGregor, J. A. (2007): Researching wellbeing: From concepts


Referencias
to methodology; Gough & McGregor (eds) ‘Wellbeing in Devel-
oping Countries’ Cambridge Univ. Press
Appadurai, A. (2004): The Capacity to Aspire: Culture and the
Term of Recognition. En: Rao & Walton, eds.: Culture and Public PNUD (2016): Más allá del conflicto, luchas por el bienestar. In-
Action. Stanford University Press. forme Nacional de Desarrollo Humano 2015/2016. Guatemala.
Bradshaw, J. et al (2007) An index of child well-being in the Eu- Redmond, G. (2008): Children’s perspectives on economic ad-
ropean Union. Social Indicators Research 80: 133–177. versity: a review of the literature. Innocenti discussion paper
2008-01. UNICEF.
De Castro, G. (2015): El bienestar, una conversación actual de
la humanidad. Col. Cambio Social y Cooperación (IV). Ed. UB- Sánchez-Sandoval et al (2016): Desarrollo y validación de la Es-
Educo- Icaria. cala de Expectativas de Futuro en la adolescencia (EEFA). Ed.
Anales Psicología, 2016. Vol. 32/ 2
Camfield (2010): Stew without bread or bread without stew:
Children’s understandings of poverty in Etiopia. Children & So- Sulimani-Aidan, Y. (2014): Do they get what they expect? The
ciety Vol. 24. connection between young adults’future expectations before
leaving care and outcomes after leaving care. Children and
Deneulin, S. (2014): Wellbeing, justice and development ethics.
Youth Services Review 55 (2015).
Ed. Routledge
Verdugo, L. et al (2018): Las relaciones entre autopercepciones
EDUCO (2020): Territorio Utzil. La construcción e las expectati-
y expectativas futuras: un estudio con preadolescentes es-
vas de la infancia y la adolescencia en Quiché- Guatemala. Me-
pañoles y portugueses. Ed. Revista Psicodidáctica
moria de proyecto.
Weisner, T. (2014): Culture, Context, and Child Well-Being. En:
Goulet, D. (1999): Ética del desarrollo. Guía teórica y prác-
“Handbook of Child Well-Being”. Springer
tica. IEPALA.
White, S. (2016): Network of wellbeing https://www.youtube.
Han, B. (2018): Hiperculturalidad. Ed. Herder.
com/watch?v=WmY8dBryotY&feature=youtu.be
ICEFI - UNICEF (2016): Pobreza multidimensional infantil y ado-
lescente en Guatemala: Privaciones a superar.

68 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 10


Capítulo 11. Monique Leivas Vargas1

Aprendizaje en acción: Marta Maicas-Pérez1


Álvaro Fernández-Baldor2
tejiendo voces en el barrio Carola Calabuig Tormo1

Na Rovella en la ciudad de 2
1
INGENIO CSIC - Universitat Politècnica de València
Departamento de Proyectos de Ingeniería, Universitat
València (España) Politècnica de València
Figura 1.
Fuente. Maria Bruna Malcangi en la devolución pública (junio, 2019).

Resumen contó con la participación de diferentes actores y


poblaciones vulnerables. A lo largo de las dos se-
En este capítulo se explora el proceso de Apren- manas de inmersión en el barrio, el alumnado del
dizaje en Acción “Tejiendo voces en el barrio Na MCD-UPV facilitó diferentes metodologías partici-
Rovella, Valencia-España” impulsado por el Más- pativas con el fin de dar voz a los diferentes acto-
ter en Cooperación al Desarrollo de la Universitat res, potenciar procesos de transformación desde
Politècnica de València (MCD-UPV). Esta expe- la acción colectiva y fortalecer la relación entre la
riencia se desarrolló durante el curso 2018-2019 y universidad-sociedad

1. La experiencia de Aprendizaje en Acción ente en el barrio Na Rovella, dos barrios periféricos


(AA) de la ciudad de València (España).
En este capítulo se pretende explorar la tercera
El Aprendizaje en Acción (en adelante, AA) es una
experiencia de AA “Tejiendo voces en el barrio Na
propuesta de innovación educativa que se está
Rovella” y su contribución al bienestar. El barrio Na
desarrollando desde el curso 2016-2017 en el mar-
co de la asignatura de Procesos de Desarrollo del Rovella pertenece al distrito de Quatre Carreres y se
Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universi- caracteriza por su diversidad sociocultural y socio-
tat Politècnica de València (MCD-UPV). En total se económica, siendo uno de los cinco barrios más
realizaron tres experiencias de AA en València, las vulnerables de la ciudad. El proceso de inmersión
dos primeras en el barrio Benicalap y la más reci- del alumnado en el barrio Na Rovella contó con la

70 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 11


participación de diferentes actores, entre ellos: in- 2. Metodología, subprocesos y productos
stituciones educativas (MCD-UPV, Instituto de Ed-
ucación Secundaria – IES Jordi de Sant Jordi y la El AA se desarrolló durante diez (10) días lectivos y
Universitat Popular de Na Rovella), sociedad civil contó con la participación de 18 alumnas y alum-
organizada (Centro de Jóvenes Taleia de la Fun- nos del MCD-UPV del curso 2018-2019. El alumna-
dación Adsis y otras iniciativas sociales del barrio), do del MCD-UPV se caracteriza por su diversidad
sociedad civil no organizada e investigadoras vin- cultural (Comunidad Valenciana, otras regiones de
culadas al Instituto de Gestión de la Innovación y España, Europa y países del Sur Global) y formación
del Conocimiento – INGENIO (CSIC-UPV). multidisplinar (Ingenierías, Ciencias Sociales, Cien-
cias de la Salud, Economía, Ciencias Políticas, etc.).
En la presente experiencia de AA se utilizan difer-
entes metodologías y técnicas de corte cualitativo, En los meses previos a la inmersión en el barrio
que se diferencian en tres estrategias interdepen- Na Rovella se llevaron a cabo una serie de activ-
dientes: formación, extensión e investigación. La idades formativas sobre metodologías participati-
estrategia de formación pretende formar previa- vas y facilitación de procesos. A lo largo de las dos
mente al alumnado en metodologías participativas semanas el alumnado del MCD-UPV se organizó en
y procesos de desarrollo desde una perspectiva cuatro grupos, cada grupo facilitó una metodología
crítica y dirigida a la acción. Esta formación teórica participativa junto a los actores y poblaciones vul-
va acompañada de la práctica que se materializa nerables del barrio.
con la inmersión en el barrio. En la primera semana del proceso, cada uno de los
La estrategia de extensión consiste en facilitar el grupos llevó a cabo una inmersión en la realidad in-
stitucional y organizativa. Los grupos están formados
proceso de inmersión del alumnado en una realidad
por 4-5 alumnas y alumnos del MCD-UPV y una per-
concreta, como sujetos activos en su formación y
sona facilitadora. Cada grupo facilitó un subproceso
en la producción de conocimiento. Su objetivo es
con una metodología participativa (vídeo participati-
que el alumnado ponga en práctica los conocimien-
vo, fotografía social, mapeo de iniciativas ciudadan-
tos, saberes y prácticas abordadas en las asignatu- as y diagnóstico social participativo), utilizando difer-
ras del MCD-UPV junto a los actores y poblaciones entes técnicas de investigación social (observación
vulnerables del barrio. Los actores del barrio partic- participante, entrevistas en profundidad, grupos de
ipan en el co-diseño del AA y acompañan los pro- discusión, análisis de discurso, etc.). La siguiente
cesos facilitados por el alumnado junto a las po- Tabla 1 recoge los cuatro grupos, las metodologías
blaciones vulnerables, ofreciendo apoyo logístico y facilitadas por el alumnado, los actores y poblaciones
soporte en la coordinación de la experiencia. Las vulnerables del barrio que participaron y los produc-
poblaciones vulnerables que participan en el pro- tos elaborados a lo largo del proceso de AA:
ceso facilitado por el alumnado del MCD-UPV son
Como podemos observar, los cuatro grupos com-
expertas en las diferentes y diversas realidades del
ponen el proceso de AA junto al equipo de facilita-
barrio y participan activamente en la coproducción
dores. Este equipo está compuesto por docentes e
de conocimiento que se materializa en diferentes
investigadoras vinculadas al MCD-UPV y a INGENIO
productos (ver Tabla 1).
(CSIC-UPV). Su rol es facilitar y acompañar el pro-
La estrategia de investigación se desarrolla a lo ceso de inmersión del alumnado junto a los acto-
largo de todo el proceso y se lleva a cabo por el res y poblaciones vulnerables del barrio, cuidando y
equipo facilitador a partir de una serie de técnicas sosteniendo los subprocesos grupales.
de investigación social (entrevistas, talleres partic- En el transcurso de la segunda semana el alumnado
ipativos, evaluación colectiva, análisis de discurso, del MCD-UPV facilitó el co-diseño de productos y pro-
etc.). A partir de tales técnicas se pretende ajustar puestas transformadoras. Los productos generados
el proceso formativo a las necesidades de los ac- a lo largo del proceso de AA fueron compartidos en
tores del barrio y del alumnado del MCD-UPV, así la devolución pública, donde acudieron alumnado,
como explorar los aprendizajes generados y las equipo facilitador, actores del barrio, representantes
contribuciones del proceso al bienestar de las per- de la administración, personas participantes en cada
sonas que participan. Esta estrategia también tiene subproceso/grupo de trabajo y familiares de éstas, y
como objetivo repensar las relaciones entre univer- vecinas y vecinos de Na Rovella. En total se compart-
sidad-sociedad. ieron cuatros productos en la devolución pública:

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 71


Tabla 1. Proceso de AA en el barrio Na Rovella: formación, extensión e investigación.
Fuente. Elaboración propia.

PROCESO DE AA EN EL BARRIO NA ROVELLA 2018-2019

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Procesos de desarrollo y metodologías participativas

Co-diseño, gestión, acompañamiento y facilitación del proceso junto a los actores del barrio
Subprocesos Metodología Actores del barrio Población vulnerable Productos
FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

Video Partici- Universitat Popular Intergeneracional y con ca- Película Intangibles


Grupo 1
pativo (VP) Na Rovellla (UP) pacidades diversas (7 minutos)
Exposición
Fotografía IES Jordi de Sant Jor- Jóvenes con diversidad so- fotográfica.
Grupo 2
Social (FS) di - 3º ESO ciocultural y socioeconómica 12 fotografías con
narrativas colectivas
Mapeo de Rovell-Map
Iniciativas Iniciativas
Grupo 3 Sociedad civil organizada Plataforma virtual
Ciudadanas ciudadanas
(MIC) CIVICS

Diagnóstico Centro de Jóvenes Mujeres madres migrantes


Grupo 4 Social Partici- Taleia con diversidad sociocultural Informe
pativo (DSP) Fundación Adsis. y socioeconómica
INVESTIGACIÓN
Aprendizajes y contribución al bienestar a las personas que participan en el proceso de AA.

Vídeo Participativo “Intangibles” con la UP Na Diagnóstico Social Participativo con las madres
Rovella: película de 7 minutos co-producida del Centro de Jóvenes Taleia: con formato de in-
(diseño, producción y edición) por el equipo in- forme, este producto recogió los resultados de la
tergeneracional formado por el alumnado del facilitación de dos talleres participativos realiza-
MCD-UPV y el alumnado de la UP. Esta película dos con cinco (5) madres de jóvenes migrantes
fue proyectada por primera vez en el día de la vinculados al Centro de Jóvenes Taleia.
devolución pública en el barrio Na Rovella. Hay En la devolución pública también se realizaron en-
que destacar que este producto, por su formato trevistas en vídeo al alumnado del MCD-UPV y a las
digital, ha sido difundido en las redes sociales personas y actores sociales que participaran en el
de la UP y del AA. proceso. Una vez terminada la inmersión en el bar-
Exposición fotográfica ‘Nos quitan lo que rio, se facilitó una evaluación colectiva con el alum-
somos” con el IES Jordi de Sant Jordi: com- nado del MCD-UPV. En este espacio se reflexionó de
puesta por 12 fotografías acompañadas de forma individual y colectiva sobre los aprendizajes y
narrativas colectivas, es el resultado de la fa- los cambios potenciados a lo largo del proceso, así
cilitación del proceso de fotografía social des- como los obstáculos y potencialidades de las difer-
de el enfoque ecofeminista junto al alumnado entes experiencias relacionadas con el trabajo en
de 3º ESO. equipo y la facilitación de las metodologías participa-
tivas. También se realizaron entrevistas semi-estruc-
Rovell-Map en la plataforma virtual CIVICS: turadas a los actores del barrio con el fin de evaluar
mapeo de treinta (30) iniciativas ciudadanas del el proceso y recoger aprendizajes para la próxima
barrio Na Rovella que se materializa en formato experiencia de AA. A partir de tales técnicas, se elab-
impreso y digital con acceso abierto. Es el re- oraron otros productos audiovisuales y académicos
sultado de la facilitación del taller de mapeo de que recogen la experiencia de AA en Na Rovella, así
iniciativas ciudadanas que contó con la partici- como los aprendizajes y contribuciones del proceso
pación de diversos actores del barrio. al bienestar de las personas participantes:

72 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 11


Vídeos del proceso AA: se produjeron difer- Grupo 4 (DSP): los talleres participativos han po-
entes videos sobre los subprocesos y la devo- tenciado la escucha activa, el refuerzo de la iden-
lución pública que fueron publicados posterior- tidad y de la autoestima de las mujeres migrantes.
mente en las redes sociales del AA (YouTube,
MCD-UPV: el AA ha contribuido a reforzar la au-
Facebook, Instagram, Twitter y páginas webs)
toestima del alumnado como profesionales del de-
y compartidos por los actores y personas del
sarrollo, haciéndoles participe de un proceso real y
barrio.
complejo junto a poblaciones vulnerables. La facil-
Cuaderno Docente nº 5 “Tejiendo Voces en el itación del proceso también potenció la motivación
barrio de Na Rovella. Aprendizaje en Acción”, del equipo docente y facilitadores, ya que a pesar
Procesos de Desarrollo: publicación impresa de los esfuerzos y el no reconocimiento curricular
y en formato digital realizada en noviembre de de este tipo de actividades, esta experiencia ha sido
2019 y con acceso abierto en la plataforma Ri- muy valorada por el alumnado y por los diferentes
uNet de la UPV. Este cuaderno recoge la experi- actores del barrio.
encia de AA facilitada por el alumnado del curso
2018-2019 del MCD-UPV junto a los diferentes 3.2 Bienestar objetivo:
actores del barrio Na Rovella, así como los prin- Grupo 1 (VP): la participación en los espacios facil-
cipales resultados y aprendizajes del proceso. itados por el alumnado del MCD-UPV posibilitó la
Comunicaciones en congresos y publicación de superación de barreras tecnológicas e intergenera-
artículos: el equipo facilitador del AA participó en cionales en el uso del equipo audiovisual, la produc-
diferentes congresos (IN-RED 2019, HDCA 2019 ción y edición de la película.
London y CICFEM 2020) y está en proceso de Grupo 2 (FS): a partir de los talleres participativos,
publicación de un capítulo del libro sobre justicia el alumnado de 3ºESO estableció una relación
epistémica en procesos participativos. basada en la escucha activa y en la horizontal-
Teniendo en cuenta todo el proceso de AA, las es- idad, tanto con sus compañeros y compañeras
trategias metodológicas, las técnicas utilizadas y los como con el equipo de alumnas facilitadoras del
productos generados, pasamos a analizar su con- MCD-UPV. Esto potenció habilidades de trabajo
tribución al bienestar de los diferentes actores que en equipo, reflexión crítica y toma de conciencia
participaron en la experiencia. No obstante, debido sobre el contexto y el territorio en que está in-
a limitaciones de espacio y datos, nos centraremos merso el IES.
en la contribución al bienestar de los grupos 1, 2 y 4. Grupo 4 (DSP): la participación en los talleres con-
tribuyó a la toma de conciencia de las mujeres so-
3. Contribuciones al bienestar bre sus redes de apoyo, compartiendo sus trayec-
torias vitales con el alumnado del MCD-UPV.
Este apartado pretende identificar y explorar las dif-
erentes contribuciones del proceso de AA al biene- MCD-UPV: Al poner en práctica una serie de cono-
star subjetivo, objetivo y relacional de los diferentes cimientos, saberes y prácticas relacionadas con las
actores que participaron en esta experiencia. En este metodologías participativas y la facilitación de pro-
sentido, identificamos las siguientes contribuciones: cesos, el alumnado reforzó y desarrolló una serie
de habilidades relacionadas con el trabajo en equi-
3.1. Bienestar subjetivo: po, el manejo de la incertidumbre y la participación
en procesos de desarrollo. La motivación del alum-
Grupo 1 (VP): la participación en las diferentes nado y de los actores locales a participar en estos
etapas de coproducción del video participativo ha procesos contribuye a que el equipo docente y fa-
contribuido al refuerzo de la autoestima y del auto- cilitadores continúen apostando por este tipo de
concepto de las personas participantes, ya que se propuesta que potencian procesos de aprendizaje
han sentido escuchadas y valoradas. significativo desde la experiencia, la reflexión críti-
Grupo 2 (FS): a partir de la coproducción de la ex- ca y la acción colectiva. La participación en el AA
posición fotográfica y las narrativas transformado- también contribuye a potenciar las habilidades y
ras presentadas en la devolución pública, los jóvenes capacidades del equipo docente y facilitadores
se han sentido escuchados, lo que ha contribuido al para llevar a cabo futuros procesos de desarrollo
refuerzo de la autoestima y el autoconcepto. con metodologías participativas.

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 73


3.3. Bienestar relacional: que su rol en el proceso y en la gestión de los espa-
cios de trabajo y de diálogo son muy valoradas por
Grupo 1 (VP): A partir del vídeo las personas partic- las personas que participaron en esta experiencia.
ipantes han podido compartir sus trayectorias vital-
es con diferentes audiencias. La difusión del vídeo 4. Hacia la liberación epistémica
participativo ha potenciado la visibilidad de la Uni-
versitat Popular Na Rovella en el barrio, contribuy- Teniendo en cuenta las diferentes contribuciones
endo a que más personas y colectivos conozcan del proceso de AA al bienestar de las personas y
sus cursos formativos y las actividades culturales actores que participaron en la experiencia, identi-
propuestas. El AA también contribuyó a fortalecer ficamos algunos aprendizajes que posibilitan rep-
la relación de la UP con la UPV, posibilitando así la ensar el rol de la universidad en la producción de
continuidad del AA en el barrio Na Rovella en los conocimiento y sus relaciones con la sociedad.
próximos cursos.
El primer aprendizaje visibiliza la necesidad de apos-
Grupo 2 (FS): la exposición pública de los apren- tar por procesos de coproducción de conocimiento
dizajes alcanzados a lo largo de las dos semanas a partir de metodologías participativas, ya que el AA
por el alumnado del IES potenció una relación más parte de una mirada rupturista con las formas en
cercana e informal con el equipo directivo y docen- que la academia produce conocimiento, de manera
te que acudieron a la devolución pública del AA. hegemónica, replanteando el qué, el para qué y para
Estas relaciones también se han visto fortalecidas quién se investiga. Desde tal perspectiva, consider-
por la implicación y motivación del alumnado del amos que el AA es una oportunidad para romper con
IES, lo que evidencia que las relaciones horizontal- la perspectiva de “conocimiento relevante” y poner
es y las metodologías participativas son posibles el foco en las voces de las personas del barrio, sus
en el aula y que el alumnado necesita compartir saberes, ideas y luchas. Esta experiencia también
sus experiencias y trayectorias vitales para sen- posibilita repensar las metodologías que potencian
tirse parte del grupo y afrontar los conflictos rela- el trabajo en equipo, el sostenimiento del grupo y de
cionales propios de la edad en que se encuentran. las relaciones, la gestión y manejo de las emociones
El espacio de la devolución pública también con- y de todo aquello que no es contemplado en los pro-
tribuyó a potenciar el diálogo, fortalecer el tejido cesos tradicionales de producción de conocimiento.
relacional y la acción colectiva entre los diferentes Es por ello, que consideramos necesario transitar
actores del barrio. hacia una educación transformadora, basada en la
Grupo 4 (DSP): la previa relación de confianza es- participación inclusiva y los cuidados.
tablecida entre las mujeres y la trabajadora social El segundo aprendizaje está relacionado con la
del Centro de Jóvenes Taleia contribuyó a ampliar necesidad de transitar hacia la coevaluación. El
el conocimiento y la información sobre las redes de AA supone una apuesta docente por una forma
apoyo de las mujeres participantes a nivel local y de evaluación diferente, innovadora, alejada de las
glocal. En cuanto al Centro de Jóvenes Taleia se dinámicas productivistas de la evaluación sumati-
destaca que la colaboración en la cesión del espa- va a la que están sometidas la mayoría de grados
cio y de los recursos y su participación en la devo- y postgrados. Sin embargo, consideramos que to-
lución pública potenció el fortalecimiento de las rel- davía es necesario dedicar más tiempo y espacios
aciones entre la UPV y el centro, así como con las para profundizar sobre los aprendizajes, barreras y
demás iniciativas sociales del barrio. obstáculos relacionados con la facilitación, la par-
MCD-UPV: la inmersión en el barrio, la facilitación ticipación y la investigación.
de las metodologías participativas y la participación El tercero aprendizaje implica reivindicar una par-
en la devolución pública potenciaron el compromi- ticipación más justa e inclusiva de las poblaciones
so social con la transformación y la agencia colec- vulnerables en los procesos de producción de con-
tiva del alumnado. Esto contribuye a fortalecer las ocimiento. Es por ello, que consideramos que la ex-
relaciones con otros actores locales y a ampliar periencia de AA posibilita dar voz a las diferentes
sus conocimientos sobre las diferentes realidades personas y actores sociales del barrio, transfor-
y contextos de la ciudad y de las poblaciones más mando la universidad en un actor más, diluyendo
vulnerables, realizando conexiones entre lo local y así su esencia vertical en la producción de cono-
lo global. Las relaciones entre el equipo facilitador y cimiento y potenciando la liberación epistémica de
los actores del barrio también se ven fortalecidas, ya las personas y poblaciones más vulnerables.

74 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 11


Capítulo 12. Carol Peña1
Educación Popular Marly Tafur2
José Terán3
Ambiental para el Ángel Gil4
fortalecimiento del Julio Mazorco5
Grupo de Investigación MYSCO. Instituto PENSAD,
desarrollo de capacidades Universidad de Ibagué, Colombia
Docente en formacióncarol, pena@unibague.edu.co
humanas en la Vereda
1

2
Docente Auxiliar, marly.tafur@unibague.edu.co

El Neme 3
Docente en formación, jose.teran@unibague.edu.co
4
Docente en formación, angel.gil@unibague.edu.co
5
Docente Asistente, julio.mazorco@unibague.edu.co
“La Universidad-sujeto camina, se mueve y sale de su casa objetiva a encontrarse
con el mundo y luego regresa, pone su experiencia a disposición de todos, reflexiona en el
diálogo, aprecia, proyecta y decide sobre su actuar. Cuando está fuera actúa en el mundo a
veces para escuchar, a veces para hablar, a veces para enseñar, a veces para aprender, a
veces para invitar.”
(Chapela, 2004)

Resumen en la propuesta de Educación Popular y Pensa-


miento Sistémico. Los principales resultados dan
Con el objetivo de contribuir en la generación de cuenta de: en primer lugar, la consciencia de la
procesos de transformación de los territorios des- comunidad sobre la urgencia de trabajar conjun-
de el fortalecimiento de capacidades humanas tamente frente a los conflictos ambientales y la
para la co-contrucción de comunidades autóno- afectación que estos generan en su bienestar. En
mas de Paz, la Universidad de Ibagué en su com- segundo lugar, se identifica que estados como la
promiso con la región del Tolima, ha construido Paz se logran, no solo fuera del conflicto, sino con
diversos procesos que permiten de manera mul- condiciones subjetivas y materiales para vivir en
tidimensional atender a la compleja realidad terri- paz. Se resalta el valor de los procesos participa-
torial y a problemas como la desigualdad social y tivos reales como condición de posibilidad y ne-
el bienestar de las comunidades. Este proyecto se cesidad para la transformación social territorial y
enmarca metodológicamente en la Investigación la construcción de comunidades autónomas pro-
Acción Participativa y sienta sus bases teóricas motoras de Paz.

A Modo de Contexto: Pequeña Radiografía te cerca de las fuentes hídricas y en sus nacientes-,
del Despojo práctica de roza y quema para preparación del pro-
ceso de siembra, ocasionando empobrecimiento
El Neme es una vereda del Municipio del Valle de paulatino de la capa vegetal, incendios forestales
San Juan, ubicada a unos 80 km de Ibagué, esta co- y desertificación en algunas zonas del territorio, ex-
munidad se encuentra constituida por alrededor de tinción de animales, uso de semillas transgénicas
60 familias, cuyas actividades económicas están que implican mayor uso de herbicidas y pesticidas,
ligadas fundamentalmente al cultivo de maíz. En insalubridad en el agua.
términos de infraestructura de servicios, conectivi- Estos aspectos se han intensificado por los pro-
dad, electricidad y alumbrado público es deficien- cesos de despojo material y simbólico que ha
te, actualmente la vereda no cuenta con un centro vivido esta comunidad en el marco del conflicto
de salud ya que se considera que aún sigue siendo armado, deteriorando su tejido social, en tanto
zona roja1, la vía principal está en mal estado, la es- que se denotan profundas rupturas en los lazos
cuela no cuenta con los recursos suficientes y su de confianza, solidaridad y trabajo colectivo, ma-
infraestructura es inadecuada. nifiesto en la debilidad de las organizaciones co-
En las entrevistas, encuentros y talleres realizados munitarias –Junta de Acción Comunal y las dos
con miembros de la comunidad y estudiantes del asociaciones de productores existentes-. De otro
curso CRIPS2, se identificaron varias problemáticas lado, estas condiciones también se asocian a un
asociadas a la contaminación ambiental, aunado al gobierno local, departamental y nacional que ha
sistemático deterioro de la calidad de vida de los dejado en abandono a estas poblaciones, suma-
habitantes: enfermedades relacionadas a la con- do a las críticas condiciones de pobreza: más del
taminación, aumento de plagas en los cultivos, de- 90% de productores son arrendatarios de la tierra
forestación como respuesta a la falta de acceso a y no cuentan con subsidios sobre las cosechas,
fuentes de energía para el uso de combustible en la por tanto deben asumir las pérdidas en un 100%,
preparación de alimentos, presencia de basuras en desigual acceso a los beneficios del programa de
todos los espacios de la vereda -fundamentalmen- Reparación y Restitución de la Unidad para Aten-

76 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 12


ción y Reparación Integral a las Víctimas por parte armado y en el cual perviven fenómenos como la
del Estado -que ha generado entre otras, una ló- pérdida de confianza, la intensificación del miedo,
gica de asistencialismo en esta comunidad-, esto la pobreza y la desesperanza.
está relacionado a los procesos de concentración
En este contexto, se fue aclarando conjuntamen-
de tierras por parte de algunos hacendados perte-
te el rol de la comunidad y de la Universidad en el
necientes a las fuerzas militares y aliados con las
fuerzas políticas dominantes de la zona. territorio, el cual se enfocó en un papel de acom-
pañamiento, articulación -dentro y fuera del territo-
Las consecuencias de esta situación, las pode- rio- y dinamizador social -sobre todo en las fases
mos sintetizar en los profundos conflictos am- iníciales-. Y junto a la comunidad de la Vereda, los
bientales que vive esta vereda. La problemática estudiantes y docentes planteamos una propues-
ambiental profundiza la situación de desigual- ta de educación popular que tiene como objetivo
dad y pobreza de esta comunidad, por ello, toma co-construir procesos conjuntos para el apodera-
mayor sentido la articulación con la Universidad miento4 como comunidad, apuntando concreta-
como institución que desde su hacer académico, mente a edificar proyectos alrededor de la proble-
investigativo y de extensión, pretende contribuir
mática ambiental, que permitan la expansión de
en la generación de procesos de transformación
sus capacidades y de agencia, lo cual tributará en
de los territorios desde el desarrollo de capacida-
comunidades autónomas de paz y protagonistas
des de autonomía en las comunidades.
de su propio desarrollo.

“Caminante se hace Camino al Andar”: Co- Metodológicamente esta propuesta aborda su pro-
construcción de la Escuela Popular ceso investigativo mediante la Investigación Acción
Participativa como una forma ética para el trabajo
En el marco de este complejo contexto los actores con la comunidad, vinculando a estudiantes de pri-
participantes de este proceso son los y las habi- mer y último semestre de la Universidad de Ibagué.
tantes de la Comunidad de la vereda El Neme, la Esta relación con las comunidades busca romper
Universidad de Ibagué - representada por los estu- con el extractivismo académico y reflexionar so-
diantes del curso CRIPS, equipo docente Instituto bre la justicia epistémica, buscando en dichos es-
Pensad, asesores y estudiantes de Paz y Región3. tudiantes formar un modo propio y crítico de ver,
Es preciso señalar que esta relación se constituye a entender y participar en la realidad regional, dando
partir de procesos amplios de investigación, docen- sentido, pertinencia y trascendencia a su trabajo
cia y extensión, fundamentados en el diálogo, la co- como futuros profesionales en el territorio y contri-
producción de saberes y la organización participa- buir con ello a que las comunidades “destapen” sus
tiva de la acción social, con el objetivo de transitar capacidades y conciencia crítica para enfrentar los
de relaciones verticales sujeto-objeto a relaciones retos de su devenir histórico.
horizontales sujeto-sujeto, posicionando en un rol
protagónico a las comunidades en la construcción Es por esto que hemos co-construido Universi-
de sus proyectos trascendentes y siendo necesa- dad-comunidad alrededor de la Escuela Popular
ria la deconstrucción de la visión hegemónica de la Ambiental equipos comunitarios de Investigación
academia y la resistencia a posicionar otras formas que buscan procesos de reflexión-decisión-acción
de saberes en el ambiente universitario. colectiva a través de 3 iniciativas concretas:
Para este caso, es importante referir que la relación a. Las ludo-huertas como Semilla de la investiga-
en sus inicios estuvo atravesada por dos elemen- ción-acción para la co-construcción de la Es-
tos significativos: el primero de ellos, el descono- cuela Popular Ambiental.
cimiento que el equipo docente tenía respecto al b. Trabajo con la Junta del Agua: “laboratorios Ciu-
territorio -vereda El Neme-, lo cual exigió apertura
dadanos para la conservación del Agua”, desa-
para desaprender, enfocándose en la observación y
rrollando capacidades para la reflexión, organi-
en la escucha de lo que constituye el contexto para
zación y acción.
sus habitantes, este proceso lo denominamos: “Un
proyecto sin proyecto”. Y el segundo, en relación a c. Trabajo con las Mujeres: Desarrollando capa-
la comprensión de El Neme como territorio afecta- cidades para el apoderamiento: Laboratorio
do de manera directa por los embates del conflicto Panadería.

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 77


Contribuciones al Bienestar. yecto nos ha permitido entender que la realidad es
bastante compleja y que muchas cosas que criti-
Dado que nuestro proyecto se basa en un proceso camos de los otros, muchas veces también son
participativo y teniendo como marco metodológico un reflejo de lo que nosotros mismos somos” (Es-
el pensamiento sistémico, el bienestar objetivo, re- tudiante 1. Diario de campo. Semestre B de 2019);
lacional y subjetivo son aspectos que se encuentran “esta experiencia nos ha permitido comprender,
inherentemente interrelacionados en la esencia del como es que el otro ve, siente y vive esa realidad
mismo. Sin embargo, desde el bienestar objetivo que experimenta” (Estudiante 2. Diario de campo.
podemos señalar que las actividades hasta ahora Semestre B de 2019); “que, si se quiere transfor-
emprendidas, las cuales denominamos: acciones mar o cambiar algo que está mal, esto solo es
para la comprensión; y la estructuración del dise- posible si todos participamos e interactuamos
ño co-participativo de la escuela popular ambien- buscando el bien común” (Estudiante 3. Diario de
tal5,han permitido a la comunidad mejorar algunas campo. Semestre B de 2019).
condiciones de vida, además, junto a estudiantes
y docentes, reflexionar sobre sus lugares de enun- Construyendo el caminar en Nuestra
ciación y en este sentido su papel como actores de Alma Mater
un bienestar subjetivo y relacional, traducido en la
organización de la acción social para transformar Un aporte a nuestra Universidad está en el marco
ciertos aspectos adversos de esta realidad. de los desafíos de su reforma curricular y los linea-
mientos estratégicos expresados en el Proyecto
Así mismo, desde la universidad se evidencia que Educativo Institucional, ya que este proyecto bus-
en el marco de unas prácticas de campo tempranas ca construir procesos de articulación entre el Ciclo
en un contexto real, los estudiantes son capaces Común Básico7 y el programa Paz y Región. En este
de incidir, deliberar y participar conjuntamente en sentido, este proyecto contribuye a la consolida-
la transformación de la realidad. Al mismo tiempo, ción de una Formación integral que ubica como
la presencia de los estudiantes en un contexto de parte fundamental el reconocimiento, inmersión y
proximidad con la comunidad, permite que se forta- trabajo en territorio, puesto que permite en estu-
lezcan lazos de cooperación, acción y organización diantes y docentes de la universidad, no solo hacer
entre ambos actores, buscando siempre la idea de un contacto directo con las comunidades y con sus
procurar el bien común para todos, traduciéndose realidades, sino, además, generar las condiciones
en un fortalecimiento al bienestar relacional. que posibiliten el fortalecimiento de capacidades
En el marco de la co-participación activa en el di- para asumir, introspectivamente, el objetivo misio-
seño de la escuela popular ambiental, los distintos nal de la universidad que es el compromiso con el
actores han logrado un bienestar subjetivo obser- desarrollo regional.
vable en las siguientes percepciones: por el lado de Así mismo, una implicación para la Universidad es
la comunidad, se ha empezado a entender de ma- ubicar en su agenda la discusión sobre la evalua-
nera incipiente su poder de organización y de ac- ción y la superación de las barreras disciplinarias
ción ya que el papel o rol que juega la academia en y la co-producción de un conocimiento de carácter
este proyecto no es asistencialista, sino más bien transdisciplinar. Por ende, nuestro proyecto no pre-
de acompañamiento6. tende evaluar la aplicabilidad de un conocimiento
Así mismo, hay un bienestar subjetivo en los y las disciplinar determinado; su objetivo es que estu-
docentes al transitar de un rol que les adjudica la diantes y docentes universitarios logren desarro-
responsabilidad total respecto a los procesos y a llar una comprensión holística de la realidad en el
sus resultados, a un nuevo rol donde su saber no marco de las interacciones e interrelaciones con-
es un tipo “experto”, sino un saber más, que debe textuales con la comunidad, además de fortalecer
estar a disposición de la comunidad y que debe y propiciar procesos de acción y reflexión.
adaptarse a las lógicas del contexto; desde los Igualmente es necesario el fortalecimiento de ca-
y las estudiantes, se reconoce la importancia de pacidades para diseñar y mejorar las metodologías
una apertura mental y panorámica de los contexto de trabajo que permitan co-construir conocimiento
reales e inmediatos que habitan. En palabras de a partir de las ideas y perspectivas de todas las per-
estos últimos: “la práctica de campo de este pro- sonas involucradas, entendiendo en este sentido

78 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 12


que los procesos reales de transformación social Agradecemos y Ubicamos como co-autores a:
requieren un tiempo considerable, que los tiempos
de la academia no son los mismos de las comuni- Mónica del Pilar Álvarez, Asesora de Paz y Región,
dades y que es importante en la medida de los po- monica.alvarez@unibague.edu.co, Laura Andrea
sible garantizar la financiación de estos procesos. Rodríguez Méndez, Estudiante en semestre Paz y
Lo que propone nuestro proyecto es crear un Región, 2420151020@estudiantesunibague.edu.
modo propio y crítico de ver, entender y participar co y claro a toda la Comunidad de El Neme, Espe-
en la realidad regional, dando sentido, pertinencia cialmente a las niñas y los niños, docentes de la
y trascendencia, para contribuir con ello a que en Escuela Rural El Neme, a las Mujeres participantes,
las comunidades, docentes y estudiantes florez- la Junta del Agua y la Junta de Acción Comunal. Así
can sus capacidades para enfrentar los retos de mismo, a las enseñanzas y formación del Profesor
su devenir histórico. Hernán López Garay.

Figura 1. Escuela Popular Ambiental, cultivando capacidades.


Fuente. Elaboración propia.

El impacto de la cultura local y global en el bienestar: análisis desde la construcción de... 79


Notas Referencias
1. Es como se denominan partes del territorio colombiano donde (2015). Capacidades para la promoción de la salud y el em-
se desarrollan hostilidades por parte de los actores armados. poderamiento de las mujeres adultas mayores. Fez: Zaragoza:
139-161.
2. Contexto y Región Introducción al Pensamiento Sistémico,
curso de primer semestre que busca desarrollar la com- Chapela, M. (2008). “Promoción de la salud. Un instrumento
petencia del Pensamiento Sistémico, para situados en el del poder y una alternativa emancipatoria.” https://digitalrepo-
contexto actual comprender y construir caminos de acción sitory.unm.edu/lasm_cucs_es/163
frente a la complejidad de los fenómenos sociales, conside-
Chápela, M. C. & Cerda, A. (2010). Investigación cualitativa
rando central la formación integral – desde la ciudadanía,
sanadora. Por los caminos de la investigación cualitativa sa-
lo communitario y la responsabilidad social-, los enfoques
nadora. Exploraciones narrativas y reflexiones en el ámbito de
transdisciplinarios y la apertura de la conciencia crítica an-
la salud. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochi-
clada a la realidad y sus problemáticas sociales.
milco: 120-138.
3. Paz y Región a través de su trayectoria de 10 años ha con-
Esposito, Roberto. (2003). Communitas. Origen y destino de la
solidado un programa de inmersión en la región, en el cual,
comunidad. Buenos Aires, Amorrortu.
la Universidad de Ibagué a partir de procesos de acompaña-
miento con asesores y estudiantes de último semestre (de Fals Borda, Orlando. (2014). Ciencia, compromiso y cambio so-
diferentes disciplinas) no solamente contribuye a la región cial. Editorial Colectivo, Uruguay.
sino que además aprende de la misma, esto se materializa a
Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno
partir de la participación en los diferentes municipios y sus
editores, México.
organizaciones sociales en un proyecto de utilidad social,
desde una perspectiva en la cual se trabaja para propiciar Higuera, A. (2013). Etnografía del olvido: la masacre del Neme
condiciones para que las comunidades crezcan, no llevar ni – Tolima y las políticas de la memoria en Colombia. (Tesis de
atropellarlas con el desarrollo, sino favorecer a que sea la maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
comunidad la que cree su propio desarrollo, generando así Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el
aportes a su bienestar. desarrollo humano. Editorial Paidos, Barcelona – España.
4. Concepto tomado desde los desarrollos de María Del Con- Sen, A. (1982). Choice, welfare and measurement. Oxford,
suelo Chápela (2008), para quién apoderar deviene de un balck kwell.
proceso autónomo de hacerse poderoso o fuerte, en donde
el sujeto y las comunidades se dotan y recuperan lo que es Van de Velde, H. (2008). (ed.) Educación popular. Herman Van
y era suyo en primera instancia. de Velde. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pe-
dagógica (CICAP)/Facultad Regional Multidisciplinaria (FARE-
5. Proceso liderado por el grupo de Investigación niños y niñas M).—1ª. Ed. Estelí.
de la escuela Rural, para hacerle frente a la situación proble-
mática que vive la vereda.
6. ‘Acompañamiento’ es una palabra que se pone al lado de
la palabra ‘el otro’, no adelante o atrás para jalar o empujar,
sino al lado, para caminar juntos con una finalidad de estu-
dio acordada entre ambos. Está compuesta por el prefijo a
(ad, aproximación, presencia) la preposición con (al mismo
tiempo que, junto) y el sustantivo panis (pan) que junto con
nero o ñero hablan de compartir el pan de forma cotidiana.
7. Corresponde a un semestre en el que todos los programas
de la universidad ven asignaturas orientadas por competen-
cias transversales para la formación integral, del cual CRIPS
es una de ellas.

80 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 12


Capítulo 13. Diana Velasco1
Alejandra Boni2
Expandiendo el bienestar 1
Profesora adjunta,
Universidad de Ibagué, Colombia,
multidimensional de la diana.velasco@unibague.edu.co

comunidad universitaria: Catedrática, Ingenio (CSIC-Universitat


2

Politècnica de València), España,

la definición de la lista aboni@ingenio.upv.es

de capacidades para el
desarrollo humano en la
Universidad de Ibagué,
Colombia.
Resumen guiendo una metodología participativa en la que
se involucraron 124 participantes, en una primera
Inspirada por el enfoque de valores y capacida- fase, y 62 en una segunda fase. Como resultado
des de desarrollo humano que están en sintonía de ello, los diferentes agentes que participaron
con su espíritu, la Universidad de Ibagué desarro- en el proceso ampliaron su propia capacidad
lló un proceso participativo inclusivo para elabo- epistémica, la capacidad de razón práctica y la
rar una lista de 9 capacidades para la comunidad capacidad de tener relaciones sociales. En térmi-
universitaria y los agentes externos que coope- nos de bienestar, este proceso ha incrementado
ran con ella. Durante este proceso, los y las par- el bienestar subjetivo, objetivo y relacional de los
ticipantes crearon una lista de 9 capacidades si- y las involucradas

1. Contexto: el ethos de la Universidad En este sentido, la UI entiende que una lista de ca-
de Ibagué. pacidades contextuales para la institución universi-
taria, elaborada de manera participativa e inclusiva,
La Universidad de Ibagué (UI) es una universidad puede dar una dirección más firme a las políticas,
privada de tamaño medio, ubicada en la ciudad de prácticas y proyectos de la Universidad. Además,
Ibagué en el Departamento del Tolima, en Colom- una lista dirigida a la expansión de las oportunida-
bia. Desde su fundación por un grupo de empre- des reales valoradas por la comunidad universitaria
sarios y lideres cívicos, la Universidad ha ofrecido es muy pertinente para la región del Tolima y está
en la región programas de educación superior de en consonancia con su visión.
calidad que contribuyen al desarrollo integral del 2. La elaboración de la lista de las 9 capa-
ser humano, al fortalecimiento de la democracia, cidades de la Universidad de Ibagué
a la equidad de género, a la cultura ciudadana y
a la convivencia, al respeto por los derechos hu- El proceso de elaboración de la lista de capacida-
manos y a la afirmación de los valores esenciales des fue dirigido por la Vicerrectora de la UI, con
de la persona. Todo esto de manera acorde con el apoyo de un grupo de cinco investigadores del
los intereses de la comunidad y con los requeri- Instituto Universitario Pensad, que se centra en el
mientos del desarrollo económico y social del pensamiento sistémico y la complejidad. A lo lar-
país, y, especialmente del Tolima, en un contex- go de todo el proceso, se contó con el apoyo y el
to globalizado. El propio lema de la Universidad asesoramiento de una investigadora internacional.
“comprometidos con el desarrollo regional” refleja Este grupo diseño la metodología, facilitó los talle-
el profundo empeño con la responsabilidad hacia res y formar parte del análisis de los datos. En la
el contexto y el territorio. segunda fase de elaboración de la lista se sumó
En consonancia con el espíritu de la Universidad y una filosofa, con conocimiento del enfoque de ca-
con el objetivo de dar coherencia y direccionalidad pacidades y antigua Vicerrectora de la UI.
a los próximos decenios de la trayectoria de la UI, a La lista se elaboró en dos fases: la primera, fase
inicios del año 2019, se comenzó un proyecto para de horizonte (Mayo-Junio 2019), tenía como ob-
elaborar, de manera participativa, una política insti- jetivo elaborar una lista inicial, consensuada, que
tucional basada en el enfoque de capacidades para reuniera las narraciones y opiniones de lo que es o
el desarrollo humano. Estas pueden ser entendidas, debería ser valorado por la UI, teniendo en cuenta
de acuerdo con Sen (1999:87), como las libertades la identidad de la propia Universidad. Se llevaron
sustantivas (también denominadas libertades rea- a cabo nueve talleres, diseñados y facilitados por
les u oportunidades reales) para llevar el tipo de el Instituto Pensad, con miembros internos de la
vida que las personas valoran. Los funcionamien- universidad diferenciados por grupos (profeso-
tos son las actividades que las personas realizan rado, estudiantes, personal administrativo y de
y que son valoradas por ellas. El enfoque remarca servicios, dirección ejecutiva, bienestar de los es-
mucho la importancia de la valoración por parte de tudiantes) y socios externos que trabajan con la
las personas, tanto refiriéndose a las capacidades universidad (representantes de empresas y orga-
como a los funcionamientos. nizaciones sociales). Hubo 124 participantes: 64

82 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 13


mujeres y 63 hombres. Además, se realizaron 13 Capacidades relacionadas con la Formación:
entrevistas con organizaciones regionales y con el
Rector de la Universidad. Formación de personas y ciudadanos: Una comu-
nidad universitaria capaz de formar personas, pro-
La segunda fase, octubre – noviembre 2019, fase fesionales y ciudadanos, con pensamiento crítico,
de concreción, tuvo como objetivo la validación de principios éticos, y sensibilidad respecto de las dife-
la lista de capacidades; la identificación de habili- rencias y necesidades sociales, para actuar social-
tadores e inhabilitadores de vías específicas para mente con otros.
ampliar las capacidades; y la posible interconexión
Liderazgo integral: Una comunidad universitaria ca-
entre las capacidades, considerándolas como un
paz de formar personas para la toma de decisiones
sistema. Se mantuvo el grupo base, de modo que
razonadas y responsables, de conformidad con cri-
el Instituto Pensad dirigió el diseño y la facilitación
terios de justicia, equidad y respeto a las diferen-
de los talleres. Para esta etapa se desarrollaron
cias (en el marco de una comunicación empática
seis talleres con participantes mixtos (personal ad- y afectiva), que conduzca a la realización de accio-
ministrativo, estudiantes, miembros de la facultad, nes conjuntas, orientadas al bien común.
directores y líderes empresariales y sociales). Hubo
62 participantes, 35 mujeres y 27 hombres. Los ta- Capacidades relacionadas con el Territorio:
lleres se desarrollaron en cuatro sesiones.
Construcción social del territorio: Una comunidad
Queda pendiente una tercera fase en la que el con- universitaria que sea capaz, en asocio con los de-
tenido de lista pueda ser articulado en políticas y más actores sociales, de reconstruir y apropiarse
acciones de la universidad. La figura 1 ilustra las colectivamente su territorio, a través del diálogo y
tres fases del proceso y la tabla 1 el contenido de la del entendimiento mutuo, comprometiéndose con
lista de 9 capacidades. la naturaleza, la cultura y la diversidad de saberes,
Como resultado, la comunidad universitaria cons- para la convivencia y la paz.
truyó y tuvo consenso en definir un listado de ocho Universidad que trasciende: Una comunidad univer-
capacidades, presentadas a continuación: sitaria capaz de generar proyectos y acciones orien-

Figura 1. Las dos fases de elaboración de la lista de capacidades y la propuesta para su implementación.
Fuente. Elaboración propia.

Expandiendo el bienestar multidimensional de la comunidad universitaria: la definición de... 83


tadas al desarrollo de una sociedad justa y demo- Capacidades relacionadas con la Empresa:
crática, que potencien la reflexión, el intercambio, la
generación y apropiación del conocimiento, con el fin Tejer redes: Una comunidad universitaria capaz
de fomentar interconexiones con las empresas,
de dar respuesta a las aspiraciones, retos y proble-
comunidades y estudiantes, con el fin de desa-
mas que afectan a los diversos actores del territorio.
rrollar proyectos innovadores que respondan a
Capacidades relacionadas con la Comunidad las necesidades territoriales, construyan confian-
Universitaria: za y cuiden el bien común, para hacer posible un
desarrollo auténticamente local, pero con pers-
Reflexión crítico propositiva: Una comunidad uni- pectiva global.
versitaria capaz de reflexionar y construir crítica-
mente sobre su ser y quehacer cotidiano, a la luz 3. Contribuciones a la expansión de capa-
de su identidad, historia, apuestas éticas, lazos de cidades y el bienestar
confianza, formas organizativas, oportunidades de
crecimiento y aspiraciones personales y colectivas. En primer lugar el proceso de elaboración de la
Cuidado: Una comunidad que sea capaz de ase- lista ha contribuido a expandir la capacidad epis-
témica (Fricker, 2015). Esta se materializa cuando
gurar condiciones que posibiliten el crecimiento
se producen materiales que contienen no sólo in-
integral de sí mismo y del otro, mediante relaciones
formación sino también interpretaciones, dudas,
que generen confianza y reconocimiento entre sus
hipótesis, argumentos. Tanto en los diferentes ta-
miembros, lo mismo que del entorno en el que es-
lleres, como en las entrevistas y en el proceso de
tán inmersos.
elaboración de la lista provisional se ha expandido
Interacción constructiva: Una comunidad univer- la capacidad epistémica entre todas las personas
sitaria capaz de estimular, permitir y garantizar participantes. Las evidencias de los talleres, así
una interacción dialogada, bien informada, clara, como la propia lista, son los funcionamientos de
transparente y respetuosa de la libertad y las dife- dicha capacidad.
rencias de opinión, orientada, de una parte, a for- Una segunda capacidad es la razón práctica que
talecer la interacción social entre los integrantes de implica ser capaz de realizar elecciones bien razo-
la comunidad, de forma que desarrollen la facultad nadas, informadas, críticas, independientes, inte-
personal de elegir y actuar en situaciones del entor- lectualmente agudas, socialmente responsables y
no social y político, y, por otra parte, favorezcan la reflexionadas (Walker, 2006, 128-129). Lo que se ha
participación, un buen clima laboral y el desarrollo preguntado a los y las participantes en los diferen-
humano integral individual y colectivo. tes talleres implica poner en práctica esta capaci-

Figura 1. Galería de capacidades, fase 2 del proceso.


Fuente. Instituto Pensad.

84 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 13


dad, ya que se está imaginando y se están dando 4. Implicaciones para la universidad
argumentos de cuál debería ser la universidad de-
seada. La lista es además la plasmación colectiva La propuesta que aquí sustentamos demuestra que
de lo que se quiere que sea la UI. No podemos ca- el enfoque de capacidades para el desarrollo huma-
lificar todas las aportaciones de socialmente res- no puede contribuir al diseño de una política univer-
ponsables, pero sí que la lista provisional incorpora sitaria al menos en tres aspectos fundamentales: 1)
esta característica. robusteciendo la fundamentación ética de la apuesta
Por último, la elaboración de la lista ha expan- por el desarrollo regional y la formación integral de la
dido la capacidad de tener relaciones sociales UI que forma parte del ethos de la UI desde su fun-
y redes sociales. Ser capaz de participar en un dación; 2) inspirando una hoja de ruta hacia una po-
grupo para aprender, trabajar con otros y resol- lítica universitaria ética y pertinente para el contexto
ver problemas y tareas (Walker, 2006, 128-129). regional; 3) situando a la UI en la vanguardia de pro-
En los talleres se promovió esta capacidad y so- puestas alternativas de modelos de universidad por-
bre todo el grupo promotor ha tenido que relacio- que, a diferencia de lo que se está haciendo en otras
narse y trabajar en equipo para poder elaborar la universidades, la UI podría impulsar toda una política
lista provisional. universitaria fundamentada en las capacidades para
el desarrollo humano y no sólo acciones aisladas de
En relación con los tipos de bienestar relaciona- tipo docente, de investigación o de extensión social.
dos con la expansión de capacidades, podemos
encontrar los tres tipos de bienestar. En relación Un ejemplo de esta posible contribución, podría ser
la definición de competencias a adquirir curricular-
con el bienestar objetivo o material (lo que las
mente acordes con las capacidades y cuáles podrían
actividades desarrolladas han puesto a disposi-
ser sus procesos de evaluación. También podría ser-
ción de las personas), el proceso seguido ha per-
vir para inspirar líneas de investigación prioritarias y
mitido confeccionar una lista que contiene las
apoyar el uso de determinados enfoques metodoló-
aspiraciones, las visiones de un buen número de
gicos que permitan una mayor participación de per-
participantes miembros de la comunidad univer-
sonas que suelen estar excluidas de los procesos de
sitaria. Esta lista, si es trasladada a las políticas
producción de conocimiento, como pueden ser las
de la UI, va a permitir poner a disposición de las
comunidades o los y las estudiantes.
personas programas de formación, investiga-
ción, extensión social, inspirados en contenido Por último, este ejemplo demuestra el potencial de
de la lista. Asimismo, otra contribución al bien- procesos participativos para potenciar las capaci-
estar material, está constituida por todas aque- dades de las personas participantes: la capacidad
llas contribuciones epistémicas que el proceso epistémica, la razón práctica y la capacidad de te-
ha ido facilitando. ner relaciones sociales y redes sociales. Estas ca-
pacidades están también relacionadas con el bien-
Asimismo, el proceso de elaboración de la lista
estar subjetivo, relacional y objetivo.
de capacidades ha permitido expandir el bienes-
tar relacional, la capacidad de ser parte e influir
en la vida social y política. Sin duda, este proce- Agradecimientos
so participativo e inclusivo ha permitido a per-
Este capítulo se inspiró en la vibrante comunidad
sonas que normalmente no tienen voz a la hora
de la Universidad de Ibagué. A todos los y las parti-
de influir en la política universitaria. Queda por
cipantes, nuestro mayor y especial reconocimien-
ver cuál será la plasmación de visión colectiva,
to. Especialmente a al Instituto Pensad y su gru-
pero la posibilidad real de influir ha sido puesta
po de investigación (Julio Mazorco, Carol Peña,
de manifiesto.
Sergio Monroy y Jonh Viasus) bajo la dirección de
Por último, también se ha expandido el bienestar Hernán López; a Jamith Hernández por asistir en
subjetivo, es decir, la posibilidad de expresar lo la investigación y a Nidia Chaparro. También agra-
que las personas sienten y valoran. Este ha sido decer al Programa BEST/ 2019 de la Generalitat
el ánimo del proceso desde le comienzo y todos Valenciana por el apoyo económico para que Ale-
los métodos participativos desplegados han ido jandra Boni pudiera estar en Colombia durante el
en esa dirección. trabajo de campo.

Expandiendo el bienestar multidimensional de la comunidad universitaria: la definición de... 85


Capítulo 14. Rita Gamboa Conejo1
Priscilla Mena García2
La interacción entre Oscar Juárez Matute3
universidad-sociedad. Carmen Monge Hernández4
Universidad Nacional de Costa Rica
Experiencia Costa Rica 1
rgamboa55@yahoo.com
2
pris.mena@gmail.com
3
ojmatute@gmail.com
carmen.monge.hernandez@una.cr
4
Resumen En el caso costarricense, se trabaja desde el 2011 con
la comunidad fronteriza de Cureña, que ostenta el pe-
Uno de los temas de análisis desde la Universidad Na- núltimo lugar en el Índice de Desarrollo Social (IDS).
Esta comunidad está formada por familias producto-
cional (UNA) de Costa Rica es la relación de este tipo
ras de queso, que se enfrentan a carencia de servicios
de instituciones con la sociedad, y la contribución al básicos, de infraestructura comunal y limitaciones so-
bienestar de las poblaciones; por ello, se participa en cioeconómicas. La UNA tiene como interés el fortaleci-
la Red MULTIBIEN. miento del tejido social de grupos locales organizados.

1. Contexto: Figura 1. Rio San Juan, zona fronteriza, Tambor,


Cureña, 2019.
La Escuela de Planificación y Promoción Social Fuente. Augusto Guerrero Urbina.
(EPPS) de la UNA en Costa Rica, desde sus orí-
genes en 1974, tiene como sustento el robusteci-
miento de las organizaciones de base y el tejido
social, como forma de promover un desarrollo en-
dógeno, con participación de los actores sociales
que funcionan en los diferentes ámbitos en un te-
rritorio en condición de vulnerabilidad. De esta ma-
nera se decide trabajar en la zona fronteriza con
Nicaragua por tratarse de territorios con bajo IDS.
Por ejemplo, Upala tiene un (IDS)1 de 7.1, y la po-
sición 77, (de 81 cantones) y La Cruz el 18.7, en
el lugar 70, posicionándose siempre en los últimos
lugares respecto al centro del país. El distrito de
Cureña, Cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia
cuenta con un IDS de 8.55 de 100 puntos y ocu- 2. Descripción de la relación
pa el penúltimo lugar de 483 distritos (MIDEPLAN,
2017). En lo cantonal, se ubica en el lugar 80 de 81 La UNA visualiza a la extensión universitaria
en total con 0,71 puntos de 100 posibles. como el medio para mantener una interacción
constante con los colectivos sociales que permi-
El tema que se aborda en la interacción es el for- ta su enriquecimiento continuo en ambos senti-
talecimiento del tejido organizacional de los di- dos: “La Universidad Necesaria es un ente vivo.
ferentes grupos con los que se está trabajando Está enclavada en la historia como respuesta a
desde la UNA: La Cooperativa COOPECUREÑA, las necesidades del desarrollo del pueblo” (Núñez,
integrada por las familias productoras de queso, 2008, p.99). Siguiendo dicha línea del quehacer
la Asociación Administradora de los Sistemas de universitario, la EPPS, desde su génesis, ha con-
Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADA) siderado la extensión como un área sustantiva,
y un grupo de jóvenes. en la medida que permite una interacción cons-
Al igual que otras zonas fronterizas, este territorio tante con la realidad social.
se caracteriza por profundas desigualdades socia- La iniciativa obedeció a una solicitud del Gobierno
les y económicas. Sufre de alta concentración de Local de Sarapiquí para conocer la realidad del dis-
pobreza y bajas oportunidades de bienestar, difi- trito y atender sus necesidades prioritarias. Como
cultad de acceso a la educación, salud, vivienda, in- parte del proceso de dar respuesta a la problemá-
fraestructura y alternativas de empleo. Tiene poco tica se crea una mesa de trabajo organizacional
nivel de escolaridad, de acceso a la información y e institucional, coordinada por la comunidad, que
servicios básicos. (Programa Integral en Gestión y busca concentrar los esfuerzos en una acción
Desarrollo Local, 2009). conjunta para darle un uso óptimo a los recursos

88 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 14


disponibles. Luego se integran el Instituto de De- Contribuir al bienestar en las comunidades des-
sarrollo Rural (Inder), el Ministerio de Agricultu- de la extensión universitaria, mediante la iden-
ra y Ganadería (MAG), COOPECUREÑA, ASADA tificación de necesidades y planteamiento de
y Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI)) que alternativas de solución.
canaliza recursos desde el Estado. A través de la Fortalecer la organización y participación de los
conformación de este espacio entre pobladores y actores comunales en el desarrollo local.
universidad, se perfila una estrategia y se integra
un grupo interuniversitario que atiende las nece- Metodológicamente, para llevar a cabo la acción,
sidades técnicas solicitadas por la comunidad. destacan técnicas como talleres con las organi-
Entre ellos: UNA, Tecnológico de Costa Rica (TEC) zaciones, capacitación e información que permite
y Universidad de Costa Rica (UCR). El proyecto una mayor participación de los actores locales y
prioritario es la creación de la ASADA para con- grupos de discusión. Además, se utiliza la entre-
tar con agua potable, por cuanto de ello depende vista abierta para recopilar información sobre las
cualquier otra iniciativa. familias y fincas, la percepción sobre el accionar
de las universidades. Finalmente, los mapeos de
actores locales permiten la identificación del pa-
3. Fuente:
pel de cada uno de los participantes.
Los objetivos de la estrategia de trabajo conjunto son: Asimismo, se han realizado diagnósticos partici-
Promover una extensión universitaria crítica pativos, que sirven de base para el accionar de las
basada en el diálogo de saberes, con parti- instituciones presentes en la comunidad.
cipación del estudiantado, actores locales e Respecto a las fortalezas de la acción de extensión
instituciones. llevada a cabo, se debe acotar un interés genuino

Figura 2. Mesa de trabajo con representación organizacional e institucional, Unión del Toro, Cureña, 2019.
Fuente. Windy Gamboa Ramírez.

La interacción entre universidad-sociedad. Experiencia Costa Rica 89


de la comunidad por tener mejores condiciones Desde la Universidad la disponibilidad de trans-
de vida, tanto en el presente como en el futuro me- porte es una de las principales dificultades para
diante el trabajo organizado. Con los avances se ha salir al campo.
logrado que participen más personas y se integren
Las actividades de extensión son las más casti-
en grupos nuevos como los de mujeres de turismo
gadas por la Universidad, ante la reducción del
rural comunitario (Jacanas y Las Orquídeas). La
presupuesto.
comunidad ha ido ganando autonomía frente a la
Universidad y el Estado. Las familias han motivado
a sus hijos para que terminen su bachillerato e in- 4. Contribuciones al bienestar
gresen a estudiar una carrera universitaria.
Los aportes y la discusión sobre el bienestar se
Actualmente, se lleva a cabo una etapa de análisis
plantean en dos dimensiones: en el plano objetivo
para entender la vinculación universidad – sociedad,
y en el subjetivo.
desde un diálogo de saberes. Las metodologías de
trabajo se han adaptado dependiendo del contexto. Respecto al bienestar objetivo, de acuerdo con
Manfred Max Neef (1993) en su planteamiento del
Respecto a las limitaciones se destacan:
desarrollo a escala humana, las necesidades son
Tiempos distintos, el equipo docente va con ob- el primer aspecto a tener en cuenta ya que se tra-
jetivos institucionales que debe cumplir porque ta de un componente objetivo en la búsqueda del
va a ser evaluado en función de ellos y en un bienestar. Las necesidades expresan carencias
tiempo determinado, la comunidad e institucio- humanas, pero también potencialidades de reali-
nes funcionan con otros tiempos. Los universi- zación de las personas.
tarios tienen prisa, la comunidad viven su pro-
pio tiempo. “Las necesidades revelan de la manera más
apremiante el ser de las personas, ya que aquél
Los horarios de trabajo de las familias inician en se hace palpable a través de éstas en su doble
la madrugada y terminan a media tarde, muchas condición existencial: como carencia y como
veces no asisten a las actividades convocadas potencialidad. Comprendidas en un amplio
por la universidad porque están cansados. sentido, y no limitadas a la mera subsistencia,
las necesidades patentizan la tensión constan-
Los estudiantes solo estar un año ya que es el
te entre carencia y potencia tan propia de los
requisito de su práctica, cuando se incorporan
seres humanos”.
estudiantes nuevos deben pasar un período de (Max Neef, 1993, p.49)
adaptación y confianza.
Es difícil el manejo de un lenguaje común, se Se reconocen nueve necesidades básicas: subsis-
requiere tiempo para llegar a ese punto. tencia, protección, afecto, entendimiento, participa-
ción, ocio y creación, identidad y libertad.
Los actores locales tienden a ser tímidos, les
cuesta expresar sus opiniones, creen que los En este caso, la necesidad humana más abor-
universitarios son, “personas muy estudiadas y dada se refiere a la subsistencia, por lo que se
saben de todo”. visualizan satisfactores de la necesidad de sub-
sistencia como el mejoramiento de los ingresos
Quienes llegan de la ciudad pertenecen a un socioeconómicos, la búsqueda de dotación de
mundo de mucho estrés. En la comunidad son agua potable, el mejoramiento de la infraestruc-
más tranquilos. tura comunal y el fortalecimiento de la organiza-
La mayoría de los habitantes no posee vehícu- ción comunal.
lo o moto y el autobús solo brinda su servicio De lo señalado, según Max Neef (1993), solo las
dos veces a la semana, saliendo a las 6:00 a.m. necesidades pueden visualizarse de manera ob-
y regresando a las 5:00 p.m., lo que dificulta el jetiva. Siendo tanto los satisfactores, como los
traslado entre poblados y se deben trabajar por bienes producciones sociales e históricas inter-
separado. subjetivas, en la medida que responden a acuer-
Dificultad para desplazarse a la cabecera del dos sociales para satisfacción de las necesidades
cantón por falta de medios de transporte y re- de acuerdo con circunstancias específicas. Esta
cursos económicos. perspectiva se considera dentro de la dimensión

90 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 14


del bienestar objetivo ya que parte de principios de yectos, que contribuyan al bienestar y no en lo que
carácter objetivo para los seres humanos (necesi- nosotros consideramos esencial, desde nuestra
dades) para su resolución mediante la intersubje- forma de ver la realidad. En la mayoría de los casos
tividad social (Satisfactores/bienes). posicionados desde la fabricación industrial de ne-
En lo referente al bienestar subjetivo, estos plantea- cesidades que no son necesariamente los que pro-
mientos son presentados, entre otros autores, por porcionan el bienestar de la población, con la que
Rojas Marino (2008) Para esta perspectiva, el bien- se ha tenido la interacción Universidad-Sociedad,
estar debe ser asumido desde la visión de lo que tal como señala Ibáñez (2014:26),
conciben las personas involucradas. Más que una “Un sistema que fabrica por un lado a los trabaja-
conceptualización especializada efectuada previa- dores-consumidores y a las mercancías que al fi-
mente, interesa la percepción de las personas invo- nal del proceso se encuentran en el mercado, en
lucradas, como evidencia de su representación de el cual, por medio de la manipulación publicitaria,
bienestar. surge el deseo de consumir, es decir, desde el capi-
Este enfoque se preocupa por estudiar y entender talismo y consumismo que convierten muchas de
el bienestar que las personas experimentan; se pre- las necesidades en deseo”
ocupa por un bienestar que no es ajeno al sujeto, Al preguntarles a las personas cómo definían bien-
sino que, por el contrario, es un bienestar que las estar o estar bien, se obtuvieron respuestas en su
personas experimentan y del cual son conscientes. mayoría relacionadas con la salud, el compartir con
(Rojas, 2008, p.6) la familia, el trabajo, los valores, las relaciones per-
El principal propósito de esta perspectiva es cap- sonales y comunitarias, armonía con la naturaleza
tar la percepción de las personas sobre sus consi- y estabilidad emocional. Dejando claro, que, si bien
deraciones del bienestar. “El enfoque de bienestar es cierto, lo económico es necesario, no es la priori-
subjetivo estudia el bienestar de seres humanos de dad para decir, que tienen bienestar, pues el valor lo
carne y hueso y quienes son en su circunstancia.” tienen otros aspectos. Como equipo de trabajo, se
(Rojas, s.f., p.7) puede decir que la relación universidad- sociedad,
no debe ser a corto plazo y en función de objeti-
Entre los principales resultados sobre este tipo de
vos institucionales, lo cual, en muchas ocasiones
bienestar en el caso de Cureña y de acuerdo con las
no nos permite ni siquiera la elaboración de proce-
entrevistas realizadas durante el año 2019, se desta-
sos concretos. Éstos tienen otra dinámica, se debe
can los puntos de vista tanto de las personas adultas
avanzar a su ritmo.
como de las personas jóvenes. Para los primeros el
bienestar se refiere La familia, la salud, la tierra y la vi- Es importante señalar para la universidad la nece-
vienda propia, el trabajo y la espiritualidad o sus creen- sidad de tomar en cuenta que las actividades de
cias religiosas, ayudar en pro de las condiciones de la extensión orbitan en una esfera diferente, con ca-
comunidad, sentirse satisfechos con lo que hacen a racterísticas particulares. La universidad debe re-
nivel productivo y valoran ampliamente la tenencia de pensar como mejorar la evaluación y el diseño de
tierra y no depender de otras personas o empresas. indicadores de logro que respondan a la realidad
del trabajo en las comunidades y no solo a la ges-
Por su parte las personas jóvenes centran su bien-
tión institucional.
estar en aspectos vinculados con la salud, las posi-
bilidades de estudiar una carrera universitaria, tener Además, la importancia de que haya un diálogo de
relaciones estables con la familia, un equilibrio en saberes entre las partes, teniendo en cuenta que
lo físico, emocional y mental. Así como las buenas los procesos de extensión universitaria se deben
relaciones con todas las personas. caracterizar por ser críticos, basados en el diálogo
de saberes, permitiendo el acercamiento a la reali-
5. Implicaciones para la universidad que dad para aprender y desaprender aspectos claves
promovió la interacción que pueden realimentar la docencia e investiga-
ción. Es imprescindible a la luz de estos resultados,
A partir de la acción, el equipo investigador ha efec- repensar el papel de la universidad en lo que se re-
tuado el análisis sobre la importancia de preguntar fiere a la interacción con la sociedad desde las ne-
abiertamente, que es lo que promueve bienestar en cesidades y el bienestar objetivo y subjetivo, según
las personas con las que se trabaja, desde los pro- la percepción de los actores sociales.

La interacción entre universidad-sociedad. Experiencia Costa Rica 91


Acerca de la producción de conocimiento, me- bitantes, como ellos lo indican, y hacen un mejor
diante la investigación aplicada con enfoques uso de los recursos en sus fincas. Es así como
más atinentes a las condiciones y contexto real la ciencia se visualiza desde una perspectiva de
de los sectores sociales, se da un impulso a la ex- la ética del desarrollo y el aporte a la interacción
tensión universitaria. De esta forma, los sectores con la comunidad desde un enfoque multidisci-
productivos atendidos reflejan el mejoramiento plinario, para contribuir al bienestar desde lo ob-
de la productividad y la calidad de vida de los ha- jetivo y subjetivo.

Notas
1. Se sustenta en la concepción de que el bienestar está consti-
tuido por diversas y múltiples dimensiones como la económi-
ca, educativa, salud, participación social y derechos humanos.

Referencias
EPPS, UNA, (2009), Programa Integral en Planificación y Ges-
tión del Desarrollo Local PIPEDE, Heredia Costa Rica.
Ibáñez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo
XXI: Madrid.
Max, M.A. (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, apli-
caciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad:
Montevideo, Uruguay.
MIDEPLAN (2017) Costa Rica: Índices de desarrollo social. San
José, Costa Rica.
Núñez, B. (2008). Hacia la universidad necesaria. Editorial
EUNA: Heredia, Costa Rica.
Rojas, M. (2008). Decimocuarto Informe Estado de la Nación;
Informe Final, Bienestar Subjetivo en Costa Rica. Flacso, México
y OPAEP. Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Defenso-
ría de los Estudiantes.

92 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 14


Capítulo 15. Eliana Martínez-Herrera1
Sara María Cano-Bedoya2
Eficacia de la agencia social David Hernández Carmona3
Juan Camilo Molina-Betancur4
universitaria en un proyecto 1
Odontóloga-salubrista. MsC PhD Epidemiología. Especialista

territorial comunitario para en gestión y planificación de la cooperación al desarrollo con


estudios de gobernanza en salud Profesora del Departamento
de Ciencias Básicas de la Facultad Nacional de Salud Pública
la salud y el bienestar en “Héctor Abad Gómez” Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia, eliana.martinez@udea.edu.co
Medellín 2
Administradora en Salud con énfasis en Servicios de Salud,
cano12.maria@gmail.com
3
Historiador. MsC Salud Colectiva. Profesor del Departamento
de Ciencias Básicas de la Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez” Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia, hernandez.davidc@gmail.com
4
Bioingeniero. MsC Salud Pública. Especialista en
Administración de Servicios de Salud
* Linea de Investigación en Epidemiologia y Salud Urbana -
LIESU Grupo Epidemiologia, juan.molinab@udea.edu.co

Contempla inocente
¿emanciparse?
al futuro incierto

Eliana Martínez-Herrera
Haiku, 2020
Resumen reflexiones del hacer universitario en el despliegue de
acciones de planificación, puesta en marcha y evalua-
La participación comunitaria en salud reconoce en- ción de la implementación de procesos dinámicos,
tre los actores sociales a la Universidad, que en su cambiantes y ajustados a la realidad que propician
capacidad de agencia brinda acompañamiento de acercamientos entre la percepción de la comunidad
cooperación y colaboración en la intervención y en académica, científica y ciudadana frente a las apues-
la toma de decisiones para el cambio social en salud tas en salud de la ciudad y las aproximaciones territo-
comunitario. El análisis de caso desarrollado orienta riales por el bienestar relacional en salud.

Palabras clave

Universidad, Participación Comunitaria, Planificación


en Salud, Bienestar.

1. Contexto muna 1 Popular, luego de varios años de apropiar


la preocupación por el bienestar social en salud de
Las realidades sociales de desigualdad propician lideresas (Nussbaum, 2000) históricamente reco-
escenarios de participación comunitaria en una nocidas en los barrios de esta zona de la ciudad.
ciudad como Medellín y construcciones sociales de
la salud con liderazgos en los niveles más locales o 2. Interacciones
nuevas formas de organización comunitaria. Esto
se debe al seguimiento a los indicadores de calidad En Colombia, existen intervenciones sociales en sa-
de vida por parte de los grupos organizados de la lud de tipo estructural que requieren de la acción
sociedad civil, las instituciones públicas y los acuer- intersectorial para su desarrollo, pero tambien exis-
dos comunitarios impulsados por la búsqueda del ten intervenciones comunitarias de promoción de
mejoramiento de los estilos de vida y las acciones la salud y gestión del riesgo que buscan impactar
de corresponsabilidad para el autocuidado por par- positivamente los determinantes sociales de la sa-
te de la población, y no sólo por los imaginarios de lud (Ministerio de Salud y Protección Social, 1994;
una mejor ciudad. 2013; 2017 y 2020). En la busqueda por la articu-
La activación de estrategias para la gestión de la lación entre ambas iniciativas, nace el proceso del
salud en el territorio basada en la comunidad es la alistamiento de equipos de trabajo y de construc-
oportunidad para amplificar las capacidades de las ción de agendas conjuntas, enfocadas en las accio-
comunidades, incrementar la inversión para el de- nes en el territorio entre prestadoras de servicios de
sarrollo de la salud, expandir y consolidar alianzas salud presentes en el territorio, instituciones educa-
para la salud, entre ellas con la Universidad, anclan- tivas, organizaciones sociales, líderes y miembros
do su fundamentación en las iniciativas de cambio de la comunidad. El principal acuerdo es el fortale-
social que giran alrededor del bienestar relacional. cimiento de las confianzas para trascender la salud
Entre las acciones de creciente interés están aque- como asistencia sanitaria y el bienestar como estar
llas que se pueden desarrollar desde el enfoque de bien en salud.
género, de interculturalidad y ciudadanía; cuyo hilo En ese sentido, la universidad se convierte en el
conductor, entre muchos, es el de la participación agente intermediador e intercesor del eslabonamien-
comunitaria y la coproducción social de la salud to entre las maneras institucionales y comunitarias
que señala en la capacidad de agencia, la incidencia de diálogo (Tonon, 2012); basta con que se rompa el
social de la faceta del agente social en una comuni- mimbre y el tejido deja de ser soporte, cobijo y pro-
dad, como un impulsor de bienestar relacional. yección de oportunidades comunes para la vida en
A continuación se describen las interacciones co- comunidad. Pese a ellos, estas interacciones no ne-
munitarias y el agenciamiento social universitario cesariamente aseguran una garantía de la felicidad,
como categorías relevantes y emergentes de la mas bien, son valoradas como una lección aprendida
gestión territorial de la salud propiciadas en la Co- para la integracion y el bienestar relacional.

94 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 15


La interacción ocurre por la consolidación de alian- 3. Los activos sociales de la salud y las
zas estratégicas toda vez se han identificado redes alianzas comunitarias en salud
o interacciones entre activos sociales, comunita-
rios e institucionales. A manera de ejemplo, en la La UdeA se suma a las redes de apoyo social en
Comuna 1 Popular, la Institución Educativa Anto- la búsqueda de la eficacia colectiva y la cohesión
nio Derka, Barrio Santo Domingo fortalece iniciati- comunitaria, para ello considera que la mejora de la
vas alrededor del embarazo adolescente. Dispuso salud física, mental, social y espiritual se produce
de docentes líderes para abordar el tema de salud por la interacción de sujetos y colectivos; asimismo,
sexual y reproductiva, buscó acompañamiento del la UdeA se asume como mediadora del bienestar
Instituto de Educación Física, para que la interven- relacional. Su función no puede estar desarticulada
ción fuera más integral y se apoyó en su diagnósti- de las personas, los activos individuales comunita-
co propio a partir de los análisis de los estudiantes rios de las mujeres que trabajan en el territorio, ya
de medicina de la Universidad de Antioquia (UdeA) sea movilizando organizaciones formales o infor-
y en profesores investigadores de sicología para el males, o por su liderazgo en el tema particular.
abordaje integral del fenómeno. Niñas de 19 años Asimismo, hay activos institucionales (Policía, Alcal-
con un primer hijo de 6 años, cuidado por su madre día, Secretarías, empresas, hospitales, bibliotecas,
y ad portas de ser mamá por segunda vez. Niñas etc.) identificados como las instituciones privadas y
de 15 años con historias de aborto y embarazadas oficiales, que tienen injerencia en el territorio y que
que abandonan sus estudios y no proyectan su adelantan acciones en torno a la problemática de-
vida, pierden sus ilusiones y ahogan sus hogares a finida con los que la UdeA realiza acercamientos
suerte de un subsidio municipal. Niñas de 11 años constantemente. Entre ellos, se identifican activos
que dejan sus juguetes para tener entre sus brazos de organizaciones formales (organizaciones comu-
criaturas frágiles tanto como ellas. Las mujeres nitarias, asociaciones, grupos, corporaciones con
adultas de la Comuna, de 60 años y más, no de- personería jurídica, ONG con incidencia en el territo-
clinan en su labor del cuidado y la transferencia de rio, estén o no integradas por habitantes de la comu-
este a mujeres mas jóvenes para acompañar esta na, por ejemplo la Junta de Acción Local y las Juntas
compleja situación que por demás es histórica y re- de Acción Comunales, y activos de organizaciones
quiere una mirada intergeneracional. informales), grupos de base comunitaria sin perso-
Existen otros ámbitos de intervención alrededor nería jurídica como los Clubes de vida, grupos de
tercera edad, de niños y niñas, deportivos, culturales,
del agua no potable, el manejo de residuos sóli-
artísticos, redes de cuidadores, entre otros.
dos, el riesgo de deslizamiento del cerro Santo
Domingo, el aumento de casos de dengue, proble- Otros activos no de menor importancia son los ac-
mas ambientales que requieren acuerdos princi- tivos económicos, culturales, físicos del área y los
palmente, para el cuidado del entorno comunitario intangibles, relevantes para las transformaciones
parar garantizar desde la perspectiva preventiva, sociales comunitarias.
la sostenibilidad de logros sociales, culturales y En suma, los activos para la salud mencionados arri-
ecológicos comunes. ba son las fuerzas vivas del territorio que se juntan y
Las alianzas en el territorio van consolidándose y hacen posible el impulso de acciones sociales y am-
la UdeA, a través de la Vicerrectoría de Extensión, bientales comunitarias. Estos activos son recursos
hace posible que los estudiantes de las Faculta- positivos de protección y promoción social, financie-
des de Medicina, Ingeniería de Alimentos, Ciencias ro, físico, medioambiental o humano que potencian la
Agrarias, Comunicaciones, Ingenierías de Recursos capacidad de las comunidades para mantener y con-
Ambientales y Química, Facultad de Microbiolo- servar la salud, la calidad de vida y el bienestar social.
gía, Facultad Nacional de Salud Pública, Facultad A continuación se explica una de las rutas pedagó-
de Nutrición y Dietética, analicen los problemas de gicas para la apropiación de alianzas sociales ela-
salud de manera interdisciplinaria sin desconocer borada gracias a metodologías participativas (Ortiz
el papel de la Metrosalud (Empresa Social del Es- y Borjas, 2008), orientadas a la eficacia colectiva y,
tado), Salud Reproductiva (Institución Prestadora materializadas en Mesas de trabajo de la comuni-
de Salud) y del Proyecto Gestión Territorial para la dad, por la comunidad y en dialogo entre sectores
Salud basado en Comunidad. en los barrios.

Eficacia de la agencia social universitaria en un proyecto territorial comunitario para la salud y... 95
Las imagen de la izquierda señala la identificación agente impulsor de la construcción y la transfor-
jerárquica de los actores, ubicación geográfica, lazos mación de la ciudad.
de unión y la comunicación entre actores (momento
La capacidad de agencia se configura como la liber-
1). La de la derecha, la relación de los activos, se re-
tad efectiva para alcanzar aquello que se tiene en ra-
saltan las instituciones como apoyo fundamental en
zón para valorar el bien, según Sen (2001). En este
sus apuestas de transformación, es decir, las redes
sentido, las lideresas de la Comuna 1 Popular a partir
que pueden conformarse. (momento 2).
de colectivos orgánicamente conformados en pro de
Ambos momentos de diálogo permiten diagramar sus imaginarios e intereses, y desde sus formas de
las alianzas establecidas (momento 3) y las posi- sentir-pensar (Fals Borda, 2015) y actuar, asumen su
bles maneras de articulación. ejercicio ciudadano y desafían el status quo.

4. El agenciamiento como dispositivo para 5. Contribuciones universitarias al bienes-


el cambio comunitario de la salud tar comunitario

La comunidad se ha organizado desde su capaci- El empoderamiento, en consecuencia, es la resultan-


dad de agencia, gestionando proyectos en conjunto te en la comunidad cuando incrementa su capacidad
con otras organizaciones de la sociedad civil, para de agencia y se vuelve lo suficientemente fuerte para
satisfacer algunas de sus necesidades más impor- generar cambios en su entorno, enfrentando las resis-
tantes, adaptarse a las circunstancias cambiantes tencias y aprovechando las oportunidades. De esta
del entorno y crear tejido social (Uribe Mallarino, forma, el empoderamiento como bienestar subjetivo
2004). Esto se configura en una acción colectiva que trasciende a lo relacional (White, 2010), se con-
efectiva en respuesta a la incapacidad estatal de vierte en la principal fortaleza a nivel comunitario. El
dar solución a problemas concretos de algunos rol catalizador de la UdeA evidencia que el empode-
territorios de la Comuna 1 como, por ejemplo, la ramiento redunda en el deseo de cambiar sus reali-
cobertura de servicios básicos, principalmente el dades en el contexto colectivo y cotidiano; asimismo
acceso a agua potable -uno de los problemas más contribuye a la identificación y construcción de su
comunes que padecen los barrios informales. espacio de vida a través de valores sociales como la
solidaridad, el sentido de pertenencia, el apoyo comu-
La capacidad de agencia individual de las mujeres
nitario, la confianza, la convivencia, entre otros.
en la Comuna 1 se deriva de el reconocimiento per-
sonal que tienen dentro del barrio. La capacidad El sentido de pertenencia es un eje fundamental
de agencia individual de las mujeres ha permitido del bienestar subjetivo ya que permite llevar a cabo
la movilización colectiva en momentos coyuntu- procesos de apropiación, construcción y gestación
rales en los que se identifican y se desarrollan so- de significados compartidos de bienestar. Desde
luciones efectivas a las necesidades sociales no esta perspectiva, el empoderamiento permite ex-
satisfechas. tender el campo de la acciones posibles, a partir de
los recursos disponibles, tanto personales como
La capacidad de agencia es posible cuando hay
del entorno; es decir, es el poder que tiene una co-
participación activa y compromiso con el desa-
munidad desde sus habilidades, deseos y recursos
rrollo individual y comunitario; en este sentido la
(activos comunitarios) para atraer el cambio desea-
agencia se considera un principio fundamental en
do y contribuir a ello.
el desarrollo humano, porque permite no solo de-
terminar la propia vida, sino alcanzar objetivos de En los procesos de participación se hace funda-
cambio hacia modelos de bienestar más justos y mental comprender los diferentes intereses y, en
sostenibles. La capacidad de agencia colectiva en- este proyecto, la principal experiencia se da en el
tre hombres y mujeres en el barrio se aprende con reconocimiento por “Ser escuchados” siendo las
las personas que han querido trabajar; a partir de universidades, catalizadoras entre la sociedad y el
la orientación de un pequeño grupo y con la par- Estado. Por lo tanto, y conforme al caso de estudio,
ticipación más activa en momentos particulares y un elemento esencial de esta nueva gestión es el
en algunos casos coyunturales como lo es el agua rol de la universidad como canalizadora del proce-
potable. Sin esta capacidad de agencia, que integra so y entidad mediadora entre la institucionalidad de
esfuerzos colectivos, la comunidad no puede ser la administración y comunidad.

96 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 15


Figuras 1, 2 y 3. Cartografía social y modelo operativo: rutas pedagógicas para la apropiación de alianzas
sociales en salud.
Fuente. Elaboración propia.

Eficacia de la agencia social universitaria en un proyecto territorial comunitario para la salud y... 97
La universidad debe configurar una nueva ex- ni pensado para la expropiación de los procesos a
presión de lo público en términos de relación las comunidades.
entre los sujetos y de espacio de construcción
Dicho de otra manera, ni la academia, ni el Esta-
de ciudadanía. Así pues, desde la academia se
do, pueden seguir apropiándose de los conoci-
deben crear y promover espacios de debate e in-
mientos comunitarios sin otorgarles ningún tipo
clusión, que sirvan como espacios de discusión
de reconocimiento, o sin dejar ninguna herra-
neutral y de construcción de propuestas ciuda-
mienta en las comunidades que le pueda ser de
danas. Para ello, se necesita establecer un diá-
utilidad en un futuro. En este aspecto, la institu-
logo entre el saber académico y la sabiduría po-
ción tiene que asegurarse que se va a dejar una
pular. Por una parte, la universidad da respaldo
a los conocimientos comunitarios, tan válidos capacidad instalada que legitime sus futuras
como los saberes hegemónicos e instituciona- acciones y decisiones, y refuerce las relaciones
les, pero con menos legitimidad ante estos. Por con el estado y demás actores. No resulta tarea
otra parte, las comunidades tienen capacidad fácil realizar procesos de estas características
de decisión y validación de los programas y pro- si las instituciones solamente tienen un objetivo
yectos que se gestan como resultado de esta basado en resultados.
interacción. Igualmente, este puente entre acto- En definitiva, las universidades deberían de for-
res también incluye al sector privado, de cara a mar parte del trípode de colaboración sobre el
las etapas finales de los procesos, como posible que se va a sustentar esta nueva forma de ges-
fuente de recursos financieros. tión y convertirse en un participante más. Esto
Una contribución al bienestar relacional queda im- podrá conseguirlo a través de un cambio en su
plícita en la importancia de la producción colabora- forma de relacionarse con otros actores y su fun-
tiva de conocimientos y estrategias para resolver ción como puente y moderadora de la relación
las problemáticas, mediante la valoración de los entre Estado y sociedad, resultando primordial
saberes comunitarios y de los recursos que ofre- para el éxito de los proyectos.
ce el capital social, intelectual y relacional. La uni-
versidad puede ayudar a canalizar estos procesos Financiación
y ayudarles a construir narrativas conjuntas que
se traduzcan en estrategias efectivas. Se trata de RED MULTIBIEN CYTED 2019. Contrato Interad-
equiparar la importancia de todos los conocimien- ministrativo 46000071793 de 2019 Secretaria de
tos, reconociéndolos como inputs del mismo valor Salud, Alcaldía de Medellín- Facultad Nacional de
y escapando del saber hegemónico como único y Salud Publica “Héctor Abad Gómez”, Universidad
legitimador total de los resultados. de Antioquia.
A partir de esta experiencia surge una importante
reflexión y es la de no caer en errores recurrentes Agradecimientos
que suelen producirse durante este tipo de interac-
ciones, como el extractivismo del conocimiento. Verónica Lopera Velásquez (Unidad de Gestión del
La eficacia de la universidad no puede estar dada Conocimiento, Oficina Técnica de Planeación, Se-
únicamente por el cumplimiento de los objetivos cretaría de Salud, Alcaldía de Medellín). Claudia
contractuales; debe ir orientada a darle relevancia Garcia-Petit Monserrat (Maestría en Desarrollo de la
a las acciones comunitarias pedagógicas, a la ge- Universidad Politécnica de Valencia, pasante inter-
neración de nuevas preguntas comunitarias para nacional en la Línea de Investigación LIESU. Abril –
bosquejar el seguimiento de los cambios socia- Agosto 2019). Equipo Gestión Territorial de la Salud
les. El bienestar relacional no puede ser unilateral basado en Comunidad-GTSbC.

98 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 15


Referencias
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para Amé-
rica Latina; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo.
— México, D. F. : Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO.
Ministerio de Salud y Protección Social. (1994). Decreto 1757
de 1994: por la cual se organizan y establecen las modalidades
y formas de participación social en la prestación de servicios de
salud, conforme a lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 4o
del Decreto Ley 1298 de 1994. Republica de Colombia, Ministe-
rio de Salud y Protección Social.
Ministerio de salud y Protección Social. (2017). Resolución
002063 de 2017: Por la cual se adopta la Política de Participa-
ción Social en Salud -PPSS. Republica de Colombia, Ministerio
de Salud y Protección Social.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la constru-
yes tú. Imprenta Nacional de Colombia, Ministerio de Salud y
Protección Social.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Planes Territo-
riales de Salud (PTS) 2020-2023. Imprenta Nacional de Colom-
bia, Ministerio de Salud y Protección Social.
Nussbaum, M. (2000). Women and human development: The
capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Ortiz, M y B. Borjas. (2008). “La Investigación Acción Partici-
pativa: aporte de Fals Borda a la educación popular”. Espacio
Abierto, Vol. 17, No. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615-627.
Universidad del Zulia; Maracaibo, Venezuela.
Tonon, G. (2012). “Las relaciones universidad-comunidad: un
espacio de reconfiguración de lo público”. Polis Revista Lati-
noamericana [online], Vol. 32, diciembre 2012, pp. 1-9. Consul-
tado el 20 de Octubre de 2019, en http://journals.openedition.
org/polis/6691
Sen, A. (2001). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Uribe Mallarino, C. (2004). “Desarrollo social y bienestar”. Uni-
versitas Humanística, Vol. 31, No 58, 2004, pp. 11-25. Pontificia
Universidad Javeriana; Bogotá, Colombia.
White, S. C. (2010). Analysing wellbeing: a framework for deve-
lopment practice. Development in practice, 20(2), 158-172.

Eficacia de la agencia social universitaria en un proyecto territorial comunitario para la salud y... 99
Capítulo 16. Carolina Restrepo Múnera1
Grupo de Investigación Constitucionalismo crítico y
Reconocimiento y
1

género Observatorio de Derecho Constitucional


Facultad de Derecho, Unaula, Medellín - Colombia,
recuperación de la carolina.restrepomu@unaula.edu.co

aa a c c
a i c ci
a a i aa iaci n
a a aci n aci
verdes en la ciudad: la
huerta Sumak Kawsay como
re-existencia colectiva
Resumen converge alrededor de la Huerta Sumak Kawsay ubicada
en la Universidad Autónoma Latinoamericana, Unaula.
El presente escrito pretende describir el proceso relacio- Este proceso emerge desde la apropiación urbana del
nado entre la universidad y la sociedad a partir de la cons- principio andino del Sumak Kawsay en relación con la na-
trucción de un proceso multicultural y multidisciplinar que turaleza y con la apertura a los saberes ancestrales.

1. Contexto: fue la excusa de un encuentro y un gusto común


por construir y cuidar, en colectivo, un espacio
La Universidad Autónoma Latinoamericana, Unau- verde y natural en medio del centro de la ciudad.
la, es una institución de educación superior ubicada Este nace inicialmente con plantas aromáticas y
en el centro de la ciudad de Medellín, capital del de- medicinales (como la albaca, el tabaco, la coca y
partamento de Antioquia, Colombia. La Universidad la orti a articuladas al a e o cultural de edi-
es privada co u e o ue social ue se re e a e cinas ancestrales que comenzamos a estudiar y
el grupo poblacional estudiantil que la conforma, re-conocer desde los primeros círculos de palabra
mayoritariamente de estratos socioeconómicos realizados en el espacio con mayores indígenas
a os y edios de tradición que habitan en Medellín o incluso es-
tán de paso en la ciudad.
La ubicación espacial y el contexto fundacional
y social de Unaula son importantes para el pre-
sente caso por dos situaciones: la primera es 2. Descripción de la relación:
que actualmente la ciudad de Medellín presenta
serios problemas de contaminación atmosférica, La Huerta fue la excusa, el punto de encuentro no
siendo el centro de la ciudad una de las zonas pla eado para co urar u colectivo el olectivo
con mayor afectación ambiental; adicional a este Sumak Kawsay, y para deconstruir y replantear el
hecho la universidad no cuenta con zonas o es- Observatorio de Derecho Constitucional en una de
pacios verdes de apropiación y disfrute. La se- sus lí eas de tra a o
gunda es que la universidad en su nacimiento se El Observatorio de Derecho Constitucional (ODC)
fundamentó en el Manifiesto de Córdoba1, de allí y el Colectivo Sumak Kawsay (CSK) son espacios
su enfoque Latinoamericano, y en el rechazo a ue sur e e la aula i uietos por e trete er la
las prácticas clásicas de las universidades impe- vida y los conceptos, las categorías académicas y
rantes en la época, especialmente relacionadas el contexto. El ODC se ha interesado en la partici-
con la carrera de derecho. pación ambiental, la interculturalidad y el constitu-
Es así como un espacio de la universidad fue in- cio alis o a di o asi is o a ve ido e ecuta -
tervenido desde hace 4 años por un grupo de es- do actividades sociales culturales y acad icas
tudiantes, profesores, empleados y personas no desde la creaci de uertas ur a as y apropiaci
vinculadas formalmente con la institución para del arte buscando transformaciones en los espa-
“poner la palabra” andina y levantar la Chagra cios y sensibilizando a la comunidad en su relación
(huerta). La Huerta Sumak Kawsay inicialmente con la naturaleza y los saberes andinos.

102 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 16


Ambos grupos se han venido relacionando para continente americano, a partir del fomento de
pe sarse desde el se tido de la educaci popular espacios interculturales, diálogos de saberes a
el carácter fundacional latinoamericano de la Uni- través de círculos de palabra, la música, la dan-
versidad y la materialización del valor institucional za, la poesía y diversas prácticas artísticas.
de la Ecosensibilidad2 or ello uere os re co o- • Agenda académica: espacios como foros, de-
cer y compartir prácticas culturales andinas y sa- bates, conversatorios sobre diversos temas,
beres ancestrales en conexión con la naturaleza especialmente el conversatorio “Más debate,
ue al u as culturas y rupos especí cos a per- menos cátedra” donde se convoca un invitado
eado e su vida cotidia a co sidera do ue e la e perto e u te a ue utre los e es de tra-
ciudad de Medellín hay un desconocimiento de los a o del olectivo y el servatorio así co o
propios saberes ancestrales que se tenían. una de las líneas de investigación de la Maes-
Se pretende estudiar, entonces, como los sabe- tría en Educación y Derechos Humanos, a partir
res ancestrales y las prácticas culturales andinas de una o algunas preguntas problematizadoras
pueden llevar a una nueva lectura de las relaciones que responda y genere un espacio de participa-
con el otro, con los otros, incluyendo el ambiente, ción abierta. Este espacio tiene en promedio de
desde la apropiación de pequeños espacios verdes tres actividades al semestre, alternando así un
ciudada os ue articule u te ido u íso o ue re- grupo responsable y dos grupos colaboradores
presenta al mismo tiempo la pluralidad y que pueda en cada evento. Es un espacio abierto donde se
re e ar pr cticas ciudada as s a i a les co - ha contado con la discusión y la participación
sigo mismo y con los demás. de representantes y líderes indígenas, sociales
y ambientales, asi como de colectivos de ciuda-
Consideramos relevante construir un discurso prác- dad que se van consolidando y se van recono-
tico a partir de principios andinos ancestrales como ciendo en espacios comunes y colectivos que
la igualdad, reciprocidad y solidaridad, y en ese sen- comparten y apoyan.
tido la e perie cia o eto de a lisis es el Buen vivir
en el contexto urbano a partir de la articulación del • Investigación: desde el ODC y en articulación
Colectivo Sumak Kawsay- Observatorio de derecho con la Maestría en Educación y Derechos Hu-
constitucional en la relación Universidad-Sociedad. manos se están generando actividades de in-
De acuerdo con Arias y Phélan (2016:113) enten- vestigación formativa (docentes y estudiantes),
demos el Buen Vivir como un “paradigma en cons- con las que se ha participado en redes de inves-
trucción es una propuesta que emerge con base a tigación, en temas como el derecho constitucio-
los postulados de la vida ancestral indígena andina nal ambiental, los saberes ancestrales andinos,
co u ta e te co el pe sa ie to occidental. Se la participación ciudadana, las prácticas educa-
trata de alcanzar una sociedad que viva en armonía tivas urbanas, entre otros.
entre seres humanos, sociedad y naturaleza”. • Procesos educativos: La Escuela Popular de
partir de la co uraci del espacio y de la re- Sikuris Aburrá nació en el primer semestre de
lación intergrupal se han realizado y se realizan las co el de o ertar a la co u idad e
general la enseñanza de la música andina, la
siguientes actividades:
formación en instrumentos autóctonos a partir
• Agenda cultural: Cada año hay varias activida- de los instrumentos musicales tradicionales.
des que se celebran: La semana de las lenguas Este espacio se ha consolidado con fuerza, con
ancestrales, el día de los derechos humanos de amplia participación ciudadana que compren-
la u er el día de la adre ierra a iversario de de dis ruta y se ide ti ca co la perti e cia
la Huerta), el día del Ambiente y el día del Maes- musical andina y la incopora como elemento
tro. En todas ellas se convoca a la ciudadanía i te rador e su pla cotidia o de vida a -
y especialmente se vincula participativamente bién se realizan talleres en Pedagogía constitu-
a sabedores indígenas quiénes comparten sus cional plural y ambiental en diferentes espacios
saberes y prácticas tradicionales relacionadas de ciudad como centros educativos de primera
con un convivir pluricultural en armonía. Adicio- infancia, grupos barriales ambientales y mesas
nalmente se realizan actividades permanentes ambientales municipales. En estas capacitacio-
co el de di u dir la loso ía del u a a - nes se articulan enseñanzas en saberes técni-
say-Buen Vivir de los pueblos originarios del cos ciudadanos para la defensa práctica de los

Reconocimiento y recuperación de la “palabra dulce” como forma de tejido colectivo... 103


derechos humanos y saberes básicos práctica lítica horizontal, los saberes colectivos, una ética
de siembra y de sensibilización del ambiente ambiental, la armonía y el equilibrio con todos los
donde se comparten plantulas extraídas de la seres planetarios, entre otros, una profunda onto-
huerta universitaria a los y las participantes. logía relacional.
cci social política urídica y a ie tal arti- cua to al ie estar u etivo se a ateriali a-
culación y participación con diversos procesos, do la co solidaci de su etividades políticas y
organizaciones y colectivos ciudadanos del pensamiento crítico, el fortalecimiento de la iden-
Valle de Aburrá, como el acompañamiento al tidad cultural latinoamericana, reconocimiento de
Cabildo Inga de Medellín (indígenas de la comu- prácticas y saberes indígenas, afrodescendientes,
nidad Inga del departamento de Putumayo que campesinos y populares. La Búsqueda de Intercul-
se encuentran acentados en la ciudad) en diver- turalidad práctica.
sas actividades culturales como el Atun Puncha Durante el proceso de existencia del CSK se han
“El Gran Día”, donde se celebra en marzo el año identificado fuertes movilizaciones políticas en
nuevo de esta comunidad. las su etividades de las perso as ue partici-
l espacio cola orativo co vivido est co urado pan de la experiencia, se ha permitido a sus par-
en general de manera horizontal y algunas respon- ticipantes reflexionar en torno a su relación con
sa ilidades so rotativas si e ar o por a i- la naturaleza y además a su actitud frente a la
dades y saberes, algunos se encargan del tema de vida comunitaria.
comunicaciones, otros de participaciones acadé- o se puede de ar de lado la relaci del u a-
micas, gestiones administrativas y organizativas, no con la naturaleza en los estudios de bienestar
procesos educativos, seguimiento y acompaña- social y calidad de vida, desde esta perspectiva la
miento a organizaciones del territorio, entre otros. noción de Buen Vivir, implica una forma de vida en
equilibrio y armonía con la naturaleza y todas las
3. Contribuciones al bienestar: formas de existencia planetaria.
Algunas apreciaciones de los integrantes:
A la categoría de bienestar se le contrapone des-
de nuestra visión la categoría de Buen Vivir, lo que Vanessa Gómez: “Frente a este panorama y ate-
i plica co po e tes urídicos políticos cultura- rrizándolo en el contexto del centro de la ciudad
les, sociales, epistemológicos, culturales, geográ- de Medellín y en especial de la Universidad Autó-
cos co respecto a las pr cticas de vida social y noma Latinoamericana donde el sector no sólo
la valoración de calidad de vida de los individuos involucra fenómenos sociales alarmantes, sino
desde u a re e i ue i volucre las relacio es y con igual gravedad fenómenos ambientales, la
con la naturaleza y la colectividad. El Buen Vivir huerta se convierte en una posibilidad para la
(Sumak Kawsay) es una “propuesta formulada garantía del Bien-estar, pero no en términos de
desde una cosmovisión andina, la cual incorpora condiciones y bienes que se garantizan y hacen
a la idea de ie estar la aturale a co o su eto posible un estado de satisfacción humana, sino
de derecho en una convivencia en armonía y equi- como el espacio y la oportunidad de estar mien-
librio” (Phélan, M, 2011, p 1). tras se canaliza y clarifica el ser, y no sólo el ser
propio, sino el ser viviente en el caso de las plan-
l ie estar etivo se re e a e la apropiaci
tas y las especies que allí habitan, también el
del espacio ísico de la iversidad do de co u-
ser de otros y con otros, en la medida en que la
yen todas las actividades y encuentros descritos,
el ser y existir de la huerta se manifiesta como
así como la sumatoria de recursos particulares vo-
un espacio vivo, limpio, colorido, y equilibrado,
luntarios y adecuados a la capacidad personal para
abierto para ser habitado, sentido, cuidado, ali-
e ecutar ciertas actividades ta i se ateriali a
mentado, y aprovechado, ya sea para un mo-
en gran medida desde el intercambio o trueque en-
mento de calma, una respiración, un café, la es-
tre los participantes.
critura, escuchar alguna canción o simplemente
Desde el Bienestar Relacional el buen vivir im- disponerse para la observación de la fuerza de
plica el fortalecimiento de la vida comunitaria, y la vida que crece y florece, o el entrecruzar pa-
una propuesta de incentivar principios como el labras, pensamientos y sentires, con otros seres
tra a o co u itario la or a i aci social y po- que allí coinciden”.

104 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 16


Vanessa Zuluaga: “Bienestar que se logra solo si 4. Implicaciones para la universidad/orga-
entendemos que las personas no somos los due- nización que promovió la interacción:
ños del mundo sino que somos un elemento más
de la tierra que ha venido para equilibrar y respetar La experiencia del CSK ha puesto en evidencia la po-
todas las formas de vida; retornando a las prác- sibilidad de generar otras formas de conocimiento
ticas milenarias donde co-existamos en coopera- desde el pensamiento Latinoamericano, los saberes
ción, diálogo, armonía y con un profundo respeto populares, ancestrales y la vida cotidiana, asimismo
por el/la otro/a. Así, como iniciativa para recordar a encarnado una crítica a la ciencia positiva y los mé-
toda la memoria de nuestros/as antepasados/as todos de conocimiento que excluyen otros saberes
ue dedicaro su vida a tra a ar la tierra reco o- considerados como marginales históricamente.
ciéndola como su (nuestra) madre; desde la huer- La universidad debe ser un espacio para la univer-
ta se siembra, se comparten semillas, se com- salidad, un lugar donde puedan coexistir diversas
parte el alimento cosechado y se busca llevar un culturas, racionalidades, y formas de ver el mundo.
e sa e de resiste cia ree iste cia co vive cia Asimismo debe ser un espacio para la formación in-
amor en bienestar y buen habitar en interrelación tegral y para promover una ética ciudadana de parti-
con todas y todos”. cipaci y tra s or aci de situacio es de i usti-
cia, problemáticas sociales, ambientales entre otras.
Luis Alben Vélez: “Fundamentandose en un pro-
Es necesaria y urgente una mayor apertura de la
fundo sentir latinoamericano la huerta desde su
universidad, ya que ésta es un actor importante en
consolidación como apuesta por el buen vivir es la co strucci de te ido social y es u pilar para di-
a dera y e e plo de ue el ie estar es posi le señar alternativas para afrontar las problemáticas y
co se uirlo cu do se u ta cora o es e ce di- crisis actuales a nivel local y global.
dos ue se e tre a al tra a o colectivo
Es necesario construir procesos ciudadanos que
Sara Isabel Soto: “Gracias a la huerta y su Colec- fortalezcan el sentido de lo comunitario, la solidari-
tivo se ha percibido realmente eventos culturales, dad, la reciprocidad, la horizontalidad y los afectos
proyección de documentales, visitas de papachos con todas las formas de vida, así como la reividica-
y mamachas del pueblo Embera e Inga, de líderes ción de culturas milenarias que fortalecen los sa-
sociales que nos muestran cada día que espacios beres latinoamericanos. Se presenta aún en la co-
como la huerta son valiosísimos para la contruc- munidad universitaria una estigmatización frente al
ción de la sociedad aquella que debe comprender diferente, en este caso al habitar la universidad en
su origen, respetar, converger y ser de nuevo con el espacio de la Huerta indígenas con sus indumen-
tarias ca tos y o etos tradicio ales
la naturaleza sin atropellarla, con amor, dándole su
espacio y de dola e istir La Universidad debe ser un espacio abierto para la
ciudadanía, y encaminada a construir alternativas de
Jen Gutierrez: “Venimos desde diferentes puntos cambio, para abarcar y transformar los problemas del
del Valle de Aburrá y estamos vinculados con otros territorio. La universidad debe ser abierta, pluralista,
colectivos y procesos de ciudad, lo que permite que popular, debe acompañar y persistir por las causas
el e sa e del ue ivir u to co el proceso de sociales y e ca i arse a e orar la calidad de vida
la Huerta Sumak Kawsay, se pueda expandir, abar- de la humanidad, sin tener prioridades por grupos so-
cando gran parte del territorio”. ciales eco icos o i stitucio ales especí cos

Reconocimiento y recuperación de la “palabra dulce” como forma de tejido colectivo... 105


Figura 1. Celebración Día de las lenguas ancestrales. Cabildo Inga kamsá de Medellín en la huerta
Sumak Kawsay, 2019.
Fuente. Carolina Restrepo Múnera.

Notas Referencias
1. l a i esto i i ar co ocido co o a i esto de rdo- Arias, F. & Phélan, M. (2016). La medición del buen vivir ru-
a ue redactado el de u io de por la ederaci ral. Estudio de caso en el cantón Pucará, provincia de Azuay,
Universitaria de Córdoba, Argentina. En este escrito los es- cuador Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(1):
tudiantes fundamentaron la necesidad de un cambio en la ispo i le e https://www.redalyc.org/articulo.
co uraci de la educaci u iversitaria especial e te oa?id=364/36448449007
en el que se reconozca la autonomía y la participación es-
Phélan, M. (2011). Revisión de índices e indicadores de desa-
tudiantil en el desarrollo de la universidad en América Lati-
rrollo. Aportes para la medición del buen vivir (Sumak Kawsay).
a aula e su u daci se i spir e dic o a i esto
Revista de Ciencias Sociales. 2011;6(1): 69-95. http://hdl.hand-
para otor arle u popular a la i stituci y el co o ier o
le.net/10045/18067
como forma de participación de profesores y estudiantes
en los espacios decisorios de la universidad.
2. La Ecosensibilidad hace parte de la cartilla de valores ins-
titucionales incorporada mediante el Acuerdo Nº. 375 de
dicie re de del o se o cad ico de aula
“una exigencia del proyecto educativo formar a las personas
con una alta sensibilidad por el respeto de todas las formas
de vida y por todos los recursos naturales como el agua, la
geografía, el aire, es decir, todo lo que compone nuestra casa
planetaria. El desarrollo sostenible no solo es presupuesto
para garantizar un mundo habitable a las nuevas generacio-
nes, también conlleva un llamado a los habitantes actuales
del globo terráqueo para que no nos hagamos daño”.

106 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 16


Capítulo 17. Arrillaga Hugo1
Talín Julio Masi María B.
La intervención del sistema Locher Valentina
universitario frente a un Profesores e investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
gran desastre de carácter 1
hugoarrillaga@gmail.com

socio-natural. Santa Fe
(Argentina) - 2003
Resumen stacar a la comunidad universitaria, la cual con-
tribuyó solidariamente y en forma significativa a
El caso descrito se refiere a un hecho traumático la mitigación de los daños y a la recuperación y
sufrido por la ciudad de Santa Fe en abril del año mejoramiento del habitat. En principio en forma
2003, cuando en uno de los dos cursos de agua espontánea y directa y a posteriori en forma in-
que la circundan, se produce una crecida extraor- stitucional y programática. Ello permitió avanzar
dinaria que penetra en el casco urbano afectando en tanto en transformaciones intra-instituciona-
una tercera parte de su territorio, provocando más les (en la formación de recursos humanos y en
de cien víctimas por inmersión y otros traumas, la la producción y difusión del conocimiento); como
evacuación de un tercio de sus habitantes, más también en su relacionamiento con el entorno so-
significativos daños materiales e inmateriales. En cio-territorial. Proceso que permitió incidir no sólo
su ayuda, se moviliza el conjunto de los actores en la mitigación de los daños, sino en mejorar el
sociales del territorio, entre los cuales cabe de- nivel de resiliencia socio-territorial.

1. La catástrofe y la relación universidad- la estación transformadora de energía que abaste-


sociedad cía a la ciudad, anegada y fuera de servicio; un cú-
mulo de daños colaterales, como el caso de varias
El 29 de abril del 2003, la ciudad de Santa Fe vive enfermedades derivadas, leptospirosis y meningitis
la mayor inundación de su historia, producto de la aséptica, entre otras (Beltramino, 2014).Las pér-
combinación de una creciente extraordinaria en didas materiales sufridas en el territorio provincial
uno de los cursos de agua que la circundan, con (incluidas en las mismas las afectaciones rurales)
la presencia de una obra de defensa contra inun- fueron estimadas por la CEPAL (2003) en mil millo-
daciones inconclusa, paralizada varios años antes. nes de dólares estadounidenses.
Ello permitió el abrupto ingreso de agua al casco La forma en que se gesta la relación de la comuni-
urbano. Hecho al cual se le agrega como factores dad universitaria con la sociedad tuvo como carac-
causales de la catástrofe, un proceso de urbaniza- terística particular el hecho de que fue espontáneo
ción extendido sobre los valles de inundación lin- el involucramiento de todos los claustros universi-
deros y la ausencia total de sistemas de alerta y de tarios en los trabajos de cooperación con la eva-
gestión de emergencias. cuación de la población. La decisión de la Univer-
La altura que llegó a alcanzar el agua dentro del sidad de sumarse orgánicamente a la cooperación
casco urbano fue de hasta 7 metros en las zonas en dichaemergencia se materializa cuando el invo-
más deprimidas. Susan Ullberg (2017), sintetiza lucramiento ya era un hecho1. Una parte sustantiva
el impacto así: “Un tercio del territorio urbano fue de las labores desarrolladas fueron realizadas sin
inundado. Veintitrés personas murieron durante la la solicitud de colaboración formal por parte de
emergencia (por asfixia de inmersión) y otro cente- las diversas jurisdicciones del Estado. Al contrario,
éstas se llevaron a cabo en el marco de un espa-
nar de víctimas falleció como consecuencia indirecta
cio de tensión institucional de envergadura, como
durante los meses y años consecutivos al desastre,
consecuencia de que el Gobierno Provincial, en un
alrededor de130.000 personas, un tercio de los habi-
intento de eludir sus eventuales responsabilidades
tantes de la ciudad, fueron evacuadas durante sema-
por dicha situación de desastre, culpa al sistema
nas y meses, algunos por varios años…”.
científico-académico (SC-A) por no haberle antici-
A dichas víctimas debe agregársele, entre otros pado la creciente del Río Salado, lo cual fue des-
daños, la destrucción total de tres mil viviendas, la mentido públicamente por el Rector de la Universi-
mayoría de ellas precarias; otras treinta mil (total o dad Nacional del Litoral (LT10, 2003). Los procesos
parcialmente anegadas) con severos daños; al igual de vinculación e interacción formal con la esfera
que las instituciones educativas afectadas (o trans- pública estatal logran avanzar muy progresivamen-
formadas en centros de evacuados precarios); tres te en su materialización, recién a partir del cambio
hospitales públicos seriamente afectados y evacua- de gobierno que se produce a fines del año 2003 y,
dos, más 34 Centros de Atención Primaria de Salud; fundamentalmente, a partir del 2007.

108 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 17


2. Descripción sintética de las principales 3. Implementación y gestión de centros de alber-
acciones de relacionamiento gue de evacuados: creación de 5 centros en el
ámbito de la UNL que dieron albergue a aproxi-
Como se destacó, en las primeras horas del día 29- madamente 1.800 personas.
04-2003, ni bien se conoce a través de los medios 4. Estudio de estabilidad de obras de arte de vías
de difusión el problema que la ciudad comenzaba de comunicación de acceso a la ciudad.
a vivir y el riesgo de vida que ello implicaba para un
número más que significativo de personas, la so- 5. Control de zoonosis sobre la población de anima-
ciedad se moviliza en auxilio de los damnificados les domésticos, en 170 centros de evacuados.
cuyo número crecía, hora a hora, en forma abru- 6. Controles de calidad ambiental del espejo de
madora. Dicho involucramiento social se produ- agua generado en la ciudad frente a la disolu-
jo en forma espontánea y no programada debido ción de productos contaminantes estoqueados
a la inexistencia de planes de contingencia frente en industrias y comercios urbanos.
a emergencias. Proceso al cual se sumaron con
el correr del tiempo, innumerables ONGs, locales, 7. Implementación de centros de recepción y dis-
nacionales e internacionales2, más las que como tribución de alimentos y bienes, los cuales fue-
consecuencia del hecho se fueron creando en el ron destinados a la población albergada en cen-
territorio afectado. tros de evacuados.

El sistema científico-académico territorial, y den- 8. Implementación de un programa de difusión


tro de él, la Universidad Nacional del Litoral y el multimodal atendiendo las necesidades de la
movimiento estudiantil particularmente, sostuvie- población, a través de la Radio de la Univer-
ron un rol protagónico, llevando a cabo innume- sidad y de la implementación de una página
rables actividades que se fueron encadenando a WEB específica.
lo largo del tiempo a partir de que se desata la 9. Cambio de prácticas institucionales:
“emergencia”, continuando durante la fase sub-
a. De formación de recursos humanos: intensi-
siguiente; esta implicó tanto la “vuelta a casa”,
ficación de las temáticas relativas al recono-
como “la reconstrucción del territorio dañado”
cimiento y gestión del riesgo en los progra-
(post-emergencia), y también a posteriori, en la
mas de formación de grado y posgrado de
prolongada fase de “pre-emergencia”, procuran-
do transformar el nivel de resiliencia del territorio, diversas carreras.
previniendo futuras amenazas. b. De producción del conocimiento a partir
Los procesos institucionales de relacionamiento y del desarrollo de Programas y Proyectos
cooperación comenzaron a avanzar cuando el invo- de investigación sobre la temática, con re-
lucramiento ya era un hecho. La forma institucional cursos tanto institucionales, como nacio-
(programática), persiguió objetivos de carácter mul- nales (ANPCYT 3) y acuerdos de coopera-
tidimensional, generando acciones en el campo de ción internacionales.
las tres misiones institucionales, en las cuales con- c. De difusión del conocimiento científico-tec-
verge el conjunto de abordajes teórico-disciplinares nológico: a través de nuevas estrategias que
que se movilizan en el ámbito de la Universidad. promueven la participación comunitaria.
Las principales acciones llevadas a cabo, que impli- 10. Formalización de convenios y acuerdos con:
caron instancias de relacionamiento o vinculación
a. Las Instituciones del SC-A territorial (PROCI-
con el entorno territorial, se presentan a continua-
FE4), a los efectos de coordinar la coopera-
ción con una sintética descripción de las mismas.
ción con la esfera pública estatal (Municipali-
1. Salvataje y evacuación de víctimas: coopera- dad y Provincia), y la sociedad civil, en general,
ción en el proceso de evacuación de áreas inun- en coordinación con el PNUD, en materia de:
dadas y traslado a albergues transitorios.
Proyectos de ordenamiento urbano.
2. Centro de información para localización de per-
Proyecto de gestión de residuos urbanos.
sonas: reunificación de grupos familiares, que
se evacuaron a diferentes albergues, desde di- Proyecto de creación de Centros de De-
ferentes espacios (90.000 personas). sarrollo Barrial.

La intervención del sistema universitario frente a un gran desastre de carácter socio-natural... 109
Programa “Volver a casa”, diseñado para Origen de la interacción: Se procura reconocer
cubrir el retorno a los hogares de las fa- el origen de la relación, si surge a partir de una
milias evacuadas. vinculación directa entre el sistema universita-
Realización de actividades de difusión pú- rio con los últimos beneficiarios (directa), o en
blica, a través de acuerdos con los medios su defecto, surge a partir de la intervención de
de difusión masivos y de la realización de terceros que operan como mediadores de los
encuentros académicos, foros, talleres, intereses de los últimos beneficiarios (indirecta).
charlas y conferencias abiertas con partici- Tipo de relación con el beneficiario: Aquí, indepen-
pación de ONGs y de la sociedad civil, para dientemente del origen de la interacción, se evalúa
movilizar la idea de “transformar Santa Fe”. si la misma implicó una relación directa con los
b. Con organizaciones gremiales y estudiantiles beneficiarios últimos (activa), o en su defecto si la
de la Universidad (Comité de Crisis), a los efec- misma no llegó a materializarse (pasiva)
tos de coordinar y cubrir el trabajo voluntario Tipo de bienestar al que contribuye: El propósi-
en las acciones institucionales promovidas. to desde esta mirada, es reconocer qué dimen-
c. Con las diversas jurisdicciones del Estado, sión del bienestar humano, es impactada por la
en materia de convenios de servicios técni- acción promovida, para lo cual se aplican la ca-
cos altamente especializados y/o de aseso- tegorización que sugiere Ferran Casas (2015),
ramiento, en materia de: las cuales son: Bienestar “Objetivo-material”,
“Bienestar relacional” y “Bienestar subjetivo”.
Relevamiento Altimétrico en Vecinales
de la ciudad de Santa Fe. Fase temporal en la que se lleva a cabo: Con el
propósito de reconocer tanto el contexto de las
En materia de gestión de riesgos acciones promovidas como su valor potencial,
Cooperación en la implementación de en relación con la mitigación del riesgo territo-
una Red de Monitoreo del Río Salado. rial, dentro de las fases por las que atraviesa
una situación de desastre y siguiendo los crite-
Estudios preliminares para el desarrollo
rios de etapización planteados desde LA RED5:
de un sistema de alerta de crecientes del
Río Salado. Emergencia: la misma cubre la etapa en que
la amenaza se materializa afectando un te-
Desarrollo de Proyectos ejecutivos de
rritorio vulnerable.
obras del sistema de defensa.
Post-emergencia” (o reconstrucción): se
Monitoreo de las aguas subterráneas en
inicia desde el momento del retorno de los
el ámbito de la Ciudad de Santa Fe
evacuados al hogar(concluida la amenaza),
11. Implementación de un proceso de fabricación y se extiende hasta que finaliza la manifes-
de alimentos altamente nutritivos, para su distri- tación de las carencias objetivas (físicas,
bución a la población afectada. Este fue Iniciado materiales y/o de servicios).
a modo experimental durante la emergencia, e
inaugurándose formalmente en el año 2017. Pre-emergencia su finalidad específica, es la
preparación del sistema territorial, para afrontar
futuras amenazas como la sufrida, asegurando
3. Criterios para la evaluación de sus ca- minimizar los efectos adversos de las mismas,
racterísticas y alcance mitigando sus efectos e incrementando los ni-
veles de resiliencia de la sociedad.
A los efectos de reconocer las características pro-
pias y distintivas de las acciones de relacionamien- Origen de los recursos aplicados: Se evalúa
to desarrolladas, se definieron seis dimensiones la fuente de financiamiento de las actividades,
distintivas, con las que serían analizadas cada una como: “institucionales”, “extra-institucionales” o
de ellas. Éstas son: “trabajo voluntario”.
Carácter: Reconoce el origen de la iniciativa como En el siguiente cuadro, se caracterizan las accio-
“programática” o “extraprogramática”, según el cri- nes de relacionamiento promovidas, según los cri-
terio definido en el primer pie de página. terios expuestos:

110 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 17


Tabla 1. Características distintivas de las acciones promovidas.
Fuente. Elaboración propia.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LAS ACCIONES PROMOVIDAS

Criterio 1 2 3 4 5 6
Actividad
Relac/ Bienestar d/ Fase Orig.d/los
Carácter Interacción 2
benef la pob. Temporal recursos

Extrainstitucionales
Con Intermediarios
Extraprogramática

Objetivo/material

Post-emergencia
Pre-emergencia
Institucionales
Programática

Emergencia

Voluntarios
Relacional

Subjetivo
Directa

Pasiva
Activa
1 Salvataje y evacuación
2 Centro de Información
3 Centros de albergue de evacuados
4 Estudio de estabilidad en puentes
5 Control de zoonosis
6 Controles de calidad ambiental
7 Centr. d/recep.y dist./alimen.y bienes
8 Progama de difusión multimodal
9 Cambio de prácticas institucionales
9.a En la formación de RRHH
9.b. En la producción del conocimiento
9.c. En la difusión académica
10 Formalización de Convenios
10.a. Creación del ROCIFE
10.a.1. Proy. d/ordenamiento urbano
10.a.2. Proy. d/gestión de residuos urbanos
10a.3. Proy. d/centros de desarrollo barrial
10.a.4. Progr. “Volver a Casa”
10.a.5. Progr. de difusión pública concertada
10.b. Con Organizaciones gremiales
10.c. Convenio c/div.jurisdicciones estatales
10.c.1. Relev. Altimétrico de vecinales
10.c.2. Proy. Gestión de Riesgos
10.c.3. Proy. Red de monitoreo R.Salado
10.c.4. Proy.preliminar Red de alerta R. Salado
10.c.5. Proyecto Ejecutivo d/obras de defensa
10.c.6 Monitoreo d/aguas subterráneas
11. Fabricación de alimentos

Referencias:
Con impacto positivo
Con impacto positivo, de menor intensidad

La intervención del sistema universitario frente a un gran desastre de carácter socio-natural... 111
4. Las contribuciones al bienestar, fortale- pal fortaleza que viabilizó estas instancias de inte-
zas, debilidades e implicancias de la acción racción con el medio social.
En la fase de “pre-emergencia”, dentro de las accio-
En el marco de la emergencia socio-natural des- nes de relacionamiento desplegadas, muchas de
crita, se desarrolló un cúmulo de acciones, las que las cuales fueron de servicios y transferencia tec-
procuraron mejorar sensiblemente la calidad de nológica, merece destacarse la de contribución a la
vida de la población, abruptamente deteriorada por implementación del Sistema de gestión de riesgo
dicha catástrofe. por parte del Gobierno de la Ciudad, el que logró
En la fase de “emergencia”, las acciones de vin- materializarse en oportunidad del cambio de go-
culación se inician de modo espontáneo (no pro- bierno tanto en la esfera provincial como munici-
gramático), mediante una interacción directa y de pal. La implementación de éste implicó un fuerte
modo activo con los beneficiarios de estas, los proceso interactivo con actores sociales, a través
cuales en su absoluta mayoría carecían de los de talleres participativos y espacios de formación,
recursos materiales e inmateriales necesarios con el propósito expreso de disminuir el nivel de
para llevar a cabo su propia recuperación, la de su vulnerabilidad territorial, incrementar el nivel de re-
núcleo familiar y la de su hábitat de pertenencia. siliencia de la sociedad santafesina y consensuar
Si bien las mismas estuvieron dirigidas mayorita- las acciones de mitigación a llevar a cabo. Como
riamente a dar respuesta a su bienestar material consecuencia de la transformación lograda, la ciu-
y relacional (salvataje, resguardo, sustento, rea- dad de Santa Fe fue galardonada, entre otras dis-
grupamiento de la familia, control sanitario y ve- tinciones, con el premio Sasakawa de Naciones
terinario a sus animales domésticos), el impacto Unidas, por “los avances logrados en materia de
de dicha cooperación, sin duda tiene que haber comunicación efectiva de riesgos a los ciudadanos”;
producido una mejora en la percepción de su futu- también por la Organización Red 100RC en la cum-
ro posible, al considerar la situación de desastre bre mundial de referentes de resiliencia urbana rea-
desde la cual partía. lizada en Rotterdam, destacó a la ciudad de Santa
Fe junto a otras cuatro iniciativas seleccionadas
En la de “post-emergencia”, el relacionamiento evo-
(París-Francia, Norfolk-EE.UU, Melbourne-Australia
lucionó inmediatamente hacia formas institucio-
y Ciudad del Cabo-Sudáfrica), en el marco de 3000
nalizadas (programáticas), pese a que un número
iniciativas presentadas.
significativo de las acciones implementadas no tu-
vieron instancias de formalización contractual6, en La principal implicancia para la vida y la práctica
principio, debido a la dramaticidad de la situación, institucional estuvo dada en la revalorización dada
pero influido también por la tirantez señalada de las a la temática teórica de Gestión del Riesgo, forta-
relaciones Universidad-Gobierno Provincial. La ma- leciendo su relevancia en los niveles de formación
yoría de las acciones promovidas estuvieron media- de grado y posgrado, como también en la produc-
tizadas por organizaciones gubernamentales y no ción de conocimientos, de vinculación, transferen-
gubernamentales (entre las que el PNUD tuvo una cia, extensión y difusión tecnológica al medio aca-
presencia relevante), si bien los beneficiarios de és- démico y al social.
tas tuvieron un rol preponderantemente pasivo. Las En relación con las barreras u obstáculos que en-
dimensiones del bienestar a las que procuró trans- marcaron este proceso de interacción de la Univer-
formar estas acciones fueron fundamentalmente sidad con su entorno social, cabe destacar el ya
de carácter material y relacional. referenciado conflicto de interés político-partidario,
Cabe destacar que a lo largo de estas dos primeras que se reaviva entre las autoridades políticas pro-
fases, las labores desarrolladas estuvieron susten- vinciales y las universitarias, producto del cual las
tadas en gran parte en el trabajo voluntario de toda instancias de aprovechamiento de los activos téc-
la comunidad académica, pero fundamentalmente nico-académicos territoriales, fueron sensiblemen-
de la estudiantil. Aspecto que sin duda fue la princi- te inferiores al potencial de éstos.

112 16 caminos hacia la transformación | Capítulo 17


Notas Referencias
1. Esto ubica a esta vinculación, dentro del subuniverso de re- Beltramino, J.C. (2014). Leptospirosis. Presentación en la
laciones “no programáticas” que se realizan entre el sistema Mesa Redonda “Enfermedades emergentes”, en oportunidad
universitario y el sistema socio-territorial de pertenencia. de la celebración de las Jornadas Nacionales de la Sociedad
Entendiendo por las mismas, aquellas interacciones que no Argentina de Pediatría. (Extr.: 20-22-2019). https://www.sap.
son parte de las labores o actividades que dichas institucio- org.ar/docs/congresos/2011/infectologia/beltramino_emer-
nes programan dentro de sus tres misiones institucionales, gentes.pdf
pero que de hecho, frente a determinadas situaciones del en-
Casas, F. (2015). Bienestar material y bienestar subjetivo. En
torno socio-territorial, se llevan a cabo de muy diversos mo-
“El bienestar, una conversación actual de la humanidad”; Coor-
dos, pero con el claro propósito de impactar positivamente
dinador: Gonzalo de Castro. Ed. ICARIA & Universidad de Bar-
en la calidad de vida y en el bienestar de la población.
celona. Barcelona.
2. Entre las que cabe destacar: CIRC, UNICEF, PNUD, ECHO,
CEPAL (2003). “Evaluación del impacto de las inundaciones y
OXFAM International, ACH, MSF y MDM.
el desbordamiento del Río Salado en la Provincia de Santa Fe,
3. Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. República Argentina”. LC/BUE/R.254. CEPAL, UUNN.
4. Participando del mismo las tres Universidades con sede LT10-UNL. (2003). La inundación. Voces de una tragedia. Repro-
en la Ciudad (UNL, FRSF/UTN y UCSF), el CERIDE (CONI- ducción de audio en formato CD. de declaraciones y testimo-
CET-UNL), el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Instituto nios difundidos. Ed. Rubén Bellato, Universidad Nacional del
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Litoral. Grabado en los estudios: “Santa Fe Recording”.
5. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Ullberg, Susann B. (2017).Desastre y Memoria Material: La in-
América Latina. (https://www.desenredando.org/). undación 2003 de Santa Fe; Ed. Iberoamericana. Nordic Jour-
nal of Latin American and Caribbean Studies.
6. Con la excepción del manejo de las donaciones, las cuales
fueron registradas, contabilizadas y rendidas públicamente en
una página WEB institucional (www.un.edu.ar/donaciones).

La intervención del sistema universitario frente a un gran desastre de carácter socio-natural... 113
Financia:

Red Multibien:

También podría gustarte