Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey

Diseño de Sistemas de Transferencia de Calor

Reporte 1: Conductividad Calorífica

Julio Araiza Elizalde (A01753923)

Evalúa: Dr. Antonio Ortiz Castro

Fecha de entrega: 22 de febrero de 2023


Objetivo

Medir la capacidad calorífica de un cilindro metálico para conocer su composición a partir de


la obtención de la constante de conductividad. Todo esto realizado dentro del laboratorio de
operaciones unitarias del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México.

Introducción
La Ley de Fourier es un principio fundamental de la termodinámica en el cual se establece
que la tasa de transferencia de calor a través de un sólido homogéneo y estacionario es
proporcional al gradiente de temperatura en el medio (Cengel & Ashfin, 2011). En otras
palabras, la Ley de Fourier dicta que el flujo de calor a través de un medio es directamente
proporcional a la diferencia de temperatura a través de ese medio. Este flujo (entendiendo al
flujo como la cantidad de calor que fluye a través del medio por unidad de tiempo) siempre
va desde la parte más caliente a la más fría. Matemáticamente, la Ley de Fourier se
expresa de la siguiente manera:
𝑑𝑇
𝑞 =− 𝑘𝐴 𝑑𝑥

En donde 𝑞 es la tasa de transferencia de calor (en unidades de energía por unidad de


tiempo), 𝑘 es la conductividad térmica del medio (en unidades de energía por unidad de
tiempo por unidad de distancia por unidad de temperatura), 𝐴 es el área transversal del
medio (en unidades de distancia al cuadrado), 𝑑𝑇 es la diferencia de temperatura a través
del medio (en unidades de temperatura) y 𝑑𝑥 es la distancia a través del medio (en
unidades de distancia).
La proporcionalidad por la que está descrita la Ley de Fourier es la conductividad térmica
del medio. La conductividad térmica es la propiedad física de un material que describe su
capacidad para conducir calor a través de él. Se define como la cantidad de calor que fluye
por un material por unidad de tiempo y área cuando existe una diferencia de temperatura a
través del material (Hahn & Özişik, 2012) Además, la conductividad térmica depende de la
temperatura, la presión y la composición química del medio.

Los termopares son dispositivos de medición de temperatura basados en el efecto


termoeléctrico producido por la unión de dos metales diferentes en un punto de medición y
son sometidos a una diferencia de temperatura. Tras producirse la diferencia de
temperatura entre los dos extremos del termopar, se genera una diferencia de potencial
eléctrico en la unión de medición, que puede medirse con un instrumento de lectura de
termopar para determinar la temperatura en ese punto (Gottwald & Measures, 1986).
Desarrollo experimental
Tabla 1. Materiales y Sustancias

Materiales Sustancias

1 Vernier Flujo de agua

1 Termopar Fluke

1 Cilindro metálico con agujeros

1 Medidor de conductividad eléctrica

Tabla 2. Fotografías del aparato medidor de conductividad térmica

Descripción del aparato:


Cuando el aparato se enciende, calienta el agua dentro del depósito superior hasta la
temperatura seleccionada en el controlador. Mientras que en el depósito inferior fluye una
corriente de agua a temperatura ambiente para que se pueda producir una diferencia de
temperatura. De esta manera el calor se propaga a lo largo de la barra metálica que conecta
ambos depósitos.
Durante la práctica, el grupo se dividió en 3 equipos, cada uno analizó una barra metálica
diferente. Cada barra tiene agujeros a lo largo de ella, con la finalidad de que se utilice un
termopar para medir la temperatura en cada uno de esos agujeros, y con estas medidas se
determinará la conductividad térmica de la barra.
Procedimiento:
1) Se colocó el cilindro metálico analito entre los dos depósitos de agua.
2) Se encendió el aparato para que el depósito de la parte superior se calentara a la
temperatura de 55°C con una potencia de 760 W (𝑞 = 760𝑊).
3) Se utilizó el termopar Fluke para tomar las temperaturas en cada uno de los
agujeros de la barra. Estas medidas fueron registradas en una hoja de Excel para su
posterior análisis.
4) Una vez concluida la medición de la temperatura dentro de los agujeros, se apagó el
aparato.
5) La barra metálica fue retirada del aparato.
6) Con el uso del Vernier se tomaron las medidas del diámetro de la barra (0.04 m) y de
la distancia entre cada uno de los agujeros de la misma (0.01m).

Análisis de Datos
Tabla 3. Registro de la Temperatura a lo largo del Cilindro

Temperatura
Distancia (m) (°C)
0.01 37.6
0.02 35.5
0.03 33.8
0.04 32
0.05 30.4
0.06 29.1
0.07 27.9
0.08 26.6
0.09 25.5
0.1 24.6
0.11 23.9
0.12 23
Gráfico 1. Temperatura a lo largo del cilindro en Excel

Gráfico 2. Temperatura a lo largo del cilindro en Wolfram Mathematica

Ambos gráficos muestran una regresión lineal de la temperatura a medida que los agujeros
se encontraban más lejos del depósito de agua caliente siendo que el primer agujero se
encontraba a un centímetro de dicho depósito y entre cada agujero se encontró que había
una distancia de 1 cm. A través de la obtención de la línea de tendencia de los datos
obtenemos la pendiente que nos será útil en la determinación de la constante de
conductividad térmica de la barra de metal como se demostrará a continuación.
A partir de la ecuación de la Ley de Fourier:
∆𝑇
𝑞 =− 𝑘𝐴 ∆𝑥
Despejando para el gradiente de temperatura, pues es lo que se observa en los datos
recogidos:
∆𝑇 𝑞
∆𝑥
= −𝑘𝐴

Considerando al gradiente de temperatura como la pendiente de la línea de tendencia


obtenida se llega a:
𝑞
𝑚= −𝑘𝐴

De esta expresión, despejamos para la constante de conductividad térmica y sustituímos


por los datos que conocemos:
𝑞
−𝑘 = 𝑚𝐴

𝑞
𝑘 =− 𝑚𝐴

760 𝑊
𝑘 =− 𝐾 1 2
(−131 𝑚
)( 4 π(0.04 𝑚) )

𝑊
𝑘 = 4616. 7 𝑚*𝐾

Al comparar este valor para la conductividad térmica de un material con diversas fuentes
bibliográficas, sólo coincide con la conductividad térmica que podría tener el diamante a una
temperatura extremadamente alta, pues este material es el mejor conductor debido a su
estructura cristalina.

Conclusiones
Se realizó un registro de la temperatura de una barra que conectaba dos depósitos de agua
a lo largo de la misma para observar el fenómeno de la transferencia de calor. Haciendo uso
de herramientas para el análisis de datos se pudo aplicar la Ley de Fourier para determinar
la conductividad térmica del material y posteriormente su naturaleza. Pero esto último no fue
posible debido a que el valor que resultó para la constante de conductividad fue muy alto, lo
que indica que debe existir un error experimental en la potencia registrada para los cálculos.

Bibliografía
● Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Heat and Mass Transfer: Fundamentals and
Applications (4th ed.). McGraw-Hill Education.
● Gottwald, D. T., & Measures, R. M. (1986). Thermocouples: Theory and Properties.
CRC Press.
● Hahn, D. W., & Özişik, M. N. (2012). Heat Conduction (3rd ed.). John Wiley & Sons.

También podría gustarte