Está en la página 1de 5

TEMA 4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FAMILIAS ALUMNADO.

REDES Y
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. FAMILIA Y ESCUELA
3. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

2. FAMILIA y ESCUELA
• Para el desarrollo de este tema, hemos recogido contenidos de la bibliografía que
aparece en la última diapositiva.
• Para profundizar en las comunidades de aprendizaje se recomienda la lectura y
estudio de:
ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de
Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó

• En el apartado 4.2. de este Tema, estudiamos la importancia de la familia en el


resultado y rendimiento académico de sus hijos, siendo el apoyo familiar clave
para la obtención de buenos resultados.
• Las respuestas sociales para corregir esta desigualdad han sido de tipo
compensatorio y de atención a la diversidad, tratando de suplir esa falta de
apoyo familiar.
• Este tipo de respuestas aunque bienintencionadas están llamadas al fracaso pues
implícitamente se impone la cultura dominante y se prescinde de un elemento
esencial de la educación que es la implicación familiar.

3. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE


Representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la
información
Especialmente dirigidas a grupos con riesgo de exclusión social en nuestra sociedad
de la información.
Su planteamiento pedagógico tiene como meta favorecer el cambio social y
disminuir las desigualdades.
Persiguen la transformación de la escuela y su entorno a través del aprendizaje
dialógico (basado en el diálogo).
Requieren la participación y el compromiso de profesores, familias, vecindario,
voluntarios,…
Los valores de cooperación y solidaridad que fomentan facilita que todas las
personas tengan posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en la sociedad
actual, la sociedad de la información.
Uno de los requisitos imprescindibles para que este tipo de proyectos funcionen es
el de tener grandes expectativas en éxito.

Principios pedagógicos
• Creación de una organización y un ambiente de aprendizaje alternativo a la
organización escolar tradicional.
• El centro educativo se transforma en el centro de aprendizaje de toda la
comunidad.
• La enseñanza se planifica para todo el colectivo, alumnos, familias, vecindario,..
y se establecen objetivos claros, expresados y compartidos por toda la
comunidad.
• Todos los grupos, alumnos, profesores, padres, vecindario parten con altas
expectativas y las fomentan entre ellos.
• Persigue el desarrollo de la autoestima de los distintos colectivos.
• Evaluación continua y formativa a través de las comisiones de trabajo que se
crean.
• La participación del alumnado, la familia y la comunidad en régimen de
igualdad aumenta la participación.
• El liderazgo escolar es compartido con una gran delegación de
responsabilidades.
• Se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los
procesos formativos.
• La participación del alumnado, la familia y la comunidad en régimen de
igualdad aumenta la participación.
• El liderazgo escolar es compartido con una gran delegación de
responsabilidades.
• Se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los
procesos formativos.

Origen de las comunidades


• Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program). Es el pionero
surge en 1968 ; su promotor James Comer de la Universidad de Yale.
• Escuelas Aceleradas (Accelarated Schools) se inició en 1986 por Henry Levin
de la Universidad de Stanford.
• Éxito para todos (Succes for All), comenzó en 1987 por Robert Slavin de la
universidad Johns Hopkins en Baltimore.
• En España la escuela de personas adultas de Verneda-Sant Martí en 1978.

El aprendizaje dialógico

• Constituyen el marco práctico en el que se desarrollan las Comunidades de


Aprendizaje.
• Se pretende que las personas aprendan mediante la interacción con otras
personas, siendo la comunicación la principal fuente de enseñanza.
• Surge de la constatación de que una parte muy importante de lo que una persona
aprende no lo hace en la institución escolar si no a través de la
relación/interacción con otras personas y con el entorno.

«El Aprendizaje Dialógico se produce en diálogos igualitarios, en interacciones en


las que se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas y que están orientadas
a la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural
para avanzar hacia el éxito de todas y todos. El aprendizaje dialógico se produce en
interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de
sentido personal y social, están guiadas por la solidaridad y en las que la igualdad y la
diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores.»
(Aubert et al. 2008)

Principios del aprendizaje dialógico

1-Diálogo igualitario:
• Todas las aportaciones de los participantes se tienen en cuenta en función
de la validez de los argumentos, no en función de la posición que se
ocupe en el grupo.
• Dos pensadores que dan fundamento a este principio:
▪ Freire: el diálogo es un requisito previo a la construcción del
conocimiento.
▪ Habermas: todas las personas tienen la capacidad de lenguaje y
de la acción para inicial una relación interpersonal
• Inteligencia cultural:
• Todas las personas tienen capacidad de acción y reflexión y poseen una
inteligencia relacionada a su cultura.
• Esta inteligencia abarca el saber académico, el práctico y el
comunicativo.
• Pensadores que fundamentan este principio:
▪ Habermas y Chomsky: todas las personas tienen habilidades
comunicativas innatas.
▪ Vygotsky: inteligencia práctica: los niños aprenden haciendo.
4. Transformación
a. La educación no se debe focalizar en la adaptación a la realidad de cada
alumno y sí en la transformación en su contexto.
b. Se deben promover interacciones que hagan posibles cambios en la vida
de las personas.
c. Cuando estas interacciones se basan en el diálogo igualitario, se
transforman en herramientas que permiten una gran conquista social: la
superación de las desigualdades.

4. Creación de sentido
• Para que la enseñanza tenga éxito es necesario que el alumno esté
motivado.
• La motivación solo es posible cuando lo que se va a enseñar, tiene
significado (sentido) para él; es decir tiene relación con los aprendizajes
ya adquiridos, con lo que él sabe, con lo que él vive, con su entorno.
• Cuando la escuela respeta la individualidad del alumno, el alumno
encuentra sentido a aquello que está aprendiendo.

5. Solidaridad.
• Para superar el abandono escolar y la exclusión social, es necesario
contar con prácticas educativas democráticas, en las que todos deben
participar.
6. Dimensión instrumental.
• El acceso al conocimiento instrumental (diálogo, reflexión, contenidos,
habilidades) obtenido de la ciencia y la escolaridad, es esencial para
promover transformaciones y desenvolverse en el mundo actual.
• Pensadores que fundamentan este principio:
• Freire: Existe un interés universal por el conocimiento, la
curiosidad.
• Vygotsky: Todas las personas tienen la capacidad de usar el
contexto de forma instrumental, como una herramienta para
transformar su propia psicología y el curso de su desarrollo.
7. Igualdad de diferencias.
• La igualdad de diferencias es una propuesta superadora de la igualdad
homogeneizadora y de la defensa de la diversidad.
• La igualdad de diferencias es aquella en la que todas las personas
tienen el mismo derecho a ser y a vivir de forma diferente y a ser
tratado con el mismo respecto y dignidad.
• Freire: no se pueden concebir las diferencias de manera tolerante
e igualitaria mientras estén relacionadas con la idea de
superioridad entre culturas.

Bibliografía:

• ELBOJ, C.; OLIVER, E. Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de


educación dialógica en la sociedad del Conocimiento. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 91-103. Universidad
de Zaragoza. Zaragoza, España.
• ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M. & VALLS, R. (2002).
Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó

También podría gustarte