Está en la página 1de 44

EL ESTRÉS Tema 4

Definición
Proceso psicológico que se origina ante una exigencia al organismo frente a la cual
éste no tiene información para dar una respuesta adecuada, desencadenando un
mecanismo de emergencia consistente en una activación psicofisiológica que
permite recoger más y mejor información, procesarla, e interpretarla más rápida y
eficientemente, y así permitir al organismo dar una respuesta adecuada a la
demanda.

El estrés es un proceso adaptativo y de emergencia que genera emociones, pero no


es una emoción en sí mismo, se desencadena ante cualquier cambio o alteración en
las rutinas cotidianas. Moviliza una gran gama de formas de afrontamiento.
Además, el estrés actúa energizando y direccionando el comportamiento.
Tipos de desencadenantes del estrés
ÚNICOS
• Efectos traumáticos físicos y/o psicológicos, cuyas consecuencias se mantienen en el tiempo de
forma prolongada.
Cataclismos, guerras, cambios dramáticos en el entorno de vida de los individuos y afectan a un gran
número de personas.
COTIDIANOS
• Pequeña cosas que puede irritar o perturbarnos en un momento dado.
Molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas (p.e., atascos, pérdida de
objetos, discusiones, decepciones, etc.).
BIOGÉNICOS
• Elementos que actúan directamente sobre el organismo sin mediación de los procesos psicológicos
Mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés (p.e., drogas,
fármacos, calor, dolor, etc.).
Procesamiento del estrés
El estrés como proceso psicológico se puede dividir en varios subprocesos cognitivos y emocionales que
van entrando en funcionamiento a medida que se procesa la información proveniente del exterior y/o del
propio organismo.
1. Primera valoración. Es un proceso mediante el cual la persona evalúa la situación y realiza cambios
en su forma de actuar en función de cómo la valora. Se pueden valorar de tres formas diferentes:
• Como daño o pérdida lo que supone la inmediata movilización de la respuesta de estrés.
• Como amenaza que provoca emociones negativas y una segunda valoración para poder afrontar la
situación.
• Como desafío en el que se valoran los recursos que se poseen para afrontarlos y provocan emociones
positivas.

2. Segunda valoración o valoración de recursos. Se aprecia el repertorio de comportamientos o


habilidades necesarias para hacer frente a la situación estresante que se ha valorado como
amenazante o desafiante.
3. Selección de respuesta. La persona elije aquellas repuestas posibles y que estima más adecuadas
para hacer frente a las demandas percibidas. Si no se dispone de respuesta adecuada se desencadena
la respuesta de estrés.
Clasificación de los estresores

Los estresores infantiles más comunes proviene de la interacción de las personas


que tienen un contacto más cercano.
 Área familiar: nacimiento de un hermano, conflictos en relaciones con los padres,
fallecimiento de un familiar, enfermedad de un familiar, cambio de domicilio…
 Áreaescolar: cambio de colegio, repetición de curso, cambio de profesor,
aumento de tareas escolares y suspensos.
 Área social: perdida de un amigo/a, comienzo de actividades educativas…
Consecuencias del estrés
Una de las principales consecuencias del estrés es la respuesta de ataque o huida (reacción de alarma) consistente en una respuesta inmediata que
energiza al organismo para responder o para huir.
Los componentes de esta respuesta son esencialmente fisiológicos y dependen del Sistema Nervioso Autónomo en su rama Simpática. Se liberan las
hormonas de la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina) y el resultado final es un aumento en la frecuencia respiratoria, dilatación bronquial,
aumento de frecuencia cardíaca, vasodilatación a nivel cerebral y muscular para mejor aporte de energía, dilatación pupilar y aumento en la atención
y la eficacia perceptiva, especialmente visual.
Se distinguen tres fases:
1. Reacción de alarma. Se produce, en primer lugar, cuando el organismo se ve expuesto a condiciones para las que no está adaptado. Tiene dos
fases, choque que corresponde con la reacción de alarman y contra-choque que intenta contrarrestar los efectos de la fase de choque. Se activa
el sistema nervioso autónomo y se liberan hormonas como la adrenalina.
2. Estado de resistencia. Se llega cuando las condiciones estresantes se mantiene en el tiempo y la reacción de alarma no ha sido suficiente para
eliminar el estresor. Es una adaptación a la alarma mediada por la liberación de hormonas de la cápsula suprarrenal (corticoides y
mineralcorticoides), hormona de crecimiento y hormona tiroidea.
3. Fase de agotamiento. Si persisten las condiciones estresoras, el pseudoequilibrio obtenido en la fase de resistencia se pierde, produciéndose el
agotamiento del organismo por falta de reservas para seguir manteniendo los niveles de activación. En las situaciones extremas se llega al coma
y la muerte.
 Además de las reacciones fisiológicas, estas fases se acompañan de respuestas emocionales, de tal forma que la primera puede conllevar tanto
reacciones positivas como negativas mientras que las dos últimas se acompañan casi exclusivamente de reacciones negativas como consecuencia
de la activación del eje endocrino que libera corticoides (cortisol).
ALTERACIONES DEL
ESTADO DE ÁNIMO EN
LA EDAD INFANTIL
Trastornos del estado de ánimo
Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG)

Trastorno de Ansiedad
por Separación (TAS)

Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT)

Trastorno Obsesivo
Compulsivo (TOC)
Fobia Escolar
Fobias

Fobia Social
ANSIEDAD
Trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son una de las patologías más frecuentes en la infancia y adolescencia, con una prevalencia entre el 10
al 20%.
• Son de las patologías que aparecen a edades más tempranas y para su desarrollo tiene una importancia crucial la interacción de
la herencia genética y el ambiente. También es importante la influencia del medio cultural y social del niño que, si es
desfavorecido, aumenta la probabilidad de desarrollo de estos trastornos.
• La ansiedad es una reacción emocional caracterizada por sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, alarma y
preocupación. Además, cambios fisiológicos debidos a una activación del Sistema Nervioso Autónomo Simpático que produce
sudoración, taquicardia, taquipnea, temblor, etc. Es más, l ansiedad es una reacción anticipatoria de alguna amenaza (externa o
interna), acompañadas de manifestaciones conductuales visibles como inquietud motora y temblores.
• Niveles moderados de ansiedad poseen una función adaptativa, desde esta perspectiva, se podría considerar la ansiedad de
separación como una respuesta adaptativa para favorecer el desarrollo y maduración del niño al evitar posibles peligros, pero
cuando las reacciones anticipatorias son innecesarias, se convierten en desadaptativas y conllevan síndromes clínicos.
Un niño con trastorno de ansiedad siente un miedo y una angustia intensísimos sin que exista un peligro o una amenaza real, y si el
peligro existe, la intensidad y la duración de la respuesta son desproporcionadas. La ansiedad se manifiesta por medio de
síntomas neurovegetativos, cognoscitivos, emocionales y conductuales que están modulados por la edad y la maduración del
niño.
Síntomas de ansiedad
Los niños pequeños manifiestan la ansiedad de diferente forma que los más mayores o los adolescentes:

NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS MAYORES Y ADOLESCENTES

• Inquietud motriz • Angustia


• Temblores irreprimibles
• Llanto llamativo
• Dolor torácico
• Pérdida de apetito
• Obsesiones
• Trastornos de sueño • Rituales
• Negativa a separarse de los padres • Cefaleas
• Dolores abdominales • Dificultades de concentración
• Temores irreprimibles • Inhibición motriz
• Sentimientos de desrealización
• Dudas
• Sentimientos de despersonalización
 Se caracteriza por una preocupación exagerada ante la vida
en general. Sufre múltiples miedos que carecen de base
real y que afectan a los más variados aspectos y
circunstancias de la vida. En los niños pequeños los miedos
se suelen centrar en aspectos concretos de sus limitadas
TRASTORNO DE experiencias (adaptación al colegio, familia) para ir
generalizándose según crecen y maduran a situaciones
ANSIEDAD como trabajos de clase, relaciones personales o sociales,
críticas, el futuro, etc.
GENERALIZADA  Dura al menos 6 meses.
(TAG)  Suelen ser unos niños con una personalidad dependiente,
hipersensibles a las críticas y perfeccionistas. Destacan las
manifestaciones somáticas como vértigos, dolores
abdominales, lipotimias, temblores, náuseas, opresión
torácica, etc.
MIEDO
Naturaleza evolutiva de los miedos
 Filogenéticamente estamos programados para asociar respuestas de miedo a determinados estímulos que suelen implicar
peligros para la supervivencia, son estímulos preparados o potencialmente fóbicos: extraños, alturas, mar, arañas...
 Ontogeneticamente, la carga genética familiar interacciona con el ambiente dando lugar a la evolución madurativa de los
miedos, de tal forma que los miedos tienden espontáneamente a extinguirse según avanza el desarrollo del niño.
El miedo es equivalente a la ansiedad pero frente a un estímulo concreto real o imaginario que lo hace menos difuso. Es una
respuesta normal, razonable y apropiada frente a un peligro concreto y real.
Los miedos siguen unos patrones descendentes y ascendentes en el tiempo.
• Los que descienden son los miedos a:
• Ruido y agentes de ruido
• Objetos, situaciones y personas extrañas
• Caídas, pérdidas de apoyo, lugares altos
• Objetos y situaciones específicas de causa desconocida

• Los que ascienden son los miedos


• Ridículo, ladrones, muerte, sueño
• Oscuridad, estar solo, seres imaginarios en la oscuridad
• Amenaza, peligro o daño físico, accidentes, fuego, ahogarse
• Seres imaginarios
Los miedos asociados a cada fase del desarrollo son miedos evolutivos,
normales específicos de cada etapa y transitorios.
Los más frecuentes son:

• En el primer año • Entre los 2 años y medio y los 6 años


• Pérdida de apoyo • Oscuridad
• Sonidos fuertes • Animales salvajes (animales en general)
• Quedarse solo
• Alturas
• Fantasmas, monstruos (predominan los miedos
• Personas y objetos extraños a seres imaginarios)
• Separación
• Objetos amenazadores por aparecer
súbitamente

• Entre 1 y 2 años y medio • Entre 6 y 11 años


• Separación de los padres (se intensifica hacia • Sucesos sobrenaturales
los 2 años) • Heridas corporales, daño físico, salud, muerte
(tipo sangre-inyección-daño)
• Extraños
• Escolares: rendimiento académico,
• Tormentas, mar compañeros, habilidades sociales…
• Pequeños animales, insectos
ANSIEDAD vs. MIEDO

ANSIEDAD MIEDO
 Difusa  Concreto
 Estado de activación no dirigido  Con finalidad de escape/evitación
 Más cognitiva  Orientada al presente
 Alarma primitiva  Transitoria
 Orientado al futuro
 Percepción de falta de control e
impredecibilidad
DEPRESIÓN
Trastornos depresivos
La depresión se manifiesta en niños como un conjunto de síntomas persistentes que suponen un cambio
significativo respecto al estado habitual del paciente, y que interfiere negativamente en el rendimiento académico,
y en las relaciones familiares y sociales. Además tiende a la recurrencia y a la cronicidad.
El diagnóstico y el tratamiento precoz son esenciales para reducir el impacto negativo que provoca en la vida del
niño, sin embargo, sólo se diagnostica y se trata a una minoría de niños con depresión.
La prevalencia en un año de trastorno depresivo en niños en edad preescolar es del 1% mientras que en edad escolar
es del 2-3%.
• Los síntomas depresivos más frecuentes en los niños son:
 Apatía (pérdida de interés)

 Anhedonia (pérdida de la capacidad para experimentar placer en la mayoría de las actividades)

 Fatigabilidad

 Humor deprimido e irritable

• Se pueden clasificar en síntomas


 Afectivos

 Físicos

 Cognitivos
Representación conductual
• Los niños con depresión presentan:
• Alteraciones de la conducta (hiperactividad, agresividad, irritabilidad, etc.).
• Quejas somáticas (cefaleas, molestias gastrointestinales difusas, etc.).
• Enuresis
• Dificultades escolares (fobias escolares, fracaso escolar, etc.).
• En comparación con los adolescentes, los niños pequeños tienen más rabietas, irritabilidad, hiperreactividad emocional, agitación
psicomotriz, alteraciones del sueño y del apetito, labilidad emocional y síntomas de ansiedad por separación o molestias físicas generalizadas
e inespecíficas. En ocasiones, pueden presentar un estancamiento en su desarrollo psicomotor. Es frecuente en los niños la presencia de
conducta negativista o disocial.

El diagnóstico es clínico por medio de una historia clínica detallada siguiendo los criterios diagnósticos recogidos en el DSM – V o en el CIE-10 y
por tanto hay que descartar que los síntomas depresivos sean consecuencia directa de drogas, enfermedad médica o trastorno psicótico.
• Diagnóstico diferencial con:
• Tristeza normal
• Enfermedad bipolar
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos de aprendizaje
• Esquizofrenia
• Enfermedades médicas
Síntomas afectivos

• Anhedonia
• Apatía
• Humor triste, deprimido e irritable
• Labilidad e incontinencia emocional
• Aplanamiento afectivo, irritabilidad, disforia, insatisfacción, pesimismo generalizado
• Aislamiento social
• Síntomas de ansiedad y angustia
Síntomas físicos

• Retraso psicomotor (enlentecimiento, letargia, mutismo)


• Agitación (inquietud psicomotriz)
• Fatigabilidad
• Alteraciones del apetito (aumentado o disminuido)
• Alteraciones del sueño (insomnio)
• Molestias físicas inespecíficas
• Activación autonómica
Síntomas cognitivos

• Disminución de la capacidad de concentración


• Fallos de memoria, olvidos, despistes Indecisión
• Distorsiones cognitivas negativas de soledad, vacío, incomprensión o de culpa
• Baja autoestima, ideas de inutilidad
• Rumiación de pensamientos negativos
ANSIEDAD vs. DEPRESIÓN
 En niños es muy frecuente la aparición de síntomas ansiosos en cuadros depresivos porque
la ansiedad clínica comparte con la depresión la irritabilidad y la preocupación.
 Ansiedad y depresión forman parte de un constructo más amplio denominado afecto
negativo que presenta un substrato neurofisiológico común (sistema monoaminérgico),
factores hereditarios comunes y tratamiento que puede coincidir en múltiples aspectos
(algunos fármacos para la depresión tienen efecto ansiolítico).
Es frecuente la comorbilidad entre ansiedad y depresión siendo difícil determinar cuál es el
diagnóstico principal y cual el secundario.
 Se supone que el diagnóstico principal es el que aparece primero y/o el más intenso y
perturbador. En general, un depresivo tiende a ser ansioso pero es menos frecuentemente
que un ansioso desarrolle un trastorno depresivo. El nivel máximo de coocurrencia
(comorbilidad) se da entre depresión y ansiedad de separación.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)
Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)
• El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una alteración psicopatológica bastante común
en los niños e incluso durante la adolescencia temprana.
• Es el único trastorno reconocido actualmente por la ”American Psychiatric Association” como
“Trastorno de ansiedad específico de la infancia y adolescencia”, pues su comienzo debe ocurrir
antes de los 18 años.
• La ansiedad por separación es un componente del sistema comportamental humano mediante el
cual el niño consigue su apego y unión con las personas significativas. A medida que se desarrollan,
los niños comienzan a evitar a los extraños y a buscar protección y bienestar acercándose a las
personas significativas afectivamente (madre, padre, etc.).
• Comienza a desarrollar sentimientos de malestar (aprensión, preocupación, miedos) y reacciones
conductuales (llantos, apego) al anticipar posibles situaciones de separación de dichas figuras
afectivas.
• La ansiedad de separación puede ser considerada como un fenómeno universal que se observa,
normalmente, después de los 6-8 meses de edad, y que persiste en diferentes grados de
intensidad hasta los 2 o 3 años de edad.
Diagnóstico
Ansiedad excesiva relacionada con la separación del hogar o de las personas ligadas afectivamente al niño o adolescente. El DSM-V
establece que la ansiedad debe ser excesiva e inapropiada a la que cabría esperar para el nivel de desarrollo de la persona y debe haber
estado presente durante un periodo de al menos cuatro semanas, a parte debe causar elevado malestar subjetivo o deterioro manifiesto
a nivel social, académico u otras áreas de funcionamiento del niño o adolescente.
El DSM-V define 8 síntomas de ansiedad, de los cuales al menos tres deben estar presentes. Para que se de un diagnostico claro, deben
aparecer esto síntomas de forma excesiva y persistente o recurrente:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación por perder o porque le ocurra algún daño a las figuras afectivas (p.e., enfermedad, muerte…).
3. Preocupación por que alguna desgracia le separe de las figuras afectivas (p. e., perderse, ser raptado, tener un accidente,
enfermar).
4. Resistencia o rechazo a ir al colegio o a otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo o resistencia a estar en el hogar solo o sin las figuras afectivas, o a estar en otros lugares sin personas adultas significativas,
afectivamente.
6. Resistencia o rechazo a irse a dormir si no es cerca de una figura afectiva, o a irse a dormir fuera del hogar.
7. Pesadillas sobre el tema de la separación.
8. Quejas físicas asociadas a la separación (p.e, dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé
la separación de las figuras de mayor apego.
 Cuando la separación se hace inminente, o ésta ha ocurrido, el niño suele manifestar síntomas de elevado estrés, terror y ansiedad,
resistiéndose activamente a la separación.
 El TAS se suele asociar otro trastorno de ansiedad y un tercio también suele ser diagnosticado de algún cuadro depresivo.
TAS y calidad de vida
TAS Y RECHAZO ESCOLAR
El principal problema asociado al TAS es la presencia de fobia o rechazo escolar y, en consecuencia, de un notable
deterioro académico y social. Ello no implica que todos los niños con TAS padezcan rechazo escolar.
TAS Y PROBLEMAS CON IGUALES
El TAS también puede interferir en el desarrollo normal del niño y en las relaciones con sus iguales, ya que los niños con
este trastorno difícilmente pueden participar en juegos y otras actividades comunes fuera del hogar y/o de la cercanía
de los padres. A veces, los niños pueden permanecer lejos del hogar con otros niños, como en campamentos de verano,
a medida que pasa el tiempo fuera de la compañía de las figuras afectivas el niño tiende a hacerse retraído, triste y
apático, incapaz de participar en los juegos y otras actividades, agravándose progresivamente su sintomatología,
particularmente durante las horas de las comidas e irse a dormir. El TAS es por sí mismo un trastorno que produce
elevado malestar y perturbación en el niño, pues son frecuentes los síntomas fóbicos, de ansiedad y depresivos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe distinguirse, en primer lugar, del trastorno de ansiedad generalizada TAG, en el la ansiedad suele ser general y
estar vinculada a cualquier situación. En los casos de rechazo escolar debe diferenciarse el TAS de posibles trastornos
como las fobias específicas, la fobia social, la depresión u otras alteraciones psicopatológicas. A veces la anticipación de
la separación puede dar lugar a síntomas semejantes al pánico.
TRASTORNO POR ESTRÉS
POST- TRAUMÁTICO (TEPT)
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
CATASTROFES Y DESATRES
• Los desastres masivos, ya sean naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, tienen un gran peso en la vida humana y repercuten
física, psicológica y económicamente entre los supervivientes. Afectan a individuos, familias y comunidades enteras. Se ha visto que los
efectos psicológicos adversos pueden ser severos y de larga duración, incluso en niños preescolares, y que podrían persistir incluso en un
aparente funcionamiento social normal.
• Un desastre es una situación de emergencia colectiva que se produce por un evento natural o que está directamente provocada por el
hombre. En ella, se ve amenazada la vida de las personas por su integridad física así como el sufrimiento humano. Esta situación hace que
sus mecanismos de afrontamiento les resulten insuficientes y se produce un desequilibrio y adaptación psicológica.
• Se suelen combinar tres tipos de experiencia ante un desastre: terror, dolor tras las pérdidas, y alteración de la vida cotidiana.
• Los niños son una población en alto riesgo para padecer alteraciones psicopatológicas en respuesta a situaciones de catástrofes y
desastres.

REACCIONES DE LOS NIÑOS ANTE EL DESASTRE


• Los niños pueden estar en estado de shock y embotamiento (meterse en sí mismo) las horas o días inmediatos al desastre. Los niños
preescolares muestran cambios conductuales y comportamientos regresivos. Los clínicos deben evaluar directamente al niño y no
quedarse exclusivamente con lo que relatan los demás. La autoculpación por no haber evitado o haber provocado favorecida por el
pensamiento mágico y la creación retrospectiva de presagios es una repuesta frecuente en menores con los consiguientes sentimientos
de vergüenza y culpabilidad. El sentido de pérdida de poder daña a la concepción de su eficacia y disminuye la autoestima. Cuando el
desastre esta causado por la acción humana, provoca la pérdida de confianza en los demás. Si el desastre es limitado y bien controlado, la
mayoría de las reacciones patológicas en niños cederán en el primer año, pero si el funcionamiento comunitario está sustancialmente
alterado, los síntomas podrían persistir durante años.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica, que causaría por sí misma un malestar generalizado afectando a nivel afectivo, cognitivo y conductual.
PREVALENCIA
• Con respecto al sexo, las niñas desarrollan un trastorno más severo y duradero (TEPT crónico) y los niños tienen más riesgo de verse
expuestos a sucesos traumáticos.
• Sobre la influencia de la edad del niño, es más probable que existan diferencias en la manifestación de los síntomas dependiendo de la
etapa de desarrollo en que se encuentre y de la naturaleza del suceso.
• Factores que median en el desarrollo de este trastorno: la gravedad de la exposición traumática; el malestar paterno relacionado con el
trauma; la proximidad temporal del suceso traumático; la forma de vivirlo por parte del sujeto y sus factores endógenos (personalidad)
y exógenos (circunstancias, entorno social y apoyo social); estrés causado por humanos.
• La acumulación de múltiples acontecimientos traumáticos en los niños incrementa mucho el riesgo de desarrollar daños permanentes y
la aparición de síntomas del TEPT. En un niño, el abuso sexual o la agresión sientan las bases que condicionaran un desarrollo anómalo
o un trastorno de personalidad.
CARACTERÍSTICAS
Para que se desarrolle el TEPT, el niño debe ser una víctima directa o ser testigo de ello y el suceso debería ser capaz de causarle la muerte,
lesiones o amenazar su identidad física o la de otra persona. También, podría producirse si éste conociera que alguien significativo para él
ha corrido tal peligro. Sin embargo, muchas personas expuestas al trauma no desarrollan enfermedad psiquiátrica.
• Agudo: cuando la duración de los síntomas es inferior a 3 meses.
• Crónica: si es igual o superior a 3 meses.
• Inicio demorado: si entre el acontecimiento y los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
Cualquier experiencia que para un adulto podría ser calificada de “pequeño trauma”, puede ser muy importante para un niño.
Síntomas
Los niños afectados de TEPT, recurrentemente, representan el trauma en el juego, los dibujos o las verbalizaciones.
Otros indicios sobre el padecimiento de este trastorno son: ansiedad por separación, ansiedad ante extraños, miedos a
monstruos o animales y preocupación ante determinadas palabras o símbolos que tengan o no una conexión con el
trauma. Los adultos no suelen reconocer los síntomas en los niños, ya que su respuesta inicial es la negación.

Tres son los síntomas principales:


• Reexperimentación: recuerdos de acontecimientos recurrentes e intrusivos que provocan malestar. Se incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones, sueños carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar
(en los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible), sensación de que el acontecimiento está
sucediendo de nuevo (los niños pequeños pueden escenificar el acontecimiento traumático específico), malestar
psicológico al exponerse a estímulos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento y respuestas
fisiológicas ante estímulos que lo simbolizan o recuerdan.
• Evitación: esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso, esfuerzos para evitar
actividades, lugares o personas, incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma, reducción acusada del
interés o la participación en actividades significativas, sensación de desapego o enajenación frente a los demás y
restricción de la vida afectiva (embotamiento).
• Aumento de activación: dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira (cambios
bruscos de humor), dificultad para concentrarse, suspicacia, hipervigilancia, hostilidad, e hiperactividad
psicofisiológica (respuestas exageradas de sobresalto).
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
• En la práctica, el diagnósico suele ser bastante difícil porque el paciente se esfuerza por evitar conversaciones y estímulos que le
recuerden el acontecimiento traumático. Aún así, una asistencia precoz a la victima reduce los síntomas posteriores.
• La evaluación debe realizarse a través de cuestionarios psicológicos y entrevistas clínicas realizadas cuidadosa y directamente al
niño y a sus padres basadas en el episodio traumático y los síntomas. Tampoco hay un consenso sobre cuándo es el momento
adecuado para evaluar los síntomas (DSM V, un mes). Lo más adecuado es contar con varias fuentes de información. El niño ha
de manifestar al menos 1 síntoma de reexperimentación, 3 de evitación y 2 de aumento de activación.

TRATAMIENTO
• Después de la catástrofe, debe buscarse a los menores en riesgo. Es preferible que la valoración del menor sea directa. Se
realizará una primera ayuda psicológica en la fase inmediata al suceso en la que se debe procurar protección, evitar la separación
de los padres, hay que dar información, escucha y contención emocional así como explicarles que sus sentimientos son normales
dentro de una situación anormal.
• La intervención con los padres se basa en explicarle las posibles reacciones de sus hijos y como enfrentarlas, animarles a
consultar si observan cambios notables y duraderos en los comportamientos de sus hijos. Animarles a través del juego para que
recreen el desastre de manera que los niños puedan desarrollar un sentido de dominio y minimizar su ansiedad.
• Tras la primera fase de intervención, van siendo necesarias otro tipo de intervenciones más especificas como puede ser la
recapitulación que facilita la expresión de experiencias traumáticas y sus reacciones asociadas. Esto puede requerir un mayor
número de sesiones en los niños. Deben realizarse sesiones en paralelo con los padres y puede efectuarse otro tipo de
intervenciones grupales (padre-hijo), u otras en el medio escolar con el fin de actuar sobre un mayor número de menores en su
medio normalizado. Estas pueden ser insuficientes para los menores más afectados quienes requieren tratamientos individuales.
• En los casos que no responden a la psicoterapia puede administrarse un tratamiento farmacológico.
TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo(TOC)
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) implica una pérdida de control de pensamientos y conductas con dos componentes
significativos:
• OBSESIONES: Según el DSM-V, son pensamientos e ideas involuntarias que el sujeto tiene y que, a su vez, le provoca malestar y
ansiedad. Estas obsesiones conducen a la realización de las compulsiones. En general, las obsesiones pueden ser de tres tipos:
• Obsesiones ideicas: las ideas se imponen de manera repetitiva (p.e., obsesionarte con miedo a cometer un error escolar, este
tipo es el más frecuente en la niñez).
• Obsesiones impulsivas: el miedo de cometer actos contra su voluntad (p.e., insultar a un profesor o agredir a un compañero).
• Obsesiones fóbicas: las que provocan pensamientos de angustia y ansiedad (p.e., obsesión de estar sucio.)
Muchas veces los niños no son capaces por su edad, de saber qué es lo que les ocurre, al contrario que los adultos que pueden
reconocer sus obsesiones.
• COMPULSIONES: Según el DSM-V, son actos que el niño se ve obligado a realizar como respuesta a una obsesión o para
prevenir el malestar que provoca la obsesión. Las realiza para poder sentirse mejor. Las compulsiones más frecuentes realizadas
por los niños, son las que están relacionadas con la limpieza, como lavarse las manos continuamente, ducharse durante horas,
etc. La comprobación de los objetos, el ver que algo está colocado bien y si no lo colocan muchas veces hasta verlo bien, o
comprobar varias veces si algo está cerrado.

EPIDEMIOLOGÍA
Es más frecuente en niños que en niñas. No tiene una edad concreta de inicio, los síntomas pueden aparecer sobre los 4 -5 años
aunque no es hasta los 8 años cuando el niño suele acudir a un especialista.
Síntomas y tipos
Se manifiesta dependiendo del tipo del TOC que presenten.
TIPO SINTOMAS (ejemplo)
 Lavadores y limpiadores  Temor a contaminarse, se lavan continuamente una determinada parte
del cuerpo o todo  Lavarse continuamente las manos
 Verificadores Temor a causar daños o a que pase alguna catástrofe en su familia Miedo a que
muera su madre mientras el duerme
 Repetidores Realiza una acción repetitiva  Tocarse el pelo
 Acumuladores  Coleccionan objetos insignificantes de los que no pueden separarse  Recolectar
tapas
 Simétricos Necesitan que todo este colocado de forma simétrica y no soporta ningún cambio 
Colocar cada peluche en su lugar de la cama
Diagnóstico
Clínicamente, es difícil de diagnosticar en los niños pues se tiende a pensar que es una enfermedad más propia de los adultos y las
compulsiones pueden confundirse con juegos y actividades lúdicas. Pero, tanto en el caso de los adultos como en niños, es un trastorno
grave que en muchos casos tienden a evolucionar de forma crónica. Aproximadamente, trascurren 3 años entre el inicio del TOC y su
tratamiento, esto puede deberse a varios motivos:
- El desconocimiento de este trastorno sobre todo en la infancia.
- Normalmente los niños que presentan este trastorno no hablan de ello.
- El descubrimiento del trastorno por la familia suele ser tardío.
- El TOC suele darse en niños que tiene un cuadro clínico complejo, es decir, que pueden padecer otro trastorno más generalizado.

• En algún momento del trastorno la persona que lo padece sabe reconocer que las obsesiones y compulsiones son excesivas, es decir,
son conscientes de ello. Con frecuencia existen niños y adolescentes con síntomas de TOC que no consideran extraños sus
pensamientos.
• El TOC del niño es variable en el tiempo, incluso puede agravarse según los momentos del días (acostarse, comidas, baños). Es
frecuente que el niño no presente manifestaciones del TOC en la escuela ni fuera de casa y que los manifieste cuando se encuentre solo.
• El niño puede asociar a los padres y otros miembros de la familia en los rituales (p.e., la madre debe abrazarlo un número de veces
determinado por la noche).
• Las obsesiones tienen unos temas a menudo asociados a los padres: miedo a que sus padres mueran o tengan un accidente
automovilístico. Los temas de las obsesiones cambian en el transcurso del tiempo.
• El diagnostico se realiza a menudo gracias a los padres que describen los hechos y la intensidad de los trastornos, ya que el niño tendrá
dificultades para describir o admitir su problema. En la infancia y la adolescencia es normal la presencia de los comportamientos y
conductas supersticiosas, ya que son una expresión del proceso de socialización y del pensamiento mágico infantil.
Rituales normales de la infancia vs. Rituales patológicos

RITUAL OBSESIVO COMPULSIVO RITUAL NORMAL PARA LA EDAD


• Se acompaña de ansiedad • Es agradable
• Su interrupción produce irritabilidad y • Su interrupción se tolera bien
agresividad • No interfiere en la vida cotidiana
• Tienen consecuencias negativas e interfiere • Tiene como finalidad pasarlo bien
en la vida cotidiana
• Los demás lo perciben como algo normal
• Tiene como finalidad disminuir la ansiedad
• Disminuye a partir de los 8 años
• Los demás lo perciben como algo patológico
• Contribuyen al aprendizaje y al desarrollo del
• Se prolongan a la adolescencia y a la vida niño
adulta
• Los más frecuentes son: lavarse las manos,
comprobar y repetir, y no contribuyen al
aprendizaje y al desarrollo
• Es incapacitante, produce sufrimiento y
contribuye al aislamiento social
Evaluación y tratamiento
Evaluación
• Comenzará con la realización de una historia clínica detallada, por medio de una entrevista a los padres donde se
recogerán datos del desarrollo, la maduración y la evaluación general del niño.
• También, aparecerá la historia y la situación actual de la sintomatología obsesivo-compulsiva, por lo que se hablará
de los antecedentes psicopatológicos familiares y de los tratamientos previos si lo hubiera.
• Una vez realizada la entrevista, se le deberá realizar al niño una exploración física y neurológica para así descartar
posibles trastornos del sistema nervioso central.

Tratamiento
• Algunos autores sugieren un cambio en el entorno del niño, con el objetivo de obligarlo a generar respuestas
adecuadas a situaciones nuevas, eliminándose así estímulos externos que le provocarán ansiedad.
• El tratamiento va a depender de las características y síntomas del menor, siendo individualizado y adaptado.
• Si presenta síntomas leves, sin malestar alguno, tan solo se llevará a cabo un control y se irá registrando durante un
tiempo sin comenzar un tratamiento específico, recomendando iniciar con un Terapia Cognitiva Conductual. Si el
caso es más grave, el tratamiento utilizado será farmacológico, consultado con la familia, anteriormente.
Con los tratamientos se pretende:
• Reducir pero no eliminar las obsesiones.
• Reducir y, a ser posible, eliminar las compulsiones.
• Reducir la ansiedad/malestar que producen las obsesiones.
FOBIAS
Fobia
Son miedos desproporcionados extremos, intensos, irracionales, que no pueden ser controlados y que conducen a la evitación o
al escape. Si no se logra evitar o escapar, se experimenta un elevado nivel de malestar psicológico. Las fobias son
desadaptativas ya que perturban considerablemente la actividad normal del niño, produciéndole un importante sufrimiento. No
se asocian a una edad o etapa específica del desarrollo y persisten en el tiempo más de dos años.
 Fobia simple: consiste en un miedo irreprimible, persistente y difícil de vencer a un estímulo concreto y que sólo aparece en
contacto con ese estímulo. Son propias del niño pequeño las fobias a los animales y a la oscuridad, posteriormente a los
ascensores y al colegio.
 PÁNICO: es una reacción súbita y aguda de intenso miedo que se caracteriza por una elevada activación autónoma
simpática que está más asociada a síntomas corporales que a peligros o amenazas externas. Tienen un componente
cognitivo importante relacionado con: miedo a morir; miedo a perder el control (volverse loco); miedo a un ataque
cardíaco.

• Fobia escolar: se caracteriza por la incapacidad parcial o total del niño para acudir al colegio como consecuencia de un miedo
irracional a algún aspecto del ámbito escolar. Aumenta la ansiedad antes de ir al cole, por la tarde, la noche y, sobre todo, al
levantarse. Mejora al salir de clase y los fines de semana, empeorando el domingo por la tarde y a la vuelta de vacaciones.
Mejora si consigue entrar en el colegio, lo que indica que no se debe dejar que el niño no acuda a clase. Los síntomas más
frecuentes son náuseas, vómitos, diarreas, palidez, cefaleas, dolores abdominales y musculares. Además, el niño se niega a
asistir al colegio llorando, pataleando y oponiendo toda la resistencia de que es capaz.
Fobia escolar
 Es la incapacidad total o parcial del niño de acudir al colegio como consecuencia de un miedo
irracional a algún aspecto de la situación escolar. Se han propuesto (King, 1995) los siguientes
criterios diagnósticos: ƒ
 Dificultadgrave para asistir a la escuela, que en ocasiones produce periodos prolongados de
absentismo escolar. Los padres parecen razonablemente preocupados por asegurar la asistencia
escolar (a diferencia de situaciones de negligencia).
 Grave trastorno emocional, que incluye excesivo temor, explosiones de mal humor, o quejas de
estar enfermo en relación con la perspectiva de acudir al colegio.
 El
niño permanece en casa con conocimiento de los padres cuando debería estar en el colegio.
Esto ayuda a diferenciarlo de conductas de “hacer novillos”, en las que los padres no son
conocedores de la situación.
 Ausenciade características disociales como robos, mentiras o destructividad. Esto lo distingue
del absentismo escolar voluntario, que con frecuencia se asocia con conductas disociales.
Fobia social
 Es un miedo fuerte a ser juzgado por otros y a sentir vergüenza. Este miedo puede ser tan fuerte
que hace difícil ir al trabajo o a la escuela, o llevar acabo las actividades de cada día.
 Laspersonas que tienen fobia social tienen miedo de hacer cosas comunes delante de otras
personas. Por ejemplo, pueden tener miedo de firmar un cheque delante del cajero en una
tienda, de comer o beber delante de otras personas o de usar un baño público. La mayoría de
las personas que tienen fobia social saben que no deberían tener tanto miedo, pero no lo
pueden controlar. A veces terminan evitando lugares o eventos donde creen que podrían verse
obligados a hacer algo que les haga sentir vergüenza.
 Paraalgunos, la fobia social es un problema sólo en ciertas situaciones, mientras que otras
personas tienen síntomas en casi todas las situaciones sociales.
 Por lo general, la fobia social comienza en la juventud. El tratamiento puede durar muchos años
e incluso toda la vida.
RECOMENDACIONES PARA
EL MANTENIMIENTO DE UNA
BUENA SALUD PSICOLÓGICA
RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO
DE UNA BUENA SALUD PSICOLÓGICA
 Mantener una relación eficaz y cómoda con la realidad

 Aceptar a los otros y a nosotros mismos

 Ser espontáneo en la vida

 Centrarse en cómo solucionar el problema, no en uno mismo

 Ser capaz de estar solo

 Desarrollar la capacidad de disfrutar de la vida

 Practicar la empatía

 Búsqueda de relaciones emocionales íntimas positivas

 Aprender a compartir de forma democrática

 Distinguir entre medios y fines

 Aprender a resistir las presiones

También podría gustarte