Está en la página 1de 53

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES DE IE

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
I.E. Nro. 15026
“FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO”
SULLANA

2023

10
PRESENTACIÓN

El Perú está considerado entre uno de los países con mayores riesgos ambiéntales en el mundo, no sólo por
los efectos del calentamiento global, el estrés hídrico, la deforestación, la contaminación del aire es considerado al igual
que Chile, Ecuador uno de los países con mayor probabilidad ,el agua y del suelo, sino también por su ubicación en el
círculo del fuego del pacifico, por sus condiciones geográficas, climáticas y geodinámicas; por lo altos niveles de
exposición de las comunidades más vulnerables que amenazan tales como sismos, inundaciones, fenómenos del Niño,
sequías, heladas etc.; nuestra Institución Educativa presenta una infraestructura inadecuada, resultando ser un
constante riesgo para la integridad de la comunidad educativa.

El Cambio Climático constituye un proceso natural importante en la dinámica terrestre, sin embargo post era
industrial, el Cambio Climático se ha intensificado, debido a que está siendo inducido por las actividades humanas, que
tienen como base principal la quema de combustibles fósiles y la deforestación; cuyas manifestaciones se dan mediante
la recurrencia del FEN, presencia de sequías, terremotos, huracanes, etc., donde estos últimos causan fuertes impactos
en las economías regionales, sociedad y en el normal desarrollo de los procesos productivos.

El crecimiento acelerado y el desarrollo urbano no planificado de las ciudades a nivel Provincial y Distrital,
generado por la migración rural, ha hecho que los pobladores se hayan establecido en terrenos no adecuados o aptos
para vivir y cuando se presentan los eventos anómalos naturales y/o antrópicos, ocasionan graves consecuencias a los
sistemas sociales.

El Perú, consciente del Calentamiento Global de la Tierra, que origina el Cambio Climático, cuyas causas se le
atribuye a las actividades humanas, ha respaldado los tratados internacionales, ratificando mediante Resolución
Legislativa N° 27824 el Protocolo de Kyoto, de manera que, en cumplimiento de este último, ha aprobado mediante
D.S N° 086 – 2003 – PCM ( de fecha 04.10.03) la Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC, donde se
establece la problemática mundial, mecanismos de gestión, líneas, metas y objetivos estratégicos para la puesta en
marcha de acciones orientadas a reducir, mitigar impactos y diseñar e implementar estrategias de adaptación al Cambio
Climático.

Por tal razón, la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental DIECA del Ministerio de Educación ha
tenido a bien que se implemente en las Instituciones Educativas el Proyecto de Gestión de Riesgo, para
desarrollar en los alumnos una cultura de prevención que les permita disminuir y saber enfrentar las
situaciones de riesgo que se puedan presentar en nuestra Institución Educativa. Así mismo la comunidad educativa
debe estar inmersa en el Plan de Contingencia de gestión de riesgo para un mejor desarrollo del proyecto.
Confiamos en que las propuestas prácticas, los instrumentos Pedagógicos. Así como la utilidad evidente
de este proyecto impulsen una cultura de prevención en toda la Comunidad Educativa, pues nuestro territorio, rico
en biodiversidad, exige estar siempre atentos a los diversos riesgos ambientales que lo acechan.

11
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA


INSTITUCION EDUCATIVA N°15026 “FLORA CÓRDOVA
DE TALLEDO”

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. BASE LEGAL

3. OBJETIVOS

4. DIAGNÓSTICO (PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO), MEDIDAS DE


REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO


4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA IE.
4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS,
MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA

6.1. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMOS

6.2. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS E INUNDACIONES

6.3 ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A INCENDIOS

ANEXOS

I. INFORMACIÓN GENERAL. .

12
DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.:  “15026” FLORA CORDOVA DE TALLEDO
 
D.R.E.:  PIURA U.G.E.L.: SULLANA 
 
PROVINCIA:  SULLANA DISTRITO:  BELLAVISTA
 
CENTRO
 BELLAVISTA AREA GEOGRÁFICA: URBANA
POBLADO:
 
 TRANSVERSAL
DIRECCIÓN: ALTITUD:  60
HUAMACHUCO 599
 
CODIGO
 435286 CODIGO MODULAR:  0261065 - 0799023
LOCAL:
 
MAÑAN TARD
GESTIÓN:  PÚBLICA TURNO:   X  X  NOCHE
A E
 
 GLORIA MARISOL
DIRECTOR (A): CELULAR DIRECTOR(A):  986645051
ESPINOZA GOLLÉS
 
TELÉFONO
 073315523 CORREO ELECTRÓNICO:  Maesgo_15@hotmail.com
I.E.:
 
NIVEL:  Primaria y secundaria MODALIDAD:  Menores
COORDINADO
R DE
RESPONSABLE EN  MARIA DOLORES PALACIOS
COMISIÓN DE   SOLEDAD SANCHEZ
GESTIÓN DEL RIESGO DE CORONADO
CIUDADANÍA RIVERA
DESASTRES SOLEDAD SÁNCHEZ RIVERA
AMBIENTAL Y
GRD:

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

MODALIDAD N° Estudiantes N° Docentes N° Administrativos Auxiliares Directivos


de
Educación

EBR H M H M H M H M
Primaria 152 123 3 10 0 02
Secundaria 203 115 7 13 2 01

Subtotales 355 238 10 23 4 3 2 03

Total 593 33 7 2 03

13
II. BASE LEGAL

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el


alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo Sectorial, Regional y Local en
GRD.

 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.


 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental
2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las
instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución
Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
.
 Resolución Ministerial N 474 - 2022- MINEDU , que aprueba la Norma Técnica denominada
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2023 en Instituciones Educativas y
Programas educativo de la Educación B

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las zonas de desastre para Reducir el impacto así como, como la prepararnos
para actuar ante ocurrencia de un evento adverso.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


o Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el
desarrollo de una cultura de prevención.

o Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para
garantizar una Escuela Segura.

o Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de


emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.

14
IV. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGOS)Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y
PREPARACIÓN

La I.E. se encuentra ubicada en el distrito de Bellavista, provincia de Sullana al costado del


canal vía, construido a consecuencia del fenómeno del niño 1983 y recauda todas las aguas
pluviales y vertidas del colapso de desagües en mal estado, y existencia de lavadero de vehículos
lo que origina que nuestra infraestructura se encuentre en alto riesgo de inundación y derrumbe
además de estar expuestos a enfermedades endémicas. Por otro lado por la parte posterior
colinda con una invasión cuyas viviendas están construidas de material altamente comburente.
Por la parte noroeste está ubicada (Loma de Mambré allí se encuentra ubicado el tanque
elevado que abastece a la gran mayoría de hogares de Sullana y Bellavista, construido hace mucho
tiempo tiempo de agua potable; y constituye una fuerte amenaza ante la presencia de un sismo.:
En lo social, Nuestra I.E. está en el cercado de la provincia de Sullana y limitando con el distrito
de Bellavista; precisamente por su ubicación en este escenario la I.E.se encuentra rodeada por un
activo flujo vehicular (moto taxis), formando parte de la contaminación ambiental y auditiva
afectando principalmente el buen desarrollo de clases y afecciones respiratorias en nuestros
alumnos; cuyos choferes demuestran irresponsabilidad, y desconocimiento en las normas de
seguridad vial.
Las autoridades gubernamentales provincial y distrital no se preocupan por darle el debido uso
mantenimiento al canal vía, ya que este fue construido para evacuar aguas en periodos de lluvia y
como vía de acceso y transporte pero irresponsablemente este es pesado ,se vierten aguas
servidas y acumulación de residuos sólidos provenientes de vecinos y comerciantes
inescrupulosos, lo que origina la propagación de enfermedades alérgicas, gastrointestinales,
dengue , sika respiratorias y malaria, Chikungunya, Guillan Barre etc.

4.1.IDENTIFICACION DE PELIGROS
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

PELIGROS PELIGROS GENERADOS POR SISMO


GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
FENOMENOS DE INTERNA
ORIGEN NATURAL
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENO EL NIÑO
FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS Y INUNDACIONES
OCEANOGRAFICOS

PELIGROS QUÍMICOS CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES-


INDUCIDOS POR INCENDIO POR MATERIALES
ACCIÓN HUMANA PELIGROSOS (GAS Y REACTIVOS)
INFRAESTRUCTURA MUY ANTIGUA-

15
4.2. CROQUIS DE RIESGO EXTERNO DE LA IE FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO POR DIFERENTES
TIPOS DE PELIGROS
4.2.CROQUIS DE RIESGO INTERNO DE LA IE FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO

16
LL

10
3. MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE Nro. 15026 “FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO”

MAPA DE RIESGOS INTERNO MAPA DE RIESGOS EXTERNO

LEYENDA
ZONA DE RIESGO ALTO
ZONA DE RIESGO MEDIANO
ZONA DE RIESGO BAJO

11
5. MAPA DE VULNERABILIDAD

12
5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA


REDUCCIÓN DE RIESGOS PREPARACION

IDENTIFICACI RECURSOS
VULNERABILIDA RECURSOS A RECURSOS
ELEMENTOS ÓN DEL CON S QUE RECURSOS A
D GESTIONAR CON LOS QUE
RIESGO CUENTA GESTIONAR
PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN CUENTA PARA
PARA PARA LA
PREPARACIÓ LA
PREPARACIÓ REDUCCIÓN
N REDUCCIÓN
N
ESTRUCTU PABELLÓN “I”
RAL Estructura de Derrumbe de
Son las 06 aulas paredes y Gestionar un
Refacciona
aquellos con más de 70 riesgos de técnico o un
Evaluación r los
elementos años de uso, muerte y  Maestro de profesional con
Gestionar la  Comisión de técnica muros de
que sin columnas heridos obra, conocimientos
evaluación GRD y ladrillo por
correspond de fierro. personal de
técnica de un APAFA Carteles de humedad
en a la Techos de calificado en edificaciones
ingeniero de Gestión seguridad ( rajaduras
estructura eternit en mal construcción para
defensa civil local con material , grietas,
de la estado Filtraciones civil reconstruir la
durable inclinacione
edificación deflexiones, de agua en infraestructura
s, otros.
tales como: varillas de periodo de la IE
Losas, acero lluvioso
vigas, expuestas-
columnas, PABELLON Identificar  Mapas o  Carteles Reforzami  Presupuesto Gestionar la
muros, y "II” (2 pisos) zonas o croquis de la por ento de de reconstrucción
cimientos Las Riesgo de áreas I.E condiciones canaletas. mantenimien de la IE
de estructuras accidentes de seguras para de to preventivo

13
concreto, estudiantes
ladrillo, en vías de
acero, escurrimiento
Refacciona
madera, de agua
r o dar
adobe,
con más de 25 el mantenimie
metálicos,
años de desplazamien seguridad, nto
prefabricad Derrumbe y
antigüedad, to de los rutas de estructura
os. colapso,
presentan estudiantes escape y s de
ESTRUCTU Riesgo de
fisuras, equipos de concreto
RA DE accidentes
grietas en las seguridad que
SOPORTE: uniones de los con
Identificar presentan
consecuente
techos o reubicar a Pintado de fisuras,
muerte
aligerados y las áreas Mapas o los círculos grietas,
desnivel seguras para croquis de la ubicados en rajaduras,
deterioro por el I.E el patio para deflexione
Riesgo a
humedad desplazamien los s, pandeos,
colapso
producido por to de los simulacros. muros
lluvias, estudiantes inclinados,
otros.
A cortar la
vida útil de la
infraestructu
ra
PABELLON Deflexiones    Carteles Colocar   Solicitar la
Evaluacion de la
"III" de varillas de por recubrimie infraestructura ante
Distribución fierro condiciones nto de el Colegio de
de 02 aulas y expuestas en de concreto a Ingenieros con el fin
de establecer su
02 baterías de los techos y seguridad, las varillas estado o condición

14
baños sin
criterio
técnico
paredes

El Pabellón 4
de acero
conformado
Obstaculizaci expuestas
por Áreas
ón para el a la
administrativa,
acceso y rutas de intemperie
Talleres y
desplazamient escape y en
auditorio con estructural
o ante una equipos de columnas,
antigüedad de
evacuación seguridad vigas, losas
más de 75
de techos,
años, con
Accesos de otros.
techos
evacuación .
vetustos y de
estructura de
madera
apolillada

Falta de vías
Falta de
de acceso
resumidero
para niños con
para la  
habilidades
plataforma
diferentes
deportiva.
(rampas)
 
Los cercos  Riesgo de      Reparació  
perimétricos accidentes. n de cerco

15
se encuentran
sus bases Ante lluvias
deteriorados intensa, el
(corroídos) , a derrumbe de
consecuencia cerco perimétric
de lluvias y del perimetrico o
salitre estado parte
de posterior
conservación
Malo.
 
NO . Riesgo de    Carteles de  Ampliar los  
ESTRUCTUR accidentes, advertencia o medios de
AL Riesgo de precaución. evacuación
incendio (pasadizos,
Son aquellos escaleras,
elementos accesos y
que salidas) de
corresponde la
n a los institución
acabados que educativa
se instalan de manera
en la de cumplir
edificación con el ancho
tales como: que permita
la
Falsos evacuación.
techos, Este ancho
cielos rasos, se
paneles, efectuara

16
tabiques de acuerdo
ventanas, al número
puertas, de
instalaciones ocupantes.
sanitarias, Los tableros de  Instalar
arquitectura, de control de Caja de
instalaciones llaves no tienen  Carteles de circuitos
Riesgo de
eléctricas y protector y la   advertencia o con  
electrocución
de seguridad señalización precaución. protección y
contra adecuada señalización
incendios, adecuada.
instalaciones Las puertas que Riesgo de    Carteles de  Acondicion  
y mobiliario. se utilizan como incendios, advertencia o ar las
medios de Riesgo de precaución. puertas que
  evacuación en la accidentes de abran hacia
áreas la comunidad pasajes de
administrativa y educativa. circulación
en el sector de Riesgo de transversal
Pabellon atrapamiento es deberán
Hermoza no por sismo. girar 180
abren en el grados y
sentido del flujo Implementación permanezca
de los de camillas y n abiertas
evacuantes en botiquines de en horario
horario de aula. de clases,
clases, sin obstruir
obstruyendo la la libre
libre circulación circulación y
y evacuación. evacuación.

17
 Retirar el
Cuenta con
material
material
combustibl
combustible o
eo    
inflamable
Riesgo de inflamable    
(cartones, .      
incendio (cartones,  
carpetas  
carpetas  
deterioradas)
rotas) del
en el área de
Area de
Almacén
almacen

Retirar
extensione
s o
adaptadore
s de los
Riesgo de
    circuitos    
incendio
de
tomacorrie
ntes
sobrecarga
dos.
Los extintores Que no -Establecer  Brigada  Mantenimie  Contar con
 Extintores  Realizar el
no se funcione el medidas de contra nto e Certificase

18
de
mantenimie
nto
encuentran Instalar
operativos, los
ubicados en los extintores
inspección
lugares a la altura mantenimient
de los
especificados supervisión reglamenta o del
extintores
y accesibles, a y ria (1.50m
extintor ante incendios y Capacitación mantenimient
una altura manipulación promedio),
la emergencia seguridad a las o ante
reglamentaria de los en mas de
brigadas y proveedores
numerados y extintores un extintor
docentes
no cuentan con se debe acreditados
involucrados
tarjeta de enumerar -
control y Ubicar los
mantenimiento. extintores
en lugares
accesibles.

   
   
   

Los aparatos Riesgo de Instalar


de alumbrado o accidentes de pantalla

19
fluorescentes
protectora
rectos no
y /o
cuentan con
colocar
pantalla la comunidad
cintillos de
protectora y educativa
seguridad
no están
a los
fijados
fluorescen
adecuadament
tes rectos
e.
   

Fijar a las
paredes
Riesgo de repisas,
No cuenta con
caídas de la armarios y
mobiliario en
comunidad libreros,
buenas
educativa, evite
condiciones y
estudiantes colocar
sujetados
atrapados, objetos
adecuadament
desesperación pesados en
e
, etc. la parte
superior de
estos.
Los Riesgo de .      -Realizar    

componentes electrocución mantenimie


del pozo de nto a los al
agua pozo de
(cisterna), agua y
presentan revestimie

20
nto del
pozo de
agua
oxido,
Limpieza y
deterioro del
mantenimie
revestimient0
nto de
y varilla en mal
tanque alto
estado de
y cisterna
conservación
de agua
en área del
bajo con la
techo
debida
certificaci
ón
FUNCION La IE cuenta  Personal
AL con Comisión docente y no  Aplicar las
 Sensibilizar
de Educación docente funciones
 Realizar a la
Son Ambiental y que
 Falta de una talleres de comunidad  Acciones de
aquellos Gestión del correspond  Solicitar a los
cultura de sensibilizació educativa contingencia, aliados estratégicos
aspectos Riesgo de e a cada
prevención de n para para el tríptico de para capacitar en
que Desastres uno de los temas (primeros
riesgos de trabajar la cumplimient las funciones
correspond organizada y integrante auxilios y uso de
desastres en Gestión de o de de CEAY extintores)
en a la aprobada con s al
la I.E Riegos de funciones GRD
implementa RD, sin ejecutar
desastres que le
ción de los embargo no los
corresponde
ambientes, tiene simulacros
la
señalización El Plan de              

, aforos y la Gestión del

21
organizació Riesgo de
n Desastres no
instituciona se encuentra
l frente a desarrollado
una de acuerdo a
emergencia, los riesgos
los cuales identificados
están en la IE.
plasmados La institución
en el plan educativa no
de GRD. cuenta con
dispositivos de
seguridad con
material
durable
(señalética,
círculos de
seguridad,
rutas de
evacuación,
botiquín, entre
otros.
El Plan no
cuenta con los
anexos de
procedimientos
, protocolos en
caso de

22
emergencias.
Laboratorio
escolar no
cuenta con los
carteles por
obligación,
carteles de
advertencia o
precaución,
carteles de
prohibición,
carteles de
protección
contra
incendios,
carteles por
condiciones de
seguridad,
rutas de
escape y
equipos de
seguridad.
Las brigadas
no están
capacitadas y              

desconocen sus
funciones.
La Comisión de

23
Educación
Ambiental y
Gestión del
Riesgo de
Desastres
desconoce la
Ficha EDAN
que permita el
reporte
inmediato
cuando se
genere la
emergencia
EMED-UGEL
(Espacio de
Monitoreo de
Emergencias y
Desastres).
La IE no ha
acondicionado
el Espacio de
Monitoreo de
Emergencia y
Desastres
(EMED IE),

ENTORNO Colinda con Riesgo de caer Coordinación  APAFA


INMEDIAT lugares donde en el vicio de con la
O se expende y se drogas

24
Municipalida
Comprende d, Serenazgo
las , policio para
condiciones consume drogas el resguardo
de seguridad
y patrullaje
espaciales o
constante
de entorno

 Tipo de Contaminación
Colinda con
objetos Ambiental y
Canal Vía que
que se riesgo de
discurren aguas            
encuentr enfermedades
servidas y de
an en el respiratorias y
desague
entorno. otros
Riesgo biológico
 Entorno y de
referent Cementerio Enfermedades
e a producidas por
estructur el zancudo
as. Se observa
cúmulos de
basura Riesgo de
arrojadas por enfermedades
los vecinos y infecto
transeúntes en contagiosas
los alrededores
de la IE
La institución Riesgo de
educativa accidentes de
colinda con la comunidad
avenida educativa

25
principal.
 Solicitar la
La institución reubicación
educativa está de las líneas
atravesada por  Riesgo de de cables
         
cables de alta electrocución de alta
tensión. tensión a las
autoridades
locales.

26
V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres GLORIA MARISOL ESPINOZA GOLLES

CONEI: MARIBEL LECCA URBINA


APAFA: KARINA ALCEDO CARMEN

Coordinador de Comisión Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.


SOLEDAD SÁNCHEZ RIVERA

Responsable en Educación Ambiental: Elizabeth More Flores Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres María Dolores Palacios Coronado. Paco Núñez Silva
Yoel Gonzales Mendoza ma

Brigada de Salud y Primeros Auxilios


Espinoza Zapata Maria Brigada Contra Incendios y Seguridad
Crisanto Lozada Edita Brigada de Protección , entrega de estudiantes, soporte socioemocional y activida
Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia Francisco Girón Viera
Brigada Señalización Evacuación y Evaluación García Farías Teodora. Bautista Mirana Nemecio Hernandez María Esperanza
Bertha Ubillús Gonzales Mendoza Henry. RosaManuel Enrique Alamo Franco
Varas Almeida Liliana López Alburquque Marcia Paola Agurto Camacho
Crisanto Mora Patricio Ruiz Alban Ilvin Jesus Gladys Liliana Garcia Carmen Nóe Talledo Silvia Lzama. Melina Tavar
Paco Núñez Silva Yudreynis Mabel Mota Macias Pascuala Correa Ochoa
Voleta Cruz Carreño

BAPE
Enriqueta Nizama de Meca
Sra. Le

27
5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEEDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son de
responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de reducción, preparación y
contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el
marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión
Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona de según el
cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio  de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en
coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de
brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan
las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

28
Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres,

29
VI. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
6.1. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMOS
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Hora de inicio 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud 8.8° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 70 Km al Oeste de La Punta.

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información DHN GENERA TSUNAMI

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes ( 15 ) ( ) ( 3 )

Docentes ( 5 ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
EBR
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

( ) ( ) ( )
SECUNDARI Dirección
A Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

10
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa
presenta daños de consideración Si (x ) No( )
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar
se encuentra afectado (inundado Si ( x ) No( )
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro

Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …1………………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( x ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )
Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )
protección
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )

11
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )

6.2 .- ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Activación del sistema de alarma Alarma Directora


 Activar el Espacio de Monitoreo de
Espacio de 0-6 horas
Emergencias y desastres.
Monitoreo de
Emergencia de
 Evacuar inmediatamente a las zonas
Desastres Comisión de Gestión
seguras identificadas en base a las
de Riesgo de
actividades de contingencia del plan de
gestión de riesgos de desastres. Desastres
Círculos de
seguridad
 Aplicar la ficha de avaluación de daños Ficha EDAN CONEI
y análisis de necesidades EDAN.
APAFA
Padres de Familia
Directorio de
 Reportar a UGEL la Ficha EDAN
aliados de primera
6-12 horas Aliados estratégicos
respuesta
 Establecer comunicación con Directora
instituciones de primera primera
Docentes
respuesta.

 Desarrollar actividades de contención


emocional y soporte socioemocional.
Kits lúdicos

 Establecer comunicación con los padres


de familia haciendo uso del padrón. Padrón

 Organizar la entrega de estudiantes y


derivar a estudiantes no han sido Ficha de entrega
recogidos a la DEMUNA de estudiantes 30m a 4
horas
 Evalúa la evacuación de los espacios
alternos.

12
6.3.- ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Directora
Evaluar si las labores educativas
continuaran en los ambientes de la Currículo por
CONEI
I.E o espacios alternos. emergencia.

APAFA
Soporte emocional
Continuidad de las actividades de Padres de Familia
soporte socioemocional,
actividades lúdicas.
Municipalidad
Ejecución del currículo de Actividades lúdicas
emergencia frente a sismo.
Aliados estratégicos
12-72 horas
Organizar a la comunidad
educativa para la limpieza de Comisión de Gestión
escombros y rehabilitación del de Riesgos de
servicio educativo. Desastres

Informe al Espacio de Monitoreo


de Emergencia de Desastres de la
UGEL las acciones de la
continuidad del servicio educativo Informes.

VII. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A

LLUVIAS E INUNDACIONES

7.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.

Inundaciones y A consecuencia de las intensas lluvias se producen


movimientos de masas inundaciones.

13
Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos

14
Estudiantes ( 120 ) ( ) ( )

Docentes ( 17 ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 2) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( 1 )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
EBR
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

( ) ( ) ( )
SECUNDARI Dirección
A Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
VIII. La infraestructura
educativa presenta
daños de
Si (x ) No( )
consideración que no
puede seguir
funcionando.
IX. El lugar de ingreso al
local escolar se
encuentra afectado Si ( x ) No( )
(inundado por agua o
lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( X ) …………………. No ( )


equipos(Cantidad)

15
Si (X ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo

Si ( x ) …1………………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( X ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( x ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( X ) No ( )
protección
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( X ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )

7.1 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Activar el Espacio de Monitoreo de Alarma Directora


Activación del sistema de alarma
Espacio de Monitoreo
 Activar el Espacio de Monitoreo de
de Emergencia de
Emergencias y desastres.
Desastres Aliados estratégicos

16
 Evacuar inmediatamente a las zonas Círculos de seguridad 0-6 horas
seguras identificadas en base a las Comisión de Gestión
Ficha EDAN
actividades de contingencia del plan de Riesgo de
de gestión de riesgos de desastres.
Desastres
Directorio de aliados
 Aplicar la ficha de avaluación de de primera respuesta
daños y análisis de necesidades CONEI
EDAN. APAFA
Padres de Familia

 Reportar a UGEL la Ficha EDAN


Aliados estratégicos
Kits lúdicos
Directora
 Establecer comunicación con
6-12 horas
instituciones de primera primera Docentes
respuesta. Padrón

 Desarrollar actividades de contención


emocional y soporte socioemocional. Ficha de entrega de
estudiantes
 Establecer comunicación con los
padres de familia haciendo uso del
padrón.

 Organizar la entrega de estudiantes


y derivar a estudiantes no han sido
recogidos a la DEMUNA

 Evalúa la evacuación de los espacios


alternos.

7.2 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Directora
Evaluar si las labores educativas
continuaran en los ambientes de la Currículo por
CONEI
I.E o espacios alternos. emergencia.

APAFA
Ejecución del currículo de
emergencia frente a lluvias Soporte emocional
intensas e inundaciones. Padres de Familia

Implementar las etapas de la


respuesta educativa ante la Municipalidad
emergencia las lluvias intensas e

17
inundaciones: soporte emocional, y Actividades lúdicas
preparación de espacios de Aliados estratégicos
12-72 horas
aprendizaje para el soporte
emocional y actividades lúdicas.

Organizar a la comunidad Material de juego.


educativa para la limpieza de lodo,
aguas servidas productos del
colapso de desagües y Ficha EDAN
rehabilitación del servicio
educativo. Informes.

Informe al Espacio de Monitoreo


de Emergencia de Desastres de la
UGEL las acciones de
rehabilitación.

6.2. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A INCENDIOS


DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE REISG

1.1 Características del peligro.

INCENDIO CARACTERISTICAS
HORA : 8 am Se produce un incendio en el ambiente destinado a la cocina para la
preparación de alimentos Qaliwarma
Explosión de balón de gas
Cortocircuito por cableado en mal estado
Compromete las instalaciones de la cocina

1.2 Considerar las consecuencias probables de evento adverso

AFECTACIÓN A LA VIDA Y A
LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos

18
Estudiantes ( 2 ) ( ) ( )

Afectación a la Docentes ( 2 ) ( ) ( )
vida y la salud
(Cantidad) Administrativo
(1 ) ( ) ( )
s

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA
INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido
Aulas ( ) ( ) ( )
Afectación a la
infraestructura Dirección ( ) ( ) ( )
(Cantidad)
Otros
( 1 ) ( ) ( 1 )
ambiente
3. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su
Si ( ) No( x )
totalidad sin posibilidad de acceder.
4. El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado
Si ( x ) No( )
por agua o lodo, derrumbado o colapsado).
AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

libro Si ( x ) No ( )

Cuaderno de trabajo Si ( x ) No ( )
Afectación al material
y equipos(Cantidad)
Computadora Si ( ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO

Agua Si ( x ) No ( )

Luz Si ( x ) No ( )

Desagüe Si ( x ) No ( )
Afectación al servicio
básico
Electricidad Si ( x ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( x )

Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )
Afectación la
seguridad y Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )
protección
Otros Si ( ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS VIAS DE ACCESO

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos,


carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si ( ) No ( x )
Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar
están restringidas temporalmente. Si ( ) No ( x )
AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÓN

Las casa de los estudian ha colapsado Si ( ) No ( x )


Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto
del evento sufrido. Si ( ) No ( x )

19
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2.1 Objetivo General.


 Promover la reducción de la vulnerabilidad en la institución educativa, mediante la elaboración,
ejecución y evaluación del Plan de Contingencia de Incendios, como un mecanismo para
asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia.

2.2 Objetivos Específicos

 Brindar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes de los niveles de primaria y secundarias


en situaciones de emergencia.
 Buscar su recuperación física, psicosocial y cognitiva necesaria para mantener y salvar vidas.

3. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN.

20
ACCIONES DE PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES
4. A
 Instalacion, implemantacion y funcionamiento del COE C
 El coe de la Ie mantiene activa la revision del reporte diario C
ALARMA
de emergencia de los bomberos como parte del sistema de
alerta temprana frente a siniestros por incendio
SONORA I
 La IE elabora un Plan de contingencia para incendios y O
socializa con todos los actores educativos, los protocolo de MEGÁFONO N
evacuación , soporte socioeconómico y entrega de EQUIPO DE E
estudiantes, en los siguientes casos AMPLIFICACON
CARGADO
S
 Mapear e identificar los puntos de peligro EXTINTORES
latentes(vivienda, ambientes , depósitos, almacenes hasta BALDES DE
un radio de 500 metros a la redonda de la IE ARENA
 Identificados los puntos de peligro se proyectaran como
mínimo cuatro posibles espacios alternos o puntos de
evacuación masiva dela IE de preferencia parques o
PICOS
espacios ventilados distantes a los gases, vapores y otros
producto del incendio.
 Los puntos de evacuación masiva predeterminados por la IE
tiene que ser definidos, formalizados y coordinados con la
municipalidad distrital, caso contrario se toman como PALANAS
AGUA TODO EL DÍA
medidas preventivas en el caso de emergencia dentro del
plan de contingencia.
 Diseñar y ubicar en el plano de rutas de evacuación más
apropiadas para cada punto de peligro y que sean accesible MANGUERAS
y seguras para el cuidado de los estudiantes y colocarlas en
un lugar visible diferenciadas por colores
 Socializar con la comunidad educativa las rutas de CUCHILLAS TERMO
evacuación MAGNÉTICAS
 Colocar las señaléticas de salida hacia las zonas seguras,
espacios alternos o puntos de evacuación masiva según el
plano de evacuación
 Destinar a un responsable titular para que se apertura las
puertas de emergencia de la IE.
 Fortalecer las capacidades de sus brigadas con los aliados
estratégicos. DIRECTORIO
 Coordinar apoyo para evacuación con seguridad ciudadana ACTUALIZADO
distrital, BAPES y padres de familia.
 Programar simulacros opinados e inopinados de incendios.
 Implementar con recursos (botellas de agua, mascarillas,
paños, cuerdas, sogas).
 Implementar el botiquín para incendios.
 Mantener operativa las luces de emergencia
 Realizar mantenimiento periódico del sistema eléctrico del
local
 Implementar con extintores operativos y capacitar al
personal responsable sobre su uso y manejo.
 Mantener actualizado el directorio de padres de familia.
 Mantener comunicaciones con el COE UGEL.

PARA LA RESPUESTA.

21
ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 La directora activa la alarma determinada para el evento ALARMA 5 HORAS BRIGADA CONTRA
 Se activan los protocolos correspondientes SONORA INCENDIOS:
 Evacuar a los estudiantes del ambiente donde se
encuentra el punto de emergencia a la zona segura de la TEODORA FARÍAS
IE FRANCISCO GIRON VIERA
MEGÁFONO
 Comunicar del fuego producido en el ambiente de la IE a
MARY PALACIOS
los docentes tutores o de turno de las aulas colindantes
EQUIPO DE CORONADO
 Comunicar del fuego producido con el fin de activar las AMPLIFICACON
brigadas CARGADO
 Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados
 Llamar inmediatamente al número de emergencias para EXTINTORES
reportar el siniestro BALDES DE
 Cortar inmediatamente el suministro eléctrico y de gas. ARENA
 Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones
BRIGADA DE PRIMEROS
 De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no
AUXILIOS
puede evacuar, acérquese a una ventana ábrala y PICOS
encontrara aire para respirar, cubra la base de las puertas
para evitar el ingreso de los humo, no salte mantenga la
calma, domine el pánico actué con serenidad y pida auxilia
y espere el rescate.
PALANAS
 Las brigadas escolares apoyan al docente en la entrega de AGUA TODO EL
recursos de logística para incendios( mascarilla, botellas DÍA
de agua, paños húmedos a cada estudiante)
 El docente tutor de los primeros grados coloca la
mascarilla y paños húmedos a los estudiantes.
MANGUERAS
 Comunicar a los estudiantes de aula la decisión de la rutas
de evacuación elegidas:
Primera opción a la zona segura de la IE
Segunda opción espacios alternos o puntos de CUCHILLAS
encuentro masivo, para esto abren la puerta de salida TERMO
o emergencia para la evacuación externa MAGNÉTICAS
comunicando a los Docente, BAPES y padres de
familia.
 Conducir a los estudiantes a las rutas de evacuación
 Ante la existencia de humo, desplazarse gateando,
cubriéndose la boca y nariz con paños húmedos.
 En caso de escaleras con humo bajar gateando de espaldas
y usar soga par evacuación.
 Evacuar inmediatamente a la zona segura sin correr con
calma evitando causar confusión
 No retornar en busca de algo olvidado
 Brindar atención de primeros auxilias a quienes lo
necesitan.
 Monitorear a estudiantes afectados con problemas
respiratorios y primeros auxilios básicos a los afectados,
 Coordinar con la Demuna y policía nacional para la entrega
de los estudiantes
 Realizar acciones de difusión y comunicación a los padres
de familia para la entrega de¡ sus hijos hasta finalizar su
entrega.
 Para retirar pertenecías de docentes y estudiantes solo
podrán ingresar a la IE cuando el cuerpo de bomberos
indique que e incendio ha sido controlado y sofocado
totalmente.
 Comunicar a los padres de familia y UGEL la suspensión de
labores educativas para evaluar la infraestructura
 Realizar la limpieza de ambientes y ausencia de materiales
y gases tóxicos
 Coordinar la seguridad dela IE con los miembros de la
policía nacional y seguridad ciudadana
 Mantener comunicación permanente con el COE UGEL
para informar. 22
5. ACCIONES PARA REHABILITACIÓN ( CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO)

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

6. DIRECTORIO
I. De no haberDE LA ORGANIZACIÓN
suspensión de labores escolaresPARA LA EMERGENCIA
ALARMA SONORA
COE
 Esperar la indicación del cuerpo de bomberos
COMITÉ DE
que el incendio ha sido controlado y sofocado
ORGANIZACIÓN
totalmente
PARA LA
 Evaluar la zona afectada MEGÁFONO
EMERGENCIA
 Implementar recomendaciones del comandante
EQUIPO DE AMPLIFICACON
de bomberos CARGADO
 No activar fluido eléctrico se debe esperar su
revisión EXTINTORES
 Mantener abiertas las puertas y ventanas
abiertas para mantenerlas ventiladas y evitar BALDES DE ARENA
acumulación de humo y otros gases
 Identificar y atender a los estudiantes con
afecciones respiratorias con prestaciones de
salud inmediatas
 Limpiar las instalaciones de la IE con trapeadores
y paños húmedos PICOS
 Consumir alimentos envasados o recién
preparados.
 Coordinar con serenazgo, policía nacional,
BAPES para resguardo de la IE
II. De haber suspensión de labores escolares.
 Convocar a reunión a los docentes de apafa para
evaluar las condiciones de la IE
 Aplicar la ficha EDAN e identificar los daños y
PALANAS
necesidades que se requieren atender
 Diseñar el plan de continuidad de servicio AGUA TODO EL DÍA
educativo
 Coordinar acciones de reforzamiento y refacción
de la infraestructura en caso sea necesario
 Realizar el recableado general del sistema
eléctrico de la ie, pues se encuentra deteriorado
 Si resulta afectadas las cubiertas metálicas,
acrílicas de PVC retirarlas y cambiarlas. MANGUERAS
 Organizar y realizar la limpieza para la
continuidad del servicio n dela IE.
 Reportar el estado situacional de la IE al COE
UGEl
 Coordinar el retorno de las clases en caso de
suspensión con la instancia superior CUCHILLAS TERMO
 Realizar una evaluación conjunta con los
miembros de la comunidad educativa para MAGNÉTICAS
mejorar el plan de contingencia evacuación y
continuidad de servicio educativo.

Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono Teléfono


fijo celular
: GLORIA MARISOL ESPINOZA PRESIDENTA maesgo_15@hotmail.co ------ 986645051

23
GOLLÉS DIRECTORA m

Sra. HERMINIA LECCA URBINA CONEI

SRA. KARINA ALCEDO CARMEN APAFA

ELIZABTEH MORE FLORES COORDINADOR DE CIA:

SOLEDAD SANCHEZ RIVERA COORDINADOR EN GRD:

MARIA DOLORES PALACIOS RESPONSABLE EN


GESTIÓN DE RIESGOS
CORONADO
MARÍA ESPINOZA ZAPATA BRIGADA DE SALUD Y
PRIMEROS AUXILIOS
SRA. VIOLETA CRUZ CARREÑO BRIGADA DE SALUD Y
PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE SALUD Y
PRIMEROS AUXILIOS
LEONCIO SANDOVAL BRIGADA DE
SEÑALIZACIÓN,
EVACUACIÓN Y
EVALUACIÓN
YOEL GONZALES MENDOZA BRIGADA DE
SEÑALIZACIÓN,
EVACUACIÓN Y
EVALUACIÓN

ILVIN RUIZ ALBAN BRIGADA DE


SEÑALIZACIÓN,
EVACUACIÓN Y
EVALUACIÓN

TEODORA FARÍAS BRIGADA CONTRA


INCENDIOS Y SEGURIDAD
MARY PALACIOS CORONADO BRIGADA CONTRA
INCENDIOS Y SEGURIDAD
FRANCISCO GIRON VIERA BRIGADA CONTRA
INCENDIOS Y SEGURIDAD
MARY SUAREZ HERNANDEZ BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y ENTREGA DE NIÑOS Y
DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES
LILIANA GARCIA MONTER0 BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y ENTREGA DE NIÑOS Y
DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES
SILVIA LIZAMA RIVAS BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y ENTREGA DE NIÑOS Y
DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES
YESENOIA OYOLA MORI BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y ENTREGA DE NIÑOS Y
DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES

7. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS

Institución Nombres y apellidos Correo Teléfono fijo Teléfono celular


Bomberos

Municipalidad –Defensa Civil

Policía Nacional

MINSA

Centro de Salud de Bellavista

24
ANEXOS

1. GLOSARIO DE TERMINOS
2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(EDAN MINEDU

25
6.2 .-
1.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y


caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar,
manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante
una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la
que se analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al
nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se
elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental
evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se
determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños
o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se
recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural
y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que
se identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los
peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se
elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y
ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y
ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del
análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa
identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando
medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de
riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza
que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de
detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su
funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda
manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas

10
productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales
(comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en
la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y
químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por
instrumentos científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo
de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que
podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el
territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a
enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización
del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción
incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres
vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de
servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas
de la inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al
lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e
instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base
sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para
el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o
evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la
resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las
peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una
construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos
existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y
la educación.

11
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y
variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría
generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con
una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción
humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de
consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social,
económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que
las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende
las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la
sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se
realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de
decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las
acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes
en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades
públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para
asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de
un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y
el impacto de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o
las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La
vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y
Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres

12
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera permanente y estará a cargo de la Comisión
de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y
socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.

ANEXOS:

13
1- MAPA DE PELIGROS

10
2- MAPA DE VULNERABILIDAD

11
4. MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE

MAPA DE RIESGOS INTERNO MAPA DE RIESGOS EXTERNO

12
13
MAPA DE EVACUACIÓN

14
15

También podría gustarte