Está en la página 1de 2

“NO SOLO DEL OXIGENO VIVE EL HOMBRE”

El Oxigeno es uno de los elementos químicos más importantes en todo lo relacionado a la vida
humana y al ambiente en el cual vivimos, ya que es el principal componente de la corteza
terrestre y también uno de los principales componentes químicos del cuerpo humano y uno de
los dos componentes más importantes de la atmosfera, es lo que respiramos.

Siendo el oxígenoun elemento tan importante es fundamental su presencia en el planeta y


aunque muchas veces su presencia pareciera estar amenazada, está comprobado
científicamente que el oxígeno no se está agotando, y que al igual que hace millones de años,
sigue constituyendo alrededor del 21% de la atmosfera.

Hace millones de años, cuando se originaba la vida en nuestra planeta el oxígeno también tuvo
su papel; si bien hay varias hipótesis sobre el origen de la vida, cada uno es libre de pensar lo
queconsidere más oportuno según su moralidad. Nosotros vamos a considerar mencionar la
teoría del azar y la necesidad, expuesta por el biólogo ruso Oparin:en primer lugar, sabía por
sus estudios astronómicos, que el Sol y otroscuerpos celestes, tenían gases como el metano,
el hidrógeno y el amoníacoque a su vez ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, que dan lugar
al gas másimportante para la vida: el oxígeno que presentaba una baja concentración enla
atmósfera primitiva y también proporcionaban una cantidad más abundantede agua. De este
modo, explica los materiales básicos para la creación de lavida. En estas uniones azarosas se
formó la conjunción necesaria para la aparición de macromoléculas de ARN. Este paso fue
fundamental ya que estas macromoléculas tenían una capacidad que otras no poseían y es la
de adaptarse a las demandas ambientales. Eso hizo que los niveles de oxígeno libre
comenzaran a abundar en la atmosfera, el ARN captara la necesidad de crear una barrera
que la separara del medio externo, y así apareció la membrana celular que envolvió a otras
macromoléculas apareciendo así la primera célula.

Siendo la célula la unidad funcional mínima de todo ser vivo, nos remontamos a las primeras
células ancestrales surgidas hace más de 3500 millones de años fueron las células
procariotas. Las Células procariotas se caracterizan por no poseer un Núcleo bien organizado y
el material genético (cromosomas) al no tener Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el
Citoplasma y ubicados en una región llamada Núcleo. Más tarde, hace al menos 2000 millones
de años, las células eucariotas evolucionaron, este tipo de célula se caracteriza por poseer
Núcleo con Membrana Nuclear que lo protege encontrándose dentro del Núcleo los
Cromosomas que llevan en su interior al ADN.
Retomando a nuestra investigación, ahora vamos a ver porque no se agota el oxígeno de
nuestro planeta.

Para la producción de oxigeno intervienen otros seres vivos, principalmente las plantas , que
realizan el proceso de fotosíntesis ( puede ir la definición de fotosíntesis y de respiración
celular )que es un procedimiento inverso al que realizamos nosotros para respirar: mientras
nosotros respiramos el oxígeno presente en el aire , con la fotosíntesis las plantas utilizan C02
para producir su energía y de esta manera liberan oxigeno al aire.

Estos procesos inversos y a la vez complementarios, respiración y fotosíntesis, son una


muestra de equilibrio ecológico que se producen entre plantas y animales y como ya quedo
demostrado es la clara explicación de por que el oxígeno no se agota en nuestra planeta

También podría gustarte