Está en la página 1de 36

000160

4.1.5 OCEANOGRAFÍA FÍSICA

4.1.5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Bahía del Callao tiene 11 millas de largo comprendidas entre la Punta Bernal y el cabezo norte de
la Isla San Lorenzo con un entrante de 5 millas de fondo. La bahía está particularmente protegida de
los efectos del mar de leva y los vientos permanentes (alisios del SE) por la Isla San Lorenzo; los
efectos de estos vientos son débiles dentro de la bahía haciendo que ésta sea tranquila; pero los
efectos del oleaje procedente casi en forma constante del occidente, atacan la costa y la inducen a
producir olas superficiales en todas las playas expuestas.

Dentro de la Bahía del Callao se encuentran: las desembocaduras de los ríos Chillón y Rímac, dos
molos o rompeolas de enrocado para contención que encierran el terminal marítimo, con muelles de
atraques para buques, y en la parte sur una pequeña península llamada La Punta, situada hacia el
lado este de la Isla San Lorenzo y separados por un canal conocido como el Boquerón.

En la parte central de la bahía, y a unos 3 km tierra adentro hay un pequeño cerro aislado a
107 metros de altitud, llamado Cerro La Regla, el cual constituye un buen punto de referencia para
localizar el fondeadero.

La Bahía del Callao carece de peligros a la navegación, a excepción de un barco de piedra y cascajo
denominado El Camotal que se extiende entre La Punta y La Isla San Lorenzo en dirección Sur Sur
Oeste (SSW) de poca y variable profundidad; los efectos de las corrientes marinas alteran
continuamente la configuración de éste.

4.1.5.2 MASAS DE AGUAS REGIONALES

Las masas de aguas regionales están constituidas por aguas superficiales y subsuperficiales, que
caracterizan la zona. A continuación, Licochea describe las principales masas de agua frente a la
costa peruana:

4.1.5.2.1 Masas de Agua Superficiales

La situación geográfica de la costa del Perú, hace que las aguas costeras tengan una
mayor influencia de las aguas saladas de la región subtropical. La influencia de las aguas
de la región ecuatorial es predominante al norte de Punta falsa (6° S). La parte costera está sujeta
a la influencia
de los afloramientos y procesos de mezcla. De aquí, que en las aguas costeras peruanas se puede
hacer la distinción de las siguientes masas y tipos de agua, como se especifica a continuación.

A) Aguas Tropicales Superficiales (ATS)

Con salinidad menor a 33,8‰, se presentan normalmente al norte de los 4°Sur y excepcionalmente
pueden avanzar varios grados hacia el sur, cuando ocurre el fenómeno “El Niño”.

Tienen una capa superficial homotérmica y homohalina de hasta 20 m de espesor, situación encima
de una inmensa termoclina superficial permanente.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-1


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000161

B) Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES)

Con salinidad menor a 34,8‰, se presentan normalmente al norte de los 6° S, generalmente con
gran intensidad en los meses de primavera y verano. Similar a las ATS, presentan una
capa superficial homotérmica y homohalina de hasta 20 m de espesor, situación encima de una
inmensa termoclina superficial permanente, que generalmente se debilita hacia abajo y hacia el
este de 83°
W, como efecto de las AESS (Aguas Ecuatoriales Sub-superficiales) de la corriente de Cromwell.

Sus fluctuaciones geográficas están relacionadas con los desplazamientos del frente ecuatorial. Son
desplazadas mas al norte en el otoño y en el invierno , por efecto del flujo intenso de la Corriente
Costera peruana, que es reforzada por el afloramiento que se desarrolla entre los 4-6°S. Se
presentan grandes variaciones térmicas estacionales y anuales y en inviernos fríos se
presentan con temperaturas por encima de 17°C.

C) Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)

Con salinidad mayor a 35,1‰, se extienden en gran parte de la costa peruana, con fluctuaciones
notables hacia la costa en las cuatro estaciones del año: frente a Supe y Pisco en el
verano e invierno, y frente a Chimbote y Callao en el otoño y la primavera. Presentan grandes
variaciones térmicas del verano a invierno. Tanto las aguas tropicales superficiales y las aguas
subtropicales superficiales son aguas pobres en nutrientes.

D) Aguas Costeras Frías (ACF)

Con salinidad igual a 35,1-34,8‰, son las aguas excepcionales ricas en nutrientes por efecto de los
afloramientos. En la Figura 4.1.5-1 se puede apreciar el esquema de masas de agua superficiales
en el mar peruano en condiciones normales.

Figura 4.1.5-1 Masas de aguas superficiales.

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-2


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000162

En la Figura 4.1.5-2 se puede apreciar el esquema de masas de agua superficiales en el mar


peruano en condiciones El Niño muy fuerte.

Figura 4.1.5-2 Masas de aguas superficiales en condiciones El Niño muy fuerte.

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM).

4.1.5.2.2 Masas de Agua Sub superficiales

Según investigaciones realizadas por Zuta y Guillén (1970) restringidas a la capa comprendida entre
los 0 y 1 000 m de profundidad se presentan cuatro masas de agua subsuperficiales, provenientes
de la región ecuatorial, de la región subantártica (borde norte) y de la región antártica, tal como se
especifica a continuación:

A) Aguas Ecuatoriales Sub-superficiales (AESS),

Se presentan entre los 50-300m. Son identificadas en el norte como temperaturas de 15 a


3°C, salinidades de 35,1- 34,9 ‰, se enfrían y disminuyen salinidad hacia el sur.
Son aguas relativamente homotérmicas, relativamente salinas y de relativamente alto
contenido de oxígeno debido a que provienen del ramal sur de la bifurcación de las aguas
de la Corriente Cromwell
(Ecuatorial Undercurrent). Estas aguas introducen un ligero máximo de salinidad y de oxígeno.

B) Aguas Ecuatoriales profundas (AEP),

Oscilan entre los 150-170 m, con temperatura de 13° a 7°C y salinidad de 34,9 – 34,6‰. Esta masa
de agua coincide íntegramente con la capa mínima de oxígeno, aunque la mínima absoluta se sitúa
en la mitad superior.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-3


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000163

C) Las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA),

Provienen del borde norte de la región subantártica, se destacan en la parte costera en la base de la
termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) y por encima de los 100 m,
profundizándose ligeramente lejos de la costa. Se destaca con una mínima de salinidad por
encima del máximo de salinidad de las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales). Su rango de
temperatura es de 15° a
13ºC y de salinidad de 34,8 a 34,6‰ frente a la costa peruana. Estas aguas contribuyen al
afloramiento de la parte sur principalmente.

D) Las Aguas Antárticas Intermedias (AAI),

Aparecen generalmente por debajo de los 600-700 m. de profundidad hasta un poco más abajo de
los 1000 m, con temperaturas entre 7° a 4 ºC y salinidades entre 34,60 – 34,45‰, en cuya capa el
oxígeno aumenta notablemente con la profundidad y hasta tiende a formar un máximo.

En la Figura 4.1.5-3 se puede apreciar el esquema general de las masas de agua subsuperficiales
en el mar peruano en condiciones normales. En la Figura 4.1.5-4 se puede apreciar el esquema de
la distribución vertical de las masas de agua subsuperficiales en la zona norte, centro y sur del mar
peruano en condiciones normales.

Figura 4.1.5-3 Masas de aguas subsuperficiales.

Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-4


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000164

Figura 4.1.5-4 Distribución vertical de las masas de agua subsuperficiales en la zona


norte,
centro y sur del mar peruano en condiciones normales.

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM).

4.1.5.3 CORRIENTES MARINAS

4.1.5.3.1 Corrientes frente a la Costa Peruana

Con el nombre de Corriente Peruana se conoce a la corriente que fluye de Sur a Norte frente a la
costa peruana, distinguiéndose en ella un conjunto de corrientes a las que se denominan Sistema
de la Corriente Peruana (Ver Figura 4.1.5-5).

La gran Corriente Antártica que corre hacia el Este, al chocar con el continente en las vecindades
del paralelo 43° S queda dividida en dos ramas principales, una que sigue a lo largo de la costa
occidental de América del Sur y la otra que contornea la extremidad Sur del continente. La corriente
que continúa a lo largo de la costa occidental de América del Sur, siguiendo la configuración del
continente, tiene el nombre de Corriente del Perú y baña principalmente las costas de Chile y Perú.

Los navegantes en conocimiento de la dirección, formación y componentes hacia la costa de


las corrientes oceánicas deben tomar las medidas de seguridad durante la navegación. Los
"Pilot Chart" son tina buena fuente de información sobre las corrientes oceánicas.

En particular, el sistema de la Corriente Peruana está conformado por la Corriente Costera Peruana,
la Corriente Oceánica Peruana, la Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena, la Contracorriente
Peruana y la Corriente de El Niño.

A) Corriente Costera Peruana

Tiene dirección al Ecuador, corriendo paralela y cerca de la costa hasta la altura de Punta Aguja en
verano, donde se desvía hacia el Oeste; mientras que durante los meses de invierno, un ramal de
esta corriente baña las costas del extremo norte del Perú en su recorrido hacia el Norte.
La velocidad media varía de 15,0 a 30,0 cm/s; cuando pasa a formar parte de la costa surecuatorial
su transporte es de 6 x 106 m3/s incluida hasta los 200 m de profundidad; su actividad es máxima
en el invierno y mínima en el verano, estación en la cual la corriente se presenta más débil, debido
a que
los vientos alisios se debilitan en su intensidad. El ancho aproximado de esta corriente fluctúa desde

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-5


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000165

la costa hasta las 80 a 100 millas; el color es de un verde opaco, debido a la gran presencia de
microorganismos del plancton, demostrando su gran productividad.

B) Corriente Oceánica Del Perú

Esta corriente fluye inicialmente hacia el Norte, para desviarse al Oeste, a la altura de la isla Lobos
de Afuera y formar parte de la Corriente Surecuatorial. Verticalmente llega hasta los 700 m de
profundidad, siendo más intensa que la Corriente Costera (20,0 a 35,0 cm/s) con un transporte de 8
x 106 m3/s. El color es de un azul intenso, evidenciando la disminución de la productividad,
originada por la influencia de los afloramientos costeros.

Es necesario mencionar que el transporte del Sistema Surecuatorial es de 14 x 106 m3/s


proveniente de la Corriente Oceánica y de la Corriente Costera Peruana.

C) La Contracorriente Peruana

Fluye hacia el Sur entre la Corriente Costera y la Oceánica Peruana, presenta mayores velocidades
alrededor de los 100 m de profundidad, llegando su acción hasta debajo de los 500 m. Entre los
meses de abril a noviembre los vientos actúan sobre el flujo hacia el Norte, de tal manera que la
contracorriente se hace subsuperficial, ocurriendo lo contrario en verano, cuando la disminución de
la intensidad de los vientos, origina que dicha contracorriente asome hacia la superficie.

D) La Corriente Subsuperficial Peruano – Chilena

Esta corriente que fluye hacia el Sur, pasando por debajo de todas las anteriores corrientes,
observándose hacia la costa con velocidades de 4 a 10 cm/s frente al Perú, excepto en Punta Falsa
donde puede alcanzar velocidades de 20 cm/s.

Presenta un bajo contenido de oxígeno, aumentando hacia el fondo por sus aguas profundas frías
con valores de 0,1 a 2 ml/l; su transporte es de 3 x 106 m3/s frente a San Juan y 21 x 106 m3/s
frente a Paita.

Figura 4.1.4-5 Esquema del Sistema de Corrientes Marinas frente al Perú.

Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-6


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000166

4.1.5.3.2 Sistemas de Corrientes Costeras

Específicamente dentro de una bahía o una ensenada, el sistema de corrientes responde también a
otros factores como las mareas, la batimetría, los vientos locales, etc. Esto hace que las corrientes
dentro de las bahías principalmente, sean muy variables y difíciles de describir.

Además, superpuesta a estas corrientes está aquella que se produce debido al oleaje, que
al aproximarse a la costa del Sur y Suroeste principalmente, genera corrientes litorales que
son las más importantes en el transporte de sedimentos. Esta corriente litoral, en general, es
también hacia
el Norte. Hay que tener mucho cuidado en identificar y caracterizar dicha corriente litoral
que en algunos casos, al tener ésta una gran dinámica, puede ocasionar procesos de
erosión y sedimentación importantes al ser interrumpidos en su trayectoria.

Otra corriente importante que se genera cuando la ola rompe en la playa, es la corriente de "fondo" o
corriente de "resaca", que viene a ser el retroceso del agua que llega a costa producto del oleaje.

4.1.5.3.3 Corrientes en el Área de Estudio

A continuación se muestran las principales características de las corrientes de la Bahía del Callao,
según el informe realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del
Perú (DHN) “Estudio de la Hidrodinámica y Transporte de Sedimentos en La Punta – Callao
mediante Aplicación de Modelos Numéricos” realizado en el mes de Julio del 2008.

Los resultados de las mediciones de corrientes (Ver Figura 4.1.5-6) muestran en superficie
direcciones prevalecientes hacia el norte, con intensidades alrededor de 5 cm/s, velocidades
consideradas como relativamente débiles en comparación con valores promedios a lo largo de la
costa peruana. A mayor profundidad, la corriente marina predominante se tornó ligeramente hacia el
noreste, con velocidades menores a 5 cm/s.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-7


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000167

Figura 4.1.5-6 Resultados del procesamiento de los datos de corrientes. Estación Bahía del
Callao. Periodo de medición 09/08/2007 – 10/01/2008.

0-1m 1-2m
0 0
330 30 330 30

300 60 300 60

100 100
50 50
270 90 270 90

240 120 240 120

210 150 210 150


180 180

4-5m
2-4 m
0 0
330 30 330 30

300 60 300 60

40 40
20 20
270 90 270 90

240 120 240 120

210 150 210 150


180 180

0- 1 m 1- 2 m
HISTOGRAMA DE VELOCIDAD HISTOGRAMA DE VELOCIDAD
80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35

2- 3 m
Velocidad (cm/s) 3- 4 m
Velocidad (cm/s)

100 HISTOGRAMA DE VELOCIDAD HISTOGRAMA DE VELOCIDAD


100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35
Velocidad (cm/s) Velocidad (cm/s)

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Estas características coinciden con los resultados obtenidos del modelo de la Universidad de
Princeton (POM) para circulación de corrientes, el cual se detallará en el capítulo correspondiente a
modelamiento numérico, cuyos resultados a nivel superficial se muestran en las Figuras 4.1.5-7 y
4.1.5-8 donde se observa claramente el patrón de corrientes Sur-Norte y el cambio de dirección de
las corrientes en la parte resguardada de la Isla de San Lorenzo.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-8


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000168

Figura 4.1.5-7 Circulación de corrientes superficiales en marea ascendente en Playa Taboada.

Fuente: Ocean Circulation Model (POM)

Figura 4.1.5-8 Circulación de corrientes superficiales en marea descendente en Playa Taboada.

Fuente: Ocean Circulation Model (POM)

En el presente estudio, se calculó la trayectoria, dirección y velocidad de las corrientes superficiales


y sub-superficiales utilizando el método Lagrangiano, que consiste en el seguimiento de un objeto a
la deriva que se desplaza en el área acuática con la corriente reinante en el lugar, al cual se le debe
posicionar en forma continua.

Los resultados de las mediciones de corrientes los presentamos en el Cuadro 4.1.5-1 y 4.1.5-2 en el
plano de medición de corrientes (Anexo A-4-1-10).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-9


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000169

Cuadro 4.1.5-1 Circulación de corrientes en marea ascendente en Playa Taboada. Medición


(11/10/2009).

Hora de medición Velocidad


Corrida Corriente Dirección (°)
Inicio Final (m/s)
A Superficial 11h 08´ 59" 11h 25´ 13" 0,058 353,4
B Sub-superficial 11h 09´ 36" 11h 26´ 35" 0,057 342,1
E Superficial 09h 35´ 59" 10h 14´ 55" 0,038 4,5
F Sub-superficial 09h 44´ 03" 10h 16´ 16" 0,03 7
238,9
C Superficial 10h 00´ 43" 11h 00´ 43" 0,053
225,7
H Superficial 10h 19´ 01" 11h 02´ 15" 0,048 231,7
Fuente: Estudio Hidro-Oceanográfico Proyecto Emisor Submarino PTAR- Taboada.

Cuadro 4.1.5-2 Circulación de corrientes en marea descendente en Playa Taboada. Medición


(11/10/2009).

Hora de medición Velocidad


Corrida Corriente Dirección (°)
Inicio Final (m/s)
C Superficial 15h 40´ 37" 15h 52´ 01" 0,177 7,4
D Superficial 15h 39´ 34" 15h 51´ 09" 0,194 8,1
I Superficial 16h 00´ 42" 16h 16´ 32" 0,326 347
J Superficial 16h 00´ 00" 16h 17´ 10" 0,346 348,6
K Sub-superficial 11h 29´ 51" 12h 33´ 06" 0,065 2,1
L Superficial 11h 36´ 12" 12h 31´ 28" 0,07 351,3
M Sub-superficial 15h 11´ 32" 15h 34´ 38" 0,095 350,1
N Superficial 15h 10´ 44" 15h 33´ 47" 0,09 340,2
O Sub-superficial 14h 21´ 00" 14h 38´ 53" 0,15 353,9
P Superficial 14h 20´ 31" 14h 38´ 01" 0,157 355
340,5
Q Sub-superficial 13h 08´ 29" 13h 23´ 23" 0,052
2,7
R Sub-superficial 14h 43´ 57" 15h 02´ 35" 0,116 351,6
S Superficial 14h 43´ 23" 15h 03´ 12" 0,086 344
328,4
T Superficial 13h 07´ 49" 13h 24´ 27" 0,043
344,2
U Sub-superficial 12h 46´ 35" 13h 04´ 06" 0,117 335,6
V Superficial 12h 45´ 49" 13h 03´ 13" 0,131 339,1
W Sub-superficial 13h 51´ 46" 14h 13´ 09" 0,124 330,7
X Superficial 13h 50´ 32" 14h 12´ 25" 0,147 329,5
Y Superficial 13h 31´ 26" 13h 41´ 55" 0,088 315,2
Z Sub-superficial 13h 32´ 24" 13h 48´ 02" 0,057 310,6
Fuente: Estudio Hidro-Oceanográfico Proyecto Emisor Submarino PTAR- Taboada.

4.1.5.4 AFLORAMIENTO COSTERO

Los afloramientos costeros son procesos de mediana escala que se caracterizan por el transporte
hacia la superficie marina de aguas frías y ricas en nutrientes como resultado de surgencias

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-10


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000170

hidrodinámicas, que son consecuencia del efecto de Coriolis, que generan un transporte de aguas
superficiales en dirección mar afuera, en un campo de corrientes forzado por los vientos a lo largo
de las márgenes continentales. La abundancia de nutrientes transportado hacia la superficie tiene
como resultado la alta productividad primaria y la abundancia de peces. En el mundo las áreas de
afloramiento más importantes están localizadas en las costas de Perú, Sud África, Noroeste
de África y Oregon (USA).

En el Perú esto sucede de un modo particularmente intenso en determinados lugares de la franja


costera, como son frente a Paita, Chimbote, Callao, Pisco y San Juan. La velocidad ascendente de
las aguas del fondo hacia la superficie se estima en 5 m/mes, el caudal del flujo ascendente es de
aproximadamente 6 millones de metros cúbicos por segundo, limitada sobre los 75 a 100 m de
profundidad.

El afloramiento contribuye principalmente a la riqueza ictiológica de nuestro mar, al ascender


las aguas del fondo hacia la superficie transporta sustancias orgánicas e inorgánicas que
sirven de alimento a los microorganismos (Plancton), y este a la vez es aprovechado como
alimento por los peces pelágicos como por ejemplo la anchoveta y la sardina principalmente.

Figura 4.1.5-9 Proceso de Afloramiento Costero y su Interacción con los Componentes


Biológicos del Ecosistema.

Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

4.1.5.5 MAREAS

Las olas oceánicas más largas que existen, están asociadas con las mareas, que se caracterizan
por una elevación y caída rítmicas del nivel del mar durante un período de varias horas. En general,
el concepto de marea se relaciona con los cambios que ocurren en el nivel del mar en el tiempo, sin
distinguir específicamente su causa. Sin embargo, desde el punto de vista científico, se define como
marea a la oscilación periódica de ascenso y descenso del nivel del mar, así tenemos que cuando el
agua alcanza su altura máxima, se denomina pleamar y la altura mínima es denominada bajamar.

El período de una onda de marea es el tiempo transcurrido entre dos pleamares sucesivas que se
repite con un período medio de 12 horas 25 minutos. Las mareas completan su ciclo en un
día

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-11


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000171

mareal (día lunar) que tiene una duración de 24 horas 50 minutos, es decir, la Luna sale 50 minutos
más tarde cada día.

Esta ola u onda de período largo, es fundamentalmente originada por las fuerzas de atracción
gravitacional de la Luna y el Sol, siendo la Luna la que mayor influencia tiene. La explicación de esto
es muy simple, pues todos sabemos lo que estipula la ley de la gravitación de Newton: "que
la fuerza de atracción es proporcional a la masa e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre los objetos". Si comparamos las masas, tendremos que la del Sol es
muchísimo
mayor que la de la Luna, pero si comparamos las distancias elevadas al cuadrado, la Luna debido a
su cercanía respecto a la Tierra, es la que mayor influencia ejerce sobre las mareas, y esta
influencia es 2,2 veces mayor que la del Sol.

En las costas las mareas controlan la posición y amplitud de la zona de acción del oleaje, generan
corrientes y controlan la circulación de algunos cuerpos de agua. Es difícil darse cuenta de
este fenómeno lejos de las costas, pero cerca de éstas se materializan, se hacen patentes por los
vastos espacios que periódicamente el mar deja al descubierto y cubre de nuevo.

En nuestras playas, cumple un rol muy importante el conocimiento de ocurrencia de las


mareas
(pleamares y bajamares), o de las llenas y bajas, como comúnmente los lugareños denominan
a estas fluctuaciones del mar. Cuando ocurre la pleamar se puede observar que las aguas
entran cubriendo grandes distancias reduciendo el ancho de la playa y hacen retroceder a los
bañistas y campistas; mientras que la bajamar es aprovechada por los pescadores que hacen uso
de la zona intermareal, para sacar cómodamente las algas y mariscos que quedan al descubierto
en las zonas costeras.

4.1.5.5.1 Mareas en la Costa Peruana

Las mareas que se producen en la costa peruana responden al tipo mixto preponderantemente
semidiurno, es decir que se presentan dos pleamares y dos bajamares en un día marca (24 horas
50 minutos), sin que exista mucha diferencia entre las alturas. La amplitud media es de 1,15 m y la
amplitud en sicigias (Luna llena y/o Luna nueva) es de 1,60 m.

Actualmente a lo largo del litoral peruano, la DHN controla una red de 11 estaciones son: Caleta La
Cruz, Talara, Paita, isla Lobos de Afuera, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, San Juan., Matarani e
Ilo.

La importancia de las mareas y de su estudio, radica en la necesidad de obtener planos


de referencia o DATUM, con el fin de determinar la altura de los accidentes topográficos y
las profundidades del mar, además en la determinación de terrenos ribereños para el
establecimiento
de linderos y el diseño de estructuras en zonas costeras.

4.1.5.5.1 Mareas en el Área de Estudio

A continuación en el Cuadro 4.1.5-3, se muestran las principales características, rangos e intervalos


de la marea del Callao, según el informe realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de
la Marina de Guerra del Perú (DHN) “Estudio de la Hidrodinámica y Transporte de Sedimentos en
La Punta – Callao mediante Aplicación de Modelos Numéricos” realizado en el mes de julio del 2008
y cuya área de influencia es de 50 km a la redonda:
EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-12
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000172

Cuadro 4.1.5-3 Principales características, rangos e intervalos de la marea del Callao

Niveles o Planos de Referencia del


Nivel del Mar (m)
Descripción
Alturas referidas al Nivel Medio del
Mar
Nivel de Más Alta Marea (NMAM) + 0,98
Nivel Medio de Pleamares de Sicigias Ordinarias (NMPSO) + 0,50
Nivel Medio de Pleamares Superiores (NMPS) + 0,38
Nivel Medio de Pleamares (NMP) + 0,27
Nivel Medio del Mar (NMM) 0,00
Nivel Medio de Bajamares (NMB) - 0,27
Nivel Medio de Bajamares Inferiores (NMBI) - 0,35
Nivel Medio de Bajamares de Sicigias Ordinarias (NMBSO) - 0,47
Nivel de Más Baja Marea (NMBM) - 0,75
Descripción Rangos de la Marea (m)
Amplitud Media de Marea 0,54
Amplitud Media en Sicigias 0,97
Intervalos de Tiempo (horas)
Descripción
Pleamar Bajamar
Intervalo Luna-Marea de Greenwich 10,97 16,95
Intervalo Mareo-Lunar local 5,65 11,63
Establecimiento de Puerto 05 horas 36 min, -
Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

La serie de tiempo del Nivel Medio del Mar (NMM), del período 1942-2007, (Figura 4.1.5-
10), muestra un incremento en más de 65 años, de 9 cm respecto a 1942, esto quiere
decir, que estamos en el rango de las estimaciones científicas sobre el ritmo medio del
aumento del NMM
(1,41 mm al año) debido a los cambios climáticos. Asimismo, sobre estos cambios a largo plazo del
NMM, se superponen otras variaciones de corto período de no menor importancia, como las
inducidas por los fenómenos El Niño y La Niña.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-13


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000173

Figura 4.1.5-10 Variabilidad anual del NMM del Callao (1942-2007).

Variabilidad anual del Nivel del Mar - Callao

1.28

1.24

1.20

1.16

1.12

1.08

1.04

1.00

0.96

Años

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Se observan fuertes alteraciones del patrón estacional del nivel del mar, donde en eventos El Niño,
como los del 1982/1983 y 1997/1998 se incrementaron temporalmente en 37 y 40
cm., respectivamente; mientras que, en eventos La Niña, el nivel del mar presenta una
persistente reducción de sus valores, tales como los del 1964 y 1967, con reducciones de
10 y 9 cm, respectivamente.

Asimismo, se observa que desde inicios de la década de los 70, se presentaron variaciones más
intensas del nivel del mar, obsérvese la Figura 4.1.5-11.

Figura 4.1.5-11 Variabilidad mensual del NMM del Callao (1942-2007).

Promedios mensuales del Nivel del Mar - Callao


1.45

1.40

1.35

1.30

1.25

1.20

1.15

1.10

1.05

1.00

0.95

0.90

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Según este informe, el método estadístico de los Número Índice, ha permitido evaluar y comparar
los índices del Nivel del Mar (NMM) y Temperatura Superficial del Mar (TSM), para el mismo
período de tiempo (1979-2007), observándose una estrecha relación entre ambas variables

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-14


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000174

oceanográficas, las cuales presentan similar comportamiento y tendencia, tal como se muestra en la
Figura 4.1.5-12.

Figura 4.1.5-12 Número Índice de análisis de TSM y NMM. Estación Callao.

Indices de Análisis Oceanográficos - Callao

125

120

115

110

105

100

95

90
1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Indice TSM Indice NMM

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

4.1.5.6 OLAS

El oleaje es la dinámica más importante en la estabilidad y evolución de una playa. La génesis del
oleaje se debe a la acción del viento sobre la superficie del mar, estando las características
del mismo (altura, periodo, forma espectral) íntimamente ligados a aspectos tales como la magnitud
del viento, la duración del mismo, la distancia de actuación o la distancia entre la zona de
regeneración
y la playa. La naturaleza aleatoria del viento y el mecanismo de generación y propagación del oleaje
da como resultado que el oleaje sea, a su vez, un fenómeno aleatorio. La complejidad que supone
el estudio del mismo desde un punto de vista probabilístico ha dado lugar a que históricamente el
oleaje haya sido estudiado por ondas que permiten soluciones analíticas a un gran conjunto de
fenómenos observables en el oleaje.

Existen diversas teorías de ondas, que pueden ser utilizadas para representar la acción del oleaje.
El uso de una u otra teoría de ondas viene condicionado por el parámetro de Ursell que relaciona la
altura de ola, la profundidad y la longitud de la onda.

La teoría de ondas permite analizar los fenómenos de transformación del oleaje en su propagación
desde aguas profundas hasta la playa. Estos fenómenos de propagación incluyen el
asomeramiento, la refracción, la difracción, la reflexión y la rotura. Los cuatro primeros condicionan
el flujo de energía que recibe la playa tanto en magnitud como en dirección, siendo de vital
importancia su correcta determinación. En ese sentido cabe resaltar que, si bien existen diversas
soluciones analíticas para casos de geometrías simples, el estudio de la propagación del oleaje en
playas reales debe ser realizado por medio de modelos numéricos que resuelven los
fenómenos anteriormente citados, de acuerdo con alguna teoría de ondas.

La rotura determina el modo en el que el oleaje es disipado y transformado en turbulencia, lo cual da


lugar a la generación de corrientes y a la variación del nivel medio del mar en la zona de

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-15


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000175

rompientes, que a su vez son el principal motor de los cambios que acontecen en la morfología de
las playas.

En la última década se ha producido un notable avance en la descripción espectral de oleaje y en la


caracterización espectral de los fenómenos de propagación del mismo basado tanto en los avances
teóricos del tema, como en la mayor capacidad de medida del oleaje y, en la potencia de cálculo de
los ordenadores. Este avance ha permitido la incorporación de este tipo de formulación en ámbitos
ingenieriles.

4.1.5.6.1 Olas en el Área de Estudio

La información que aquí se presenta corresponde al “Estudio de la Hidrodinámica y Transporte de


Sedimentos en La Punta - Callao Mediante Aplicación de Modelos Numéricos” realizado en el mes
de julio de 2008 realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del
Perú.

Las mediciones de olas se llevaron a cabo entre el 11 de septiembre y 30 de noviembre de 2007


mediante un ológrafo SEA BIRD instalado en el área de Ventanilla en las coordenadas siguientes:
Lat.: 12° 03’ 34.5’’ S, Long.: 077° 10’ 10.9’’ W, a una profundidad de 10 m., a 2 m. sobre el fondo y
8 m. de la superficie.

A continuación se muestran los resultados de olas del equipo que estuvo instalado en la zona de
estudio, donde se observó una altura de ola máxima de 1,10 m y una altura significante de 0,41 m.
Se resalta que la mayor frecuencia de alturas estuvo alrededor de los 0,30 m y el periodo alrededor
de los 13 s. Dichos valores coinciden con la información calculada en base a un año de registro
frente a Ventanilla, en la Bahía del Callao.

Los principales parámetros de las olas se presentan en el Cuadro 4.1.5-4 y Figuras 4.1.5-13 y 4.1.5-
14.

Cuadro 4.1.5-4 Estadística de los parámetros de olas registradas.

Hp Hs Hmáx Tp Ts
0,33 m 0,41 m 1,10 m 12,4 sg 15,4 sg

Donde:
Hp : Altura promedio
Hs : Altura significante
Hmáx : Altura máxima
Tp : Periodo promedio
Ts : Periodo significante

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-16


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000176

Figura 4.1.5-13 Serie de tiempo de las alturas de olas registradas. Período 12 septiembre – 29
noviembre 2007.

Alturas significante s de las olas - Ca lla o


0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
12 17 22 27 2 7 12 2 7 12 17 22 27
Se Oc No
Fe cha

Má ximas a ltura s de ola s - Calla o


1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2
12 17 22 27 2 7 12 2 7 12 17 22 27
Se Oc No
Fe cha

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Figura 4.1.5-14 Frecuencia de alturas y periodos significantes de olas registradas por el


ológrafo. Periodo 12 septiembre – 29 noviembre 2007.

Frecuencia de alturas significantes de las olas - Callao


60

50

40

30

20

10

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Altur a (m )

Frecuencia de períodos significantes - Callao


20

15

10

0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20
Pe r iodo (s
g.)

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-17


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000177

4.1.5.6.2 Cálculo de la altura de ola en el área de estudio

La altura de una ola en aguas poco profundas está determinada por la siguiente fórmula:

H = Kr . Ks . Kd . Ho

Donde: Kr = Coeficiente de Refracción


Ks = Coeficiente por Cambio de Profundidad
Kd = Coeficiente de Difracción
Ho = Altura de ola en Aguas Profundas

El coeficiente de Refracción a 20 metros de profundidad en Ventanilla es: 0,8940

Kd = 1
Ks = 0,9806

De la clasificación de períodos promedios máximos T = 14 seg.

La longitud de onda está determinada por Lo en aguas profundas.

Reemplazando para una altura máxima observada en Ventanilla, que corresponde a un estado de
braveza de mar de 3,41 m y una altura significante promedio de 1,12 m, se obtiene:

Ho = 3,41 / 0,894 * 0,9806 = 3,89 m


Ho = 1,12 / 0,894 * 0,9806 = 1,28 m

4.1.5.7 BRAVEZAS

Frente a nuestras costas y durante cualquier época del año, el comportamiento del oleaje presenta
alteraciones en su amplitud respecto a las condiciones normales, a las cuales se les
denomina oleaje irregular o bravezas de mar. Las bravezas de mar que afectan a nuestras
costas, son el resultado de profundas alteraciones atmosféricas, como tormentas que circulan
sobre las altas latitudes, o el resultado de la intensificación del viento. Las bravezas a lo largo de
la costa peruana son generadas bajo la presión del viento; su forma y altura van a depender
entonces de la fuerza y persistencia del viento. Estas recorren muchas millas por el océano hasta
que se elevan delante de
la costa descargando su energía en forma de olas de mayor tamaño que el promedio.

La influencia de este fenómeno recae en las instalaciones costeras impidiendo el normal desarrollo
de las actividades pesqueras. Las olas de bravezas tienen un período diferente al de las olas
normales, estas últimas rompen en nuestras playas con períodos de entre 10 y 14 s, mientras las
primeras se presentan con períodos entre 18 y 20 s.

4.1.5.7.1 Bravezas de mar en el Puerto del Callao

Estadísticamente (período 1990-2007), el porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o "Bravezas


de Mar" en el Puerto del Callao, información válida para el área de estudio, dada la escala de estos
eventos, es 27% (73% de condiciones normales) y de éstas el 70% son de oleaje anómalo ligero,
26% de oleaje anómalo moderado y 4% de oleaje anómalo fuerte. El estado del mar, de acuerdo a

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-18


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000178

la estadística de bravezas de mar u oleaje anómalo, muestra 266 días al año de condiciones
normales, 69 días de oleaje anómalo ligero, 26 días de oleaje anómalo moderado y 4 días al año de
oleaje anómalo fuerte; lo que puede coincidir con las restricciones de navegación cerca de costa,
concluyendo que durante un estado de oleaje anómalo moderado y fuerte difícilmente se podría
maniobrar.

En las Figuras 4.1.5-15 y 4.1.5-16 presentan la ocurrencia de oleajes anómalos y su tiempo


de duración presentados en el Puerto del Callao, válido para el área de estudio.

Figura 4.1.5-15 Porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos en el Puerto del Callao

80
73
70

60

50

40

30
19
20

10 7
1
0
Normal Ligero Moderado Fu erte

Promedio 1990 - 2007


Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)

Figura 4.1.5-16 Duración de oleajes anómalos en el Puerto del Callao

528
480
432
384
336
288
240
192
144
96
48
0
ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Prom 90-07 Máx Mín


Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)

Los meses de mayor ocurrencia de bravezas en el Perú son de abril a agosto con un
máximo durante el mes de mayo, debido al cambio de estación. En invierno, la frecuencia de
ocurrencia de bravezas es también alta. En el caso específico de la zona de estudio, utilizando la
estadística de bravezas de mar proporcionada por la DHN de la estación del Callao, información
válida para el área
de estudio, observamos un máximo porcentaje de ocurrencia de 22,5 % durante el mes de mayo.
Entre los meses de noviembre a febrero, el porcentaje de ocurrencias disminuye apreciablemente,
pero esto no significa que no puedan ocurrir e incluso con mucho mayor o igual intensidad.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-19


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000179

El mes de enero, es el aquel donde estadísticamente las bravezas se presentan con menor
frecuencia, siendo el promedio de 2 días durante todo el mes.

Los problemas que ocasionan las bravezas de mar en las costas del Perú van a depender del
estado de la fase de la luna e indudablemente de la intensidad del oleaje.

Existen años en que las bravezas se producen con mayor o menor frecuencia, el porcentaje
de ocurrencias, en cierta época del año, como se indica, es bastante alto. Normalmente estas
bravezas ocasionan pérdidas económicas al paralizar las actividades en un puerto. En algunos
años con la presencia del fenómeno de "El Niño", las bravezas pueden ser más destructivas,
debido a que en esos años los niveles del mar se incrementan. Igualmente, durante años
Niño, la dirección de aproximación del oleaje cambia, tornándose generalmente del Noroeste, es
decir que procede del hemisferio Norte; esta situación origina que las zonas en costa que
normalmente se encuentran protegidas natural o artificialmente del oleaje común que llega a
nuestras costas del Sur y Suroeste,
se encuentren afectadas.

Las olas de bravezas tienen un período diferente al de las olas que caracterizan la zona,
las primeras se presentan con períodos entre 18 a 20 s, mientras que las otras alcanzan
nuestras playas con períodos que oscilan entre 10 y 14 s.

La duración promedio de una braveza fluctúa entre 2 y 5 días (Ver Figura 4.1.5-17), ocasionando
con frecuencia el cierre de puertos.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-20


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000180

Figura 4.1.5-17 Promedio mensual de olas significativas y alturas máximas de olas significantes
(1978). Ventanilla-Callao.

Porcentaje de Ocurrencia de Oleajes Anómalos


en el Puerto del Callao

100

80 73.04
68.52

60

40
23.23
19. 11
20
7.18 7.40
0.67 0.85
0
Normal Ligero Moderado Fu erte

Prom.90'-06' Años Niña

Duración de Oleajes Anómalos presentados en el Puerto del


Callao
Días Horas
24 576

20 480

16 384

12 288

08 192

04 96

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prom.90'-06' 1999

Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)

4.1.5.8 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

El agua de mar presenta de manera global características fundamentalmente uniformes en


sus propiedades físicas y químicas. Las características más sobresalientes del agua de mar
son indudablemente la temperatura y salinidad, y por lo tanto, la determinación de estos
parámetros tienen una importancia sobresaliente.

La distribución de la temperatura superficial frente a la costa peruana, se caracteriza por el aumento


en sentido Oeste y Norte dando lugar a gradientes zonales, estas gradientes son muy intensas en
verano.

A continuación se presentan la Figura 4.1.5-18 con los gráficos de la Temperatura Superficial del
Mar frente a las costas del Callao representativos a las cuatro estaciones del año, verano(a), otoño
(b), invierno(c) y primavera (d) respectivamente. La data empleada corresponde a la data histórica
de cruceros nacionales desde el año 1952 al 2004 (Dirección de Hidrografía y Navegación), y
cruceros internacionales disponibles en la página Web de la NOAA.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-21


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000181

Figura 4.1.5-18 Climatología de la Temperatura Superficial del Mar frente a las costas del
Callao (1952-2004), en las estaciones de primavera (a), verano (b), otoño (c) e
invierno (d).

(a)
Fuente: Ocean Data View.

(b)

Fuente: Ocean Data View.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-22


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000182

(c)

Fuente: Ocean Data View.

(d)
Fuente: Ocean Data View.

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-23


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000183

4.1.5.9 FENOMENO EL NIÑO

El Niño es un fenómeno meteorológico, cuya causa se atribuye a procesos complejos de interacción


océano-atmósfera, algunos de los cuales constituyen aún una incógnita y con efectos desastrosos
para la economía nacional. Hasta principios de la década de los años 80, se pensaba que su ámbito
era regional, pero la ocurrencia del evento de 1982-1983 demostró teleconexiones a escala mundial.

Otra definición que generalmente es conocida bajo el aspecto oceanográfico, señala que El Niño es
un fenómeno a gran escala, responsable de cambio de efecto global a corto, mediano y largo plazo,
manifestándose con una temperatura anómalamente elevada en el Pacífico tropical, por lo menos
durante cuatro meses que afectan a las costas de Perú y Ecuador.

De acuerdo a diversas informaciones se ha establecido que El Niño se ha presentado desde tiempo


muy antiguo, así tenemos que Eguiguren (1894) recopiló de diversas fuentes, datos sobre
precipitaciones significativas ocurridas en la zona norte de la costa peruana, que es normalmente
árida, llegó a la conclusión de que este fenómeno se había registrado en: 1791; 1804; 1814; 1817;
1819; 1821; 1824; 1828; 1837; 1844; 1845; 1864; 1871; 1877; 1878; 1884 y 1891.

Los fenómenos ocurridos en este siglo cuentan con estudios hechos por investigadores y
con referencias registradas en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Según estos registros "El Niño", se ha hecho presente en los siguientes años: 1918; 1925-
1926; 1929;
1932; 1939; 1940; 1941; 1943; 1951; 1953; 1956-1957; 1965; 1972-1973; 1976; 1982-1983; 1987;
1991-1993 y 1997-1998.

4.1.5.9.1 Causas

Lo que da origen al Fenómeno “El Niño”, aún no es muy bien conocido, sin embargo, existe
una relación entre la ocurrencia del Fenómeno y la variación anómala de las celdas de alta
y baja presión atmosférica sobre los océanos, manifestándose anomalías en la circulación
general de la atmósfera y de los océanos, con efectos muy variados a nivel global (Ver Figura 4.1.5-
19).

Figura 4.1.5-19 Presiones de la Ocurrencia del Fenómeno El Niño.

Su ocurrencia se presenta cuando, la


presión atmosférica disminuye cerca de
Tahití (1) y aumenta al norte de Australia
(2), esto corresponde a la fase negativa
de la Oscilación del Sur. Teniendo en
Australia las presiones más altas de
lo
normal, debilitando los vientos alisios del
Pacífico que soplan hacia el Oeste
(3). Esto crea una banda de aguas
cálidas que recorre el Pacífico
Ecuatorial (4). A
lo largo del Ecuador, donde la nubosidad
es intensa debido a la convergencia
de los vientos alisios del norte y del
sur, formando más nubes (5). Así
Fuente: NCEP-NOAA mismo, el
sistema de altas presiones del
Pacífico Sur (Anticiclón del Pacífico
Sur) se debilita (6).
EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-24
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000184

4.1.5.9.2 Proceso físico dinámico

En el Perú, El Niño está asociado a un aumento de temperatura, en el mar y la región


costera, torrenciales lluvias e inundaciones en la costa norte, deficiencia de precipitaciones en la
sierra sur, una mayor frecuencia en la ocurrencia de deslizamientos o huaycos entre las altitudes
de 1 000 a
2 800 m de la vertiente occidental de los Andes y el incremento del caudal de los ríos de la cuenca
del Pacífico. (Jaimes, 1999).

4.1.5.9.3 Diagnóstico de las condiciones oceanográficas en el mar peruano 1997-1998

Según Tamayo en el Informe Final FORUM El Fenómeno El Niño 1997-1998, Pronóstico y


mitigación del 22 y 23 de Enero de 1998, publicación especial del IMARPE, el evento El Niño 1997-
98 ha sido precedido por un período sumamente frío. Cambios en las anomalías ambientales
se empezaron a observar en las costas de Sudamérica desde principios de 1971 y en la costa peruana
a partir de marzo especialmente al norte de los 12° Sur.

La evaluación de los anteriores Niños fuertes como 1972-73; 1992-94 y el evento extraordinario del
1982-83 y el 1997-98, nos indica que todos estos eventos no tienen los mismos efectos en
el océano Pacífico oriental y en las costas de Sudamérica, considerando que no todos tienen el
mismo patrón de causas, inicio y duración en el tiempo. El Niño 1982-83 se describe como
extraordinario por sus efectos, y que además cumplió con los parámetros definidos para el inicio de
estos eventos
y el desarrollo de las fases conocidas (inicio, cálida y relajación), fue un típico niño modelo.

El Niño 1997-98 registrado en las costas sudamericanas, desde la fecha de su detección ha


mostrado un desfase en el tiempo, debido que éste inició su primera fase en el mes de abril 1997,
difiriendo del evento 1982-1983 que se inició entre los meses de agosto - setiembre, y comparados
con los eventos pasados, temporalmente es similar al Niño 1972-73.

4.1.5.9.4 Monitoreo de las Estaciones costeras y del Mar peruano

Con la finalidad de evaluar la variabilidad climática de nuestra costa se requieren datos que
registren esta condición. Se han tomado dos fuentes de información, la Red de Estaciones del litoral
peruano que mantiene la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra de Perú
(17 estaciones océano-meteorológicas), fueron seleccionadas siete estaciones, por su ubicación y la
cantidad de datos registrados actuales e históricos, se escogió para la zona norte (Talara,
Paita, Chicama, Chimbote), zona centro (Callao) y zona sur (San Juan, Ilo). También como la
proveniente
del Océano Pacífico Tropical que se obtiene vía Internet.

La Temperatura Superficial del Mar (TSM).- Del análisis de los datos diarios, entre los años 1995 -
1998, apreciamos el desarrollo de evento frío (La Niña) previo al presente El Niño, el
comienzo propio de este evento (arribo de la onda Kelvin, en diferentes tiempos a la costa
peruana), el desarrollo propio en la costa y el atrapamiento de la onda en la costa,
posteriormente sumado al advenimiento del verano que se incrementa nuevamente la temperatura.

Del análisis del evento 1997-1998, se puede afirmar que se inició en el mes de
abril, específicamente en la costa norte del Perú, mientras que las estaciones del centro y sur
del país todavía registraban el período frío.

El inicio de este evento fue precedido por un ligero calentamiento para la zona norte, que hasta el
mes de marzo era el propio calentamiento climático del verano. Al monitorear este calentamiento y
EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-25
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000185

luego de un sensible relajamiento de estas temperaturas, se estimó que este comportamiento de las
estaciones peruanas serían similares a las colombianas y ecuatorianas que registraban el mismo
comportamiento.

A mediados de abril se pudo detectar una onda Kelvin cálida (Onda de arribo) en la costa; esta onda
tuvo un desplazamiento espacial y temporal (características de la llegada a la costa y despliegue a
lo largo del litoral), esto explica el por qué fue apreciada primero en el norte, luego en el centro y por
último en el sur. Los valores de anomalías registrados resultaron muy elevados, debido a que
el
desarrollo de este evento fue en una época inusual, estación de otoño e invierno.

De abril a setiembre, en la zona norte se registraron valores de anomalías positivas de +1,4°C a +


6,2°C; en la zona centro valores de +2,3°C a +5,9°C y en la zona sur de +0,3°C a +4,6°C.
En octubre en general las anomalías decrecieron ligeramente en la zona norte entre +3,5°C a +4,4°C,
en la: zonas centro y sur estas anomalías fueron más significativas en su decrecimiento con valores
entre +1,4°C a +3,3°C.

Desde noviembre a la fecha (enero 1998), estas anomalías han registrado un incremento debido a
que la onda Kelvin se viene comportando con características de una onda costera atrapada,
además de incremento propio de la estación de verano del hemisferio sur, registrando los siguientes
valores en 1, zona norte de +4,2°C a +8,7°C, para la zona centro +3,9°C a +7,9°C y en la zona sur
+1,8°C a +6,8°C Actualmente, en enero, estas anomalías se mantienen en gran parte del
litoral, pero se puede aprecia ligeramente la disminución de estas anomalías positivas en las
estaciones
del norte, donde la onda, Kelvin atrapada tiene un comportamiento irregular.

El Nivel Medio del Mar (NMM).- El NMM evaluado pertenece a la estación mareográfica del Callao.
El actual Fenómeno El Niño monitoreado con esta variable fue también precedido por un evento frío.

Similar a la tendencia de la TSM, el NMM, a inicio del verano, tuvo el comportamiento ligeramente
normal, para descender a mediados de marzo. Inmediatamente después, a principios de abril
comienza a elevarse manifestando el arribo de la onda Kelvin, manteniendo este incremento hasta
mediados de mes de agosto, cuando se observa un decrecimiento significativo registrándose una
anomalía del me! de +16,0 centímetros, valor muy por debajo al de junio con +33,0 cm de anomalía.

Después de este sensible relajamiento, esta variable comienza a registrar un incremento


muy significativo, encontrándose en noviembre y diciembre valores de +28,0 y +39,0 cm, es decir,
que la onda que arribó se encuentra atrapada en costa y que conjuntamente con el elevamiento
estacional registra significativo incremento.

La Estructura Térmica.- En las secciones analizadas, son las perpendiculares a la costa en los
puertos de Paita, Callao y San Juan.

Sección de Paita.- Para establecer cierta referencia con algún Niño anterior, podríamos mencionar
la sección efectuada en marzo de 1983, donde la isoterma de 15°C se encuentra muy profunda,
aproximadamente entre los 200 m, con una curvatura significativa aproximadamente a 120 millas de
la costa, que es por donde la corriente de aguas cálidas ecuatoriales (Corriente de Cromwell) hace
su ingreso al mar peruano; también se muestra una gran estratificación en la parte superficial
encontrándose la isoterma de 29°C paralela a la superficie, desde la línea de costa. Para evaluar el
comportamiento del presente evento, se han escogido las secciones efectuadas en mayo y
diciembre, apreciándose en la primera sección que la distribución de las isoterma de 15°C es similar

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-26


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000186

al del mes de marzo 1983, pero con el núcleo de aguas cálidas a 50 millas de costa, muy cercano a
costa; la estratificación es muy notoria y no se aprecia la isoterma de 29°C; la isoterma de 28°C se
encuentra a las 100 millas mar afuera. En diciembre la isoterma de 15°C todavía permanece
alrededor de los 150 m de profundidad, habiendo desaparecido el núcleo de aguas cálidas
ecuatoriales, y la isoterma de 28°C se encuentra paralela a la superficie desde la costa.

Sección del Callao.- Evaluando los meses de junio y diciembre de 1997 y enero de 1998,
se observa una similitud de distribución de isotermas; la isoterma de 15°C se encuentra a 150 m
de profundidad con similar distribución en las primeras secciones. Con respecto a la isoterma de
25°C,
en junio se encuentra a 80 millas de la costa, en diciembre no es observada. En enero 1998
se modifica sustancialmente la distribución de la isoterma de 15°C; ésta no presenta la
ondulación
permanente cerca de costa observada en junio y diciembre; las isotermas de 15°C y 25°C están
paralelas a la superficie.

Sección San Juan.- Evaluando los meses de julio y diciembre de 1997, la isoterma de
15°C se encuentra aproximadamente a los 150 m de profundidad; en junio la ondulación está a 40
millas de costa; en diciembre esta ondulación casi ha desaparecido y la isoterma se ha
replegado a los
100 m; la estratificación de las isotermas en superficie es notoria estableciendo que la isoterma de
20°C está paralela a la superficie desde la costa.

4.1.5.9.5 Monitoreo a macro escala en el Océano Pacífico

La Estructura Térmica en la línea ecuatorial se establece con la finalidad de apreciar la


propagación de energía en la masa oceánica en la línea ecuatorial. Con el arribo de la onda Kelvin
cálida en abril de 1997 se dio inicio al evento; en mayo se observó en la costa, con
anomalías positivas en su núcleo de +5.0 °C; en junio y julio estas anomalías se incrementaron
alcanzando valores hasta de +9,0 °C, observándose ligeros núcleos dispersos de -1,0 °C.
En septiembre se comenzó a observar que en la zona de Australia se generó una onda Kelvin fría
(contrariamente a lo que comúnmente se esperaba para la continuación del Fenómeno El Niño, el
arribo de una segunda onda cálida), esta onda fría tiene núcleos de hasta -2,0 °C y se encuentra
a la altura de los 160° Este, en la costa aparecen núcleos de +7,0 °C. Entre noviembre y
diciembre esta onda fría se aprecia con mayor magnitud con núcleos de -5,0 °C ubicados en la
línea de cambio de fecha para diciembre, en nuestra costa la onda cálida atrapada se está
pegando mucho más al litoral y aparecen núcleos de hasta +10,0 °C. Se espera que esta onda
fría para enero esté a la altura de
los 150° Oeste, y que comience el proceso de mezcla entre ambas masas de agua.

La Temperatura Superficial del Mar a macro escala tiene un comportamiento inusual que
caracteriza a, presente evento. Desde febrero se registró un incremento de la TSM en las costas
colombianas, ecuatorianas y ligeramente en la zona norte peruana, como informaron en su
oportunidad dichos países que era un calentamiento propio del verano (reunión de
especialistas ERFEN, julio 1997). En marzo se registró un ligero descenso en corto tiempo
para estas zonas, mientras que el norte y centro de Chile registraban el incremento continuo. En
abril este incremento
se generalizó a lo largo de la costa sudamericana. Entre mayo y setiembre este incremento
fue continuo tanto en costa como en el Océano Pacífico ecuatorial, debido a que las
aguas subsuperficiales cálidas arribadas a la costa, iniciaron el proceso de surgencia. En
octubre, en la zona ecuatorial, se observa un proceso de estabilización de la TSM en superficie.
Para noviembre
se aprecian ciertos meandros en la distribución casi homogénea en superficie, esto es debido a que
en la sección subsuperficial de la estructura Térmica está arribando una onda fría. En diciembre la
distribución de anomalías de la TSM muestra con más claridad esta surgencia de aguas frías a lo

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-27


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000187

largo de la sección del Océano Pacífico ecuatorial, debido a que se observa que éstas comenzaron
a disminuir en los valores de anomalías. En la costa este comportamiento es diferente las anomalías
registran un incremento debido a que la onda está cerca y atrapada en la costa, debido al arribo de
la nueva onda subsuperficial fría.

Figura 4.1.5-20 Condiciones oceanográficas y meteorológicas normales en el Océano Pacífico.

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

En la Figura 4.1.5-20 se muestra las temperaturas superficiales del mar durante condiciones
normales se presentan entre 6 y 8 grados más cálidas en el lado oeste que en el lado
este del Pacífico tropical. Esta diferencia se produce porque los vientos alisios soplan
típicamente hacia el oeste a lo largo de la franja ecuatorial, lo cual genera un afloramiento de
aguas frías, frente a la costa sudamericana.

Cuando se presenta El Niño, los vientos alisios usualmente se debilitan o revierten su dirección, y se
observan valores de TSM por encima de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial este y central
(Ver Figura 4.1.5-21).

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-28


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000188

Figura 4.1.5-21 Condiciones oceanográficas y meteorológicas durante el fenómeno El Niño en


el Océano Pacífico.

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

4.1.5.9.6 Monitoreo en el área de influencia directa y al punto de ubicación del difusor

Del monitoreo realizado en octubre del 2009, se presentan las secciones verticales de perfiles de
temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua cercano a la zona de descarga del difusor
(Estación E05), donde se observa que no existe una marcada estratificación ya que no se aprecian
variaciones significantes de temperatura, salinidad y densidad, esto significa que la pluma de
dispersión se desarrollará cercano a los niveles superficiales. Sin embargo, durante la estación de
verano, la estratificación se hará más significante permitiendo el desarrollo de la pluma en los
niveles subsuperficiales. En las siguientes Figuras 4.1.5-22 y 4.1.5.23 se presentan las variaciones
de la temperatura, salinidad y densidad en la columna de agua para la estación E05. Asimismo, en el Anexo
A-2-3-1-9, se adjunta el Mapa de ubicación de las Estaciones de Monitoreo y vertimientos donde se aprecia
la ubicación de la estación E05.

Figura 4.1.5-22 Variación de la temperatura y salinidad en la columna de agua para la estación E05

Te m pe r atur
a(ºC)
16.2 16.4 16.6 16.8 17 17.2 17.4 17.6
0

10

12

35.098 35.099 35.1 35.101 35.102 35.103 35.104

Salinidad(UPS)

Tem peratura(ºC) Salinidad(UPS)

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-29


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
000189

Figura 4.1.5-23 Variación de densidad (Sigma-t) en la columna de agua para la estación E05

Densidad (kg/m3)
25 25.1 25.2 25.3 25.4 25.5 25.6 25.7 25.8 25.9 26
0

10

12

EIA-d Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la 4.1.5-30


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada

También podría gustarte