Está en la página 1de 388

Condorcanqui

Plan de Acondicionamiento
Territorial

Análisis y Diagnóstico Territorial

2
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento


Ing. Geiner Alvarado López

Viceministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Ing. Javier Ernesto Hernández Campanella

Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo – DGPRVU


José Manuel Del Carpio Flores

Directora de Urbanismo y Desarrollo Urbano


Jackeline Maribel Castañeda del Castillo

Supervisor Técnico
Manuel Gustavo Pimentel Higueras

3
Gobierno Regional de Amazonas

Gobernador Regional
Ing. Oscar Ramiro Altamirano Quispe

Vicegobernador Regional
Milecio Vallejos Bravo

Gerente General Regional


Raul Gutierrez Hidalgo

Director Regional de Vivienda Construcción


y Saneamiento
Jorge Chávez Guivin

Supervisor Técnico
-

4
Municipalidad Provincial de Condorcanqui

Alcalde
Héctor Orlando Requejo Longinote

Regidores
Shawuit Kasen, Ananias
Intakea Chumpi, Nixon
Caicharo Miguel, Maria Lesli
López Vivanco, Moises
Ukuncham Shikiu, Fisher
Ugkush Antun, Miguel
Taish Ujucam, Adriana
Coronel Del Águila, Jackson Schiller
Olaechea Kantash, Nelida

Sub Gerente De Infraestructura Y Desarrollo


Urbano-Rural
Paysis Velasquez, Jose Luis

Jefe de la División de Planeamiento Urbano y


Catastro
Milton Aníbal Herrara Ruiz

http://www.mpcondorcanqui.gob.pe/

5
Equipo Técnico

Coordinadora de Equipo Técnico


Sara Lissette Casiano Arroyo

Planificadora Urbanista
Sara Cassiano

Economista Planificador
Julio Wilfredo Reyes Sánchez

Especialista Ambiental y Riesgos


Rider Eliyel Paucar Quispe

Equipo GIS
Jean Jesús López Breña
Mario De La Cruz Meléndrez

Asistente de Coordinación
María Laura Bendezú Ulloa

Asistente de Planificación Territorial


Cristhian Bernard Huamán de la Cruz

6
7
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Contenido
1.1. Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan 25
1.1.1. Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca 25
1.1.2. Mapa base GIS del área de intervención 25
1.2. Marco general y encaje territorial 27
1.2.1. Marco general para el Acondicionamiento Territorial 27
1.2.2. Territorios post pandemia 29
A. Menos ingresos, mayor eficiencia 29
B. Aceleración de la digitalización de la sociedad 30
C. Hacia los territorios SMART 31
1.2.3. Encaje territorial 32
1. Proceso de ocupación del territorio 33
2. Encaje nacional 39
3. Encaje amazónico 49
1.2.4. Otras tendencias globales 53
A. Pérdida de bosques 53
B. Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos 54
C. Degradación de suelos 54
D. Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones ambientales 54
E. Incremento de uso de las energías renovables 55
F. Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes 55
G. Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo 56
H. Inestabilidad de la globalización 56
I. Incremento de acciones de gobierno y participación ciudadana a través de medios
digitales 56
1.2.5. Alianzas Multiactor 56
1.3. Matriz de oportunidades 57
1.3.1. Delimitación del área de intervención y sistematización de la información cartográfica
de base 59
1.3.1.1. Delimitación del área de intervención 59
1.3.1.2. Sistematización de la información cartográfica de base 62
1.4. Análisis poblacional 67
1.4.1. Estructura Poblacional Actual 67

8
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.4.1.1. Estructura Etaria y de Género 75


1.4.1.2. Distribución Espacial de la Población 80
1.4.2. Análisis del sistema de centros poblados 81
1.4.2.1. Análisis de SINCEP como Marco Normativo de las Propuestas del Sistema
provincial de Centros poblados 81
1.5. Centro poblados 85
1.5.1. Identificación de unidades territoriales 91
1.5.1.1. Estructura indígena del territorio 91
1.6. Actores clave 96
1.6.1. Identificación de los actores 96
1.6.2. Clasificación de los actores 102
1.6.3. Nivel de interés y compromiso 102
1.6.4. Nivel de poder e influencia 104
1.6.5. Mapa de actores 106
A. Actores clave 107
B. Actores primarios 107
C. Actores secundarios 108
1.7. Gestión de Riesgos 111
1.7.1. Análisis físico del territorio 111
1.7.1.1. Clima 111
1.7.1.2. Precipitación media 113
1.7.1.3. Temperatura media 114
1.7.1.4. Hidrogeología 117
1.7.1.5. Geología 119
1.7.1.6. Geomorfología 122
1.7.1.7. Uso Actual de Tierra 124
1.7.1.8. Suelos 126
1.7.1.9. Capacidad de Uso Mayor-CUM 128
1.7.1.10. Fisiografía 131
1.7.1.11. Cobertura Vegetal 133
1.7.1.12. Pendientes 135
1.7.1.13. Forestal 137
1.7.1.14. Zonas de vida 139

9
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.15. Áreas Naturales Protegidas (ANPs) 141


1.7.2. Análisis del riesgo de desastres 143
1.7.2.1. Marco teórico 143
Nivel de los estudios de estimación del riesgo 143
1.7.2.1.1. Peligro 143
1.7.2.1.2. Susceptibilidad 144
1.7.2.1.3. Vulnerabilidad 145
1.7.2.1.4. Estimación de riesgos 145
1.7.2.1.5. Zonas críticas 145
1.7.2.2. Riesgos de desastres por movimientos de masa 146
1.7.2.2.1. Nivel de peligro 146
1.7.2.2.2. Síntesis de peligro 163
1.7.2.2.3. Nivel de vulnerabilidad 166
1.7.2.2.4. Nivel de riesgo 169
1.7.2.3. Riesgo por inundación fluvial 177
1.7.2.3.1. Determinación del nivel de peligrosidad 177
1.7.2.3.2. Nivel de vulnerabilidad 194
1.7.2.3.3. Nivel de riesgo 200
1.7.2.3.4. Zonas críticas 206
1.8. Análisis de la Estructura y Dinámica Económica Productiva 208
1.8.1. Análisis de los Modos de Vida y Nuevas Dinámicas Económicas del Territorio 208
1.8.1.1. Análisis del Contexto Regional 208
1.8.1.2. Antecedentes Históricos Económicos en la Ocupación del Territorio 212
1.8.1.3. Configuración Espacial de la Economía 215
1.8.1.4. Relación Económica Geo-espacial Extra regional 215
1.8.1.5. Relación Económica Geo-espacial Intra regional 221
1.8.2. Potencial de los Recursos Económicos Naturales y de los Ecosistemas 222
1.8.2.1. Clima 223
1.8.2.2. Recurso Geomorfológico 228
1.8.2.3. Recurso Hídrico 232
1.8.2.4. Recurso Suelo 236
1.8.2.5. Áreas Protegidas 240
1.8.2.5.1. Áreas de Conservación 240

10
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.6. Recurso Forestal 247


1.8.2.7. Recurso Fauna 255
1.8.2.8. Recursos Hidro-Energéticos 256
1.8.2.9. Recursos Mineros 258
1.8.2.10. Recursos Agrostologicos Pecuarios 262
1.8.3. Población Económicamente Activa 264
1.8.3.1. Población Económicamente Activa y su Territorialidad 264
1.8.3.2. Condición de Empleabilidad 265
1.8.3.3. Ingreso 266
1.8.4. Estructura Económica 267
1.8.4.1. Sector Primario 267
1.8.4.2. Sector Secundario 267
1.8.4.3. Sector Terciario 268
1.8.5. Actividades Económicas Productivas y su Territorialidad 268
1.8.5.1. Actividad Agrícola 268
1.8.5.2. Actividad Pecuaria 272
1.8.5.3. Actividad Forestal 273
1.8.5.4. Actividad Pesca 276
1.8.5.5. Actividad Caza 278
1.8.5.6. Actividad Minera 278
1.8.5.7. Actividad Industrial y Actividad Construcción 281
1.8.5.8. Actividad Comercio – Empresarial y Servicios 281
1.8.5.9. Actividad Turística Artesanal 285
1.8.5.10. Actividad Económica Financiera 294
1.8.6. Infraestructura Económica Productiva 294
1.8.6.1. Infraestructura Productiva Agropecuaria 294
1.8.6.2. Infraestructura Económica 295
1.8.6.3. Infraestructura y Sistema Vial 296
1.8.6.4. Infraestructura Fluvial 301
1.8.6.5. Infraestructura Aérea 305
1.8.6.6. Comunicaciones 305
1.8.7. Espacios Geoeconómicos 307
1.8.7.1. Articulación Económica de Espacios Territoriales 310

11
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.7.2. Flujos comerciales: Origen y Desino de la Producción 310


1.8.7.3. Corredores Económicos 311
1.9. Análisis de la movilidad Urbana y Rural 314
1.9.1. Redes de Transporte 314
1.9.1.1. Red Vial 314
1.9.1.2. Red Aérea 317
1.9.1.3. Mapa de redes de Transporte 320
1.9.1.4. Accesibilidad 320
1.9.2. Articulación de la provincia 321
1.9.2.1. Principales ejes de articulación 323
1.9.2.2. Infraestructura vial 325
1.9.2.3. Distancia entre las principales localidades de la provincia 329
1.9.2.4. Respecto a la capital provincial y distritales con los principales poblados
(distancias entra las capitales distritales de la provincia) 329
1.9.2.5. Transporte fluvial 330
1.9.2.6. Estado y características de los caminos vecinales, caminos peatonales 331
1.9.2.7. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 331
1.9.2.8. Nivel de conectividad y transitabilidad 332
1.9.2.9. Servicio de transporte 332
1.9.2.10. Indicadores de la infraestructura vial rural 334
1.9.3. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados 335
1.9.3.1. Caminos peatonales y embarcaciones 336
1.9.3.2. Servicios de transporte de pasajeros y carga 337
1.10. Equipamiento y centralidades 338
1.10.1. Servicios público-complementarios 340
1.10.1.1. Educación 340
1.10.1.2. Salud 347
1.10.2. Recreación 351
1.10.3. Comercio 353
1.10.4. Otros Usos o Usos Especiales 355
1.10.4.1.1. Culturales 355
1.10.4.1.2. Deportes 357
1.10.4.1.3. Seguridad 358

12
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.10.4.1.4. Tranporte 359


1.10.4.1.5. Equipamientos Adminitrativos 360
1.10.5. Conclusiones preliminares 362
1.11. Síntesis del diagnóstico territorial 364
1.11.1. Matriz de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades 364
1.11.2. En los componentes de Social, Físico-Espacial y Político-Institucional se tiene lo
siguiente:364
1.11.3. Para los componentes Económicos-Productivos, se tiene lo siguiente: 370
1.11.4. A través del componente de Riesgos y Vulnerabilidad, se identifica lo siguiente: 377
1.11.5. Identificación de variables clave 381
1.11.6. Modelo de desarrollo territorial 387

13
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Lista de gráficos
Gráfico 1: Mapa base GIS del área de intervención 25

Gráfico 2: Tendencias globales y regionales. Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de los
Planes Territoriales de Condorcanqui. 28
Gráfico 3: Esquema de redes Regionales Fuente: FITEL, citado en (GTR PUCP, 2019, p. 11). 45
Gráfico 4: Topología típica para acceso a cuencas hidrográficas. Fuente: (GTR PUCP, 2019, p.
27). 46
Gráfico 5: : Estructura de campos requeridos para capa “Límites departamentales”. Fuente
MVCS, 2019 63
Gráfico 6: Componentes territoriales y principales entidades componentes. Fuente:
Elaboración Propia 105
Gráfico 7: Mapa de actores. Fuente: Elaboración propia 107
Gráfico 8: 113
Gráfico 9: Vista de planicies aluviales y fluviales que conforma el río Marañón 122
Gráfico 10: Síntesis de peligro. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2019. 164
Gráfico 11: Metodología para el cálculo de los niveles de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración
propia. 166
Gráfico 12: Metodología para el cálculo de los niveles de vulnerabilidad 195
Gráfico 13: Corredor Bioceánico NorOriente. Fuente: PMC – Corredor Bioceánico NorOriente
217
Gráfico 14: Unidades de Gran Ambiente Geomorfológico. 228
Gráfico 15: Fuente INEI – Censos de Población y Vivienda, Elaboración: Estomación Propia. 264
Gráfico 16: Superficie agropecuaria: no agrícola (has). Fuente CENAGRO - 2012 271
Gráfico 17: 278
Gráfico 18: Cargo a Desempeñar en su Centro de Trabajo Distrito de Nieva. Fuente: elaboración
propia con información INEI-2017. 284
Gráfico 19: : Cargo a Desempeñar en su Centro de Trabajo Distrito de El Cenepa 285
Gráfico 20: Infraestructura Agropecuaria. Fuente: Elaboración propia con información de
CENAGRO -2012. 295
Gráfico 21: Matriz de Distancias entre las Capitales Distritales. 305
Gráfico 22: Propuesta de conectividad para la cuencia del Rio Santiago. Fuente: Grupo de
Telecomunicaciones Rurales de la PUCP – 2019 307
Gráfico 23: Resultado del proceso de análisis de impactos cruzados de las variables
identificadas en el proceso de análisis y diagnóstico territorial 384

14
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Lista de imágenes

Imagen 1: Cuenca del Río Marañón y el Río Nieva. 234


Imagen 2: Situación actual de las vías hacia la zona de estudio. Fuente: Datos tomados en
campo por el equipo técnico. Elaboración: Equipo Técnico 315
Imagen 3: Aeropuertos y aeródromos de la Selva 317
Imagen 4: Transporte intermodal para acceder a la provincia de Condorcanqui 321
Imagen 5: 329
Imagen 6: Se muestra el terminal terrestre en el distrito de Bagua, de ahí salen los autos que
van a la capital Condorcanqui: Santa María de Nieva en un recorrido de 210 Km. Aprox. y en un
lapso de tiempo de 8 horas aprox 333

Lista de mapas
Mapa 1: 26
Mapa 2: Territorio de ocupación ancestral del pueblo Awajún, Fuente: Avensur et al., 2011,
Greene, 2009 34
Mapa 3: Siglo XX. Migración de la población Awajún hacia territorios de Loreto, San Martín y
Cajamarca (San Ignacio) 35
Mapa 4: 1970. Inicia la construcción del Oleoducto Norperuano y la carretera marginal de la
selva norte. 36
Mapa 5: Ocupación del territorio por nativos y colonos. Fuente: Reinterpretación de mapa de
acuerdo con la base de datos del Sistema de Información Geográfica Nacional de libre acceso,
2019. Guallart, 1997 37
Mapa 6: Ocupación actual del territorio. Comunidades nativas Awajún y wampis-concesiones
petroleras. 38
Mapa 7: SINCEP Subsistemas de la macro región norte. Fuente: MVCS. 41
Mapa 8: SINCEP Subsistemas de la macroregión norte. Fuente: MVCS. 42
Mapa 9: Plan nacional de infraestructura para la competitividad. Fuente: PCM. 44
Mapa 10: Sistema interconectado de banda ancha. Fuente: (GTR PUCP, 2019) 48
Mapa 11: Encaje territorial. Fuente: (GTR PUCP, 2019). 49
Mapa 12: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Elaboración
propia. 51
Mapa 13: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Equipo Técnico
Condorcanqui. 52

15
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 14: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Equipo Técnico
Condorcanqui. 53
Mapa 15: Delimitación del ámbito de intervención. Fuente: Equipo Técnico de Condorcanqui. 61
Mapa 16: Mapa de Distribución Espacial de la Población, a Nivel Centros Poblados de la
provincia de Condorcanqui. 80
Mapa 17: Perú: Sistema Urbano Nacional Preliminar al 2025. Fuente: Manual para la Elaboración
de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción con Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 84
Mapa 18: Jerarquía y conexión del SINCEP en la Región Norte del País. Fuente: MVCS 88
Mapa 19: : Distancias entre Centros poblados determinando el radio dinamizador de impacto en
la región norte del Perú, para la Provincia de Condorcanqui. Fuente: MVCS. 89
Mapa 20: Territorios Nativos Amazónicos: Awajún y Wampis, 2022. 93
Mapa 21: Territorios Nativos Amazónicos sobre Áreas de Desarrollo Económico-Productivo
identificado en el PAT 95
Mapa 22: Mapa de clima en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 112
Mapa 23: Mapa de precipitación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 114
Mapa 24: Mapa de temperatura del ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 116
Mapa 25: Unidades hidrogeológicas en la provincia de Condorcanqui. Fuente: ZEE
Condorcanqui. 118
Mapa 26: Unidades geológicas en la provincia de Condorcanqui. Fuente: ZEE Condorcanqui. 121
Mapa 27: Unidades geomorfológicas en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 123
Mapa 28: Uso actual de tierras en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 125
Mapa 29: Unidades de suelo en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 127
Mapa 30: Unidades de capacidad de Uso Mayor en el Ámbito de estudio. Fuente: ZEE
Condorcanqui. 130
Mapa 31: Unidades fisiográficas en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 132
Mapa 32: Unidades de vegetación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 134
Mapa 33: Rangos de pendientes en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 136
Mapa 34: Unidades de vegetación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. 138
Mapa 35: Zonas de vida en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. Elaboración: Equipo
Técnico. 140
Mapa 36: Áreas Naturales Protegudas. Fuente: ZZE Condorcanqui 142
Mapa 37: : Ubicación de los principales fenómenos de geodinámica externa. Fuente: ZEE
Condorcanqui. Elaboración: Equipo Técnico. 149
Mapa 38: Peligro a deslizamiento de tierras. Fuente: Equipo Técnico. 153
Mapa 39: Mapa de síntesis de peligro. Fuente: Equipo técnico. 165

16
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 40: Mapa de riesgos de deslizamiento de tierras. Fuente: Equipo Técnico 176
Mapa 41: Inundaciones y erosiones fluviales 179
Mapa 42: Zonas críticas a inundaciones y erosiones fluviales. 180
Mapa 43: Peligro a erosión e inundación fluvial en el ámbito de studio 183
Mapa 44: Mapa de síntesis de vulnerabilidad del ámbito de estudio. Fuente: Equipo técnico 199
Mapa 45: 205
Mapa 46: Mapa Provincia de Condorcanqui. Fuente: MVCS-PUCP-Binacional y Municipalidad
Provincial de Condorcanqui 210
Mapa 47: Mapa Plan Binacional Eje Vial N°4 – Condorcanqui. Fuente: Plan Binacional Perú –
Ecuador 219
Mapa 48: Infraestructura para la competitividad, Zona Norte 1: Tumbes-Piura-Cajamarca-
Amazonas-Loreto-San Martín. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Plan Nacional de
Infraestructura para la competitividad – 2019. 221
Mapa 49: Mapa de Clasificación climática. Fuente: Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
225
Mapa 50: Mapa de Clima: Precipitaciones. Fuente: Municipalidad de Condorcanqui. 227
Mapa 51: Mapa de Gran Ambiente Geomorfológico. 231
Mapa 52: Mapa de Recurso Hídrico 235
Mapa 53: Mapa de Uso Mayor de Suelos. 239
Mapa 54: Zona Reservada Santiago Comaina. 241
Mapa 55: Mapa de Áreas Protegidas. 243
Mapa 56: Mapa de Áreas Protegidas y Zonas de Impacto. 246
Mapa 57: Mapa Forestal 249
Mapa 58: Mapa Ecológico y Zonas de Vida 252
Mapa 59: Mapa Recurso Metálico y No Metálico 261
Mapa 60: Mapa Agrostológico – Agrícola – Pecuario 263
Mapa 61: Superficie Agrícola. Fuente: elaboración propia con información de CENAGRO. 270
Mapa 62: Mapa de Concesiones Mineras. Fuente: Catastro Minero GEOCATMIN – INGEMMET,
enero 2021 280
Mapa 63: Mapa de Localización de Actividades Turísticos. 293
Mapa 64: Mapa de Espacios Geo Económicos de la Provincia de Condorcanqui 309
Mapa 65: Corredores Económicos de la Provincia de Condorcanqui. 313
Mapa 66: Infraestructura de la provincia de Condorcanqui 316
Mapa 67: Aeródromos de la provincia de Condorcanqui 319
Mapa 68: Mapa Vial Nacional. Fuente: MTC. Elaboración: MTC 323

17
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 69: Sistema Vial Georeferenciado del PVPPC 327


Mapa 70: Diagrama Vial del PVPPC 328
Mapa 71: Cobertura espacial de los equipamientos de educación. 346
Mapa 72: Cobertura espacial de los equipamientos de educación. 349
Mapa 73: Cobertura espacial del Hospital II-1. 350
Mapa 74: Espacios Territoriales Geo-económicos de la Provincia de Condorcanqui. 373
Mapa 75: 380
Mapa 76: 387

Lista de tablas
Tabla 1: SINCEP, PNIC, resultados territoriales. Fuente: PCM, 2019 43
Tabla 2: Localidades beneficiadas. Fuente: GTR PUCP, 2019, p.35 46
Tabla 3: Matriz de oportunidades y amenazas 57
Tabla 4: Estructura de Geodatabase para el PAT Condorcanqui. Fuente: Elaboración propia 64
Tabla 5: Ranking de ubicación por peso poblacional de la provincia de Condorcanqui. FUENTE:
INEI 2017 68
Tabla 6: Población Urbana y Rural por distritos, de la Provincia de Condorcanqui. FUENTE: INEI
2017 68
Tabla 7: Centros poblados urbano y rural del distrito de Nieva. Fuente: INEI, 2017 69
Tabla 8: Centro poblados urbano y rural del distrito El Cenepa. Fuente: INEI, 2017. 70
Tabla 9: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Santiago. Fuente: INEI, 2017. 71
Tabla 10: Región Amazonas: Evolución de la población a nivel provincial, periodos censales
1993-2007 y 2007-2017 73
Tabla 11: Provincia de Condorcanqui, población a nivel distrital durante los periodos censales
1993-2007 y 2007-2017. 74
Tabla 12: Tasa de atracción migrante reciente (TAMR). Fuente: INEI, 2017. 75
Tabla 13: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Nieva. Fuente: INEI, 2017. 75
Tabla 14: Cuadro de sexo por edad y porcentaje Fuente: INEI, 2017. 77
Tabla 15: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Santiago. Fuente: INEI, 2017. 77
Tabla 16: Centros Urbanos Dinamizadores. Fuente: Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible D.S. N°022-2016-VIVIENDA. 83
Tabla 17: Organización de los Centros Poblados a través de ejes macrosistémicos a nivel
nacional. FUENTE: DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA 85

18
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 18: Sistema nacional de Centros Poblados con proyección al año 2025 - Macro Sistema
Norte. FUENTE: DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA. 85
Tabla 19: División política del distrito. Fuente: INEI, 2017. 89
Tabla 20: Tipos de centro poblado 90
Tabla 21: Provincia de Condorcanqui: listado de actores involucrados en el proceso de
acondicionamiento territorial. Fuente: Elaboración propia 98
Tabla 22: Matriz de valoración del nivel de interés y compromiso de los actores identificados.
Fuente: Elaboración propia. 102
Tabla 23: Matriz de valoración del nivel de poder e influencia de los actores identificados.
Fuente: Elaboración propia 104
Tabla 24: Provincia de Condorcanqui: listado de actores clave. Elaboración Propia 107
Tabla 25: Provincia de Condorcanqui: listado de actores primarios. Fuente: Elaboracion propia.
107
Tabla 26: Provincia de Condorcanqui: listado de actores secundarios. Fuente: Elaboración
propia. 108
Tabla 27: Tipos de movimientos de masa 146
Tabla 28: Ponderación de las variables en el análisis de los factores condicionantes de
susceptibilidad a las inundaciones. Fuente Medina Allcca et al, 2009 150
Tabla 29: Factor desencadenante: precipitación acumulada en el Fenómeno El Niño 1997-1998,
lista de descriptores. (Medina Allca, Vilchez Mata, & Dueñas Bravo, 2009). 151
Tabla 30: Condorcanqui, centros poblados susceptibles a movimientos en masa. Elaboración
Propia. 155
Tabla 31: Condorcanqui, población por grandes grupos de edad susceptibles a movimientos en
más. Fuente: Elaboración propia 155
Tabla 32: Condorcanqui, establecimientos de salud susceptibles a movimientos en masa.
Fuente: Elaboración propia. 156
Tabla 33: Condorcanqui, establecimientos educativos susceptibles a movimientos en masa.
Fuente: Elaboración Propia. 159
Tabla 34: Condorcanqui, equipamientos para la respuesta (Tambos) susceptibles a movimientos
en masa. Fuente: Elaboración Propia 160
Tabla 35: Condorcanqui, infraestructura económica relevante susceptible a movimientos en
masa. Fuente: Elaboración propia. 161
Tabla 36: Condorcanqui, infraestructura vial y de transportes susceptible a movimientos en
masa. Fuente: Elaboración propia 161
Tabla 37: Condorcanqui, áreas naturales protegidas y zonas de conservación susceptibles a
movimientos en masa. Fuente: Elaboración propia, a partir de ZEE Amazonas (2007). 162
Tabla 38: Parámetros analizados para el cálculo de la vulnerabilidad a la ocurrencia de
fenómenos de movimientos en masa. 167

19
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 39: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad. 168


Tabla 40: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad. 168
Tabla 41: Nivel de riesgo a movimientos en masa de los centros poblados expuestos en la
provincia de Condorcanqui. 169
Tabla 42: Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Condorcanqui. Fuente:
(Medina Allca, Vilchez Mata & Dueñas Bravo, 2009). 178
Tabla 43: Ponderación de las variables en el análisis de los factores condicionantes de
susceptibilidad a las inundaciones. Fuente: Medina Allcca et al, 2019 181
Tabla 44: Ponderación de las variables en el análisis del factor desencadenante de
susceptibilidad a las inundaciones. Fuente: Medina Allcca et al., 2009 181
Tabla 45: Condorcanqui, centros poblados susceptibles a inundación y erosión fluvial.
Elaboración Propia. 184
Tabla 46: Condorcanqui, población formada por grandes grupos de edad susceptibles a
inundación y erosión fluvial. 185
Tabla 47: Condorcanqui, establecimientos de salud susceptibles a inundaciones y erosiones
fluviales. 185
Tabla 48: Condorcanqui, establecimientos educativos susceptibles a inundaciones y erosión
fluvial. 190
Tabla 49: Condorcanqui, equipamientos para la respuesta (Tambos y Comisarías) susceptibles a
inundaciones y erosiones fluviales. Fuente: Elaboración propia. 191
Tabla 50: Condorcanqui, infraestructura económica relevante susceptible a inundaciones y
erosión fluvial. Fuente: Elaboración propia. 191
Tabla 51: Condorcanqui, infraestructura vial y de transportes susceptible a inundaciones y
erosión fluvial. Elaboración propia. 192
Tabla 52: : Condorcanqui, áreas de cultivo susceptibles a inundaciones y erosión fluvial. 192
Tabla 53: Condorcanqui, áreas naturales protegidas y zonas de conservación susceptibles de
inundación y erosión fluvial. 193
Tabla 54: Parámetros analizados para el cálculo de la vulnerabilidad a la ocurrencia de
fenómenos de inundación y erosión fluvial. 195
Tabla 55: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad. 196
Tabla 56: Nivel de riesgo a movimientos en masa de los centros poblados expuestos en la
provincia de Condorcanqui 200
Tabla 57: Provincia de Condorcanqui, zonas críticas a riesgos de desastres por fenómenos
naturales. 206
Tabla 58: Generalidades de la Provincia de Condorcanqui. Fuente: INEI, 2017. Elaboración
propia. 209
Tabla 59: Organización Territorial: División Política de la Provincia de Condorcanqui Fuente:
INEI-2017 211

20
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 60: 212


Tabla 61: 213
Tabla 62: Potencialidades Naturales del Territorio de Condorcanqui, Año 2020. Fuente:
Ministerio del Ambiente. 223
Tabla 63: Tipos de Clima (Warren Thornthwaite) en la Provincia de Condorcanqui. Fuente:
Según Macrozonificación del Departamento de Amazonas. 224
Tabla 64: Unidades de Gran Ambiente Geomorfológico. Elaboración: Equipo Técnico ZEE. 228
Tabla 65: Gram Ambiente Geomorfológico según Grandes Unidades. Elaboración Propia. 229
Tabla 66: Tipos de Suelos de la Provincia Condorcanqui. 236
Tabla 67: Capacidad de Uso Mayor de Sueños por Grupos según distritos y tamaño en has. De la
Provincia de Condorcanqui. 238
Tabla 68: Reservas Forestales por Especie de la Provincia de Condorcanqui a Nivel de Distritos.
248
Tabla 69: 253
Tabla 70: Ocurrencia de Petróleo 258
Tabla 71: Evolución de la Población Económicamente Activa de la Provincia de Condorcanqui
Territorializada a Nivel Distrital, Periodo: 2007 – 2021. INEI – Censos de Población y Vivienda.
Elaboración: Estimaciones Propias. 264
Tabla 72: Población Económicamente Activa del Departamento de Amazonas y Provincia de
Condorcanqui según Distritos por Sectores Productivos y Ramas de Actividad. Año: 2021. Fuente:
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas - INEI 265
Tabla 73: Población Económicamente Activa de 14 Años a más por Distritos, según Condición de
Empleabilidad y Grandes Grupos de Edad. Año: 2021. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI. Elaboración: equipo del PAT
Condorcanqui 266
Tabla 74: Ingresos por Hogares, Distrito de la Provincia de Condorcanqui 2021. Fuente:
Diagnostico de brechas sociales y de infraestructura Provincia de Condorcanqui, 2019.
Elaboración: Equipo del PAT Condorcanqui 266
Tabla 75: Superficie Agrícola de la Provincia de Condorcanqui a Nivel Distrital. Año: 2019.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - DGESEP - Superficie agrícola oficial 268
Tabla 76: Producción Agrícola y Precio de Chacra por Tipos de Cultivos y Productos a Nivel de
Distritos. Año: 2020 271
Tabla 77: Producción Agrícola y Precio de Chacra por Tipos de Cultivos y Productos a Nivel de
Distritos. Año: 2020 273
Tabla 78: Permisos Maderables en la Provincia de Condorcanqui a nivel de Distrito 274
Tabla 79: : Pérdida de Bosque húmedo Amazónico, provincia de Condorcanqui, Año 2018
Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques,2018 275

21
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 80: Organizaciones Piscícolas en la Provincia de Condorcanqui. Fuente: Dirección Regional


de Producción Amazonas 277
Tabla 81: Superficie Concesionada Provincia de Condorcanqui. Fuente: Catastro Minero
GEOCATMIN-INGEMMET, 2021 279
Tabla 82: Provincia de Condorcanqui Derechos Mineros, Número de Empresas y Áreas de
Derecho por Distrito. Año: 2019 279
Tabla 83: Provincia de Condorcanqui: Evolución de Cantidad de Empresas Formales que
Registraron Actividades Económicas según Subsector. Periodo: 2015 – 2020 282
Tabla 84: Provincia de Condorcanqui. Cantidad de empresas formales que registraron actividad
económica según sector económico y subsector, por tamaño empresarial. Año 2020. 283
Tabla 85: Recursos Turísticos Ecológicos – Naturales y Socio – Económicos Tradicionales de la
Provincia de Condorcanqui. 290
Tabla 86: Distancias de San María de Nieva a Ciudades Aledañas 295
Tabla 87: Clasificación de la Red Vial y Tipo de Superficie. 296
Tabla 88: Caminos Vecinales de la Provincia de Condorcanqui. Fuente: Plan Vial Participativo de
la provincia de Condorcanqui, 2009 y Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones
Amazonas 2013. 297
Tabla 89: Caminos Vecinales No Registrados de la Provincia de Condorcanqui 298
Tabla 90: Principales Caminos Peatonales de la provincial de Condorcanqui. 299
Tabla 91: Características del Transporte Fluvial. Fuente: Plan Vial Participativo de Condorcanqui
2009 302
Tabla 92: Embarcaderos de la Provincia de Condorcanqui según Distritos. 303
Tabla 93: Principales Ejes Fluviales de Articulación. Fuente: Plan Vial Participativo de la Provincia
de Condorcanqui 2009. 304
Tabla 94: Espacios Geoeconómicos. 307
Tabla 95: Principales ejes viales de articulación en la provincia 324
Tabla 96: Principales ejes fluviales de articulación en la provincia 324
Tabla 97: Clasificador de rutas por estado del camino 325
Tabla 98: Distancias entre las principales capitales distritales de la provincia de Condorcanqui
(km.) 330
Tabla 99: Sistema de transporte fluvial en la provincia Condorcanqui 331
Tabla 100: INDICE DE ACCESIBILIDAD RURAL (IAR) 331
Tabla 101: Centros Poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad 332
Tabla 102: Tipología de vehículos según tipo de transporte 332
Tabla 103: Variables de los indicadores de infraestructura vial. FUENTE: Inventario Vial
Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009. 334

22
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 104: Nuevas construcciones de caminos vecinales peatonales 335


Tabla 105: Nuevas construcciones de embarcaderos 336
Tabla 106: Servicio de transporte público 338
Tabla 107: Servicio de transporte de carga 338
Tabla 108: Tipología de Equipamientos 339
Tabla 109: Clasificación de centros poblados según sincep 339
Tabla 110: Categorización de equipamiento educativo 340
Tabla 111: Estándares urbanos de equipamiento, tipología educación 342
Tabla 112: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular
inicial-cuna 344
Tabla 113: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular
inicial-jardin 344
Tabla 114: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular
primaria 345
Tabla 115: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular
secundaria 345
Tabla 116: Niveles de atención y complejidad y categorías de establecimientos del sector salud
347
Tabla 117: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento de salud puesto de salud 348
Tabla 118: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento de salud puesto de salud con
médico 348
Tabla 119: Tipología de equipamiento recreacional pública dentro del ámbito de intervención
351
Tabla 120: Demanda de área requerida en m2 del equipamiento recreación pública 352
Tabla 121: Equipamiento de comercio según categoría y rango de ciudad 353
Tabla 122: Requerimiento de área en m2 del equipamiento comercio mercado minorista 354
Tabla 123: Requerimiento de área en m2 del equipamiento cultural sala de usos múltiples 355
Tabla 124: Requerimiento de área en m2 del equipamiento cultural biblioteca municipal 356
Tabla 125: Requerimiento de área en m2 del equipamiento deportivo losa multideportiva 357
Tabla 127: 367
Tabla 128: 368
Tabla 129: Inventario de las principales variables internas que caracterizan el sistema
provincial de Condorcanqui. 369
Tabla 130: 370
Tabla 132: MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES PAT 377

23
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 133: MATRIZ DE VARIABLES PAT 378


Tabla 134: 386

24
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Capítulo I
1.1. Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan
1.1.1. Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca
La Provincia de Condorcanqui forma parte de las tres provincias que conforman la Región de Amazonas.
Localizada en la zona norte de la región, la Provincia delimita el norte del territorio peruano, conformándose
la frontera con el país vecino ecuatoriano. Si bien la Región Amazonas alberga diversidad de ecosistemas, la
Provincia de Condorcanqui se localiza íntegramente sobre la cuenca del Río Marañón.

1.1.2. Mapa base GIS del área de intervención

Gráfico 1: Mapa base GIS del área de intervención

25
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 1:
26
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.2. Marco general y encaje territorial


1.2.1. Marco general para el Acondicionamiento Territorial
El mundo actual se encuentra insertado en un profundo proceso de globalización en el cual los
territorios sean cual fuere su nivel o escala se relacionan entre sí de una forma tan compleja y dinámica
que la ocurrencia de un hecho o fenómeno relevante termina impactando en mayor o menor medida al
resto del planeta.
Estas relaciones entre los territorios y al interior de los mismos revelan que estos se comportan como
“sistemas” cuyo funcionamiento es posible de comprender en la medida que se comprenda las
características de los elementos que lo componen y de las relaciones que se producen entre ellas1.
En este sentido, el presente capítulo, describe y analiza los principales hechos y fenómenos sociales,
económicos, políticos, etc. externos al ámbito de influencia directa de la provincia de Condorcanqui
que vienen impactando significativamente en el desarrollo territorial de la provincia o lo harán en el
corto o mediano plazo.
Este análisis “tiene la finalidad de identificar las «oportunidades y amenazas» existentes en el contexto
externo, las que además de contextualizar el análisis del diagnóstico territorial, serán de utilidad
posterior como insumos para la formulación de las propuestas del Plan”2. En este sentido.
En primer lugar, se describe el análisis de las principales variables territoriales que están siendo
afectadas por los procesos de aislamiento social y desaceleración de las actividades económicas a nivel
mundial y local, evaluando su posible impacto en la configuración de escenarios postpandemia en el
marco de los procesos de acondicionamiento territorial que se vienen ejecutando en el ámbito de la
provincia de Condorcanqui.
También se incluyen una serie de tendencias globales y regionales analizadas por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que debido a las particularidades del territorio de la provincia de
Condorcanqui terminarán impactando en mayor o menor medida su desarrollo territorial.
El Gráfico 02, muestra la relación de las variables analizadas y su articulación entre las mismas en los
escenarios antes y postpandemia.

1
(MVCS, 2015, pág. 27).

2
(MVCS, 2015, pág. 40).

27
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 2: Tendencias globales y regionales. Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de los Planes Territoriales
de Condorcanqui.

28
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.2.2. Territorios post pandemia


El impacto de la pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus iniciada en 2019 (COVID-19)
sobre el futuro del planeta es aún incierta; sin embargo, en la actualidad ya se perciben ciertos
fenómenos y tendencias que perfilan la forma del futuro inminente; estas nuevas circunstancias
tendrán un impacto diferenciado en los países y territorios de acuerdo a la capacidad de asimilación y
resiliencia que estos posean. En el caso del Perú en general y de la provincia de Condorcanqui en forma
específica estos impactos deberán ser evaluados en el marco de las condiciones particulares de la
situación económica, social y ambiental del país.

A. Menos ingresos, mayor eficiencia


La economía es uno de los sectores que más resentirá los efectos de la pandemia COVID-19.
Entre las principales consecuencias de la prolongada paralización de la mayor parte de las
actividades económicas se espera que en los próximos meses y años se produzca una masiva
quiebra de empresas, aumento del desempleo y la caída casi generalizada del producto bruto
interno (PBI).

Con el objetivo de hacer frente a estas nuevas circunstancias la mayor parte de los países están
recurriendo al endeudamiento público para asegurarse los recursos financieros necesarios, de
la misma forma es posible que muchos países además opten por la creación de nuevos
impuestos o el incremento de los ya existentes. Esta contracción del tejido productivo y
comercial, combinado con una mayor presión fiscal por lo general deriva en una economía
menos competitiva y menos atractiva a la inversión privada.

Por otro lado, es muy probable que este nuevo escenario económico impacte
significativamente en la recaudación de los ingresos fiscales de los diversos niveles de
gobierno. Por ejemplo, la caída de los precios internacionales del petróleo producida por la
pandemia COVID-19 ha comenzado a tener un efecto negativo sobre todo en las regiones que
reciben canon.

En el año 2019 las empresas de explotación petrolera generaron regalías por US $773 millones
y US $500 millones de canon para las regiones de Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes, Huánuco y
Cusco. Sin embargo, a marzo del presente año la caída de los precios y la menor producción ha
generado una reducción, respecto al mes de enero del 2020, de 35 millones de dólares, en
ingresos al fisco y de 23 millones en la transferencia de canon para las regiones3.

Un menor crecimiento de la economía nacional combinado con menores ingresos fiscales muy
probablemente generaría la reducción de los presupuestos públicos destinados a la realización
de proyectos de inversión pública. En este sentido, es necesario tener en cuenta en la
elaboración de las acciones de planificación las variables expuestas en este capítulo con el

3
(Gonzales, 2020).

29
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

objetivo de implementar las estrategias necesarias para mitigar los impactos de una reducción
de los presupuestos públicos.

B. Aceleración de la digitalización de la sociedad


Ha quedado en evidencia que la pandemia del COVID-19 ha cambiado la forma como vivimos y
seguramente cambiará la forma cómo viviremos en el futuro; “de repente” el mundo se ha
visto en la necesidad de realizar la mayor parte de sus actividades sociales, laborales,
académicas y de comercio “de forma virtual”, lo cual ha revelado, al menos en el Perú, las
carencias del servicio de telecomunicaciones y de banda ancha.

Sin embargo, sea que estemos preparados o no, las circunstancias actuales vienen acelerando
la digitalización de la sociedad mediante la masificación de procesos como: el comercio
electrónico (e-commerce), la educación a distancia (e-learning), la tele-salud (e-health), el
gobierno electrónico (e-goverment) o el teletrabajo, los cuales tendrán un impacto positivo en
el desarrollo territorial de los países y regiones en la medida en que estos sean capaces de
articular estos procesos al diseño e implementación de sus modelos de desarrollo.

La mayor parte de estos procesos ya se venían produciendo a distintos ritmos a nivel mundial;
Sin embargo, las circunstancias actuales están acelerando la transición hacia un mundo
digitalizado, así por ejemplo el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico estima que para
el año 2030 cerca de 8 mil millones de personas y cerca de 25 mil millones de dispositivos
inteligentes estarán interconectados y entrelazados entre sí y estos a la vez a una gigantesca
red de información mundial, en la cual el internet representa el “sistema nervioso digital
global” (CEPLAN, 2019).

Estos cambios tendrán un impacto en la mayor parte de las actividades humanas; sin embargo,
se espera que los impactos más significativos se produzcan “en el sector de la salud, el sector
manufacturero, las industrias de red y gobierno local” (CEPLAN, 2019, p. 150).

Frente a los escenarios posibles que plantea el desarrollo de estas tendencias los gobiernos y el
sector privado tienen el reto de acondicionar el territorio con las infraestructuras y
capacidades necesarias para transmitir, almacenar, tratar y visualizar de forma eficaz esta gran
cantidad y variedad de datos e información. En el caso de países como el nuestro con un gran
déficit de infraestructuras4 las inversiones prioritarias deberían estar dirigidas a la ampliación
de la banda ancha y la red de fibra óptica a nivel nacional.

También es importante, que además de las zonas urbanas, los espacios rurales queden
integrados a esta nueva “red mundial” con un grado de eficiencia que les permita superar las
precarias condiciones de conectividad, accesibilidad a servicios públicos y competitividad

4
Se estima que en el año 2019 Perú tendrá una brecha de infraestructura de alto impacto en la productividad y
competitividad valorizada en aproximadamente 363 mil millones de soles. “En el Perú el desarrollo de infraestructura
está retrasado en relación con pares regionales y países de la OCDE. Se ubica en el puesto 85 de 137 países en el
Indicador de Calidad de Infraestructura del Índice de Competitividad” (PCM, 2019).

30
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

económica a través de procesos no convencionales como el comercio electrónico, la educación


a distancia, la tele-salud, el gobierno electrónico, el teletrabajo, entre otros.

Finalmente, además de los proyectos estatales para la ampliación de la infraestructura de


banda ancha y fibra óptica será necesario prestar atención a iniciativas privadas poco
convencionales y altamente disruptivas dirigidas a la ampliación de la cobertura de internet
sobre todo en zonas rurales. De cara al mundo del futuro habrá que tener en cuenta iniciativas
como el Proyecto LOON (perteneciente a la empresa Alphabet Inc. de propiedad de Google
LLC.) el cual es una red de globos que viajan al borde del espacio, brindando conectividad a
personas en comunidades alejadas y desatendidas en todo el mundo mediante la asociación
con operadores locales de telefonía móvil para ampliar el alcance de sus servicio
complementando las redes y servicios existentes5.

C. Hacia los territorios SMART


El proceso de digitalización de la sociedad es el cimiento sobre el cual se construyen y
desarrollan las ciudades inteligentes (smart cities), aunque en la actualidad aún no haya un
consenso sobre el significado del término, lo que es claro es el papel de la tecnologías de la
información y comunicación (TIC´s) en el gobierno y la gestión eficiente de todos los
componentes de la ciudad (comunicaciones, transporte, sanidad, educación, seguridad pública,
urbanismo, energía, etc.), de tal forma que se garantice el acceso oportuno de la población a
servicios públicos, el desarrollo de la inversión pública y privada, la competitividad territorial y
el mejoramiento de la calidad de vida.

Sin embargo, en territorios con características marcadamente rurales los núcleos urbanos
cobran importancia en la medida en que coadyuvan a la consolidación y desarrollo de una red
funcional de centros poblados (urbanos y rurales), en este enfoque integrado, las ciudades
ejercen una función importante como impulsoras del desarrollo económico del territorio,
ofreciendo las condiciones para provisión de un determinado nivel de equipamientos,
infraestructuras y servicios especializados, en condiciones razonables de accesibilidad al resto
del territorio.

Esta modelo policéntrica y equilibrado de una red de centros poblados permitirá la


consolidación de espacios territoriales dinámicos con la capacidad de integrarse efectivamente
en la economía global, propiciando desarrollo económico y creación empleo, condiciones
necesarias para la retención de la población y el mejoramiento de su calidad de vida.

En este sentido, es necesario ampliar el ámbito de intervención del modelo SMART más allá de
las ciudades, es decir, hacia los espacios rurales los cuales incluyen una amplia red de centros
poblados encargados de dar soporte al desarrollo de las actividades económicas ligadas al
tratamiento de los recursos naturales cuyos beneficios financieros, sin embargo, dinamizan
principalmente la economía de las ciudades y áreas urbanas. En este contexto referirnos a

5
Tomado de: https://www.loon.com/

31
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Territorios Inteligentes resulta más pertinente, en la medida que las acciones de planificación
territorial incluyan aspectos como la gestión de los recursos naturales mediante la articulación
a instrumentos como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y la Zonificación Forestal (ZF).

1.2.3. Encaje territorial


El estudio del encaje territorial de la provincia de Condorcanqui tiene como objetivo comprender la
forma como este territorio se acopla y articula con otros espacios de mayores dimensiones en el cual
se emplaza, reconociendo que los procesos territoriales que condicionan el desarrollo de la provincia
(como: migraciones, ejecución de proyectos de inversión, problemas ambientales, entre otros), en la
mayoría de los casos tienen su origen en lugares distintos a la provincia Condorcanqui, pero al estar
estos espacios interrelacionados entre sí como en un sistema los hechos que ocurren en un lugar
terminan afectando al resto de lugares que constituyen el sistema.

La integración o encaje del territorio de la Provincia de Condorcanqui, se organiza actualmente, por


consecuencia bajo estos criterios:
1. El impacto que tiene (y tendrá) cada una de las decisiones de la población, en el desarrollo del
presente estudio, a la escala de la Cuenca del Amazonas. Considerando que esta cuenca representa un
recurso vital para el planeta. Los actuales impactos que ya se tienen sobre esta cuenca, como
consecuencia del desarrollo de ciudades, en especial en el territorio de Brasil. Los modelos urbanos a
fortalecer y fomentar, deberán integrar sus procesos de desarrollo, en las dinámicas ecológicas y
económicas del territorio.
2. La integración a las dinámicas económicas del eje nor-peruano, exponen una extrema fragilidad
hacia el territorio, ya que el impacto que este eje tiene es tangente (o de paso) al flujo comercial, que
implica por ejemplo la conexión con la ciudad de Zaramiriza. Como consecuencia del acceso y pase del
oleoducto nor-peruano.
3. El territorio es uno de los nexos físicos con el país vecino y aun es fluida la conexión comercial y
demográfica a través del Rio Santiago. Sin embargo, a partir de los talleres realizados en la fase de
Presentación de diagnóstico, se evidencia una “desconexión cotidiana” del Estado con el territorio,
teniendo como consecuencia, escases de servicios urbanos y lo que es aún más urgente, el desarrollo
de actividades económicas paralelas informales e ilegales (como lo son la tala ilegal, extracción de oro,
cultivo de coca, etc.).
4. Así como se identifica, preliminarmente, la desconexión de servicios urbanos, uno de ellos es la
fragilidad de servicios digitales y/o de telecomunicación. El actual servicio (satelital en algunos casos),
ha permitido conectar y desarrollar capacidades acordes al desarrollo que tiene el territorio, sin
embargo, esta es extremamente frágil tanto por la dependencia de la conexión eléctrica (inestable),
como del radio de alcance del mismo servicio. Este alcanza a conectar, parte del territorio de Nieva y
Rio Santiago (hasta la ciudad capital de Puerto Galilea) y muy frágil servicio a la ciudad capital del El
Cenepa, Huampami.
5. Finalmente, Si bien estos criterios son relevantes y urgentes a poner en valor en el desarrollo del
estudio, un final criterio es estructurar estos (anteriores) con la puesta en valor de las dinámicas de
desarrollo naturales de la provincia, como lo es el rol imperante que tienen las ciudades rurales, los
hábitos nativos y el ecosistema amazónico en el que se contextualiza este estudio.

32
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La visión urbana, servirá de guía en la orientación de servicios y el análisis de las capacidades


económicas y ecológicas del territorio, mas no condicionaran el desarrollo de los lineamientos de las
propuestas a trabajar. Ello con el objetivo de poner en valor los modelos de desarrollo propios del
territorio y así hacer sostenible el mismo.

1. Proceso de ocupación del territorio


El territorio de la provincia de Condorcanqui es el resultado de un largo y continuo proceso de
interacción de una serie de grupos humanos y sus actividades sociales, económicas, culturales
y políticas con el espacio geográfico de las cuencas de los ríos Marañón, Nieva, Cenepa y
Santiago.

La ocupación de la provincia de Condorcanqui está ligada a la historia de los pueblos


originarios Awajún y Wampis, pertenecientes al grupo etnolingüística Jíbaro. Ancestralmente,
el pueblo Awajún ha ocupado los territorios al este del río Chiriaco, en la zona norte del
departamento de Amazonas; en las zonas inter-fluviales entre los ríos Marañón, Chinchipe,
Nieva, Mayo, Yana Apaga y Bajo Santiago6, el Mapa 01 muestra el territorio de ocupación
ancestral del pueblo Awajún.

El asentamiento de estas poblaciones es y ha sido de manera dispersa, ocupando áreas


ligeramente elevadas ubicadas en la boca de las quebradas y alejados de los ríos, habitando
casas familiares llamadas jéega7. Las personas estaban divididas en organizaciones familiares
“jibarías” lideradas por un jefe de familia “kakajam”, quien debía velar por el bienestar de la
familia formando y manteniendo las alianzas con otros grupos para protegerse contra
invasiones guerreras8.

El asentamiento de estas poblaciones es y ha sido de manera dispersa, ocupando áreas


ligeramente elevadas ubicadas en la boca de las quebradas y alejados de los ríos, habitando
casas familiares llamadas jéega9. Las personas estaban divididas en organizaciones familiares
“jibarías” lideradas por un jefe de familia “kakajam”, quien debía velar por el bienestar de la
familia formando y manteniendo las alianzas con otros grupos para protegerse contra
invasiones guerreras10.

6
(Avensur et al., 2011).

7
(Canziani et al., 2017).

8
(Avensur et al., 2011).

9
(Canziani et al., 2017).

10
(Avensur et al., 2011).

33
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 2: Territorio de ocupación ancestral del pueblo Awajún, Fuente: Avensur et al., 2011, Greene, 2009

El primer contacto con los colonos españoles fue durante la fundación de las ciudades de Santa
María de Nieva y Jaén de Bracamoros a partir de 1549. Hacia 1599, los españoles fueron
expulsados de la zona durante la rebelión jíbara y la región quedó fuera de contacto hasta
mediados del siglo XX; incluso, en 1704 se prohibió a los jesuitas continuar con su labor
misionera. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, durante el boom del caucho, los
Awajún llegaron a ocupar parte de los departamentos de Loreto y San Martín; también
ocuparon parte de la provincia de San Ignacio en Cajamarca11. El Mapa 02 muestra el proceso
de migración de población Awajún hacia territorios de Loreto, San Martín y Cajamarca (San
Ignacio), durante el siglo XX.

11
(Solis, 2012).

34
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 3: Siglo XX. Migración de la población Awajún hacia territorios de Loreto, San Martín y Cajamarca (San Ignacio)

En la década de 1960 el Estado peruano promueve el proyecto oficial de colonización del Alto
Marañón, con la finalidad de garantizar los límites territoriales del país. Se construye la
Carretera Marginal de la Selva Norte: el eje Olmos, Corral Quemado, Bagua y Tarapoto; con
una conexión desde Corral Quemado hasta Saramiriza. Además, se fomentan proyectos de
colonización militar y se entregan grandes extensiones de tierras gratuitamente a través del
convenio IRPA (Instituto de Reforma y Promoción Agraria). Por otra parte, las misiones
católicas fundan nuevas escuelas, y el Instituto Lingüístico de Verano promueve el
reasentamiento de los grupos indígenas alrededor de las escuelas, semilla de lo que se
convertiría en las comunidades nativas en la siguiente década12.

Con el descubrimiento del petróleo en la zona del Alto Marañón, en la década de 1970, se
construye el oleoducto Nor-peruano que generó un incremento considerable en la

12
(Guallart, 1997; Avensur, Lauro & Impellinccieri, 2011).(Guallart, 1997).

35
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

colonización y el deterioro de los ecosistemas. Gran parte de las personas que trabajaron en la
construcción se quedaron habitando la zona como agricultores o comerciantes. En
1977,muchos colonos dedicados a la agricultura, aprovechan la construcción de la carretera
para ubicarse en una línea al este del río Nieva, camino a la localidad de Saramiriza13. El Mapa
03 muestra el proceso de ocupación del oleoducto Nor-peruano y la carretera marginal de la
selva norte.

Mapa 4: 1970. Inicia la construcción del Oleoducto Norperuano y la carretera marginal de la selva norte.

En 1974, durante el gobierno del presidente Velasco, se promulga la Ley de las


Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria en las Regiones de Selva y Ceja de
Selva. Desde este momento, los pueblos originarios se convirtieron propietarios de sus
tierras tomando como modelo al de las comunidades campesinas de los Andes; a través de
un proceso de titulación oficial de las tierras indígenas bajo la forma de “comunidades
nativas” y “reservas comunales”14. Estas propiedades comunitarias fueron declaradas

13
(Guallart, 1997), (Avensur et al., 2011).
14
(Garra & Riol, 2014).

36
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

inalienables, inembargables e imprescriptibles, lo cual se fortaleció con la creación de las


organizaciones regionales Awajún para frenar parcialmente la colonización y asegurar gran
parte de los territorios comunales; uno de los referentes más importantes es la
conformación del Consejo Awaruna y Huambisa (CAH), cambio15. El Mapa 04 muestra el
proceso de ocupación y de formalización de la ocupación de las comunidades nativas.

Mapa 5: Ocupación del territorio por nativos y colonos. Fuente: Reinterpretación de mapa de acuerdo con la base de
datos del Sistema de Información Geográfica Nacional de libre acceso, 2019. Guallart, 1997

Durante los años 80, el conflicto con Ecuador afectó la vida de una gran parte de la población
de las comunidades de Condorcanqui. Hacia fnales de este periodo, la colonización militar
disminuye, pero se consolidan otros procesos de colonización con el proyecto especial Jaén,
Bagua, San Ignacio. El Ministerio de Agricultura se vuelve a encargar de los temas relativos a
los asentamientos de colonos en la zona. En 1984, se crea la Organización Central de las
Comunidades Aguaruna del Alto Marañón (OCAAM)16.

15
(Guallart, 1997), (Avensur et al., 2011)
16
(Guallart, 1997).

37
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Con la Constitución de 1993, el Estado emprende una serie de reformas legales17 con el
objetivo de promover las inversiones de capitales locales y extranjeros para la explotación de
recursos naturales en territorios amazónicos, en este contexto se empiezan a poner en marcha
una serie de concesiones madereras, mineras e hidrocarburíferas en el territorio dela provincia
de Condorcanqui y en el territorio amazónico en general. El siguiente Mapa 05 muestra los
territorios indígenas y las concesiones petroleras, las cuales en algunos casos se superponen a
las primeras.

Mapa 6: Ocupación actual del territorio. Comunidades nativas Awajún y wampis-concesiones petroleras.

Debido al creciente interés económico en la Amazonía peruana y el reto que supone la


búsqueda de nuevos modelos de auto gobernanza por parte de los pueblos indígenas,
actualmente se desarrollan dos procesos importantes: el primero es la movilización y
organización política indígena; y el segundo, la llegada de empresas multinacionales dedicadas
a la extracción de petróleo y minería. Es en este contexto donde estalla el conflicto entre

17
Como por ejemplo la promulgación de la Ley 26505 de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Económicas del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas.

38
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

policías y manifestantes de los pueblos awajún y wampis en Bagua en el año 2009 a causa de la
contaminación ocasionada por proyectos extractivos de la zona, el cual dejó 34 muertos y
cientos de heridos18.

Hoy en día, el pueblo Awajún vive en comunidades ubicadas de manera dispersa con acceso
limitado a los servicios básicos; especialmente en temas de salud y educación, los servicios
presentan serios problemas de pertinencia, calidad y eficacia. Las actividades principales son la
agricultura tradicional (donde los cultivos más abundantes son arroz, cacao y plátano), la
elaboración de tejidos y producción de alfarería19. Existe una búsqueda constante de un
modelo de desarrollo acorde al modo de vida de los pueblos indígenas y que asegure la
conservación de sus medios de subsistencia.

2. Encaje nacional
A nivel nacional, el territorio de la provincia de Condorcanqui se acopla y articula a otros
espacios de mayores dimensiones, los cuales son concebidos desde la perspectiva del
ordenamiento sectorial a través de políticas, programas y proyectos de alcance regional o
macro regional. Durante el proceso de planificación territorial, es importante tener en cuenta
estas condicionantes territoriales, ya que a pesar de que los gobiernos locales reciben la
competencia de planificar integralmente el desarrollo local, esta debe realizarse en
concordancia con las previsiones establecidas por los gobiernos regionales y los sectores del
gobierno central. En este contexto, a continuación, se describen las principales condicionantes
territoriales del proceso de acondicionamiento territorial de la provincia de Condorcanqui.

Sistema nacional de centros poblados


Desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) se entiende que el
Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP) como “el conjunto jerárquico y dinámico de
centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial,
social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los
centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la
racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas”20.

El SINCEP se estructura a partir de “unidades espaciales, las cuales se conforman de manera


jerárquica, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado
de homogeneidad económico - social de su territorio y su accesibilidad interna”21. La unidad

18
(Garra & Riol, 2014).

19
(Solís, 2012).
20
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-
VIVIENDA.
21
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-
VIVIENDA.

39
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

espacial básica del SINCEP es el subsistema, el cual se define como el “espacio territorial que
cuenta con la disponibilidad de recursos para el desarrollo y con centros poblados que pueden
dinamizar la economía intrarregional, a través de dichos recursos”22.

El territorio de la provincia de Condorcanqui ubicado en el extremo norte de la región


Amazonas forma parte del “Subsistema Jaén” cuyo principal centro dinamizador es la ciudad
de Jaén. A pesar de que esta ciudad se encuentre en una región diferente a la provincia de
Condorcanqui, es un hecho innegable que es la más grande y dinámica de la cuenca media del
río Marañón y que mediante los tramos PE-N5C y PE-N5D que forman parte de la Red Vial
Nacional (RVN) articula los centros poblados y territorios de las provincias de Condorcanqui,
Bagua y San Ignacio con las metrópolis regionales de Chiclayo y Piura.

Asimismo, mediante el corredor logístico 01 y sus respectivos alimentadores articula las


ciudades de Chachapoyas y Moyobamba con las ciudades con las metrópolis regionales de la
costa norte. El siguiente Mapa 09 muestra el ámbito territorial de este subsistema, la
distribución geográfica de los principales centros poblados muestra una clara diferencia entre
los sectores sur y norte; por un lado, el sector sur (provincias de Jaén, Utcubamba, Bongará,
Luya, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y el sector sur de la provincia de Bagua) presenta
una mayor densidad de ciudades y vías de comunicación, mientras que el sector norte
(provincia de Condorcanqui y sector norte de la provincia de Bagua) se configura como un
amplio espacio de baja densidad poblacional y de infraestructuras de comunicación, en el cual
el único centro principal es la ciudad de Santa María de Nieva la cual en la actualidad cuenta
con menos de 5,000 habitantes.

22
Ídem.

40
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 7: SINCEP Subsistemas de la macro región norte. Fuente: MVCS.

El análisis de la distribución de los principales núcleos urbanos de la macroregión norte


muestra una distribución equilibrada de las ciudades de jerarquías superiores al de Ciudad
Intermedia Principal. El siguiente Mapa 10 superpone a la estructura del SINCEP una matriz de
distancias geográficas en las que se observa que el emplazamiento de los centros
dinamizadores de Jaén, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Moyobamba se encuentran
emplazados en los vértices de una matriz hexagonal manteniendo entre sí una distancia
promedio de 180-200 km.

Sin embargo, el equilibrio del sistema de centros poblados es deficiente en el extremo norte de
la matriz hexagonal de distancias en el cual la ciudad de Santa María de Nieva debiera cumplir
el rol de centro dinamizador con una jerarquía mínima de Ciudad Intermedia; sin embargo, en
la actualidad el modelo territorial del SINCEP proyectado al año 2025 sólo prevé para esta
ciudad el último nivel en la jerarquía de centros poblados, restringiendo de esta forma la
capacidad de esta ciudad de planificar la ubicación de equipamientos sociales (educación,
comercio, salud, etc.) de mayor capacidad y nivel.

41
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 8: SINCEP Subsistemas de la macroregión norte. Fuente: MVCS.

Plan nacional de infraestructura para la competitividad

El plan nacional de infraestructura para la competitividad (PNIC) fue aprobado mediante D.S.
N° 238-2019-EF. El objetivo del PNIC es “proveer al Estado peruano de un insumo para
construir una agenda de desarrollo transparente y consensuada que permita cerrar brechas
claves para el desarrollo económico y social del país. De hecho, el plan sigue una lógica
sectorial y territorial que tiene impacto en el corto plazo, pero está guiado por una estrategia
de largo plazo para contribuir a mejorar la productividad y la competitividad que devienen en
mejores condiciones de desarrollo para el país” (PCM, 2019, p. 9).

“El PNIC contiene una cartera de 52 proyectos priorizados, cuyo valor asciende a 99,196
millones de soles, se construyó sobre la base de las iniciativas que cada sector identificó y el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) articuló estos esfuerzos para la selección final. Para
ello se desarrolló una metodología de priorización, para identificar proyectos de
infraestructura de alto impacto en la productividad y competitividad, que benefician a la mayor
cantidad de población (sobre todo la más vulnerable) y que se articulan entre sí para potenciar
los impactos de cada iniciativa creando oportunidades para todas las regiones del Perú” (Perú
Construye, 2019).

42
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El PNIC ha subdividido su cartera de 52 proyectos en 6 zonas territoriales. El mayor porcentaje


de inversión se acumula en la zona centro 2, que comprende la ciudad de Lima Metropolitana
(cerca del 50% de la inversión total), mientras que la zona con menor porcentaje de inversión
es la zona norte 1, cuyos proyectos a ejecutarse sólo significan el 5% de la inversión estimada.
La siguiente tabla muestra los porcentajes de inversión por zonas territoriales definidas.
Tabla 1: SINCEP, PNIC, resultados territoriales. Fuente: PCM, 2019

Inversión

Zona Departamentos Proyectos


(%)

Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas,

Norte 1 1 5%
Loreto, San Martín

Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,

Norte 2 11 9%
Ancash, Huánuco, Ucayali

Centro 1 Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali 8 9%

Centro 2 Lima Metropolitana 10 50%

Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac,

Sur 1 7 16%
Cusco, Madre de Dios

Sur 2 Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna 6 11%

Total 52 100%

El siguiente Mapa muestra el encaje territorial de los proyectos propuestos en el PNIC (en la
zona norte 1), como puede observarse la mayor cantidad de estos proyectos se ubican en la
costa del departamento de Piura, región que concentra la mayor cantidad de población.
Los proyectos que se encuentran en el ámbito de influencia más próximo de la provincia de
Condorcanqui son los siguientes:

43
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Hidrovía Amazónica: mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad


en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas (338 millones de soles):

El principal objetivo es mantener la navegación comercial en condiciones seguras los 365


días del año y a lo largo de 2.687 kilómetros. Este proyecto conectará a siete provincias en
la selva: Loreto, Datem del Marañón, Maynas, Alto Amazonas, Mariscal Ramón Castilla,
Ucayali y Coronel Portillo. A su vez, el proyecto Hidrovía Amazónica se conectará con el
proyecto existente del Terminal Portuario de Yurimaguas; con el proyecto IIRSA Norte-
tramo vial:

Paita-Yurimaguas; y con el Puerto de Paita. Esto permitirá tener una estructura completa de
transporte desde Yurimaguas hasta Paita, lo que generará el eje multimodal que atravesará las
regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la region


Amazonas (270 millones de soles):

Este proyecto tendrá como objetivo proveer de conexión a internet a 516 instituciones
públicas (256 instituciones educativas, 218 establecimientos de salud, 42 dependencias
policiales). Instalará 1.255 kilómetros de fibra óptica interconectando 73 capitales de distrito y
beneficiará a 268 localidades de Amazonas. Asimismo, beneficiará la logística del sector
turismo de los principales atractivos de la región como Kuelap, Karajia, Luya, Gocta y
Leymebamba.

Mapa 9: Plan nacional de infraestructura para la competitividad. Fuente: PCM.

Red nacional de fibra óptica y de banda ancha

44
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

“En el marco de las políticas de promoción de la banda ancha y de la ampliación de la


cobertura de servicios de telecomunicaciones implementadas por el Estado en los últimos
años23, el MTC a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) (ahora
denominado PRONATEL) está financiando 21 proyectos de gran envergadura en la misma
cantidad de regiones. Estos Proyectos, de alcance regional, tienen como objetivo incrementar
el acceso a los servicios de telecomunicaciones mediante el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones que se compone, fundamentalmente, de una Red de Transporte (basada
en enlaces de fibra óptica) y una Red de Acceso implementada mediante redes inalámbricas”
(GTR PUCP, 2019, pp. 10, 11).

El objetivo es completar la infraestructura de banda ancha de alcance nacional, a través de la


interconexión de las redes regionales y la red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO). El
siguiente gráfico muestra esta finalidad.

Gráfico 3: Esquema de redes Regionales Fuente: FITEL, citado en (GTR PUCP, 2019, p. 11).

En la actualidad se viene implementando el proyecto “Instalación de banda ancha para la


conectividad integral y desarrollo social de la región Amazonas”. En el caso particular de la
provincia de Condorcanqui, el proyecto tiene como objetivo extender la infraestructura de
la red de fibra óptica hasta la ciudad de Santa María de Nieva a través de un enlace
proveniente del centro poblado de Chiriaco (distrito de Imaza), pasando por Tayuntsa

23
En el año 2012, se aprobó la Ley N° 29904, Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal
nacional de fibra óptica, con el propósito de impulsar el desarrollo, utilización y masificación de la banda ancha en todo
el territorio nacional, tanto en la oferta como en la demanda por este servicio, promoviendo el despliegue de
infraestructura, servicios, contenidos, aplicaciones y habilidades digitales como medio que favorece y facilita la inclusión
social, el desarrollo socioeconómico, la competitividad, la seguridad del país y la transformación organizacional hacia
una sociedad de la información y el conocimiento.

A través de la ley de banda ancha, se declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción de la red dorsal
nacional de fbra óptica (RDNFO) y el acceso y uso de la infraestructura asociada a la prestación de servicios públicos de
energía eléctrica e hidrocarburos, y se designó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones ( MTC) como la entidad
responsable de realizar todas las acciones necesarias para la implementación de la RDNFO.

45
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

(distrito de nieva). Al término del proyecto la ciudad de Santa María de Nieva tendrá la
posibilidad de contratar servicios de acceso a internet de banda ancha y probablemente
servicios móviles 3G/4G.

Sobre la base del proyecto regional y en marco de la iniciativa “Fortalecimiento de procesos de


articulación pública y sociedad civil para la provincia de Condorcanqui”24 el Grupo de
Telecomunicaciones Rurales de la Pontifica Universidad Católica del Perú (GTR PUCP) elaboró
la propuesta para el “Diseño de una solución de conectividad para la cuenca del río Santiago”
proyecto que tiene el objetivo de proporcionar el servicio de banda ancha a los centros
poblados de la cuenca del río Santiago a partir del uso de redes inalámbricas conformada en su
mayor parte o su totalidad por enlaces troncales sucesivos con las estaciones repetidoras
ubicadas en cada una de las localidades beneficiarias (GTR PUCP, 2019). El siguiente gráfico
muestra el modelo a implementarse.

Gráfico 4: Topología típica para acceso a cuencas hidrográficas. Fuente: (GTR PUCP, 2019, p. 27).

La siguiente tabla muestra las localidades donde se implementarán los sistemas de


telecomunicaciones. Las coordenadas registradas representan la ubicación donde se
implementarán las torres de telecomunicación, su ubicación fue definida durante la visita de
campo realizada previo acuerdo con los representantes de las comunidades.
Tabla 2: Localidades beneficiadas. Fuente: GTR PUCP, 2019, p.35

Elevación

N° Localidad Latitud Longitud (m)

24
(GTR PUCP, 2019).

46
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

01 Santa Rosa de Pagkintsa -4.497583 -77.75889 265

02 Belén -4.225833 -77.71889 195

03 Guayabal -4.161444 -77.70692 199

04 Yutupis -4.061346 -77.76382 207

05 Puerto Galilea -4.015644 -77.75847 183

06 Villa Gonzalo -3.945632 -77.75602 198

07 Chosica -3.887772 -77.71423 191

08 Chapiza -3.724515 -77.70742 189

09 Ayambis -3.639278 -77.77075 194

10 Soledad -3.511261 -77.77023 216

11 Candungos -3.455667 -77.85097 214

12 Cucuasa -3.339627 -77.87809 208

13 Dos de Mayo -3.194894 -77.80545 242

47
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 10 muestra la articulación de los diversos niveles de infraestructura de la red de fibra


óptica y de banda ancha. En un primer nivel se encuentra la red nacional dorsal de fbra óptica,
la cual interconecta las principales ciudades del país, articulada a esta red actualmente se
viene construyendo la infraestructura de banda ancha para la interconexión regional la cual
tiene como punto final el nodo terminal de la ciudad de Santa María de Nieva, y finalmente, a
partir de este punto se ha diseñado la propuesta de solución de conectividad de la cuenca del
río Santiago.

Mapa 10:Sistema interconectado de banda ancha. Fuente: (GTR PUCP, 2019)

48
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa de encaje territorial

Finalmente, cada uno de los aspectos analizados en el presente capítulo se han resumido en el
siguiente mapa, el cual presenta las formas en las cuales el territorio de la provincia de
Condorcanqui se acopla y articula con otros espacios de mayores dimensiones en el cual se
emplaza, los cuales condicionan los procesos de acondicionamiento territorial.

Mapa 11: Encaje territorial. Fuente: (GTR PUCP, 2019).

3. Encaje amazónico
La Amazonía es una vasta región ubicada en américa del sur, comprende la selva tropical de la
cuenca del río Amazonas, la cual es la más extensa del mundo y una de los sistemas ecológicos
de mayor biodiversidad en el planeta, se estima que en su superficie cohabitan cerca del 50%
de las especies de flora y fauna del planeta. La cuenca Amazónica “produce” un promedio de
230.000 m3 de agua dulce por segundo, lo cual representa el 20% del total mundial25.

“Los servicios ambientales que pueden suministrar los bosques amazónicos son incontables: la
remoción de los contaminantes del aire, el mantenimiento de nutrientes gracias al ciclo del

25
(CEPAL, 2013).

49
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

agua, la conservación del hábitat de la fauna y flora silvestre, la generación de suelos, la


fijación de carbono a través de la recaptura del CO2, la regulación del clima local y global, y
como lugar de contemplación de las bellezas paisajísticas”26. De la misma forma en que la
Amazonía es una inmensa y rica reserva de biodiversidad también es una importante fuente de
recursos naturales, como la madera y sus productos maderables, minerales, petróleo y gas
cuyo uso y manejo adecuado es de primordial importancia para el desarrollo de los países de la
región.

Por sus características sociales y ambientales particulares la Amazonía es un ecosistema


especialmente frágil a las transformaciones físicas producto del proceso de ocupación de su
territorio. En este sentido, cualquier tipo de intervención en este espacio requiere de un
profundo análisis de la aptitud del territorio para albergar una actividad, así como la
evaluación de los posibles impactos que esta pueda generar, esto con la finalidad de garantizar
el equilibrio y la sostenibilidad de su forma de manejo y la preservación de las condiciones eco
sistémicas.

El desarrollo de la infraestructura vial y su impacto en la Amazonía


En términos generales el territorio Amazónico tiene un déficit de conectividad, para muchas
comunidades alejadas de los centros urbanos resulta extremadamente dificultoso acceder a
equipamientos y servicios básicos. En este contexto, la mayor parte de los gobiernos apuesta
por la construcción de carreteras con el objetivo de cubrir las necesidades de articulación y
conectividad espacial.

Sin embargo, cuando este tipo de infraestructuras se ejecutan sin un debido planeamiento y
sin tener en cuenta las características particulares de un ecosistema tan frágil como el
amazónico, muchas veces la solución aplicada resulta ser el generador de una serie de
problemas sociales, ambientales y económicos como deforestación de bosques, tráfico de
tierras, tala y minería ilegal entre otros.

Por lo general existe la tendencia social de considerar la construcción de una carretera como la
principal alternativa para unir los diversos centros poblados y los espacios productivos de la
Amazonía, ignorando de esta forma otras alternativas que podrían ser más adecuadas en el
objetivo de generar un equilibrio entre el desarrollo económico, la conservación de los
atributos ambientales y la compatibilización con los modos de vida y aspiraciones sociales de
las comunidades que habitan este territorio.

El Mapa 12 muestra la relación existente entre el desarrollo de las carreteras y los procesos de
deforestación en la región Amazónica, este proceso identificado como una tendencia regional
requiere de la máxima consideración al momento del diseño de las políticas y estrategias de
ocupación del espacio Amazónico nacional.

26
(CEPAL, 2013).

50
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 12: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Elaboración propia.

Amazonía: Comunidades indígenas y áreas naturales protegidas

Frente a los procesos de deforestación y los demás problemas socio-ambientales que enfrenta
la Amazonía, los estados que forman parte de la cuenca Amazónica han procurado la creación
de una serie de áreas naturales protegidas con la fnalidad de: (1) proteger y conservar la
diversidad de los ecosistemas amazónicos (es decir, de sus recursos genéticos y de las especies
que en ella habitan), (2) garantizar el mantenimiento de servicios ambientales esenciales y (3)
conservar las características naturales y culturales singulares de los ecosistemas amazónicos,
promoviendo en ellos la, investigación científica, educación, turismo y recreación, así como la
utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales.

Por otro lado, las comunidades nativas tienen un rol activo en la estrategia de protección y
conservación de la Amazonía, como propietarias del suelo, estas comunidades establecen de
acuerdo al marco legal vigente y a sus propios valores socioculturales las formas del uso y
aprovechamiento del suelo y de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. En
el caso de la provincia de Condorcanqui, las comunidades nativas ocupan cerca del 70% de la
superficie provincial, en este sentido se constituyen en un actor significativo del planeamiento
territorial. El Mapa 13 muestra el territorio Amazónico ocupado por áreas naturales protegidas
y comunidades nativas

51
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 13: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui.

Amazonía: Proyectos hidro-energéticos, mineros, petroleros y gas


A pesar de que una parte significativa del suelo Amazónico es del dominio de las comunidades
nativas, los recursos naturales (bosques, aguas, petróleo, gas, etc.) son patrimonio de las
naciones, en virtud de este hecho, los estados otorgan derechos de explotación a personas
naturales o jurídicas mediante mecanismos como las concesiones para que estos puedan
explotar económicamente los recursos naturales por un tiempo determinado, debiendo
cumplir un conjunto de obligaciones legales. En la mayor parte de los casos los estados
mantienen la propiedad de los recursos naturales dados en concesión hasta que estos sean
extraídos de su fuente.

En territorios ecológicamente tan frágiles como el Amazónico, esta dinámica entre la


propiedad del suelo y la explotación del subsuelo subyace en la mayor parte de los conflictos
socio ambientales que se producen en la región; incluso actividades legales de explotación
forestal, minería, explotación petrolera y gasífera causan en este territorio mayores impactos
que los que producirían en ecosistemas más resilientes. El Mapa 14 muestra el alcance de los
proyectos hidroeléctricos, de minería, petróleo y gas en el territorio Amazónico.

52
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 14: Provincia de Condorcanqui, encaje en la región Amazónica. Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui.

1.2.4. Otras tendencias globales


En el año 2019 el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2019) preparó el documento
denominado “Perú 2030: tendencias globales y regionales”, en el cual se presentan los resultados del
proceso de revisión bibliográfica de 61 tendencias globales y regionales, agrupadas en seis ámbitos
temáticos: social, económico, político, ambiental, tecnológico, y de actitudes, valores y ética, las cuales
fueron validadas por un conjunto de expertos.
De las 61 tendencias identificadas por el CEPLAN, existen 10 tendencias con mayor probabilidad de
tener un impacto mucho más significativo que las demás en el desarrollo territorial de la provincia de
Condorcanqui, debido principalmente a que se encuentran más relacionadas con las características
particulares del territorio.
Sin embargo, esta selección de variables a partir de una primera evaluación no excluye el tratamiento
de las demás identificadas por el CEPLAN, las cuales deberán ser consideradas en el análisis
prospectivo, de forma previa al diseño de los escenarios de futuro en la etapa de elaboración de las
propuestas de acondicionamiento territorial.

A. Pérdida de bosques
Los bosques son una importante fuente de carbono que regulan el clima, protegen el suelo y
proveen una gran cantidad de productos y servicios, además son el hábitat de una gran
cantidad de especies de animales y plantas.

53
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Para el caso peruano, se ha registrado una disminución forestal de 1 974 209 ha. durante el
periodo de 2001 al 2016, con un promedio anual de pérdida de 123 388 ha. y una emisión
consecuente de 57 millones de CO2 equivalente (CEPLAN, 2019).

Esta disminución se debe principalmente a la deforestación asociada a necesidades


alimenticias de la población y tiene una tendencia de crecer en un 28% para el año 2050. La
deforestación traerá consigo un incremento proporcional de las emisiones de CO2, lo cual
aumentará la temperatura que a su vez desencadenaría en incendios, plagas, sequías, entre
otros.

B. Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos


Debido al calentamiento global, se prevé que para el futuro aumente la frecuencia de eventos
cálidos extremos. A pesar de que los cambios climáticos debidos al Fenómeno del Niño sean
constantes, se espera que en el futuro haya otros eventos climáticos que produzcan mayores
temperaturas.

Las pérdidas económicas debido a los peligros relacionados con el agua han aumentado en
gran medida en la última década. Los modelos climáticos prevén fluctuaciones entre 1.5°C y
2.0°C, lo cual desencadena en un aumento de precipitaciones para algunas regiones y sequías
en otras.

El Niño y la Niña son fenómenos de calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico tropical y
son la principal causa de las variaciones interanuales del clima en nuestro planeta. Los
impactos para el Perú serían altamente negativos para el sector agrícola debido a sequías e
inundaciones, también tendría un gran impacto en la salud pública ya que aumentan los casos
por malaria o el cólera (uso del agua).

C. Degradación de suelos
El carbono orgánico del suelo constituye un factor muy importante para la fertilidad de la
tierra y su capacidad para retener agua, esto quiere decir que el carbono está ligado a la
capacidad del suelo para producir alimentos y apoyar a la biodiversidad.

La pérdida de carbono orgánico en el suelo, provoca la degradación de la tierra y por ende


obliga a las personas a dejar sus hogares y sus formas de vida.

El Perú tiene un 40% de su superficie considerada árida y ocupa el tercer puesto a nivel de
América del Sur después de Argentina y Brasil. Las principales causas de la degradación del
suelo en la costa, sierra y selva es la erosión hídrica y asimismo contribuye a ello el cambio
climático y socioeconómico (prácticas agropecuarias inadecuadas, actividades extractivas,
cambio de uso del suelo).

D. Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones ambientales


Debido a la tendencia mundial sobre el cuidado de la salud, el medio ambiente y el bienestar
animal, la agricultura orgánica se ha convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento
económico en muchas partes del mundo. La demanda creciente de productos orgánicos ofrece
oportunidades considerables para los productores de países en vías de desarrollo.

En el Perú, hay un gran crecimiento en el consumo de estos productos con un incremento del
70% (El Comercio, 2015) y se espera que siga en desarrollo. Los principales productos que se

54
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

exportan son bananas (50%), quinua (17%) y café (16%). Los principales mercados de destino
son la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.

E. Incremento de uso de las energías renovables


Hacia el 2040 se prevé un descenso del ritmo del crecimiento de la demanda de petróleo y una
ampliación de la demanda de energía proveniente de fuentes renovables. En países con mayor
demanda energética se está optando por la inversión en energías renovables como nuevas
oportunidades de mercado y como una mitigación hacia la creciente demanda.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) se espera
que, a través de la implementación de nuevas políticas públicas para el sector energético, haya
un incremento en la demanda de energía tanto de fuentes convencionales como renovables.

La innovación tecnológica en los modelos tradicionales de generación y suministro de


electricidad, convertirá a la red eléctrica actual, en los próximos 20 años, en una red que
maximiza el valor de los recursos energéticos distribuidos: sistemas inteligentes, con mejor
conexión y descentralizados que aumentarán la seguridad, confiabilidad, sostenibilidad
ambiental, utilización de activos y nuevas oportunidades para servicios.

Los sistemas de electrificación se vienen configurando en base a tres tendencias disruptivas del
modelo tradicional: (1) la electrificación de los sectores transporte y calefacción; (2) la
descentralización impulsada por la disminución de los costos de distribución de los recursos
energéticos en términos de almacenamiento, generación, flexibilización de la demanda y
eficiencia energética; y (3) la digitalización de la red eléctrica. Estas tendencias beneficiarán en
gran medida a los sectores más contaminantes como el transporte y la calefacción.

En el Perú, sólo el 5% de la capacidad instalada de generación eléctrica total proviene del uso
de energías renovables no convencionales: solar y eólica. De acuerdo con la tendencia mundial
y el gran potencial para la generación de energía renovable en el Perú, se prevé un escenario
alentador para el desarrollo de las mismas.

F. Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes


La cuarta revolución industrial propiciará un incremento de los modelos de emprendimiento
impulsados por la innovación. América Latina y Norteamérica son las regiones con mayores
iniciativas de emprendimiento, sin embargo, América Latina no cuenta con el ecosistema
adecuado con reglas e incentivos para favorecer su sostenimiento y crecimiento de sus
emprendimientos.

Las intenciones emprendedoras surgen en marcos de crisis económicas. En América Latina,


Chile es el país con mejor ecosistema para emprender.

En el Perú se caracteriza por el desarrollo de actividades a escala familiar, artesanal y gremial


en las ciudades tradicionales, lo cual representa una tendencia nacional a favor de potenciar
iniciativas y emprendimientos a pequeña escala.

Una persona decide emprender por 2 razones: Necesidad y oportunidad: (1) necesidad de
obtener recursos debido a escasez de oportunidades laborales; (2) la persona actúa al
identificar oportunidades de mercado para su interés.

55
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

G. Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo


En términos globales, se espera que la demanda de materias primas disminuya debido a la
adopción de nuevas tecnologías. Por ejemplo, el hierro puede tener una trayectoria
descendente debido a la desaceleración del crecimiento de la demanda de acero a medida que
las tasas de reciclado del acero aumentan, así mismo la demanda del carbón tiene una
tendencia a disminuir debido a los cuidados ambientales. Sin embargo, el cobre tiene un uso
para múltiples propósitos en una amplia gama de la electrónica e infraestructura, lo cual puede
significar un crecimiento notable para el Perú. No obstante, existe un riesgo de que la
economía peruana siga dependiendo del mercado externo de materias primas y que no se
diversifique.

H. Inestabilidad de la globalización
La ONU entiende la globalización como la creciente unificación de los mercados comerciales y
financieros, la divulgación de adelantos tecnológicos, la reducción de las limitaciones
geográficas impuestas por los movimientos culturales, sociales y migratorios y la mayor
difusión de ideas y tecnologías (CEPLAN, 2019).

Sin embargo, existen factores que generarían una inestabilidad de la globalización como lo son:
el cambio en los mercados de producción y de trabajo, los rápidos adelantos tecnológicos y el
cambio climático. En el caso del cambio de los mercados de producción, hay una tendencia de
trasladar las industrias a países que cuenten con un nivel salarial bajo. Los adelantos
tecnológicos desencadenan en el reemplazo de mano de obra y el cambio climático alterará los
estilos de vida y la actividad económica, los cuales demandarán un aumento de consumo de
energía y de recursos naturales y sus consiguientes efectos negativos en el medio ambiente.

En el Perú, la globalización ha permitido el movimiento de capitales y bienes de servicio y ha


impulsado las relaciones económicas con varios países.

I. Incremento de acciones de gobierno y participación ciudadana a través de medios


digitales
Gracias a la tecnología, los ciudadanos podrán ejercer sus derechos y deberes como
ciudadanos, esto permitirá que sean coparticipes en la implementación de políticas públicas y
tendrán la capacidad de poder evaluar a sus gobernantes.

El desarrollo de los servicios en línea de los gobiernos garantizará la transparencia en la gestión


de los recursos públicos y el seguimiento en tiempo real de los trámites realizados por los
ciudadanos, esto significará un gran avance para la prestación de servicios integrados y
personalizados. El gobierno electrónico, es un mecanismo que favorece la transparencia de las
gestiones públicas y la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones.

1.2.5. Alianzas Multiactor


La importancia del involucramiento de una multiplicidad de actores en la concreción de los objetivos de
desarrollo es un tema que se viene discutiendo hace varias décadas; sobre el particular, la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) (2018) señala que ya desde la la Conferencia de las

56
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente realizada en el año 1972 se hicieron los primeros llamados a
la empresa privada para participar en los esfuerzos de desarrollo, en alianza con el sector público.
Este nuevo enfoque de gobernanza dirigido a la efectiva “solución de los problemas colectivos
asociados con las dinámicas de desarrollo de un país o colectividad”, es conocido como Alianzas
Multiactor y aunque en la actualidad su definición es un asunto todavía en constante discusión, en el
Perú la APCI entiende las Alianzas Multiactor como “esquemas de cooperación voluntaria de carácter
horizontal que surge entre el sector público, la empresa privada (...) y otros actores con el fn de
desarrollar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible permitiéndoles la distribución de
responsabilidades, beneficios, riesgos y resultados” (APCI, 2018, p. 19).
Este tipo de en enfoque de cooperación entre múltiples actores para la consecución de objetivos
comunes de desarrollo sostenible, tienen una significativa importancia en países en vías de desarrollo
como el Perú, en los cuales es fundamental la eficiencia y la optimización del uso de los recursos
humanos y financieros disponibles, sobre todo en escenarios de menores ingresos fiscales como los
que se infieren en el corto y mediano plazo producto de las consecuencias económicas de la pandemia
del COVID-19.
En este contexto las Alianzas Multiactor cobran mayor importancia en las intervenciones territoriales
en entornos locales debido a la mayor capacidad para movilizar a los diversos actores involucrados a un
propósito común, así como por las menores exigencias que impone en términos de capacidades
organizativas y de movilización de recursos (APCI, 2018).
Las Alianzas Multiactor en intervenciones con enfoque territorial permite la articulación de las políticas,
programas y proyectos de inversión de los diversos entes competentes en la gestión de los
componentes territoriales (vías de comunicación, suelo y recursos naturales) y demás actores como el
sector privado y la sociedad civil, la academia y, la cooperación internacional, para crear sinergias que
refuercen la sostenibilidad y permitan lograr un impacto real en la vida de la población, los objetivos
del país y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (APCI, 2020).

1.3. Matriz de oportunidades


La siguiente tabla contiene el resumen de las principales variables analizadas en los capítulos
relacionados al marco global, regional y de encaje territorial. Las variables analizadas se organizan aquí
como “oportunidades” o “amenazas” al ámbito de intervención del Plan, estas variables establecen el
marco y contexto para el estudio del diagnóstico territorial, y posteriormente serán de utilidad en la
formulación del análisis prospectivo y el diseño de las propuestas de acondicionamiento territorial.
Tabla 3: Matriz de oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

Incremento del consumo de productos Pérdida de bosques tropicales y

orgánicos y con certificación biodiversidad

Incremento de uso de las energías Aumento de la frecuencia de eventos

Renovables. climáticos extremos

57
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Incremento de actitudes emprendedoras en

Procesos de degradación de suelos


economías emergentes

Disminución de las demandas de recursos

Inestabilidad de la globalización
minerales y otro provenientes del subsuelo

Incremento de acciones de gobierno y

participación ciudadana a través de medios Recesión económica

digitales

Reducción de los ingresos fiscales y

Aceleración de los procesos de

presupuestos estatales (escenarios

digitalización de la sociedad
postpandemia)

Incremento del desarrollo de territorios bajo

el enfoque SMART

Incremento de iniciativas de gestión

territorial bajo el enfoque de Alianzas

Multiactor

Desarrollo e implementación del corredor

logístico N° 01:

Implementación del eje alimentador,

Rutas PE-5ND y PE-5NC.

58
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mejoramiento de las condiciones de

navegabilidad del río Marañón

Proyecto de ampliación de la banda ancha

para la conectividad integral de la región

amazonas

Desarrollo de nuevas tecnologías

disruptivas para la provisión de banda

ancha en zonas rurales y de difícil acceso

(proyecto Loon y otros)

Programas de reactivación económica en el

corto plazo

Fuente: Elaboración propia.

1.3.1. Delimitación del área de intervención y sistematización de la información


cartográfica de base
1.3.1.1. Delimitación del área de intervención
El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de la provincia de Condorcanqui. Sin embargo, el análisis
y diagnóstico incluyen territorios de mayores dimensiones, tales como:
a) Las cuencas hidrográficas de los ríos Santiago (el cual abarca una parte importante del
sur del Ecuador), Cenepa, Nieva y Marañón.
b) Los sistemas y subsistemas territoriales defnidos en el Sistema Nacional de Centros
Poblados (SINCEP).
c) El espacio amazónico del cual forma parte la provincia de Condorcanqui.
d) Los ámbitos de influencia de los principales proyectos de alcance regional y macro
regional, entre otros.
En el caso de las propuestas de acondicionamiento territorial, estas si se circunscriben al
territorio de la provincia de Condorcanqui, cuyos límites se encuentran definidos por los
siguientes instrumentos legales:

a) Por el norte: con República del Ecuador, según los tratados internacionales vigentes;
b) Por el este: con la provincia de Datem del Marañón (región Loreto), según lo establecido
en la Ley N° 28593;

59
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

c) Por el sur: con las provincias de Bongará y Utcubamba (región Amazonas), según lo
establecido en la Ley N° 23832, y la información proporcionada por el Gobierno Regional
de Amazonas a través del geo portal de infraestructura de datos espaciales
GEOAMAZONAS que proporciona los límites administrativos a nivel regional, provincial y
distrital.
d) Por el oeste: con la provincia de Bagua (región Amazonas), según lo establecido en la
Ley N° 29218.
e) Los límites distritales tienen como fuente la información proporcionada por el Gobierno
Regional de Amazonas a través del geo portal de infraestructura de datos espaciales
GEOAMAZONAS.

El Mapa 15, muestra la delimitación del ámbito de intervención del PAT de Condorcanqui, según las
consideraciones expuestas anteriormente.

60
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 15: Delimitación del ámbito de intervención. Fuente: Equipo Técnico de Condorcanqui.

61
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.3.1.2. Sistematización de la información cartográfica de base


La sistematización de la información básica para la formulación del Plan se ha elaborado sobre
la base de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento mediante el documento: “Anexo 01: Guía de especificaciones técnicas para el
tratamiento de la información geográfica – cartográfica aplicada a los PAT/PDM/PDU en el
marco de la reconstrucción con cambios v.2.0”27. (Ver Anexo 01)

Siendo una herramienta indispensable para los análisis y la gestión del territorio, los sistemas
de información geográfica (SIG); deben tener un correcto manejo de los datos espaciales, así
como una estandarización de manejo de base datos, lo que facilita el intercambio de
información interinstitucional y sobre todo un solo estándar de información, lo que ayuda a
generar estudios relacionados y más completos.

Los datos espaciales se caracterizan por componentes básicos como: la posición (ubicación),
los atributos, la topología y el tiempo. la ubicación determina la posición de los objetos en el
espacio (denominada data gráfica), los atributos responderán a las características que estos
posean en sus tablas, la topología que permitirá revisar las relaciones, y especialmente las
condiciones de vecindad, por último, el tiempo, el mismo que se relaciona directamente con la
fuente de los datos y los metadatos que nos permita encontrar, consultar y mantener datos
además de identificar cómo se generó y construyeron éstos (MVCS, 2019).

En este sentido, el tratamiento de la información geográfica para la formulación del PAT de la


provincia de Condorcanqui, fue abordada de acuerdo al siguiente procedimiento:

En primer lugar, se hizo una recopilación de información de tipo secundaria proporcionada por
el Plan Binacional y aquella que es de libre disponibilidad en los geoportales de las entidades
generadoras de cartografía e información temática. Posteriormente se procedió a la
sistematización y adecuación de esta información a los lineamientos establecidos en la “Guía
GIS para planes v.2.0” elaborada por el MVCS.

La siguiente figura muestra por una parte (cuadro del lado izquierdo) la estructura de campos
de información que debe contener la capa de “Límites departamentales”, mientras que al lado
derecho se muestra dicha capa expresada en el dibujo de su cartografía, así como la
incorporación de los datos y campos requeridos.

27
El Anexo N° 01 forma parte del “Manual para la elaboración de los planes de acondicionamiento territorial en el
marco de la reconstrucción con cambios (segunda edición)”, 2019.

62
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 5: : Estructura de campos requeridos para capa “Límites departamentales”. Fuente MVCS, 2019

El proceso anteriormente expuesto se aplicó a cada información requerida para la elaboración


del PAT, posteriormente la información procesada fue agrupada en una estructura de base de
datos, la cual contiene toda la información requerida en la Guía GIS para planes v.2.0.

En este momento se mantuvo reuniones con la Secretaria de Gobierno Digital (SGD)28 de la


Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con la finalidad de establecer los mecanismos y
protocolos que hagan posible que la información geográfica y cartográfica producida durante
la elaboración del PAT Condorcanqui sean incorporados a la plataforma digital GEOPERU, geo
portal que integra los datos espaciales e información de los diversos sectores del Estado, para
la toma de decisiones a nivel territorial. Esta herramienta es provista por la PCM y
administrada por la SGD.

De la misma forma se ha establecido coordinaciones con la Dirección General de Políticas de


Regulación en Vivienda y Urbanismo (DGPRVU) del MVCS con la finalidad de que la
información cartográfica producida durante el proceso de elaboración del PAT pueda ser
compatible con su geo portal institucional GEOPLAN, el cual contiene la base cartográfica de
los planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano a nivel nacional.

Finalmente, se generó una Geodatabase que contiene toda la información cartográfica de base
para la elaboración del PAT Condorcanqui; esta geodatabase está georeferenciada con el
DATUM WGS84 y específicamente ubicada en la Zona 18S (EPSG: 32718). La Tabla 4 muestra

28
La Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros lidera los procesos de innovación
tecnológica y de transformación digital del Estado. Es el ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital y
administra las Plataformas Digitales del Estado Peruano.

63
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

los contenidos de la geodatabase referida. Mientras que en el siguiente enlace dirige a la


información digital correspondiente a la información fotográfica de base.
Tabla 4: Estructura de Geodatabase para el PAT Condorcanqui. Fuente: Elaboración propia

Nivel espacial Sistematizado


Tipo Variable Fuente Formato
de salida

SI NO

Capital
1 Puntos x Shapefle
Departamental

Centros 2 Capital Provincial Puntos x Shapefle


A INEI
Poblados

3 Capital Distrital Puntos x Shapefle

4 Centros Poblados Puntos x Shapefle

5 Curvas de Nivel polilíneas x Shapefle

ZEE
6 Pendiente polígonos x Shapefle
B Elevaciones Condorcanqui

2019
7 Pisos Altitudinales polilíneas x Shapefle

Cuenca
8 polígonos x MINAM Shapefle
Hidrográfca

9 Hidrografía Líneas polilíneas x MINAM Shapefle

C Hidrografía 10 Hidrografía polígonos x MINAM Shapefle

64
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Polígono

11 Islas polígonos x MINAM Shapefle

12 Bofedales polígonos x MINAM Shapefle

13 pantanos polígonos x MINAM Shapefle

Límite
14 polilíneas x IGN Shapefle
Internacional

Límite
15 polilíneas x IGN Shapefle
Departamental

16 Límite Provincial polilíneas x IGN Shapefle

D Límites
17 Límite Distrital polilíneas x IGN Shapefle

18 Departamentos polígonos x Shapefle

INEI
19 Provincias polígonos x Shapefle

20 Distritos polígonos x Shapefle

Comunidades
21 polígonos x BDPI Shapefle
nativas

Nombres
E 22 toponimia polilíneas x MTC Shapefle
Geográfcos

65
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

ZEE

F Urbano Rural 23 Área urbana polígonos x Condorcanqui Shapefle

2019

24 Aeropuerto polígonos x MTC Shapefle

Vías y 25 Puentes puntos x MTC Shapefle

G
Transportes 26 Puertos puntos x MTC Shapefle

27 Red Vial polilíneas x MTC Shapefle

ZEE

28 DEM1 Raster x Condorcanqui Tif

2019

H DEM
ZEE

29 DEM2 Raster x Condorcanqui Tif

2019

Fuente: Elaboración propia.

66
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.4. Análisis poblacional


Para el análisis poblacional se parte sobre el concepto del conjunto de personas que ocupan un
territorio delimitándolo a través de sus acciones o actividades sociales, económicas y para este
contexto, culturales y ecológicas. Por ello, los datos demográficos y cómo estos se estructuran son
pieza clave en el desarrollo del presente estudio. La población que estudia la demografía no es un
simple stock de personas, con un cierto volumen y estructura. “Es un ente dinámico y sistémico, un
sistema reproductivo que se alimenta de nacimientos y cuyo balance interno está directamente ligado
al tiempo que tardan en fallecer. La reproducción no termina cuando se trae una nueva vida al mundo.
Los nacimientos requieren cuidados, atenciones y recursos que se traducen en vidas con una duración
variable pero que debe ser suficiente para que una parte de los nacidos tengan la oportunidad, a su vez,
de convertirse en adultos y generar nuevas vidas antes de morir”29.
Para un territorio cuya principal fuente de desarrollo económico y cultural es la cuenta del río Marañón
como fuente de la cuenca Amazónica, será relevante para el PAT, determinar cuáles son las
condiciones de cambios pasados y actuales de población con el objetivo de acercar el presente estudio
a un modelo que permita encaminar el desarrollo territorial del mismo.

1.4.1. Estructura Poblacional Actual


Para la provincia de Condorcanqui es necesario categorizar la organización de la población en su
territorio en dos categorías: Urbana y Rural, en especial esta última a través de la cual se organiza la
mayor parte del territorio. Para ello se extrae lo que se viene trabajando en el Plan ZEE, en el que se
expone:
“Para delimitar la frontera entre lo urbano y lo rural existen dos criterios cuantitativos, 1) el primero
para fines operativos de los censos, donde se considera como ámbito urbano, aquellas áreas con un
mínimo de 100 viviendas agrupadas contiguamente (en promedio, 500 habitantes), y por excepción, a
todos los centros poblados capitales de distrito, aun cuando no reúnan la condición indicada…”

Población rural. Son las poblaciones son pequeñas ubicadas en zonas no urbanizadas que se
dedican a la producción primaria, ya sea de productores agrícolas, ganaderos y forestales; cuyo
estilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y además con estructuras de
pensamiento o de organización social que muchos consideran primitivas, o más bien
estructuradas y tradicionales.
El área rural está conformada por centros poblados con menos de 2 mil habitantes, por lo
general su principal característica es tener viviendas dispersas.
“…2) Un segundo criterio es tomado en cuenta en las encuestas de hogares, como área urbana a
los centros poblados con 2 mil y más habitantes, donde sus viviendas se encuentran agrupadas en
forma contigua, formando manzanas y calles.”

29
Julio Pérez Díaz (2007). Población, Conceptos. Investigador Centro de Estudios Demográficos y profesor de Análisis
Demográfico y Políticas de Población UAB. https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/que-es-poblacion-
en-demografia/

67
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La población urbana es la que habita concentrada en espacios con habilitaciones urbanas con
condiciones urbanísticas y cuentan con los servicios básicos e instituciones públicas y privadas las que
contribuyen con la dinámica socioeconómica de la población.

Población urbana. Es aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en número mínimo de
100, se hallen agrupadas contiguamente. Por excepción, se considera como población urbana a
aquella que habita en todas las capitales de distrito. Las aglomeraciones pueden contener uno o
más centros poblados con viviendas contiguas.30

La población censada en los centros poblados urbanos del departamento de Amazonas, según el censo
2017, es de 157 mil 560 habitantes, lo que representa el 41,5% de la población; mientras que en los
centros poblados rurales es de 221 mil 824 habitantes, que representa el 58,5%.

Por la cantidad de la población total, la provincia de Condorcanqui se encuentra en el quinto lugar con
respecto a las demás provincias del departamento de Amazonas, la población urbana representa el
2.6% del departamento, ubicándose también en el séptimo lugar mientras que la población rural
representa el 17.3% de la población rural del departamento, ubicándose en el segundo lugar respecto
al departamento.

Tabla 5: Ranking de ubicación por peso poblacional de la provincia de Condorcanqui. FUENTE: INEI 2017

A nivel de la provincia de Condorcanqui. De acuerdo a los resultados del último censo 2017 - INEI, la
provincia de Condorcanqui cuenta con una población censada absoluta de 42,470 habitantes, de los
cuales la población urbana representa el 9.6% con 4154 habitantes y la población rural representa el
90.4% con 38316 habitantes. La población urbana está determinada por los centros poblados capitales
de distrito, y todos los demás centros poblados corresponden a la población rural, aunque tengan
mayor cantidad de población que las capitales de distrito.

Tabla 6: Población Urbana y Rural por distritos, de la Provincia de Condorcanqui. FUENTE: INEI 2017

30
Memoria Descriptiva del Estudio Socio-Económico, Cultural y Turístico para la ZEE de la Provincia de Condorcanqui, a
nivel Meso Zonificación y a Mayor detalle a Nivel Micro Zonificación. Primer Entregable, Amazonas (2021)

68
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Para cada distrito se tiene lo siguiente:

▪ Distrito de Nieva. El distrito de Nieva cuenta con un centro poblado de tipo urbano, Santa
María de Nieva, que es la capital de provincia y distrito a la vez, que representa el 21.88 % de
la población y el 78.12% representa la población rural. Las principales actividades urbanas que
estructuran las dinámicas del distrito de Nieva, como: La administración y gestión pública, la
dinámica comercial y social, se da en el centro poblado Santa María de Nieva, por ser la capital
provincial y la única de las tres capitales distritales que es accesible y articulada por vías
terrestres con las otras provincias del departamento Amazonas así como con otros
departamentos; por lo tanto, todos los aspectos de la economía, sociedad y desarrollo circulan
a través de la capital provincial, convirtiéndolo en el centro poblado más influyente de la
provincia.

El centro poblado de Juan Velasco Alvarado se encuentra contiguo a la capital provincial,


ocupando el otro frente del Río Nieva, por ello su volumen poblacional alto para el promedio
de la provincia, siendo el tercero de la misma; además, la vía nacional terrestre conecta este
centro poblado, estos factores son aprovechados por la población para estar cerca de los
servicios que brinda la capital provincial, además de las oportunidades laborales, es por ello
que la ocupación de este espacio va en aumento. Muchos de los servicios urbanos o
equipamientos de la capital se encuentran distribuidos entre los territorios urbanos de Santa
María de Nieva y Velasco Alvarado.

Tabla 7: Centros poblados urbano y rural del distrito de Nieva. Fuente: INEI, 2017

CENTRO POBLADO TIPO DE CENTRO POBLADO POBLACIÓN TOTAL

Santa maria de nieva URBANO 2510


Juan velasco alvarado RURAL 1565
Urakusa RURAL 691
DIS Paantan RURAL 381
TRI Yumingkus RURAL 349

TO Hebron RURAL 328


Kayamas RURAL 318
DE Atsakus RURAL 316
NIE Japaime escuela RURAL 297
VA Santa rosa RURAL 291
Ciro alegria RURAL 267
Kayants RURAL 267
Parcelacion monterrico RURAL 260
Achoaga RURAL 248

69
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Nueva esperanza RURAL 244


Seasme RURAL 244
Suwants RURAL 236
Centro ipacuma RURAL 235
Tayuntsa RURAL 227
Uchi chiangos RURAL 225
Boca ambuja RURAL 210
Nuevo seasme RURAL 209
Alto ipacuma RURAL 209
Yahuahua RURAL 207
Alto waisim RURAL 204
Bajo canampa RURAL 197
Chingamar o chincamar RURAL 196
Jose olaya RURAL 196
Tampe RURAL 193
Duship (anexo jum) RURAL 182
Huaracayo RURAL 179
Tayuntsa cachiaco RURAL 163
Najankus RURAL 161
Nueva unida RURAL 159
Ajachin RURAL 157
Colonizacion chiangos RURAL 155
Poblacion menor a 150 RURAL 6150

▪ Distrito de El Cenepa. El distrito de El Cenepa cuenta con un centro poblado de tipo urbano,
Huampami, que a su vez es la capital de distrito y representa 10.71% de la población, ofrece
los servicios de educación inicial, primaria, secundaria y un CETPRO, servicio de salud de
categoría I-III, la conexión vial que presenta es fluvial ya que este asentado cerca al río Cenepa.

El 89.29 % representa la población rural, el centro poblado con mayor cantidad de habitantes
es Kusu Kubaim con un número mayor que el centro poblado urbano, esto debido a su
proximidad a la capital de distrito, ofrece los servicios de educación inicial, primaria y básica
alternativa y el servicio de salud I-I, tiene proximidad al río Comayna, afluente del río Cenepa.

Tabla 8: Centro poblados urbano y rural del distrito El Cenepa. Fuente: INEI, 2017.

TIPO DE CENTRO
CENTRO POBLADO POBLACION TOTAL
DI POBLADO

ST Kusu kubaim RURAL 1231

RIT Huampami URBANO 1059

O Kusu chico RURAL 496

EL Pagata RURAL 477

70
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tutin RURAL 361


CE
Pampa entsa RURAL 359
NE
PA Shaim RURAL 302

Shamatak grande RURAL 301

Achuim RURAL 296

Wawaim RURAL 294

Achu RURAL 268

Mamayaque RURAL 257

San antonio RURAL 221

Pantan entsa RURAL 208

Tuwag entsa RURAL 181

Nueva kanam RURAL 167

San rafael RURAL 164

Paiza RURAL 160

Poblacion menor a
RURAL 3089
150

▪ Distrito de Río Santiago. - El distrito de Río Santiago cuenta con un centro poblado de tipo
urbano, Puerto Galilea, que a su vez es la capital del distrito, representa el 14.47 %, está
asentado a la rivera del Río Santiago, ofrece los servicios educativos de nivel inicial, primaria y
secundaria, cuenta con un centro de salud de categoría I-III.
El 85.53 % representa la población rural del distrito, que se encuentra en mayor proporción en
el centro poblado de Yutupis, debido a la conexión vial que tiene por estar asentado en la orilla
del rio Santiago, a su vez, este centro poblado ofrece servicios administrativos municipales,
servicios públicos básicos como educación inicial, primaria y secundaria, servicio de salud I-I,
servicios comerciales de implicancia local; el centro poblado de Chapiza, ubicado en la rivera
del Rio Santiago, cuenta con los servicios educativos de inicial, primaria y secundaria y un
puesto de salud de categoría I-I, este centro poblado sirve de nexo entre la capital de distrito y
los centros poblados más alejados del distrito ubicados al extremo norte de la provincia.
Tabla 9: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Santiago. Fuente: INEI, 2017.

TIPO DE CENTRO POBLACIÓN


CENTRO POBLADO
POBLADO TOTAL

DISTRI Yutupis RURAL 1434


O RÍO
SANTIA Candungos RURAL 641
GO
Chapiza RURAL 617

Villa gonzalo RURAL 615

71
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Puerto galilea URBANO 585

Soledad RURAL 446

Boca chinganaza RURAL 427

La poza RURAL 390

Huabal RURAL 346

Chosica RURAL 316

Muchinguis RURAL 301

Caterpiza RURAL 295

Alianza progreso RURAL 290

Alto yutupis RURAL 286

Yujagkin (savientsa) RURAL 286

Guayabal RURAL 278

Shiringa RURAL 271

Nueva esperanza RURAL 270

San rafael RURAL 249

Cucuasa RURAL 248

Isla grande RURAL 244

Belen RURAL 235

Aitam RURAL 228

Nauta RURAL 220

Dos de mayo RURAL 214

Shebonal RURAL 201

Ampama RURAL 181

Ayambis RURAL 172

Onanga RURAL 170

Kagkas RURAL 169

Varadero uno RURAL 156

Pampa entsa RURAL 156

Poblacion menor a
RURAL 3016
150

72
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tasa de crecimiento
En los últimos 28 años la población de la provincia de Condorcanqui se ha incrementado a una tasa de
crecimiento promedio de 1.88% anual, a pesar de que esta tasa es la mayor a las registradas en las
demás provincias de la región Amazonas solo significó en incremento de 20,824 habitantes (744
habitantes al año) en casi tres décadas.

En términos absolutos, para el año 2020 la provincia de Condorcanqui concentró el cuarto mayor
volumen poblacional de la región con 51,344 habitantes, detrás de Utcubamba (119,294), Bagua
(84,672) y Chachapoyas (63,188 habitantes). Sin embargo, a pesar del importante volumen poblacional
concentrado, la provincia presenta el menor valor de densidad poblacional31 a nivel regional, registrado
un valor de solo 2.88 hab./km2, debido principalmente a su extensa superficie territorial, la cual es de
aproximadamente 17,856.11 km2.

La siguiente tabla describe la evolución de la población a nivel de las provincias de la región Amazonas
durante los 3 últimos censos, en términos generales la provincia de Condorcanqui presenta un
crecimiento positivo, a una tasa de crecimiento mayor a la del promedio regional.
Tabla 10: Región Amazonas: Evolución de la población a nivel provincial, periodos censales 1993-2007 y 2007-2017

Años / Población Tasa de crecimiento


N° Provincia
1993 2007 2017 2020* 1993- 2007- 2017- Promedio
2007 2017 2021
1 Chachapoyas 45,058 49,700 55,506 63,188 0.70 1.11 3.29 1.22
2 Bagua 69,482 71,757 74,100 84,672 0.23 0.32 3.39 0.71
3 Bongará 20,459 27,465 25,637 26,830 2.13 -0.69 1.14 0.97
4 Condorcanqui 30,520 43,311 42,470 51,344 2.53 -0.20 4.86 1.88
5 Luya 46,837 48,328 44,436 47,827 0.22 -0.84 1.86 0.07
6 Rodríguez de Mendoza 21,389 26,389 29,998 33,651 1.51 1.29 2.91 1.63
7 Utcubamba 102,920 109,043 107,237 119,294 0.41 -0.17 2.70 0.53
Total 336,665 375,993 379,384 426,806 0.79 0.09 2.99 0.85
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

* (INEI, 2020).

31
La DP “permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo de un determinado espacio; densidades inferiores
a los 9 hab/km2 suponen una economía basada en la producción primaria extensiva; solo a partir de una densidad de 18
hab/km2 existe la posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de servicios algo significativos”.

73
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Al interior de la provincia de Condorcanqui el mayor volumen poblacional se concentra en el distrito de


Nieva (20,847 habitantes para el año 2,020) el cual también presenta la mayor densidad poblacional.
Tabla 11: Provincia de Condorcanqui, población a nivel distrital durante los periodos censales 1993-2007 y 2007-2017.

Años / Población Tasa de crecimiento


N° Provincia Área Den.
1993- 2007- 2017- (km2 (hab/km2
1993 2007 2017 2020* 2007 2017 2021 Promedi
o ) )
1 Nieva 14,95 22,19 18,62 20,84 2.8 - 2.8 1.19 4,146.91 5.03
3 2 6 7 6 1.7 6
4
2 El Cenepa 7,443 8,513 9,891 12,53 0.9 1.5 6.1 1.88 5,618.81 2.23
7 6 1 1
3 Río Santiago 8,124 12,60 13,95 17,96 3.1 1.0 6.5 2.87 8,090.39 2.22
6 3 0 9 2 1
Tota 30,520 43,311 42,470 51,344 2.5 - 4.8 1.88 17,856.11 2.88
l 3 0.2 6
0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

* (INEI, 2020).

Procesos migratorios
Durante los años 80, el conflicto con Ecuador afectó la vida de una gran parte de la población de las
comunidades de Condorcanqui. Hacia finales de este periodo, la colonización militar disminuyó, pero se
consolidan otros procesos de colonización con el proyecto especial Jaén, Bagua, San Ignacio. El
Ministerio de Agricultura se vuelve a encargar de los temas relativos a los asentamientos de colonos en
la zona. En 1984, se crea la Organización Central de las Comunidades Aguaruna del Alto Marañón
(OCAAM).

En este mismo período se produjo un fenómeno de emigración ocasionado por las acciones de
violencia que sufrió el País, desplazándose una gran parte de pobladores hacia las ciudades de Jaén,
Chachapoyas, Chiclayo y Lima. En la actualidad, las circunstancias que favorecen al crecimiento de los
centros poblados, son influencia das por la posibilidad de acceder en estos a mejores condiciones de
vida, educación y empleo.

En este mismo período se produjo un fenómeno de emigración ocasionado por las acciones de
violencia que sufrió el País, desplazándose una gran parte de pobladores hacia las ciudades de Jaén,
Chachapoyas, Chiclayo y Lima. En la actualidad, las circunstancias que favorecen al crecimiento de los
centros poblados, son influencia- das por la posibilidad de acceder en estos a mejores condiciones de
vida, educación y empleo.

La siguiente tabla presenta en forma comparativa el cálculo de la Tasa de Atracción Migrante Reciente
(TAMR) para los tres principales conglomerados urbanos de la provincia de Condorcanqui, esta tasa
permite medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro, la cual está determinada
por factores que van desde los gustos personales hasta las necesidades económicas. Este
desplazamiento obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

74
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La TAMR expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito
territorial estudiado y la población total mayor a 5 años que reside en este. Mediante esta estimación
de este indicador, se observan ciertos patrones de movilidad socioespacial hacia zonas donde se
encuentren las condiciones más favorables para la economía, situación que influye en los cambios de
residencia de la población.

Como se puede observar en la siguiente tabla, de los tres principales conglomerados de la provincia, el
que presenta un mayor valor de la TAMR es la ciudad de Santa María de Nieva, cuyo valor (16.09%) se
encuentra muy superior al valor registrado por el conglomerado de Puerto Galilea, La Poza, Shiringa y
Yutupis el cual registra el menor TAMR de la provincia.

Lo anterior demuestra en términos simples el comportamiento y la dinámica de los principales centros


poblados y conglomerados urbanos de la provincia, como centros atractores de población, debido a su
ubicación estratégica o dinámica económico productiva.

En este contexto, se reafirma el rol del conglomerado de Santa María de Nieva como principal dentro
intermediario entre las zonas rurales de la provincia y del resto de la región y del país. Este rol está
claramente identificado en el análisis del sistema nacional de centros poblados (SINCEP).
Tabla 12: Tasa de atracción migrante reciente (TAMR). Fuente: INEI, 2017.

Población
Población por grupos TAMR
N° Ámbito resi- dente en
de edad
espacial otro distrito
(años)
hace 5 años
00 a 05 a Total (%)
(hab.)
04 más
1 PDU Santa María de Nieva 457 3,661 4,118 589 16.09
2 EOU Puerto Galilea, La Poza, Shiringa y Yutupis 334 2,346 2,680 44 1.88
3 EOU Huampami, Kayamás y Chigki Shinuk 95 1,171 1,266 41 3.50
Provincia de Condorcanqui 6,693 35,777 42,470 1,069 2.99

1.4.1.1. Estructura Etaria y de Género


NIEVA: En el distrito de Nieva la población masculina es ligeramente mayor (50.02%) a la población
femenina (49.98%).
Predomina la población entre 0 a 14 años (44.21%) seguido de la población de 15 a 29 años (23.34%) y
la población de mayor edad, de 65 a más años representa tan solo el 4.37%
Tabla 13: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Nieva. Fuente: INEI, 2017.

SEXO GRUPOS DE EDAD


De 0 a 14 De 15 a De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 y
CENTRO POB_
HOMBRE MUJER años 29 años años años más años
POBLADO TOTAL
de edad
DISTRITO SANTA MARIA DE 2510 1240 1270 836 661 561 321 131
NIEVA
DE
NIEVA JUAN VELASCO 1565 708 857 502 403 378 202 80
ALVARADO
URAKUSA 691 344 347 298 177 120 67 29
PAANTAN 381 212 169 179 91 56 37 18

75
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

YUMINGKUS 349 175 174 148 86 72 31 12


HEBRON 328 151 177 178 61 44 33 12
KAYAMAS 318 153 165 157 63 67 18 13
ATSAKUS 316 161 155 155 85 52 16 8
JAPAIME ESCUELA 297 168 129 125 81 42 38 11
SANTA ROSA 291 148 143 135 60 57 20 19
CIRO ALEGRIA 267 168 99 78 107 40 32 10
KAYANTS 267 142 125 114 74 39 27 13
PARCELACION 260 133 127 97 60 59 25 19
MONTERRICO
ACHOAGA 248 132 116 111 59 46 16 16
NUEVA 244 120 124 110 50 42 23 19
ESPERANZA
SEASME 244 122 122 113 59 40 21 11
SUWANTS 236 119 117 119 50 42 16 9
CENTRO 235 107 128 116 48 40 18 13
IPACUMA
TAYUNTSA 227 108 119 87 63 44 26 7
UCHI CHIANGOS 225 113 112 114 49 33 22 7
BOCA AMBUJA 210 115 95 117 39 37 11 6
NUEVO SEASME 209 100 109 90 38 52 19 10
ALTO IPACUMA 209 107 102 113 35 41 15 5
YAHUAHUA 207 93 114 100 48 37 15 7
ALTO WAISIM 204 103 101 121 43 27 9 4
BAJO CANAMPA 197 92 105 106 41 31 14 5
CHINGAMAR O 196 95 101 95 43 36 17 5
CHINCAMAR
JOSE OLAYA 196 101 95 61 46 48 26 15
TAMPE 193 101 92 91 38 36 16 12
DUSHIP (ANEXO 182 106 76 99 35 35 11 2
JUM)
HUARACAYO 179 85 94 102 29 33 9 6
TAYUNTSA 163 82 81 87 39 20 12 5
CACHIACO
NAJANKUS 161 84 77 73 48 28 9 3
NUEVA UNIDA 159 80 79 78 35 26 15 5
AJACHIN 157 71 86 90 28 22 11 6
COLONIZACION 155 77 78 61 25 30 24 15
CHIANGOS
POBLACION 6150 3100 3050 2978 1351 1063 512 246
MENOR A 150

DISTRITO EL CENEPA: En el distrito de El Cenepa la población femenina es ligeramente mayor (50.19%)


a la población masculina (48.72%).
Predomina la población entre 0 a 14 años (48.39%) seguido de la población de 15 a 29 años (24.95%) y
la población de mayor edad, de 65 a más años representa tan solo el 4.21%.

76
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 14: Cuadro de sexo por edad y porcentaje Fuente: INEI, 2017.

SEXO GRUPOS DE EDAD


DISTRITO De 65 y
CENTRO POB_ De 0 a 14 De 15 a De 30 a De 45 a
EL HOMBRE MUJER más años
POBLADO TOTAL años 29 años 44 años 64 años
CENEPA de edad
KUSU KUBAIM 1231 613 618 573 332 199 85 42
HUAMPAMI 1059 500 559 558 343 78 52 28
KUSU CHICO 496 243 253 254 127 54 38 23
PAGATA 477 227 250 234 104 68 45 26
TUTIN 361 187 174 162 89 62 28 20
PAMPA ENTSA 359 192 167 175 87 61 23 13
SHAIM 302 150 152 132 79 59 22 10
SHAMATAK
301 139 162 138 91 32 27 13
GRANDE
ACHUIM 296 134 162 164 60 36 25 11
WAWAIM 294 152 142 139 56 59 28 12
ACHU 268 126 142 136 58 51 17 6
MAMAYAQUE 257 128 129 117 66 42 22 10
SAN ANTONIO 221 107 114 116 50 29 20 6
PANTAN ENTSA 208 107 101 102 49 38 14 5
TUWAG ENTSA 181 85 96 74 55 26 14 12
NUEVA KANAM 167 80 87 75 25 33 20 14
SAN RAFAEL 164 75 89 72 50 22 11 9
PAIZA 160 84 76 79 34 26 17 4
POBLACIÓN
3089 1543 1546 1486 713 519 219 152
MENOR A 150

RIO SANTIAGO: En el distrito de Rio Santiago la población femenina es ligeramente mayor (50.68%) a la
población masculina (49.32%).
Predomina la población entre 0 a 14 años (49.24%) seguido de la población de 15 a 29 años (23.21%) y
la población de mayor edad, de 65 a más años, representa tan solo el 2.95%.

Tabla 15: Centros poblados urbano y rural del distrito Río Santiago. Fuente: INEI, 2017.

SEXO GRUPOS DE EDAD


De 65 y
POB_ De 0 a De 15 a De 30 a De 45 a más
CENTRO POBLADO HOMBRE MUJER
TOTAL 14 años 29 años 44 años 64 años años de
edad
YUTUPIS 1434 685 749 639 335 271 145 44
DISTRI
CANDUNGOS 641 311 330 309 173 106 39 14
TO RIO
SANTI CHAPIZA 617 289 328 294 148 109 45 21
AGO VILLA GONZALO 615 303 312 317 142 95 52 9
PUERTO GALILEA 585 282 303 263 161 101 43 17
SOLEDAD 446 225 221 235 88 90 24 9
BOCA 427 205 222 219 104 69 23 12

77
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CHINGANAZA
LA POZA 390 189 201 146 94 69 59 22
HUABAL 346 177 169 164 92 44 33 13
CHOSICA 316 162 154 155 70 52 33 6
MUCHINGUIS 301 143 158 179 53 40 20 9
CATERPIZA 295 150 145 155 65 51 19 5
ALIANZA 290 153 137 143 78 38 24 7
PROGRESO
ALTO YUTUPIS 286 141 145 152 59 47 18 10
YUJAGKIN 286 133 153 132 62 54 23 15
(SAVIENTSA)
GUAYABAL 278 149 129 152 51 46 20 9
SHIRINGA 271 140 131 113 88 45 19 6
NUEVA 270 125 145 139 58 45 22 6
ESPERANZA
SAN RAFAEL 249 121 128 128 37 49 25 10
CUCUASA 248 119 129 112 67 41 19 9
ISLA GRANDE 244 114 130 132 23 56 20 13
BELEN 235 112 123 95 57 50 18 15
AITAM 228 108 120 130 45 39 12 2
NAUTA 220 117 103 130 34 32 21 3
DOS DE MAYO 214 108 106 112 48 32 21 1
SHEBONAL 201 100 101 124 37 26 6 8
AMPAMA 181 124 57 47 101 23 8 2
AYAMBIS 172 87 85 90 37 23 15 7
ONANGA 170 85 85 78 45 30 12 5
KAGKAS 169 81 88 87 34 32 6 10
VARADERO UNO 156 74 82 85 33 23 13 2
PAMPA ENTSA 156 75 81 81 32 22 15 6
POBLACION 3016 1495 1521 1534 688 477 232 85
MENOR A 150

Se extrae de cada una de las tablas desarrolladas en las páginas precedentes, así como la población se
desarrolla a través de dinámicas vinculadas al agro y localizadas en zonas distantes a las urbanas
(queda claro que estas áreas de servicios de categoría urbana, son pocas, lo que permite concluir
preliminarmente, que las ciudad o centros urbanos, son zonas complementarias o de servicios al resto
de ciudades o centros poblados de carácter urbano); la población de la provincia es principalmente
rural, característica y cultura que se debe proteger u promover, ello como propuesta y alternativa de
desarrollo sostenible, ecológico y cultural. Queda por consecuencia pendiente, conectarla a las
dinámicas económicas-productivas de la región en primera instancia y a nivel nacional. De lo expuesto,
se resalta, el significativo porcentaje que representa la población dominante en el estrato de edad
joven emprendedora e innovadora (entre 15 y 29 años). La población real dominando es la de 0 a 14
años, sin embargo, no es población que pueda fomentar el desarrollo a través de sus capacidades
humanas acordes a esta necesidad o actividad. Estos datos son una oportunidad para el desarrollo o las
estrategias de desarrollo territoriales. Quedará pendiente (y se verá en los siguientes capítulos) el

78
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

determinar las brechas de infraestructura que faciliten y fomenten el desarrollo de capacidades (todas:
educativas, salud, culturales, deportivas, entre otras), la accesibilidad física y comercial, así como el
fomento de estrategias digitales como parte de este proceso, poniendo énfasis en el fortalecimiento de
las costumbres culturales nativas.

79
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.4.1.2. Distribución Espacial de la Población

Mapa 16: Mapa de Distribución Espacial de la Población, a Nivel Centros Poblados de la provincia de Condorcanqui.

80
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El presente plano expone la distribución de cada Centro poblado, caserío, villa o agrupación de familias
en el territorio de la provincia. Todas ellas se organizan en dos grandes territorios de organización
cultural, por el norte las comunidades nativas de Huambisa (Wampis) y por el sur, las Comunidades
Nativas Aguarunas (Awajún).

La organización comercial o propia de cualquier asentamiento, también responde a las características


físicas del lugar (zonas montañosas y cuencas de ríos) y a las conexiones comerciales, como lo son la
carretera PN-5NE.
En relación a las características físicas del lugar, tenemos en el territorio del Distrito de Nieva, el mayor
número de población, ello como consecuencia de la mejor accesibilidad y conectividad que tiene el
territorio a través de la Carretera PN-5NE, vía que conecta a la provincia con la Zona sur del
Departamento de Amazonas, así como con el departamento vecino de Cajamarca (Bagua), la mayor
parte de estos Centros Poblados se organizan a lo largo del río y la Carretera, así como las zonas planas
que se localizan en el distrito.

En relación al distrito Río Santiago, este se organiza principalmente a lo largo del Río Santiago y las
zonas planas que se localizan a lo largo de su cauce, razón por la cual en el territorio del distrito se
localizan tres Centros poblados con mayor rango (caserío), considerando que en este territorio el
principal modo de conexión es fluvial.
Sobre el territorio de El Cenepa, el terreno que presenta mayor pendiente o terreno accidentado, es el
distrito con menor ocupación poblacional, esta se localiza principalmente en la zona sur del distrito,
vinculada comercialmente con el Centro poblado capital de Huampami, así como en la zona norte con
apenas 6 agrupaciones habitacionales.

La distribución de la población en el territorio se organiza bajo dos criterios, el identificado a través de


los centros poblados urbanos, como consecuencia del acceso a todos los servicios que estos tienen, asi
como a las oportunidades (inmediatas) económicas que tienen y/o que se desarrollan, especialmente
las comerciales; y la organización nativa, la cual se organiza de modo disperso físicamente en todo el
territorio, sin embargo para ambos casos, en la distribución de la población sobre el territorio, estos se
localizan conectados a los principales medios o sistemas de accesibilidad, sea este vial (para los centros
poblados urbanos (y fluvial, en su gran mayoría) para los centros poblados rurales y nativos. Como se
observa en el mapa, la distribución de la población presenta una oportunidad orgánica o natural, que
conecta cada agrupación humana, ya sea por relaciones comerciales-sociales-culturales por medios
tradicionales (fluviales) o medio de conexión o vínculos comerciales (terrestres-viales).

1.4.2. Análisis del sistema de centros poblados


1.4.2.1. Análisis de SINCEP como Marco Normativo de las Propuestas del Sistema provincial de
Centros poblados
De acuerdo al SINCEP32 que tiene como finalidad orientar el desarrollo de los Centros poblados en todo
el territorio nacional. Asimismo, se ha estructurado en Unidades Jerárquicas33 considerando la

32
Sistema Nacional de Centros poblados – SINCEP. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible D.S.
N° 022-2016- Vivienda.

33
Las unidades espaciales constituyen los ámbitos de influencia de los centros poblados del SINCEP y se denominan de la siguiente
manera: Subsistema: Unidad espacial que cuenta con disponibilidad de recursos para el desarrollo y con centros poblados que pueden
dinamizar la economía intrarregional, a través de dichos recursos. Su dinamizador es la ciudad mayor. Sistema: Unidad espacial

81
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

influencia geoeconómica (accesibilidad, homogeneidad económica y social) de los diferentes centros


poblados. Los centros dinamizadores según el Sistema Nacional de Centros poblados son los centros
poblados con mayor jerarquía urbana que poseen las unidades espaciales, a los que le corresponde la
función de centro que genera dinamismo de las actividades económicas que se realizan dentro de la
unidad, la clasificación de acuerdo a su categoría es la siguiente:

▪ Metrópoli Nacional, hace referencia a la capital de la república conformada por conurbación


de la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao.
▪ Metrópoli Regional, el territorio cumple el rol de capital de departamento, producto del
crecimiento e integración física de dos o más ciudades sin importar los limites político –
administrativos. Funcionalmente el espacio geoeconómico está definido por un centro
principal o un área metropolitana central, el cual se caracteriza por el volumen de población,
las actividades diversas, niveles de equipamientos, servicios y comportamiento de los
mercados e intercambio de bienes y servicios.
▪ Ciudad, centro poblado con población mayor a 5000 habitantes. Tiene una función urbana en
la organización territorial y posee servicios básicos y equipamiento urbano (educación, salud,
recreación, actividades comerciales, industriales o servicios). Las mismas que se clasifican en:
● Ciudad Mayor Principal (3° Rango) con más de 250000 habitantes.
● Ciudad Mayor (4° Rango) de 100001 a 250000 habitantes.
● Ciudad Intermedia Principal (5° Rango) de 50001 a 100000 habitantes.
● Ciudad Intermedia (6° Rango) de 20001 a 50000 habitantes.
● Ciudad Menor Principal (7° Rango) de 10001 a 20000 habitantes.
● Ciudad Menor (8° Rango) de 5001 a 10000 habitantes, se caracteriza por ser un centro
secundario que desempeña funciones de servicios de apoyo a la producción localizada y
funciones complementarias a los centros poblados del distrito al que pertenece.
● Villa, posee el 9° Rango concentra una población entre 2501 a 5000 habitantes, con
viviendas contiguas conformando calles y una plaza céntrica. Asimismo, cuenta con
infraestructura de educación y salud con equipamiento y personal; y diversos servicios.
Es un centro secundario que cumple las funciones de servicio de apoyo a la producción
localizada y complementaria.
● Pueblo, considerado centro poblado rural, que concentra a población entre 1000 y 2500
habitantes, conformado por viviendas contiguas con una plaza céntrica y calles; cuenta
con infraestructura de servicios de educación y salud con equipamiento y personal.

conformada por uno o más subsistemas, es la base de los esquemas de organización territorial a mediano y largo plazo, se define a
partir de sus condiciones físicas, económicas y socioculturales homogéneas. Presenta una gran accesibilidad interna y una cierta
autonomía respecto a otros sistemas del Macrosistema al que pertenece. Pueden planificar su desarrollo de manera integrada. Su
dinamizador es la ciudad mayor principal. Macrosistema: Unidad espacial conformada por uno o más sistemas, constituye una instancia
intermedia entre el sistema nacional y los sistemas urbanos. Está constituida por una gran área delimitada en base a factores
económicos, sociales y de complementariedad regional. La delimitación del Macrosistema promueve la integración transversa del
territorio. Su dinamizador es la metrópoli regional. Sistema Nacional - SINCEP: Gran unidad espacial que abarca todo el territorio
nacional y su dinamizador es la metrópoli nacional. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible D.S.
N° 022-2016-Vivienda.

82
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

● Caserío, centro poblado rural el cual se conforma entre 500 y 1000 habitantes, las
viviendas se ubican de forma contigua o ligeramente dispersa, con local comunal
múltiple y un centro educativo en funciones.
● Centro Poblado elemental34, asentamiento rural concentrado que alberga entre 150 y
500 habitantes.
● Población dispersa35, cuenta con población agrupada menor a 150 habitantes.

En la siguiente tabla, se muestra la clasificación de los centros urbanos dinamizadores según el SINCEP.
Tabla 16: Centros Urbanos Dinamizadores. Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible D.S. N°022-2016-VIVIENDA.

Unidades Espaciales
Rango
para la Planificación Categoría Población
Jerárquico
Territorial del SINCEP

Metrópoli Nacional (Centro


Sistema Nacional 1°
Dinamizador)

Metrópoli Regional (Centro


Macrosistema 2°
Dinamizador)

Ciudad Mayor Principal (Centro


Sistema 3°
Dinamizador) Más de 250000 habitantes

Ciudad Mayor (Centro Dinamizador) 4° De 100 001 a 250000 habitantes

Ciudad Intermedia Principal (Centro



Dinamizador) De 50001 a 100000 habitantes

Ciudad Intermedia (Centro



Dinamizador) De 20001 a 50000 habitantes
Subsistema
Ciudad Menor Principal (Centro

Dinamizador) De 10001 a 20000 habitantes

Ciudad Menor (Centro Secundario) 8° De 5001 a 10000 habitantes

Villa (Centro Secundario) 9° De 2501 a 5000 habitantes

34
Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial. VIVIENDA, Setiembre 2015.
35
Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial. VIVIENDA, Setiembre 2015.

83
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 17: Perú: Sistema Urbano Nacional Preliminar al 2025. Fuente: Manual para la Elaboración de los Planes de
Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018

84
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.5. Centro poblados


La distribución de los centros poblados de categorías Metrópoli Nacional y Metrópoli Regional a nivel
nacional en el SINCEP es la siguiente:

Tabla 17: Organización de los Centros Poblados a través de ejes macrosistémicos a nivel nacional. FUENTE: DECRETO
SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA

UNIDAD ESPACIAL MACROSISTEMA CENTRO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA

MACROSISTEMA LIMA - CALLAO Lima Metropolitana - Callao Metrópoli Nacional

Piura

Chiclayo - Lambayeque
MACROSISTEMA NORTE Metrópoli Regional
Trujillo

Iquitos

Huancayo
MACROSISTEMA CENTRO Metrópoli Regional
Pucallpa

MACROSISTEMA CENTRO-SUR Cusco Metrópoli Regional

MACROSISTEMA SUR Arequipa Metrópoli Regional

Del cuadro precedente, localizándose el territorio de estudio en la zona norte del país, este se debe
localizar dentro del MACROSISTEMA NORTE. Sin embargo, los departamentos que lideran las dinámicas
de desarrollo de impacto nacional, no toman como referencia al departamento de Amazonas. Para el
contexto Amazónico, entra únicamente, de acuerdo al cuadro la ciudad de Iquitos. Para ello se toma en
cuenta el detalle del siguiente cuadro:

Tabla 18: Sistema nacional de Centros Poblados con proyección al año 2025 - Macro Sistema Norte. FUENTE: DECRETO
SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA.

SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS AL AÑO 2025

MACRO SISTEMA NORTE

COMPONENTES POBLACIÓN FUNCIÓN


UNIDAD JERARQUÍA
DEL SISTEMA ESTIMADA RANGO FUNCIÓN TIPOLOGÍA POLÍTICO -
ESPACIAL URBANA
NACIONAL AL 2,025 ADMINISTRATIVA

SISTEMA CHICLAYO

SUB SISTEMA JAEN

Ciudad Centro
Centro
Sub Intermedia predominantemente Municipalidad
Jaén 92,919 5to. Dinamizador
Sistema Principal Comercial y de apoyo a Provincial
Secundario
(Centro la actividad

85
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Dinamizador) agropecuaria.

Ciudad Centro
Intermedia Sustento a la
predominantemente de Municipalidad
- Bagua 27,245 6to. Producción
(Centro Extracción Agropecuaria Provincial
Extractiva
Dinamizador) y Comercial

Ciudad Centro
Intermedia predominantemente de
Centro Urbano Municipalidad
- Bagua Grande 43,022 6to. Extracción
(Centro de Apoyo Distrital
Agropecuaria, Comercial
Dinamizador) y Financiero.

Ciudad
Menor Ciudad de Frontera y
Sustento a la
Principal Centro Municipalidad
- San Ignacio 14,948 Área 7mo. Producción
predominantemente Provincial
(Centro Extractiva
Agropecuario
Dinamizador)

Ciudad Centro
Intermedia Centro Urbano Predominantemente
- Chachapoyas 35,276 6to. Capital de Región
(Centro Complementario Administrativo,
Dinamizador) Comercial y Turístico

Ciudad
Menor Sustento a la Centro
- Pedro Ruiz
7,324 8vo. Producción Predominantemente Centro Poblado
Gallo (Centro Extractiva Agropecuario
Secundario)

Ciudad
Menor Sustento a la Centro
- Florida Municipalidad
7,312 8vo. Producción Predominantemente
(Pomacocha) (Centro Distrital
Extractiva Agropecuario
Secundario)

Ciudad Centro
Menor Sustento a la
Predominantemente
- Fila Alta 7,559 8vo. Producción Centro Poblado
(Centro Agropecuario y
Extractiva
Secundario) Comercial

Ciudad
Menor Sustento a la Centro
- Cococho 6,476 8vo. Producción Predominantemente Centro Poblado
(Centro Extractiva Agropecuario
Secundario)

Ciudad
Menor Sustento a la Centro
- Mendoza 5,126 8vo. Producción Predominantemente Centro Poblado
(Centro Extractiva Agropecuario
Secundario)

Sustento a la Centro Municipalidad


- Lonya Grande 4,624 Villa 9no.
Producción Predominantemente Distrital

86
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Extractiva Agropecuario

Sustento a la Centro
Municipalidad
- La Peca 3,569 Villa 9no. Producción Predominantemente
Distrital
Extractiva Agropecuario

Sustento a la Centro
Municipalidad
- La Jalca 3,446 Villa 9no. Producción Predominantemente
Distrital
Extractiva Agropecuario

Sustento a la Centro
- Santa María Municipalidad
3,117 Villa 9no. Producción Predominantemente
de Nieva Distrital
Extractiva Agropecuario

Sustento a la Centro
Municipalidad
- Luya 2,343 Villa 9no. Producción Predominantemente
Distrital
Extractiva Agropecuario

Sustento a la Centro
Municipalidad
- Lamud 2,199 Villa 9no. Producción Predominantemente
Distrita
Extractiva Agropecuario

Haciendo referencia al texto introductorio del presente documento, a escala Departamental o de


ciudades influyentes a través de sus dinámicas de desarrollo, el departamento de Amazonas y sus
principales ciudades no forma parte directa (o de rangos superiores, en las estrategias de desarrollo
territorial de impacto nacional (página 30 del presente documento). En él se describe que la provincia
de Condorcanqui ubicado en el extremo norte de la región Amazonas forma parte del “Subsistema
Jaén” cuyo principal centro dinamizador es la ciudad de Jaén, ciudad localizada en otra región, se
agrega que la dinámica de la cuenca media del río Marañón y los tramos PE-N5C y PE-N5D que forman
parte de la Red Vial Nacional (RVN) son los elementos naturales y antrópicos que terminan articulando
los centros poblados y territorios de las provincias de Condorcanqui, Bagua y San Ignacio con las
metrópolis regionales de Chiclayo y Piura. De lo expuesto se expresa en el mapa que busca representar
a modo de esquema la dependencia de los Centros Poblados de la zona norte del país.

87
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 18:Jerarquía y conexión del SINCEP en la Región Norte del País. Fuente: MVCS

Conceptualmente, la distribución de “pueblos” o ciudades sobre este territorio se presenta con un flujo
intenso en dirección Oeste-Este, considerando que el territorio peruano pasando la zona del
Subsistema Jaén, se presentan las estribaciones delos Andes, para luego llegar a las basta zona
Amazónica, que para el caso de la Provincia de Condorcanqui, esta se extiende hacia el Sur hasta llegar
a la frontera peruano-ecuatoriana, los Centros Poblados de Condorcanqui, se hayan como núcleos
urbanos-rurales emergentes, cuya ciudad Capital de provincia, Santa María de Nieva, que a su vez,
obtiene actualmente el rango funcional de “Sustento a la producción extractiva” de acuerdo al radio de
influencia que la misma tiene por su ubicación, conexión dentro y fuera de la provincia necesita
superar su calificación de Centro Poblado

El equilibrio del sistema de centros poblados que se busca evidenciar, se expone deficiente en el
extremo norte de la matriz hexagonal de distancias en el cual la ciudad de Santa María de Nieva
debiera cumplir el rol de centro dinamizador con una jerarquía mínima de Ciudad Intermedia; sin
embargo, en la actualidad el modelo territorial del SINCEP proyectado al año 2025 sólo prevé para esta
ciudad el último nivel en la jerarquía de centros poblados, restringiendo de esta forma la capacidad de
esta ciudad de planificar la ubicación de equipamientos sociales (educación, comercio, salud, etc.) de
mayor capacidad y nivel, tal como se describe en la introducción del presente documento.

88
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 19:: Distancias entre Centros poblados determinando el radio dinamizador de impacto en la región norte del Perú,
para la Provincia de Condorcanqui. Fuente: MVCS.

Finalmente, tal como se indica en los estudios de la ZEE, en la actualidad, la provincia de Condorcanqui
se organiza a través de sus tres distritos organizándose a través del SINCEP, de la siguiente forma:
▪ Nieva con su capital la Villa Santa María de Nieva
▪ El Cenepa con su capital el Pueblo de Huampami
▪ Río Santiago con su capital el Pueblo Puerto Galilea

En cada uno de ellos debería funcionar un gobierno local a excepción de Santa María de Nieva, Capital
del distrito de Nieva en el cual funciona la municipalidad provincial y cabe mencionar también que la
municipalidad distrital de Río Santiago se ubica dentro del centro poblado La Poza.

Tabla 19: División política del distrito. Fuente: INEI, 2017.

CENTRO POBLADO
DISTRITO LEY PUBLICACIÓN
CAPITAL
Provincia Villa Santa María de Ley N° 23832 18.05.1984
Condorcanqui Nieva
El Cenepa Pueblo Huampami Ley Nº 9364 01.09.1941
Nieva Villa Santa María de Ley Nº 23832 18.05.1984
Nieva

89
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Río Santiago Puerto Galilea Ley Nº 23832 18.05.1984

Tipos de centros poblados


En el ámbito de estudio se identifica cuatro categorías de centro poblado (Villa, Pueblo, Caserío y
población dispersa), previstos de acuerdo a la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización
Territorial - Artículo 8º- Categorías de centros poblados, tal como se muestra a continuación:
Tabla 20: Tipos de centro poblado

Distrito de El Cenepa Población Categoría de BAJO CANAMPA 197 CASERIO


centro poblado
KUSU KUBAIM 1231 PUEBLO CHINGAMAR O 196 CASERIO
CHINCAMAR
HUAMPAMI 1059 PUEBLO JOSE OLAYA 196 CASERIO
KUSU CHICO 496 CASERIO TAMPE 193 CASERIO
PAGATA 477 CASERIO DUSHIP (ANEXO JUM) 182 CASERIO
TUTIN 361 CASERIO HUARACAYO 179 CASERIO
PAMPA ENTSA 359 CASERIO TAYUNTSA CACHIACO 163 CASERIO
SHAIM 302 CASERIO NAJANKUS 161 CASERIO
SHAMATAK GRANDE 301 CASERIO NUEVA UNIDA 159 CASERIO
ACHUIM 296 CASERIO AJACHIN 157 CASERIO
WAWAIM 294 CASERIO COLONIZACION CHIANGOS 155 CASERIO
ACHU 268 CASERIO CENTROS POBLADOS CON 6150 POBLACIÓN DISPERSA
MENOS DE 150
HABITANTES
MAMAYAQUE 257 CASERIO Distrito de Río Santiago Población Categoría de centro
poblado
SAN ANTONIO 221 CASERIO YUTUPIS 1434 PUEBLO
PANTAN ENTSA 208 CASERIO CANDUNGOS 641 CASERIO
TUWAG ENTSA 181 CASERIO CHAPIZA 617 CASERIO
NUEVA KANAM 167 CASERIO VILLA GONZALO 615 CASERIO
SAN RAFAEL 164 CASERIO PUERTO GALILEA 585 CASERIO
PAIZA 160 CASERIO SOLEDAD 446 CASERIO
CENTROS POBLADOS CON 3089 POBLACIÓN BOCA CHINGANAZA 427 CASERIO
MENOS DE 150 DISPERSA
HABITANTES
Distrito de Nieva Población Categoría de LA POZA 390 CASERIO
centro poblado
SANTA MARIA DE NIEVA 2510 VILLA HUABAL 346 CASERIO

JUAN VELASCO ALVARADO 1565 PUEBLO CHOSICA 316 CASERIO


URAKUSA 691 CASERIO MUCHINGUIS 301 CASERIO
PAANTAN 381 CASERIO CATERPIZA 295 CASERIO
YUMINGKUS 349 CASERIO ALIANZA PROGRESO 290 CASERIO
HEBRON 328 CASERIO ALTO YUTUPIS 286 CASERIO

KAYAMAS 318 CASERIO YUJAGKIN (SAVIENTSA) 286 CASERIO


ATSAKUS 316 CASERIO GUAYABAL 278 CASERIO
JAPAIME ESCUELA 297 CASERIO SHIRINGA 271 CASERIO
SANTA ROSA 291 CASERIO NUEVA ESPERANZA 270 CASERIO

90
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CIRO ALEGRIA 267 CASERIO SAN RAFAEL 249 CASERIO


KAYANTS 267 CASERIO CUCUASA 248 CASERIO
PARCELACION 260 CASERIO ISLA GRANDE 244 CASERIO
MONTERRICO
ACHOAGA 248 CASERIO BELEN 235 CASERIO
NUEVA ESPERANZA 244 CASERIO AITAM 228 CASERIO

SEASME 244 CASERIO NAUTA 220 CASERIO


SUWANTS 236 CASERIO DOS DE MAYO 214 CASERIO
CENTRO IPACUMA 235 CASERIO SHEBONAL 201 CASERIO
TAYUNTSA 227 CASERIO AMPAMA 181 CASERIO

UCHI CHIANGOS 225 CASERIO AYAMBIS 172 CASERIO


BOCA AMBUJA 210 CASERIO ONANGA 170 CASERIO
NUEVO SEASME 209 CASERIO KAGKAS 169 CASERIO
ALTO IPACUMA 209 CASERIO VARADERO UNO 156 CASERIO
YAHUAHUA 207 CASERIO PAMPA ENTSA 156 CASERIO
ALTO WAISIM 204 CASERIO CENTROS POBLADOS CON 3016 POBLACIÓN DISPERSA
MENOS DE 150
HABITANTES
Fuente: INEI, 2017.

Del cuadro anterior se extrae que de un total de 271 centros poblados que conforman la provincia de
Condorcanqui, un centro poblado tiene la categoría de “villa” y corresponde a la capital de la provincia,
4 centros poblados tienen la categoría de “pueblos”, por otra parte 81 centros poblados tienen la
categoría de “caserío”, y finalmente 185 tienen la categoría de “población dispersa”.

1.5.1. Identificación de unidades territoriales


1.5.1.1. Estructura indígena del territorio

El territorio del ámbito de estudio se organiza también a través de sus habitantes, como se menciona
en capítulos anteriores, y el contexto del presente estudio, se presenta como una oportunidad que
buscará poner en valor el aporte cultural y de sociedad que organiza el desarrollo humano de la
provincia de Condorcanqui.

Así como para el Plan de la ZEE, que se viene trabajando en paralelo a los presentes planes, si bien este
tiene como finalidad identificar territorios con características biofísicas y socioeconómicas, determinar
la evolución de las mismas, permitiendo con ello una coherente y por consecuente sostenible
orientación de los proyectos y programas. El Plan de Acondicionamiento Territorial, pone en valor las
dinámicas socio-culturales como herramienta clave en el estudio de evaluación de riesgos, así como el
análisis de las actividades económicas productivas inherentes a estas dinámicas, por todo lo expuesto y
por el énfasis que pone el presente estudio, en la Organización territorial con enfoque urbano-rural-
amazónico, es necesario y urgente el alinear la concepción nativa que tiene la población de
Condorcanqui.

91
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Para ello, el presente plan se alinea con lo trabajado en el plan de la ZEE, done se expone que tanto en
el distrito de El Cenepa, Río Santiago y Nieva, se organizan por un segundo nivel de organización
territorial y es el Territorio Nativo de la cultura Awajún (en los tres distritos) y el Territorio de la cultural
Wampi (Río Santiago).

Para el territorio Awajún en la provincia de Condorcanqui, territorio de 17,865 Km2 de superficie y con
una población de 42,470 (INEI 2017), se estima que el 1.26% de la población peruana manifiesta hablar
la lengua awajún (65,828 personas36) y esta se indica ocupar la Región de Amazonas principalmente,
por lo que en Condorcanqui, esta se localiza en los tres distritos, pero organizándose en el sector sur de
toda la provincia y teniendo actualmente como espacio de organización principal, la ciudad de Santa
María de Nieva (ciudad considerada como zona de ingreso estratégico al Territorio Awajún).

Para el territorio Wampi, este abarca el área (extensa) norte de la Provincia (así como la zona sur del
país vecino, pero lo relevante es la conexión actual de esta cultura con dos importantes cursos de agua:
el río Morona y el río Santiago, ya que son estas las principales vías de acceso (comerciales y humanas).
Sin embargo, se estima que su influencia por número de habitantes que se expresan ser tradición
Wampi, es de 3,569 personas (a nivel nacional37),

Las diferencias de influencias culturales, serán relevantes en la toma de decisiones y organización del
Territorio, ello como consecuencia principalmente de la visión, valor y busqueda de desarrollo que se
tenga para cada territorio, a través de las organizaciones políticas-administrativas del Estado Peruano,
ello directamente vinculado con las actividades económicas-productivas, influenciadas por ambas
concepciones culturales.

36
2013, Base de Datos de Culturas Indígenas u Originarios, Cultura WANPIS, MINISTERIO DE CULTURA,
https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/wampis
37Se debe considerar, que su extensión territorial de 1,327.760 has en las cuales se encuentran asentadas 22
comunidades Wampis tituladas, con 15, 300 habitantes aproximadamente (PNUD, 2013), en ambos sectores,
peruano y ecuatoriano.

92
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 20: Territorios Nativos Amazónicos: Awajún y Wampis, 2022.

Elaboración: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de Condorcanqui.

93
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Las tradiciones nativas económicas exponen que los Awajún practican una agricultura de roza y quema,
en donde la mujer cumple un rol principal. Es ella la encargada de mantener la chacra y cosechar la
yuca. La caza también es una actividad importante para los hombres Awajún, quienes se encargan de la
fabricación de armas y trampas, la caza y el tratamiento de las pieles de animales. Las mujeres se
encargan del reparto de la carne (Regan 2007). Además, se expone que en la década de los años 90s y
se busca reforzar en tiempos actuales, la comercialización de sus productos agrícolas, enviando su
producción de arroz, cacao y plátano a la ciudad de Chiclayo en la región Lambayeque por la carretera
marginal (Mora y Zarzar 1997).
Para el territorio Wampi, se expone que las principales actividades económicas de los Wampis son la
agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y la cría de aves de corral. Mayormente, los productos
agrícolas que comercializan son la yuca, el plátano y el arroz. En la zona del río Santiago producen oro
mediante el uso de técnicas artesanales (Mayor & Bodmer, 2009).
Sin embargo, muchas de las actividades tradicionales de valor cultural, se ven debilitadas como
consecuencia del traslado de modos nativos-rurales a dinámicas económicas-urbanas. Se tiene por
ejemplo, los conocimientos y técnicas agrícolas han sido transmitidos por generaciones mediante la
enseñanza práctica del manejo, uso y ciclos productivos de los cultivos. Además, un aspecto particular
de la siembra de los Wampis y Awajún es la práctica de un determinado comportamiento durante la el
desarrollo de esta: al momento de sembrar maíz, fríjol o maní, se debe interrumpir la ingesta de limón,
licor, grasas, cebollas, ajíes y suris, con el fin de garantizar el buen crecimiento de plantas y frutos
“protegiéndolos” de plagas y del marchite38. Adicionalmente, será relevante exponer que los Wampis y
Awajún realizan estas labores con la ayuda de un grupo de personas mediante un sistema de ayuda
mutua39. Esto se asemaja (con sus respectivas diferencias) en otras actividades económicas, como la
tala y la pesca. EL objetivo de lo expuesto, es la oportunidad que se identifica en la fortaleza que
representa el conocimiento tradicional de actividades económicas primarias, que trasladadas a un
concepto actual de competencia comercial, el valor que se le puede otrogar al capital humano
enraizado en sus concepciones ancestrales, juega un rol relevante en el fortalecimiento de estas
actividades y el indicador clave para fomentar y fortalecer las actividades transformadoras (escasas y
aún débiles), pero a una escala acorde a la escala de cada Centro poblado. Es oportuno agregar en este
capítulo, que ello podrá de igual forma contribuir con el nivel de desnutrición que se identifica en el
territorio (en especial en el distrito de Nieva), como consecuencia de los procesos de migración campo-
ciudad que se tiene en la provincia40.

38 Base de Datos de Culturas Indígenas u Originarios, Cultura WANPIS, MINISTERIO DE CULTURA,


https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/Awajún
39
Se da cuando un grupo formado de familiares, vecinos o amigos trabajan juntos rotando entre las chacras de cada uno de
los miembros Si bien no se da una retribución económica por el trabajo brindado, el propietario o propietaria de la chacra
tiene la obligación de invitar el almuerzo y el masato. Esta invitación representa un honor y un afianzamiento de las
relaciones sociales dentro de la comunidad (Calderón Pacheco, 2013).
40 El proceso de cambios en los hábitos de nutrición, como parte del proceso de migración de zonas rurales a áreas

urbanas, además del impacto que representa la migración de poblaciones procedentes de otras regiones a las zonas
urbanas en la provincia de Condorcanqui, ha generado un impacto negativo en las condiciones nutricionales (de niños y
jóvenes principalmente) por el cambio de nutrientes en la ingesta diaría, combinación de nutrientes de muy bajo valor.
Estado Mundial de la Infancia 2019, Niños, Alimentos y Nutrición, UNICEF, 2019.

94
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 21:Territorios Nativos Amazónicos sobre Áreas de Desarrollo Económico-Productivo identificado en el PAT

Elaboración: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de Condorcanqui.

95
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Por lo expuesto, se expresa, que los criterios de jerarquia de los Centros Poblados en el sistema
peruano resconde a una primera estrategia que permite identificar la integración espacial, social,
económica y administrativa de un territorio determinado, lo cual permite a su vez definir (o identificar
reiteradamente) la dependencia y/o dinámica que estas conexiones generan, con el objetivo de asi
orientar el desarrollo de los mismos en la aplicación de los instrumentos.

La clasificación o categorización recibida, excluye o segrega aun mas al territorio de la provincia. Si bien
su localización es estrategica en relación a las conexiones políticas, comerciales y sociales con el
Ecuador, asi como la diversidad e intensidad de recursos que el mismo ofrece, estos no logran generar
el atractivo necesario que fomente o estructure conexiones oportunas y continuas. EL territorio se
convierte en jun lugar de llegada(o de partida) mas no en un espacio a través del cual fluyen los ejes
nacionales, sean estos comerciales, culturales u otros.

No obstante, los mismos recursos, asi como su contexto natural, siguen siendo un atractivo, que de
momento carece de la infraestructura, que permita habitarlo o atravesarlo.

1.6. Actores clave


Los actores territoriales son el elemento dinámico del proceso de acondicionamiento territorial. Godet
& Durance (2011) nos recuerdan que la voluntad humana es capaz de influir en el curso de los
acontecimientos futuros, procurando lograr los objetivos trazados como sociedad, esta capacidad trae
consigo la obligación moral de reflexionar sobre el futuro y las múltiples consecuencias que las
decisiones actuales puedan generar.

Todo territorio es escenario de una pugna constante de intereses entre los múltiples actores que
conviven en ella, uno de los objetivos de los procesos de planificación territorial es conciliar estos
diversos intereses con los principios del desarrollo sostenible, de tal forma que pueda lograrse el
equilibrio entre el beneficio particular y el interés público.

1.6.1. Identificación de los actores


Un actor o interesado es un individuo, grupo u organización que puede afectar, verse afectado, o
percibirse a sí mismo como afectado por una decisión, actividad o resultado del proceso de
acondicionamiento territorial. Los actores tienen intereses particulares que afectan positiva o
negativamente al desarrollo del territorio, muchas veces estos intereses son contrapuestos a los de
otros actores por lo que la interacción de diversos actores en el proceso de elaboración del Plan es
frecuentemente causa de conflictos.

La identificación de los actores involucrados, se realizó mediante una serie de eventos participativos
iniciados en el año 2018 en el marco del “Proceso de articulación bajo el Enfoque Territorial y de
Alianzas Multiactor”, promocionado por el Plan Binacional Perú-Ecuador (Capítulo Perú), iniciativa en la
cual participa el Estado y la Academia, así como otras organizaciones con las que se establece agendas
comunes y complementarias de trabajo con la finalidad de fortalecer la intervención del Estado” (Plan
Binacional, 2020).

Esta iniciativa ha “permitido una coordinación muy nutrida con la Municipalidad Provincial de
Condorcanqui y el Gobierno Regional de Amazonas, [los cuales vienen trabajando] los proyectos

96
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

articulados con una visión de mediano y largo plazo que involucra al Sector Público (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Salud, Banco de la Nación, Agencia Peruana de Cooperación Internacional,
entre otros) y el sector privado (universidades incorporadas para el área de investigación como la
Pontifica Universidad Católica del Perú, la Universidad ESAN y la Universidad de Lima, así como otras
instituciones y empresas vinculadas a los proyectos en desarrollo)” (Plan Binacional, 2020).

Entre los eventos participativos realizados se encuentran los siguientes: (1) talleres de coordinación
interinstitucional (4 Talleres), en la cual mediante una serie de mesas de trabajo se aborda la
problemática y se asumen compromisos en diversas materias entre las que se encuentra el
ordenamiento territorial; (2) talleres y reuniones participativas en la provincia de Condorcanqui, las
cuales se realizaron principalmente con autoridades y organizaciones locales y finalmente (3) reuniones
de articulación, las cuales se realizan con instituciones y entidades principalmente del gobierno
regional y nacional estas reuniones tienen el objetivo de coordinar el cumplimiento de los acuerdos
establecidos en los talleres de coordinación interinstitucional e incorporar a nuevos actores al procesos
de articulación.

La siguiente tabla presenta la relación de los actores identificados en la realización de los eventos
participativos descritos anteriormente, la tabla solo indica la descripción de los actores, su clasificación
como actores clave, primarios o secundarios se presentan en capítulos posteriores.

97
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 21: Provincia de Condorcanqui: listado de actores involucrados en el proceso de acondicionamiento territorial.
Fuente: Elaboración propia

CÓDIGO ACTORES

Agencia Agraria Condorcanqui (Dirección Regional Agraria Amazonas) -

A-01
MINAGRI

A-02 APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional

A-03 Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)

A-04 Asociaciones de Mujeres Artesanas Condorcanqui

A-05 Ayuda en Acción (ONG)

A-06 Banco de la Nación

A-07 CapLab

A-08 CARE PERÚ

A-09 CEDRO

A-10 Centro de Emergencia Mujer - Condorcanqui

A-11 Centro de Salud Mental - Condorcanqui

A-12 CEPLAN

A-13 Comerciantes y empresarios locales - Condorcanqui

A-14 EsSALUD - Condorcanqui

98
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CÓDIGO ACTORES

A-15 ESAN

A-16 FabLab

A-17 Federación de las Comunidades Indígenas de Bajo Santiago (AIDESEP)

A-18 FUERZA AÉREA DEL PERÚ - Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional

A-19 Gilat Perú

A-20 Gobierno Regional de Amazonas

A-21 Instituto Fe y Alegría

A-22 INTERNET PARA TODOS

A-23 MAMÁS DEL RÍO UPCH

A-24 MAYU TELECOMUNICACIONES

A-25 MIDIS

A-26 MINAM

A-27 MINCUL

A-28 MINEM

A-29 MINEDU

A-30 MINISTERIO DE DEFENSA

99
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CÓDIGO ACTORES

A-31 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - Dirección de Desarrollo

A-32
Fronterizo

A-33 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

A-34 MINSA

A-35 MTC

A-36 Municipalidad Provincial de Condorcanqui

A-37 Municipalidad Distrital de El Cenepa

A-38 Municipalidad Distrital de Imaza

A-39 Municipalidad Distrital Río Santiago

A-40 MVCS

A-41 Odontofores

A-42 OSIPTEL

A-43 PCM

PEDAMALC - Proyecto Especial Datem del Marañón - Alto Marañón -

A-44
Loreto - Condorcanqui

100
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CÓDIGO ACTORES

A-45 PETROPERÚ

A-46 Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador

A-47 PRONATEL

A-48 Programa Nacional de Conservación de Bosques

A-49 PUCP

A-50 Representantes de las comunidades nativas de El Cenepa

A-51 Representantes de las Comunidades Nativas de Río Santiago

A-52 Representante medicina tradicional

SAIPE - Servicio Agropecuario para la Investigación y la Promoción

A-53
Económica

A-54 SERNANP

A-55 SERFOR

A-56 SOLTEC

A-57 SOLUCIONES EMPRESARIALES CONTRA LA POBREZA

A-58 TECHNOPARK IDi

A-59 UNI

101
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CÓDIGO ACTORES

A-60 UNIVERSIDAD DE LIMA

1.6.2. Clasificación de los actores


Una vez identificados los actores relacionados con el proceso de acondicionamiento territorial queda
clasificarlos en las siguientes categorías: (1) actores clave; (2) actores primarios y (3) actores
secundarios. Esta clasificación permitirá diferenciar las estrategias de participación de cada grupo de
actores tanto en la elaboración del diagnóstico territorial como en la formulación de las propuestas de
acondicionamiento territorial.

La clasificación de los actores está determinada principalmente por la combinación de dos variables, en
primer lugar, el nivel de interés y compromiso con el proceso de acondicionamiento territorial, y en
segundo lugar por el poder e influencia que estos actores tienen para determinar el rumbo de las
principales variables del territorio.

1.6.3. Nivel de interés y compromiso


Cómo lo señala el Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (M-PAT)
(MVCS, 2015) la valoración para determinar el nivel de interés y compromiso de los actores
identificados es eminentemente subjetiva, está evaluación puede realizarse mediante la formulación
de ciertas preguntas que indaguen acerca del aporte tangible (recursos humanos, fondos, logística u
otros) o intangible (ideas, liderazgo, motivación, etc.) por cada uno de los actores identificados,
también puede evaluarse la asistencia a las reuniones y talleres participativos realizados durante el
proceso de acondicionamiento territorial. En este caso, se ha valorado principalmente la participación
de cada uno de los actores identificados en los eventos participativos desarrollados en el marco del
“proceso de articulación bajo el Enfoque Territorial y de Alianzas Multiactor”, promocionado por el
Plan Binacional Perú-Ecuador (Capítulo Perú), eventos en los cuales los participantes han colaborado en
la construcción del diagnóstico territorial y han asumido compromisos específicos relacionados con el
desarrollo territorial de la provincia de Condorcanqui.

Estos eventos se clasifican principalmente en los siguientes: (1) talleres de coordinación


interinstitucional; (2) talleres y reuniones participativas en la provincia de Condorcanqui y (3)
reuniones de articulación.

La siguiente tabla muestra la metodología utilizada para evaluar el nivel de interés y compromiso de
los actores identificados, esta metodología

Tabla 22: Matriz de valoración del nivel de interés y compromiso de los actores identificados. Fuente: Elaboración propia.

Talleres y reuniones
Talleres de Reuniones
coordinación de

interinstitucional participativas en articulación

102
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Condorcanqui

Actor Total

Peso ponderado=1 Peso ponderado=3 Peso ponderado=2

Número de Sub Número de Sub Número de Sub

participaciones total participaciones total participaciones total

Actor 1 a b c (a*1)+(b*3)+(c*2)

Actor 2 a´ b´ c´ (a´*1)+(b´*3)+(c´*2)

ACtor n a´´ b´´ c´´ (a´´*1)+(b´´*3)+(c´´*2)

Los valores totales obtenidos de la suma ponderada de la participación de cada actor en los eventos
participativos se situaron entre los valores del 1 al 25, dichos valores fueron estandarizados de
acuerdo a los criterios expresados en la siguiente tabla41, esto con el objetivo de clasificar el nivel de
interés y compromiso de los actores identificados, según la siguiente escala valorativa.

NO MUESTRA INTERÉS 0-3

POCO INTERESADO 4-7

INTERESADO 8-14

MUY INTERESADO 15-25

Los resultados de la evaluación del nivel de interés y compromiso de los actores identificados se
presentan en la siguiente matriz.

41
Los criterios utilizados para la clasificación de los resultados obtenidos se realizaron bajo la
metodología de análisis multicriterio establecidos por los especialistas encargados del estudio.

103
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.6.4. Nivel de poder e influencia


El nivel de poder e influencia de los actores se mide de acuerdo a las siguientes categorías:
alto, medio y bajo; en el caso particular, estas cualidades están relacionadas con la capacidad
de los actores para: (1) regular o normar algún componente territorial; (2) la capacidad de
inversión en proyectos o actividades en el territorio, y (3) la capacidad de movilización de
personas.

Al igual que en el caso de la evaluación del nivel de interés y compromiso, para la evaluación
del nivel de poder e influencia se ha diseñado una metodología ad hoc la cual se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla 23: Matriz de valoración del nivel de poder e influencia de los actores identificados. Fuente: Elaboración propia

Normas y regulación Capacidad de inversión


Capacidad de
(capacidad de normar o (capacidad de inversión en
regular algún componente proyectos o actividades en movilización de

territorial) el ámbito de la provincia) personas

Actor
Peso ponderado=2 Peso ponderado=1 Peso ponderado=3

Número de Sub Número de Sub Número de Sub

participaciones total participaciones total participaciones total

Total

Actor 1 a b c (a*2)+(b*1)+(c*3)

Actor 2 a´ b´ c´ (a´*2)+(b´*1)+(c´*3)

ACtor n a´´ b´´ c´´ (a´´*2)+(b´´*1)+(c´´*3)

Uno de los aspectos relacionados con la determinación del poder e influencia de los actores
identificados es la capacidad de normar o regular algún componente territorial (suelo, subsuelo, vías
de comunicación, ríos, áreas urbanas, etc.), en muchos casos los actores responsables ejercen su
competencia en el territorio al margen de las previsiones y planes diseñados por otros entes, por lo
general este tipo de intervenciones “sectoriales” generan una serie de incoherencias y conflictos en el
uso y ocupación del espacio territorial, frente a esta situación se procura la implementación de un
enfoque territorial que permitan actuaciones coordinadas entre los diversos sectores del estado y el
sector privado en el desarrollo de la provincia.

El siguiente gráfico muestra la relación entre los principales componentes territoriales y las
instituciones competentes para su regulación y gestión.

104
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 6: Componentes territoriales y principales entidades componentes. Fuente: Elaboración Propia

105
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Los valores totales obtenidos de la suma ponderada de la participación de cada actor en los eventos
participativos se situaron entre los valores del 3 al 18, dichos valores fueron estandarizados de acuerdo
a los criterios expresados en la siguiente tabla42, esto con el objetivo de clasificar el nivel de poder e
influencia de los actores identificados, según la siguiente escala valorativa.

BAJO 0–6

MEDIO 7 – 12

ALTO 12 - 18

Los resultados de la evaluación del nivel de poder e influencia de los actores identificados se presentan
en la siguiente matriz.

Influencia e intereses son los que exponen la necesidad de identificar y clasificar la voluntad humana
que se localiza en la provincia, por lo tanto, la influencia que se válida hasta estas líneas, es la que se
organiza, según resultados, por las entidades municipales (provinciales en primera instancia) y las
involucradas en el desarrollo o la puesta en marcha de los presentes planes territoriales. Entidades
ministeriales involucradas en el desarrollo territorial (con enfoque urbano) y las instituciones
educativas de nivel superior, que permiten evaluar los modelos que se vienen aplicando en el presente
plan.

1.6.5. Mapa de actores


El mapa de actores se expresa mediante un plano cartesiano, en el cual en el eje de las abscisas (eje
horizontal) se consignan los niveles de interés o compromiso, según las categorías establecidas;
mientras que en el eje de las ordenadas (eje vertical) se registran los valores correspondientes a los
niveles de influencia o poder. El siguiente gráfico muestra la disposición descrita.

42
Los criterios utilizados para la clasificación de los resultados obtenidos se realizaron bajo la metodología de análisis
multicriterio establecidos por los especialistas encargados del estudio.

106
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 7: Mapa de actores. Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la clasificación según las categorías de actores clave, primarios o secundarios es el


resultado del cruce de los niveles de interés o compromiso (no muestra interés, poco interesado,
interesado, muy interesado) y los niveles de influencia o poder (bajo, medio, alto), el Grafico 00
muestra el resultado de dicho cruce, los cuales muestran los siguientes resultados:

A. Actores clave
Tabla 24: Provincia de Condorcanqui: listado de actores clave. Elaboración Propia

CÓDIGO ACTORES

A-15 ESAN

A-26 MINAM

A-36 Municipalidad Provincial de Condorcanqui

A-40 MVCS

A-46 Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador

B. Actores primarios
Tabla 25: Provincia de Condorcanqui: listado de actores primarios. Fuente: Elaboracion propia.

107
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

CÓDIGO ACTORES

A-12 CEPLAN

A-20 Gobierno Regional de Amazonas

A-34 MINSA

A-35 MTC

A-43 PCM

A-49 PUCP

A-54 SERNANP

C. Actores secundarios
Tabla 26: Provincia de Condorcanqui: listado de actores secundarios. Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO ACTORES

Agencia Agraria Condorcanqui (Dirección Regional Agraria Amazonas) -

A-01
MINAGRI

A-02 APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional

A-03 Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)

A-04 Asociaciones de Mujeres Artesanas Condorcanqui

A-05 Ayuda en Acción (ONG)

A-06 Banco de la Nación

108
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

A-07 CapLab

A-08 CARE PERÚ

A-09 CEDRO

A-10 Centro de Emergencia Mujer - Condorcanqui

A-11 Centro de Salud Mental - Condorcanqui

A-13 Comerciantes y empresarios locales - Condorcanqui

A-14 EsSALUD - Condorcanqui

A-16 FabLab

A-17 Federación de las Comunidades Indígenas de Bajo Santiago (AIDESEP)

A-18 FUERZA AÉREA DEL PERÚ - Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional

A-19 Gilat Perú

A-21 Instituto Fe y Alegría

A-22 INTERNET PARA TODOS

A-23 MAMÁS DEL RÍO UPCH

A-24 MAYU TELECOMUNICACIONES

A-25 MIDIS

A-27 MINCUL

A-28 MINEM

109
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

A-29 MINEDU

A-30 MINISTERIO DE DEFENSA

A-31 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - Dirección de Desarrollo

A-32
Fronterizo

A-33 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

A-37 Municipalidad Distrital de El Cenepa

A-38 Municipalidad Distrital de Imaza

A-39 Municipalidad Distrital Río Santiago

A-41 Odontofores

El contexto de cohesión social se presenta así como se describe: Entidades estatales desarticuladas, el
gobierno provincial se organiza a través de Entidades ministeriales (Vivienda, Medio Ambiente y
Transportes) con fines desconectados entre sí. Las instituciones educativas, llegan al territorio con fines
introspectivos y propositivos ideales, sin poder articularse dentro de un esquema eficiente de asesoría
posible. Y fuera de este contexto, se identifica al "resto". Instituciones, entre ellas el gobierno regional,
las asociaciones de base, todos concentrados en sus propias capacidades, pero sin un objetivo común y
de territorio (Amazónico en el mejor de los casos).
Y para enmarcar mejor este mapa de actores, las propias dinámicas sociales-culturales nativas no
hacen eco a estas dinámicas de organizaciones institucionales nacionales y regionales. Bajo este
escenario, la organización de voluntades humanas se ve, más que fragmentada y desarticulada, se
expone desorientada y con una vitalidad expuesta al agotamiento de capacidades, haciendo por
consecuencia insostenible el entorno social, clave para el desarrollo del territorio.
Es relevante agregar, que para romper este modo de NO-comunicación o cohesión social, serán claves
los talleres participativos que busquen fomentar e involucrar a cada uno de los agentes del territorio,
con (posibles) nuevos roles, caso contrario, cualquier esfuerzo de planificación quedará en el papel.

110
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7. Gestión de Riesgos


1.7.1. Análisis físico del territorio
1.7.1.1. Clima
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico,
la descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica, que
constituyen los mapas expresados en Departamentos y en todo el territorio nacional
(SENAMHI, 2010)

Dentro del ámbito de estudio de la provincia de Condorcanqui se tiene los siguientes tipos de
clima:

⮚ A(r)A*H4: Zona de clima cálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las
estaciones del año, humedad relativa calificada como muy húmeda
⮚ B(r)A*H4: Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del
año, con humedad relativa calificada como muy húmeda
⮚ B(i)B*1H3: Zona de clima semi cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda
⮚ C(o,i)B*2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda

111
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 22: Mapa de clima en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

112
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.2. Precipitación media


La precipitación varía desde los 1858 a 3456 mm/ año, siendo las áreas de mayor precipitación
ubicadas al norte de la provincia, que se ubica el distrito de Río Santiago en el extremo norte
de este distrito se da la mayor precipitación que oscila desde 3400 hasta 3456 mm/año, los
centros poblados que se ubican en esta zona son entre ellos Cahuide, Chikies, Caputna y
Payacu.

La zona de menor precipitación se ubica al sur de la provincia que cubre los territorios del
distrito de Sanata Maria de Nieva, la precipitación oscila desde los 1858 hasta los 2200
mm/año, los principales centros poblados que se ubican son entre ellos, Tayuntsa, Alto Panki,
Urakusa, Kapiu, Ankais

Es importante contar con datos y un mapa de precipitación en la provincia ya que nos ayuda a
analizar el territorios desde el punto de vista de Gestión Riesgos de Desastres por ejemplo
realizar los mapeos de peligros de inundaciones y deslizamientos ya que la precipitación se
convierte en factor desencadenante, o ver el desarrollo económico por ejemplo el caudal de
los ríos depende del comportamiento de la precipitación y ahí se ve la dinámica económica ya
que hay ríos navegables como el río Nieva, Santiago, Marañón y el Cenepa lo cual la población
mayormente se desplaza para realizar sus actividades.

En la imagen inferior se puede apreciar una chalupa navegando por el río Marañón, siendo las
condiciones óptimas, este río se vuelve caudaloso en épocas de abundante precipitación.

Gráfico 8:

113
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 23: Mapa de precipitación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

1.7.1.3. Temperatura media


La temperatura media oscila de 12 a 26 °C, siendo las áreas de mayor temperatura las zonas de
Puerto Galilea, La Poza, Yutupis, Santa Maria de Nieva y Huampani, mientras que la zonas de
menor temperatura se ubican lugares como la zona sur de Santa maria de Nieva que colinda
con Bagua, Utcubamba y Bongorá

114
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El análisis de la temperatura es muy importante en el ámbito territorial de estudio, por


ejemplo, se puede pronosticar la propagación de plagas que puedan afectar a cultivos como el
café, plátanos entre otros. Otra importancia del análisis es para ver el comportamiento de
algunos insectos por ejemplo el aumento de temperatura permite a los insectos adaptarse y
vivir en mayor entorno ambiental, esto ocurre con el mosquito Aedes aegypi, principal
transmisor del dengue y que además según el Ministerio de Salud es el principal transmisor del
dengue cuya propagación y expansión se incrementa con el calor.

Asimismo, con el análisis de temperatura se pueden pronosticar el friaje en algunas zonas y


evitar las enfermedades respiratorias

El aumento de temperatura puede afectar la salud la personas principalmente de los más


vulnerables a alguna enfermedad

115
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 24:Mapa de temperatura del ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

116
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.4. Hidrogeología
Las unidades hidrogeológicas encontradas en el ámbito de estudio son:

Acuicludo: Abarca una extensión de 20044.21 hectáreas, que representa el 1.12% de la


provincia, es una formación geológica que contiene gran cantidad de agua, se encuentra
materiales como limos y arcillas.

Acuífero fisurado sedimentario: Abarca una extensión de 160376.58 que representa el 8.98%
de la provincia, está compuesto por cuarcitas fracturas de y de alta permeabilidad.

Acuífero kárstico: Abarca una extensión de 323953.14 hectáreas, que representa el 18.14% de
la provincia, son acuíferos asociados sobretodo carbonatados afectados por fisuración y
disolución.

Acuífero poroso fisurado sedimentario: Abarca una extensión de 591648.47, que representa el
33.13% de la provincia, estas unidades hidrogeológicas almacenan una cierta cantidad de agua.

Acuífero poroso no consolidado: Abarca una extensión de 187732.29 hectáreas, que


representa el 10.51% de la provincia, se caracteriza por la presencia de material fino como
arena limo y arcilla por lo general de poca permeabilidad, lo cual es un indicador un acuífero de
poca productividad.

Acuitardo intrusivo: Abarca una extensión de 165031.72 hectáreas, que representa el 9.24%
de la provincia, son afloramientos de topografía moderada, presenta alta permeabilidad en la
parte superficial, pero al saturarse no transmite el agua a profundidad.

Acuitardo sedimentario: Abarca una extensión de 230581.05 hectáreas, que representa el


12.91% de la provincia, está constituido por areniscas conglomerados, presentan una
permeabilidad alta, lo cual indica un buen almacenamiento de agua.

Acuitardo volcánico: Abarca una extensión de 86377.36 hectáreas que representa el 4.84% de
la provincia.

Cuerpo de Agua: Abarca una extensión de 19864.82 hectáreas que representa el 1.11% de la provincia,
cubren principalmente los ríos navegables como son el río Marañón, Nieva, Santiago y el

117
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Cenep

Mapa 25: Unidades hidrogeológicas en la provincia de Condorcanqui. Fuente: ZEE Condorcanqui.

118
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.5. Geología
La geología de la provincia está conformada por las siguientes formaciones geológicas

⮚ Cochas: Abarca una extensión de 309.10 hectáreas, que representa el 0.02% de la


provincia
⮚ Complejo del Marañón - esquisto, gneis: Abarca una extensión de 16140.10 hectáreas,
que representa el 0.90% de la provincia
⮚ Depósito aluvial1: Abarca una extensión de 24236.71 hectáreas, que representa el 1.36%
de la provincia
⮚ Depósito aluvial2: Abarca una extensión de 126497.02 hectáreas, que representa el
1.36% de la provincia
⮚ Depósito biogénico: Abarca una extensión de 17933.96 hectáreas, que representa el
7.08% de la provincia
⮚ Depósito fluvial: Abarca una extensión de 19064.59 hectáreas, que representa el 1.07%
de la provincia
⮚ Diorita, tonalita: Abarca una extensión de 2485.44 hectáreas, que representa el 0.14% de
la provincia
⮚ Domo – sal: Abarca una extensión de 39.04 hectáreas, que representa el 0.22% de la
provincia
⮚ Formación Agua Caliente: Abarca una extensión de 160351.04 hectáreas, que representa
el 8.98% de la provincia
⮚ Formación Cachiyacu: Abarca una extensión de 28923.07 hectáreas, que representa el
1.62% de la provincia
⮚ Formación Casa Blanca: Abarca una extensión de 5318.22 hectáreas, que representa el
0.30% de la provincia
⮚ Formación Chambira: Abarca una extensión de 128991.47 hectáreas, que representa el
7.22% de la provincia
⮚ Formación Chonta: Abarca una extensión de 251485.94 hectáreas, que representa el
14.08% de la provincia
⮚ Formación Huchpayacu: Abarca una extensión de 16727.87 hectáreas, que representa el
0.94% de la provincia
⮚ Formación Ipururo: Abarca una extensión de 266131.15 hectáreas, que representa el
14.90% de la provincia
⮚ Formación Nieva: Abarca una extensión de 41282.67 hectáreas, que representa el 2.31%
de la provincia
⮚ Formación Oyotún: Abarca una extensión de 86377.37 hectáreas, que representa el
4.84% de la provincia
⮚ Formación Pozo: Abarca una extensión de 33196.26 hectáreas, que representa el 1.86%
de la provincia
⮚ Formación Sarayaquillo: Abarca una extensión de 132406.98 hectáreas, que representa el
7.42% de la provincia
⮚ Formación Vivian: Abarca una extensión de 17522.82 hectáreas, que representa el 8.50%
de la provincia

119
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

⮚ Formación Yahuarango: Abarca una extensión de 151733.44 hectáreas, que representa el


0.98% de la provincia
⮚ Grupo Pucará: Abarca una extensión de 72485.02 hectáreas, que representa el 4.06% de
la provincia
⮚ Tonalita, granodiorita: Abarca una extensión de 17781.36 hectáreas, que representa el
1% de la provincia
⮚ Tonalita, granodiorita, diorita: Abarca una extensión de 144768.15 hectáreas, que
representa el 8.11% de la provincia

De acuerdo a las descripciones la geología de la provincia en su gran mayoría presenta un tipo


de roca sedimentaria, estos son formados por acumulación de sedimentos, de estas rocas sus
elementos constituyentes están más sueltos o consolidados lo cual se hace susceptible a
movimientos de masa como los deslizamientos de tierras. Este temático se ha incluido en el
diagnóstico del plan ya que es muy importante para el ámbito económico y ambiental, por
ejemplo, es de suma importancia para analizar los peligros de origen natural (deslizamientos e
inundaciones).

120
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 26: Unidades geológicas en la provincia de Condorcanqui. Fuente: ZEE Condorcanqui.

121
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.6. Geomorfología
La geología de la provincia está conformada por varias unidades geomorfológicas como son
Colina Sedimentaria fuertemente diseccionada, Colina Sedimentaria ligeramente diseccionada,
Colina Sedimentaria medianamente diseccionada, Domo de sal ligeramente diseccionada.
Lomerío Kárstico fuertemente diseccionado, Lomerío Kárstico ligeramente diseccionado,
Lomerío Kárstico medianamente diseccionado, Lomerío Sedimentario fuertemente
diseccionado, Lomerío Sedimentario ligeramente diseccionado, Lomerío Sedimentario
medianamente diseccionado, Montaña Ignea fuertemente diseccionada Montaña Ignea
ligeramente diseccionada, Montaña Ignea medianamente diseccionada, Montaña Kárstica
fuertemente diseccionada, Montaña Kárstica ligeramente diseccionada, Montaña Kárstica
medianamente diseccionada, Montaña Metamórfica ligeramente diseccionada, Montaña
Metamórfica medianamente diseccionada, Montaña Sedimentaria ligeramente diseccionada,
Montaña Sedimentaria medianamente diseccionada, Montaña Volcánica ligeramente
diseccionada, Montaña Volcánica medianamente diseccionada Planicies aluviales, Terraza baja
depresionada, Terraza baja eventualmente inundable, Terraza baja inundable, Terraza baja
plano depresionada, Terrazas medias onduladas, Terrazas medias plano depresionadas.

Este temático se ha incluido en el diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial porque


es muy importante en el análisis para peligros a movimientos de masa e inundaciones, las
geoformas del territorio nos permitirá ubicar de manera óptima proyectos viables para el
desarrollo territorial, los principales unidades geomorfológicas que podemos destacar son las
montañas sedimentarias (para analizar deslizamientos), planicies aluviales y fluviales y terrazas
(importante para analizar peligros a inundaciones)
Gráfico 9: Vista de planicies aluviales y fluviales que conforma el río Marañón

122
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 27: Unidades geomorfológicas en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

123
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.7. Uso Actual de Tierra


Para el ámbito de estudio de la, provincia de Condorcanqui se tienen los siguientes usos entre
ellos Bosque de Protección Alto Mayo, Centros Poblados, Cuerpos de Agua, Frente de
Conservación de Tierras de Protección, Frente productivo de predominio de agricultura,
Parque Naciional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor, Reserva Comunal de Tutanain, Zona de
Reserca Santiago Comaina.

El Uso Actual de Tierras nos indica un diagnóstico de lo que viene sucediendo en la provincia
con respecto a la ocupación territorial y sus actividades económicas, es decir nos indica cómo
está realmente el ámbito territorial de la provincia de Condorcanqui, es un temático muy
importante para el análisis ambiental y económico.

124
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 28: Uso actual de tierras en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

125
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.8. Suelos
Las unidades de suelo en la provincia de Condorcanqui son entre ellos, Aguajal, Balsa Calera I,
Canampa, Chiangos, Chiangos alto, Chiangos alto – Aguajal, Chiriyacu, Condor – Apurimac,
Corabamba, Fortaleza – Chiangos, Marañon, Misceláneo, Nipón I, Santiago, Santiago – Aguajal,
Shushunga – Chiangos, Shushunga –Nieva, Shushunga - Nipón I, Shushunga – Samaren.

El estudio de suelos en el ámbito de la provincia tiene mucha relevancia, ya que es un insumo


para elaborar el temático de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, los resultados de la taxonomía
están representados gráficamente en el mapa de suelos lo cual servirá para la toma de decisiones
para el manejo sostenible de suelos y además los recursos naturales en la provincia de
Condorcanqui.

126
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 29: Unidades de suelo en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

127
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.9. Capacidad de Uso Mayor-CUM


Se entiende a la capacidad de uso mayor al potencial natural del suelo para producir de
manera constante bajo constantes tratamientos, para el ámbito de estudio se tienen las
siguientes capacidades de uso las cuales son entre ellos

⮚ Aptas para cultivos en limpio, la mayor limitación es el problema de inundación periódica,


suelos profundos, drenaje bueno, textura franca (A2si):
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al factor edáfico (A2si-Xsw):
⮚ Aptas para cultivos en limpio, la mayor limitación es el problema de inundación periódica
y las estaciones secas prolongadas; suelos profundos, drenaje bueno, textura franca
(A2sic)
⮚ Aptas para cultivos en limpio, la limitación está relacionada con la fertilidad natural y la
inundabilidad, suelos moderados. Profundo a profundos, reacción moderada, ácida a
neutra (A3si)
⮚ Aptas para cultivos permanentes, con limitaciones por su relieve textura y fertilidad
natural. Profundos a moderadamente profundos, de textura finas a gruesas con drenaje
natural bueno (C3es)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (C3es-Xes)
⮚ Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve accidentado, su
baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo (C3s-Xsw)
⮚ Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve accidentado, su
baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo (F2es)
⮚ Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve accidentado, su
baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo (F2es-C3es)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (F2es-Xes)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (P3esc-Xes)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (Xes)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (Xes-C3es)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas (Xes-F2es)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al factor edáfico y a las inundaciones
texturas medias a finas, superficiales a moderadamente profundos (Xsi)
⮚ Tierras de protección, con limitaciones referidas al factor edáfico (Xsw)

128
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El presente temático agrupa a tierras de acuerdo a su verdadero potencial de uso, agrupando a


tierras que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para
la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. Este
temático es el resultado de analizar otros subtemáticos como los mapas de suelos, uso actual
de tierras, fisiografía y zonas de vida. Dentro de la provincia de Condorcanqui se encuentra
unos de los grupos que cubre el mayor superficie del territorio, nos referimos al grupo de Xes
(Tierras de protección limitadas por relieve irregular con pendientes muy pronunciados
asociados al factor edáfico), comprende las zonas montañosas siendo muy susceptible a
erosiones de suelos, se puede puede concluir que mientras exista en estas áreas una cubierta
vegetal se evitará las fuertes erosiones y su posterior degradación de suelos, lo cual también
conlleva a la ocurrencia como los deslizamientos.

129
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 30: Unidades de capacidad de Uso Mayor en el Ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

130
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.10. Fisiografía
Para el ámbito de estudio se tiene las siguientes unidades fisiográficas, las cuales son entre ellos Cimas,
Depósitos, Domo de Sal, Islas, Laderas, Laguna, Lomadas, Superficies depresionadas, Superficies
residuales, Superficies residuales onduladas, Terrazas altas, Terrazas bajas, Terrazas medias, Valles de
fondo plano.

El temático de fisiografía para la provincia de Condorcanqui es muy importante, ya que nos ayuda a
visualizar diferentes relieves en toda la provincia, podemos distinguir laderas de montañas muy
empinadas y escarpadas, terrazas medias y bajas y fondos de valle, estas unidades fisiográficas también
sirven para analizar la Gestión de Riesgos de Desastres en el ámbito.

131
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 31: Unidades fisiográficas en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

132
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.11. Cobertura Vegetal


Para el ámbito de estudio se tiene las siguientes unidades de vegetación, Áreas de no bosque
amazónico, Banco de arena, Bosque de colina baja, Bosque de colina alta, Bosque de montaña
Bosque de montaña basimontano, Bosque de montaña montano, Bosque de terraza, Bosque
inundable de palmeras, Lagunas, lagos y cochas, Matorral esclerófilo de montaña montano, Río,
Vegetación de isla, Vegetación esclerófila de arena blanca

133
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 32: Unidades de vegetación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

134
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.12. Pendientes
La pendiente de terreno comprende el grado de inclinación con respecto a la horizontal, este
temático es vital para el análisis de peligros naturales que corresponde a todo lo referido a
Gestión de Riesgo de Desastres, en el ámbito de estudio se tiene pendientes que van desde 0 a
75%.

135
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 33: Rangos de pendientes en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

136
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.13. Forestal
Dentro del ámbito de estudio se encuentran varios tipos de unidades de vegetación, entre ellos
podemos citar a Aguajal, Áreas Intervenidas, Bosque Húmedo de Colinas Altas, Bosque Húmedo
de Colinas Bajas, Bosque Húmedo de Mont. Altas con Palmera, Bosque Húmedo de Montañas
Altas, Bosque Húmedo de Montañas Bajas, Bosque Húmedo de Terraza Baja Inundable, Bosque
Húmedo de Terraza Media, Bosque Húmedo de Terrazas Altas. Cuerpos de agua, Matorral
Humedo, Pantano, Varillal.

137
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 34: Unidades de vegetación en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui.

138
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.14. Zonas de vida


Dentro del ámbito de estudio se tiene cuatro zonas de vida, entre ellos podemos nombrar a
Bosque húmedo - Premontano Tropical, Bosque húmedo – Tropical, Bosque muy húmedo -
Montano Bajo Tropical, Bosque muy húmedo - Premontano Tropical.

139
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 35: Zonas de vida en el ámbito de estudio. Fuente: ZEE Condorcanqui. Elaboración: Equipo Técnico.

140
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.1.15. Áreas Naturales Protegidas (ANPs)


Son espacios geográficos administrados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SERNANP, aquí también están consideradas las Áreas de Conservación Regional
(ACR) los cuales son administrados por los Gobiernos Regionales. Dentro del ámbito de estudio
se encuentran las siguientes áreas

⮚ Parque nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor: destinado a la protección de


ecosistemas y recreación, a la vez cuenta con su zona de amortiguamiento .
⮚ Reserva comunal Tuntanain: conserva el uso sostenible de los recursos naturales.

141
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 36: Áreas Naturales Protegudas. Fuente: ZZE Condorcanqui

142
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2. Análisis del riesgo de desastres


1.7.2.1. Marco teórico
La incorporación del análisis del riesgo de desastres en la elaboración de los planes de
acondicionamiento territorial es una condicionante explícitamente señalada en la normativa nacional
relativa a la planificación territorial.

Según el contenido del RATDUS “el riesgo se constituye en una de las variables de análisis para
establecer:

1.Las directrices y parámetros para la clasificación del suelo y la zonificación,


2.Los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas
de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes y estrategias para la
transformación de estas zonas de alto riesgo, evitando su nueva ocupación, y la
3. Identificación de sectores críticos para la actuación y/o intervención para determinar las
medidas estructurales y no estructurales a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo.
Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilidad”43.
Nivel de los estudios de estimación del riesgo
Los análisis del riesgo de desastres que se describen en este capítulo fueron elaborados a nivel
“semicuantitativo” el cual “implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus
vulnerabilidades, basado en estudios técnicos anteriores que tienen relación directa o indirecta con el
fenómeno de origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo”44
(Cenepred, 2014b).

1.7.2.1.1. Peligro
El peligro es la “probabilidad” de que un fenómeno natural o antrópico
potencialmente dañino se produzca en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos45.

Los peligros pueden ser originados por fenómenos naturales o inducidos por la acción
humana (antrópicos). Entidades como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) han identificado y
registrado los peligros más recurrentes en la provincia, entre los cuales se encuentran:
las inundaciones y erosiones fluviales, derrumbes (caídas), huaycos (flujo de detritos),
vientos fuertes, etc.

43
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2016).

44
El nivel semicuantitativo de los análisis del riesgo de desastres guarda correspondencia con los alcances del servicio de
consultoría, los cuales establecen el uso de la información secundaria para la elaboración de cada uno de los
componentes del plan de acondicionamiento territorial.
45
(Cenepred, 2014b).

143
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Sin embargo, los más significativos, por su alta frecuencia y el nivel de los desastres
que causan en la población, equipamientos, infraestructuras y medios de vida, son las
inundaciones y erosión fluvial, los derrumbes y huaycos (movimientos de masa) y los
sismos.

En este sentido, el análisis del riesgo de desastres para la elaboración del plan de
acondicionamiento territorial se concentrará en los peligros por inundación y erosión
fluvial y por movimientos de masa. La variable sísmica será analizada como factor
desencadenante.

1.7.2.1.2. Susceptibilidad
La susceptibilidad es la posibilidad de que un fenómeno ocurra en un área específica a
partir de la interacción de las condiciones del terreno (factores condicionantes) y de
las variables capaces de originar o producir dichos fenómenos (factores
desencadenantes).

La metodología para la elaboración de los mapas de susceptibilidad se basa en la


preparación de mapas temáticos de factores condicionantes y desencadenantes en la
superposición de estos mapas, estableciendo el grado de susceptibilidad en función
del peso asignado a cada uno de los factores considerados. Los mapas se preparan con
la ayuda del Sistema de Información Geográfica (SIG)46.

Las limitaciones que presentan los mapas de susceptibilidad son que predicen las
áreas donde pueden ocurrir eventos de movimientos en masa, pero no la fecha, ni la
ocurrencia, ni la totalidad de estas; simplemente indican una posibilidad de ocurrencia
en base al análisis de los factores condicionantes. Es evidente que requieren de un
conocimiento del área a evaluar, y sus límites deberán interpretarse como una
referencia y no como valores absolutos47.

Factor Condicionante

Según el CENEPRED48, un factor condicionante es un parámetro propio del ámbito


geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del
fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución
espacial. Entre los principales factores condicionantes se encuentran la geología,
geomorfología, fisiografía, hidrología, edafología, etc.

Factor Desencadenante
El factor desencadenante es un parámetro capaz de originar o producir eventos y/o
sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico.

46
(Medina Allcca et al., 2009).

47
Zavala (006, citado en Medina Allcca et al., 2009).

48
(Cenepred, 2014b).

144
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Por ejemplo las lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los
sismos de gran magnitud ocurridos en el mar (locales) ocasionan tsunamis, etc.49.

1.7.2.1.3. Vulnerabilidad
El reglamento de la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) define la vulnerabilidad como “la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza”.

En el análisis de la vulnerabilidad, la susceptibilidad está determinada por los factores


de exposición, fragilidad y resiliencia de la población y de sus medios de vida, mientras
que en el análisis de peligros la susceptibilidad es estudiada desde la perspectiva de los
factores físico ambientales de carácter condicionante y desencadenante.

1.7.2.1.4. Estimación de riesgos


El CENEPRED define el análisis de riesgos como “el procedimiento técnico que permite
identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar,
mantener y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una
adecuada toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres”50.

El proceso de análisis de riesgos tiene como uno de sus principales objetivos el


“cálculo o estimación de los niveles de riesgo”, en el cual se hace una aproximación
cuantitativa y cualitativa de los daños o afectaciones que podrían producirse en un
hipotético escenario de desastre, las cuales se traducen en un mapa de zonificación y
se recomiendan las medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural
y no estructural51.

1.7.2.1.5. Zonas críticas


Son espacios en los cuales se concentran dos o más zonas de nivel de alto o muy alto
riesgo, por lo cual la ocurrencia de eventos desastrosos es altamente recurrente, por
su naturaleza estos espacios requieren de actuaciones específicas dirigidas a
implementar las medidas estructurales y no estructurales a ejecutarse a corto,
mediano y largo plazo, así como normas especiales o pautas técnicas para la reducción
de la vulnerabilidad.

Las zonas críticas identificadas en el proceso de análisis de riesgo se constituyen en


unidades homogéneas, y por lo tanto, forman parte del mapa de unidades de
integración, ya que expresan en términos operativos sencillos la información sobre las
potencialidades y restricciones del espacio geográfico analizado.

49
(Cenepred, 2014b).

50
(Cenepred, 2014b).

51
(Cenepred, 2014b).

145
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2.2. Riesgos de desastres por movimientos de masa


1.7.2.2.1. Nivel de peligro
Evaluación de los de movimientos de masa

Bajo la denominación de “movimientos de masa” se encuentran identificados una


serie de fenómenos naturales que tienen que ver con los procesos de movilización
lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el
terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad52.
Tabla 27: Tipos de movimientos de masa

Tipo Subtipo

Caídas Caída de roca (detritos o suelo) (derrumbe)

Volcamiento de roca (bloque)


Volcamiento
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña


Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento rotacional

Propagación lateral lenta


Propagación lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo de detritos (huaycos)

Flujo Crecida de detritos

Flujo de lodo

52
(Cenepred, 2014b).

146
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Flujo de tierra

Flujo de turba

Avalancha de detritos

Avalancha de rocas

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena,


limo, detritos, roca

fracturada)

Reptación de suelos
Reptación
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales
profundas

Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007), citado en Cenepred, (2014).

El INGEMMET y el INDECI han inventariado la ocurrencia de este tipo de fenómenos en


el ámbito de la provincia de Condorcanqui, dicho inventario muestra que la mayor
parte de estos eventos están asociados a zonas de alta pendiente, como los que se
presentan en la geografía del distrito del Cenepa, en el cual se concentran la mayor
parte de estos fenómenos, también es notable observar que estos eventos son
comunes en los trazos de las carreteras, sobre todo cuando estas se cruzan con zonas
de pendiente alta o empinada. El Mapa 32 muestra el inventario de este tipo de
peligros en la provincia de Condorcanqui.

Uno de los principales eventos de este tipo del que se tiene registro se produjo en
enero de 1983 cerca de la progresiva 408 del Oleoducto Norperuano (ONP), “según los
lugareños, en la zona llovió durante 21 días en forma torrencial. Esto contribuyó a
desestabilizar el frente del farallón, ya que al infiltrarse por el fuerte fracturamiento
que tiene en el macizo rocoso, aumentó el peso hasta llegar al colapso, originando un
importante desprendimiento de roca que cayó sobre la plataforma (material de

147
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

relleno) y la empujó, comprometiendo el tubo del ONP que se encontraba enterrado,


deformandolo inicialmente con posterior rotura”53.

Según su tipo, los principales fenómenos asociados a movimientos en masa que son
recurrentes en el ámbito de la provincia son los derrumbes, deslizamientos y huaycos
(flujo de detritos). Existe diferencias significativas entre estos tipos de peligros, a
continuación, se presentan algunas definiciones que ayudan a su distinción.

Los derrumbes, “son fenómenos asociados a la inestabilidad de laderas en los cerros.


Consisten en el desprendimiento, desplome o colapso de una masa de roca, suelo o
ambos, por efecto de la gravedad, sin presentar una superficie definida, y más bien
una zona irregular de ruptura. Se producen por lluvias intensas, saturación, erosión
fluvial y actividad humana. La cantidad removida puede ser pequeña, pero su
velocidad es siempre alta”54.

Los deslizamientos, “son desplazamientos de tierra, rocas y sedimentos, pendiente


abajo a lo largo de una superficie plana, circular o cóncava. Suceden debido a las
características del suelo (dureza, filtración, humedad, pendiente, etc.), o por la
intervención del hombre, tales

como cortes de terreno, rellenos, deforestación, entre otros. La velocidad de estos


movimientos varía de lenta a moderada y se ve acelerada generalmente con lluvias
excesivas o por movimientos sísmicos”55.

Los flujos, son un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe
un comportamiento semejante a un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco.
En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea de un
deslizamiento o una caída56, el tipo más común de flujo es el denominado huayco o
lloclla.

La caída de rocas son movimientos en masa que consisten en el desprendimiento de


material que conforma una ladera, ya sea en caída libre, a manera de saltos o
rodando. Este tipo de fenómenos tienen como causa principal la gravedad terrestre, el
material desprendido puede ser roca, suelo o ambos.

Los fenómenos de reptación, son deformaciones que sufre la masa de suelo o roca
como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad.

53
(INGEMMET, 1986).

54
https://app.ingemmet.gob.pe/zonascriticas/

55
https://app.ingemmet.gob.pe/zonascriticas/

56
(Varnes, 1978, citado en Medina Allca, Vilchez Mata, & Dueñas Bravo, 2009).

148
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 37:: Ubicación de los principales fenómenos de geodinámica externa. Fuente: ZEE Condorcanqui. Elaboración:
Equipo Técnico.

149
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Susceptibilidad a movimientos de masa

La susceptibilidad a movimientos de masa fue calculada por el INGEMMET en el marco


del estudio “Riesgo geológico en la región Amazonas”57, el cual fue elaborado a partir
de información cartográfica a la escala 1/100 000 y 1/250 000 las cuales dan como
resultados cartográficos que se ubican en rangos cartográficos compatibles con el plan
de acondicionamiento territorial.

Los factores condicionantes considerados en la elaboración del mapa de


susceptibilidad a movimientos de masa están relacionados a los estudios temáticos de:
litología, pendiente, geomorfología, hidrogeología y cobertura vegetal, para cada
variable considerada se ha considerado una serie de descriptores, los cuales se
detallan en los anexos correspondientes al presente capítulo. La siguiente tabla
muestra los pesos ponderados asignados a cada una de las variables consideradas:
Tabla 28: Ponderación de las variables en el análisis de los factores condicionantes de susceptibilidad a las inundaciones.
Fuente Medina Allcca et al, 2009

Variable Descripción Obtención Peso(%)

Se estima la inestabilidad de los


Litología terrenos en función de las En base a los mapas geológicos
características litológicas de las a escala 1:100 000 de la carta 30
(L) unidades diferenciadas (substrato geológica nacional
rocoso y depósitos inconsolidados).

Modelo digital de elevaciones,


Pendiente elaborado con SIG a partir de
Rangos de pendiente de los terrenos,
mapas topográficos a escala 40
(P) expresados en grados (0 a 90°).
1:100 000 con equidistancia de
curvas cada 50 m

Interpretación de Imágenes
Geomorfología Unidades geomorfológicas de acuerdo
satelitales, cartas topográficas y
a su amplitud de relieve, altura relativa, 10
(G) chequeo de campo a escala
pendiente y asociación morfogenética.
1:250 000

Diferenciación de unidades litológicas


Hidrogeológico Con la información de la Carta 10
en función de

57
(Medina Allcca et al., 2009).

150
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

(H) su permeabilidad. Geológica

A partir del Mapa de


Diferentes tipos de vegetación natural y Vegetación elaborado por el
Cobertura vegetal Gobierno regional
cultivos. Se estima en forma cualitativa
y uso de suelo de acuerdo a la presencia o ausencia de Amazonas y el Instituto de 10
cobertura vegetal. Se incluyen las áreas Investigación de la Amazonía
(Cv)
urbanas, lagunas y embalses. Peruana (ZEE-Amazonas),
escala 1:250 000

Por otro lado, los factores desencadenantes del peligro a movimientos de masa
considerados fueron los siguientes: (1) precipitaciones acumuladas durante el
fenómeno de El Niño 1997-1998, el cual registró los valores históricos más altos para
la zona de estudio (2000-2400)58, el uso de estos datos permite generar escenarios de
contingencia frente a desastres de mayor nivel de peligrosidad: (2) sismicidad,
expresado por los valores de peligro sísmico o de isoaceleraciones.

Las siguientes tablas muestran los valores ponderados de los factores detonantes
utilizados para la elaboración del mapa de susceptibilidad a movimientos de masa.
Tabla 29: Factor desencadenante: precipitación acumulada en el Fenómeno El Niño 1997-1998, lista de descriptores.
(Medina Allca, Vilchez Mata, & Dueñas Bravo, 2009).

Precipitación acumulada
Categoría Calificación
El Niño 1997-1998 (mm)

< 600 Muy baja 1

600 - 1200 Baja 2

1200 – 1600 Media 3

1600 – 2000 Alta 4

> 2000 Muy alta 5

58
El Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), registra para el período de setiembre de
2019 a mayo de 2020 un rango de valores de la precipitación normal acumulada de 1600 - 2000
(http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa).

151
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 30: Factor desencadenante: sismicidad, lista de descriptors. Fuente: (Medina Allca, Vilchez Mata, & Dueñas Bravo,
2009).

Categoría Descripción Valor asignado

Se espera un AMH entre


Alta 3
0,25 a 0,29 g.

Se espera un AMH mayor de


Muy alta 4
0,3 g.

El Mapa 33, muestra la susceptibilidad a movimientos en masa calculados a partir de la


interacción de las variables y los factores anteriormente descritos.

La susceptibilidad a movimientos en masa expresa en términos sencillos la


peligrosidad a la que se encuentran expuestos las diversas poblaciones e
infraestructuras presentes en el territorio; en este sentido, los valores obtenidos en el
cálculo de la susceptibilidad son equivalentes a los niveles de peligrosidad.

152
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 38: Peligro a deslizamiento de tierras. Fuente: Equipo Técnico.

153
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Elementos expuestos a los fenómenos de movimientos en masa

El mapa anterior muestra la ubicación de las zonas de mayor susceptibilidad a


movimientos en masa, estas se concentran principalmente en las zonas de paisajes
montañosos de fuerte pendiente las cuales son recurrentes principalmente en los
territorios del distrito del Cenepa, la parte oeste del distrito de Río Santiago y la
cuenca alta del río Nieva; mientras que las zonas con menor susceptibilidad a este tipo
de fenómenos se ubican en las llanuras aluviales de los ríos Marañón, Nieva y
Santiago.

Los elementos expuestos a una real posibilidad de que un evento asociado con
movimientos de masa genere un desastre de magnitud significativa son aquellos que
se ubican emplazados en los niveles de susceptibilidad medio, alto y muy alto, estos
tres niveles abarcan un área aproximada de 13,694.40 km2, lo cual representa el
76.60% de la superficie provincial (17,875.46 km2).

Sin embargo, a pesar de lo extenso del espacio expuesto a la ocurrencia de este tipo
de fenómenos, la mayor parte de las infraestructuras, equipamientos, e
infraestructuras económico-productivas no se encuentran emplazadas en este; siendo
por el contrario las llanuras aluviales de los ríos Marañón, Santiago y Nieva los
espacios geográficos que mayor cantidad de población y medios de vida concentran,
debido principalmente a sus mejores condiciones de accesibilidad.

A pesar de esto, existe una serie de poblaciones, equipamientos, infraestructuras, y


diversos medios de vida que se encuentran expuestos a la ocurrencia de eventos
desastrosos relacionados con movimientos en masa, los cuales se describen a
continuación.

Dimensión social
De acuerdo con el contenido del Mapa 0104-PEL01, de los 271 centros poblados
registrados en la provincia de Condorcanqui 201 se encuentran emplazados en zonas
de muy alta, alta y media susceptibilidad a movimientos en masa, según los datos del
último censo (2017) la población residente en estos 201 centros poblados es
aproximadamente 26,108 habitantes, lo cual representa más del 50% de la población
total, sin embargo, es necesario resaltar un matiz importante y es que la mayor parte
de la población expuesta se encuentra ubicada en zonas de media susceptibilidad, de
acuerdo con el detalle de la siguiente tabla.

154
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 30: Condorcanqui, centros poblados susceptibles a movimientos en masa. Elaboración Propia.

N° de Población susceptible a movimientos de masa


Distrito Centros
Poblados Muy Alta Alta Media Total

4 1,627

Nieva 18 1,201

81 9,049 11,877

1 55
Río Santiago
27 5,592 5,647

28 3,442
El Cenepa
33 5,142 8,584

Total 192 1,627 4,698 19,783 26,108

La siguiente tabla muestra la composición en grandes grupos de edad de la población


expuesta a la ocurrencia de los movimientos en masa, se muestra la importancia de los
grupos vulnerables (población de 0 a 14 años y mayor a los 65 años), los cuales
representan cerca del 50% de la población expuesta.
Tabla 31: Condorcanqui, población por grandes grupos de edad susceptibles a movimientos en más. Fuente: Elaboración
propia

Susceptibilidad a movimientos de masa

Rango de edad Total


Muy Alta Alta Media
Abs. %

De 0 a 14 años 537 2,318 9,355 12,210 46.77

De 15 a 29 años 416 1,164 4,693 6,273 24.03

De 30 a 44 años 388 708 3,356 4,452 17.05

De 45 a 64 años 206 335 1,599 2,140 8.20

De 65 y más años 80 173 780 1,033 3.96

Total 1,627 4,698 19,783 26,108 100.00


Fuente: Elaboración Propia.

En el caso de los equipamientos básicos expuestos, se han identificado aquellos


equipamientos de salud y educación que se ubican en zonas de muy alta, alta y media

155
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

susceptibilidad. Las siguientes tablas muestran el detalle de los establecimientos


expuestos, con el detalle de la capacidad operativa e infraestructura expuesta.

En el caso de los equipamientos de salud, de los 63 establecimientos identificados en


el ámbito provincial, 38 se encuentran expuestos, la mayor parte de estos se
encuentran en el distrito de Nieva (18 establecimientos).
Tabla 32: Condorcanqui, establecimientos de salud susceptibles a movimientos en masa. Fuente: Elaboración propia.

Nivel de establecimiento
Establecimiento / de salud Total, de
Distrito Susceptibilidad N° Atención
Centro poblado ambientes
Categoría Símbolo

Santa María de
1 Hospital I II-1 20 24 horas
Nieva

Puesto de salud Semanal con


Alta 2 Cuzumatac I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


3 Bashutak I-1 5
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


4 Putuyakat I-3 14
sin internamiento horario

Centro de salud Semanal con


5 Kigkis I-3 5
sin internamiento horario

Santa María de Centro de salud Semanal con


6 I-3 9
Nieva sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


7 Ipakuma I-1 6
Nieva sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


8 Pakintsa I-1 8
sin internamiento horario

Media Puesto de salud Semanal con


9 Pumpushak I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


10 Yumingkus I-1 10
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


11 Ciro Alegria I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


12 Kayamas I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


13 Saasa I-1 8
sin internamiento horario

14 Paantam Puesto de salud I-1 6 Semanal con

156
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


15 Alan García I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


16 Bajo Pupuntas I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


17 Chorros I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


18 Nueva Unida I-1 4
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


19 Chinganaza I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


20 Belén I-1 5
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


21 San Rafael I-1 6
sin internamiento horario

Río Puesto de salud Semanal con


Media 22 Alto Yutupis I-1 8
Santiago sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


23 Pashkus I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


24 Shiringa I-1 3
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


25 Kagkas I-1 4
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


26 Teesh I-1 6
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


27 Wawain I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


28 Tuang Entsa I-1 6
sin internamiento horario
Alta
Puesto de salud Semanal con
El Cenepa 29 Kumpin I-1 4
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


30 Kuyumatak I-1 4
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


31 Paantan Entsa I-1 4
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


Media 32 Kusu Pagata I-1 6
sin internamiento horario

157
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Puesto de salud Semanal con


33 Kusu Kubaim I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


34 Mamayaque I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


35 Shamatak Grande I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


36 Kusu Numpatkaim I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


37 Shaim I-1 8
sin internamiento horario

Puesto de salud Semanal con


38 Canga I-1 6
sin internamiento horario

En el caso de los equipamientos educativos, el Ministerio de Educación informó que en


la actualidad existen 535 instituciones educativas en el ámbito de la provincia de
Condorcanqui, de estas 377 se encuentran expuestas en diferentes niveles a la
ocurrencia de movimientos en masa. El distrito que más instituciones expuestas
presenta es Nieva con 203 centros educativos, El Cenepa con 114 y Río Santiago con
60, los cuales en su totalidad alberga durante su funcionamiento un aproximado de
19,301 personas, entre alumnos y profesores. La siguiente tabla muestra el resumen
de las instituciones educativas expuestas, mientras que el siguiente enlace muestra el
inventario detallado (ver enlace).

158
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 33: Condorcanqui, establecimientos educativos susceptibles a movimientos en masa. Fuente: Elaboración Propia.

N° de
N° de N° de
Distrito Susceptibilidad Instituciones Nivel y modalidad Total
alum. doc.
educativas

2 Inicial - Jardín 124 6 130


Muy alta
3 Primaria 410 22 432

6 Inicial - Jardín 224 12 236

7 Inicial – Programa no escolarizado 40 0 40

Alta 7 Primaria 511 29 540

2 Secundaria 484 31 515

Nieva 1 Superior Tecnológica - IST 74 8 82

63 Inicial - Jardín 1,572 78 1,650

24 Inicial – Programa no escolarizado 134 0 134

1 Básica Alternativa – CEBA 193 5 198


Media
76 Primaria 3,959 185 4,144

10 Secundaria 1,891 108 1,999

1 Técnico Productiva – CETPRO 35 2 37

1 Inicial - Jardín 11 1 12

Alta 2 Primaria 83 3 86

1 Secundaria 304 18 322

Río 21 Inicial - Jardín 608 28 636


Santiago 5 Inicial – Programa no escolarizado 53 0 53

Media 23 Primaria 1,258 66 1,324

6 Secundaria 800 44 844

1 Técnico Productiva – CETPRO 22 2 24

1 Primaria 37 3 40
Muy alta
1 Inicial – Programa no escolarizado 6 0 6
El Cenepa
20 Inicial - Jardín 399 23 422
Alta
5 Inicial – Programa no escolarizado 26 0 26

159
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

24 Primaria 1,227 63 1,290

3 Secundaria 529 27 556

25 Inicial - Jardín 900 46 946

5 Inicial – Programa no escolarizado 30 0 30

1 Básica Alternativa – CEBA 41 3 44


Media
22 Primaria 1,635 83 1,718

6 Secundaria 722 33 755

1 Técnico Productiva – CETPRO 28 2 30

Total 377 18,370 931 19,301

En lo que se refiere los equipamientos esenciales para la respuesta ante la ocurrencia


de desastres se encuentran las comisarías, los almacenes de INDECI, los “tambos”,
entre otros., del inventario realizado en la provincia se han inventariado las comisarías
y “tambos”, de los cuales solo dos se encuentran expuestas susceptibilidades a
movimientos en masa, los cuales se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 34: Condorcanqui, equipamientos para la respuesta (Tambos) susceptibles a movimientos en masa. Fuente:
Elaboración Propia

Equipamientos para la respuesta


Distrito (Tambos) Susceptibilidad
N° centro Poblado

1 Kigkis Media
Nieva
1 Soledad Media

Dimensión económica

En este capítulo se incluye el inventario de la infraestructura económica relevante


expuesta a la ocurrencia de fenómenos de movimiento en masa, debido a la escala de
trabajo, se excluyen de este inventario, aquellos elementos pertenecientes a la escala
urbana los cuales serán analizados en la elaboración de los estudios de estimación de
riesgos de instrumentos más específicos como los planes de desarrollo urbano y
esquemas de ordenamiento urbano.

La Tablas 21 y 22, muestran el detalle de las principales infraestructuras económica


expuestas a la ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa, entre estos
elementos se destacan elementos como el Oleoducto Norperuano, sistemas de
bocatomas, embarcaderos, aeródromos, carreteras y elementos complementarios
como puentes.

160
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 35: Condorcanqui, infraestructura económica relevante susceptible a movimientos en masa. Fuente: Elaboración
propia.

Infraestructura económica expuesta* Longitud


Distrito Tipo de material
N° Tipo % (km)

Acero al carbono de alta


1 Oleoducto norperuano 98% 71.61
Nieva resistencia

5 Bocatoma Concreto armado

* Expuesta a niveles de susceptibilidad media, alta y muy alta.

Tabla 36: Condorcanqui, infraestructura vial y de transportes susceptible a movimientos en masa. Fuente: Elaboración
propia

Infraestructura vial y de transportes


expuesta* Longitud
Distrito Tipo de material
(km)
N° Tipo %

Vía pavimentada

Vía asfaltada 80.00 48.97 Asfalto

Vía afirmada 95.00 139.24

Vía sin afirmar 40.00 4.179


Nieva
Trocha

19 Puentes vehiculares Concreto armado

1 Embarcaderos

1 Aeródromos

* Expuesta a niveles de susceptibilidad media, alta y muy alta.

En el caso de las tierras de cultivo, de los 2,529.34 km2 de tierras cultivadas registradas
por la ZEE de la región Amazonas, cerca de 1,807.71 km2, se encuentran emplazadas
en zonas de susceptibilidad muy alta, alta y media. Esto representa casi el 70% de las
tierras cultivadas. Sin embargo, siempre es importante resaltar el hecho de que la
mayor parte de estas áreas expuestas se encuentran en zonas de susceptibilidad
media (1,175.03 km2).
Tabla 38: Condorcanqui, áreas de cultivo susceptibles a movimientos en masa. Fuente: Elaboración propia, a partir de
ZEE Amazonas (2007)

161
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Superficie
Tipo de área de cultivo Distrito Susceptibilidad
(km2)

Muy alta 45.34

Nieva Alta 202.52

Media 796.48

Frente productivo de predominio Muy alta 1.63


de agricultura de subsistencia de
Río Santiago Alta 16.91
clima tropical sub húmedo a muy
húmedo Media 206.53

Muy alta 80.65

El Cenepa Alta 285.63

Media 172.02

Total 1,807.71

Dimensión ambiental

La dimensión ambiental de los elementos expuestos incluye aquellos espacios de alto


valor bioecológico y que han sido delimitados específicamente para la conservación de
estos valores, entre estos se ha considerado: las áreas naturales protegidas, áreas
reservadas, áreas de amortiguamiento y concesiones para conservación. La siguiente
tabla muestra las áreas naturales protegidas expuestas a la ocurrencia de movimientos
en masa.
Tabla 37: Condorcanqui, áreas naturales protegidas y zonas de conservación susceptibles a movimientos en masa.
Fuente: Elaboración propia, a partir de ZEE Amazonas (2007).

ANP y espacios de conservación


Superficie
Susceptibilidad
Categoría Nombre (km2)

Muy alta 36.05

Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor Alta 385.91

ANP - Parque Media 362.23


Nacional Muy alta 150.65

Zona de amortiguamiento Alta 510.56

Media 414.65

ANP - Reserva Muy alta 183.57


Tuntanain
Comunal Alta 360.32

162
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Media 180.62

Muy alta 373.30

Zona de amortiguamiento Alta 943.28

Media 758.56

Muy alta 34.63

Santiago Comaina Alta 311.89

Media 389.06
Zona Reservada
Muy alta 6.86

Zona de amortiguamiento Alta 58.29

Media 238.10

Muy alta 29.31


Asociación Mancomunidad Dase
Alta 84.45
Nain
Media 101.79

Muy alta 38.19


Concesión para Asociación Mancomunidad Pamau
Alta 116.97
Conservación Nain
Media 87.93

Muy alta 15.95


Asociación Mancomunidad Tijae
Alta 32.58
Nain
Media 13.10

Total 6,218.81

1.7.2.2.2. Síntesis de peligro

163
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 10: Síntesis de peligro. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019.

164
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 39: Mapa de síntesis de peligro. Fuente: Equipo técnico.

165
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2.2.3. Nivel de vulnerabilidad


El análisis de la vulnerabilidad que se describe en el presente capítulo se concentra en
el ámbito de los centros poblados expuestos a la susceptibilidad de ocurrencia de
fenómenos de movimientos en masa. Esta delimitación responde principalmente a la
cantidad de elementos expuestos que se concentran los centros poblados (población,
servicios básicos, equipamientos e infraestructuras) frente a otros componentes
territoriales más puntuales como áreas agrícolas, áreas naturales protegidas, e
infraestructura económica singular (caso ONP o los ejes viales que), cuyo análisis de
riesgo se realizan de acuerdo con directivas particulares de cada sector competente59.
El cálculo de los niveles de vulnerabilidad se elaboró de acuerdo con la metodología
expuesta en el siguiente gráfico:

Gráfico 11: Metodología para el cálculo de los niveles de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla presenta un resumen de las dimensiones, variables y parámetros


utilizados en el cálculo de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos de
movimientos en masa, los vectores de priorización (pesos ponderados) de cada una de
las variables propuestas fueron calculadas a partir de la aplicación de un “proceso
analítico jerárquico”, el cual en este caso estuvo basado en el la metodología SAATY
(denominada así por su autor Thomas L. Saaty), “el cual consiste en desarrollar un
matriz de comparación entre pares, comparando la importancia de cada uno de ellos
con los demás, con la finalidad de establecer los pesos ponderados de cada una de las
variables evaluadas”.

En el siguiente enlace se presenta el desarrollo completo de la matriz SAATY para cada


uno de las dimensiones, componentes, parámetros y descriptores considerados en la
evaluación de la vulnerabilidad (ver enlace), mientras que en la siguiente tabla se
presenta el resumen de los criterios y pesos ponderados resultados del análisis
jerárquico.

59
Como en el caso del sector Transportes y Comunicaciones, en el que se establece la necesidad de realizar estudios de
riesgo para el diseño y construcción de infraestructura vial (carreteras, puentes, entre otros), véase Reglamento
Nacional de Gestión de Infraestructura Vial.

166
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 38: Parámetros analizados para el cálculo de la vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos de movimientos en
masa.

Dimensión Componente Parámetro

Variable VP* Variable VP* Variables VP*

Población por grupos etarios 0.500


Fragilidad 0.500
Discapacidad de población 0.500

Social 0.400 Nivel educativo 0.633

Resiliencia 0.500 Normatividad local en GRD 0.106

Capacitación en temas de GRD 0.260

Material predominante en paredes 0.400

Fragilidad 0.500 Material predominante en techos 0.400

Tenencia de la vivienda 0.200

Económico 0.400 Población económicamente activa


0.142
desocupada

Resiliencia 0.500 Ingreso promedio mensual de la PEA


0.525
ocupada

Ocupación principal de la PEA 0.334

Ubicación según áreas de valor ecológico 0.500

Fragilidad 0.500 Cercanía a falla sísmica 0.250

Pendientes de emplazamiento 0.250

Ambiental 0.200 Cumplimiento de la normativa ambiental 0.387

Capacitación en temas de conservación


0.170
Resiliencia 0.500 ambiental

Conocimiento ancestral para la explotación


0.443
sostenible de sus recursos naturales
* VP = Vector de priorización.

Para cada parámetro propuesto se ha diseñado sus correspondientes descriptores,


cuyos pesos ponderados fueron calculados mediante el mismo “proceso analítica
jerarquico” mediante la aplicación de la matriz SAATY, cuyo proceso detallado se
presenta en el siguiente enlace (ver enlace); en las siguientes tablas se presentan los

167
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

parámetros propuestos, así como sus respectivos descriptores y pesos ponderados


utilizados para el cálculo de la vulnerabilidad.

El valor y nivel de la vulnerabilidad de cada centro poblado se halló mediante el cálculo


de los diferentes valores de los descriptores, parámetros, componentes y dimensiones
con sus respectivos pesos ponderados, según las reglas descritas en las siguientes
tablas:
Tabla 39: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad

Valor de Valor de Valor de


Centro poblado dimensión dimensión dimensión
social PP económica PP ambiental PP Valor de vulnerabilidad

(VDS) (VDE) (VDA)

ccpp 1 vds1 a vde1 b vda1 c (vds1 x a) + (vde1 x b) + (vda1 x c)

ccpp 2 vds2 a vde2 b vda2 c (vds2 x a) + (vde2 x b) + (vda2 x c)

...

ccpp n vdsn a vden b vdan c (vdsn x a) + (vden x b) + (vdan x c)

Tabla 40: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad

Valor de Valor de Valor de


Centro poblado dimensión dimensión dimensión
social PP económica PP ambiental PP Valor de vulnerabilidad

(VDS) (VDE) (VDA)

ccpp 1 vds1 a vde1 b vda1 c (vds1 x a) + (vde1 x b) + (vda1 x c)

ccpp 2 vds2 a vde2 b vda2 c (vds2 x a) + (vde2 x b) + (vda2 x c)

...

ccpp n vdsn a vden b vdan c (vdsn x a) + (vden x b) + (vdan x c)

168
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La matriz para el cálculo de la vulnerabilidad a nivel de los centros poblados se


presentan en el siguiente enlace (ver enlace); mientras que la estratificación de los
niveles de riesgo se realizaron de acuerdo a los siguientes criterios.

Finalmente, los resultados obtenidos en matriz de cálculo de los valores de


vulnerabilidad calculados bajo los criterios detallados en la tabla anterior, se
agruparon en cuatro rangos de valores, según el detalle de la siguiente tabla:
NIVEL RANGO

Muy Alto 0,252 ≤V≤ 0,478

Alto 0,155 ≤V< 0,252

Medio 0,079 ≤V< 0,155

Bajo 0,035 ≤V< 0,079

La metodología y el procedimiento para estratificación de los rangos de valores de la


tabla anterior se presentan en el siguiente en la siguiente matriz (ver enlace).

1.7.2.2.4. Nivel de riesgo


El nivel de riesgo se ha obtenido a partir del cruce de los niveles de peligrosidad y
vulnerabilidad calculados previamente. Como se ha detallado anteriormente, debido a
que los valores de la vulnerabilidad se han calculado a nivel de los polígonos
correspondientes a las áreas consolidadas de los centros poblados. La siguiente tabla
muestra los niveles de riesgo calculados; mientras que el Mapa 34 muestra dichos
niveles a una escala gráfica en el contexto territorial de la provincia.
Tabla 41: Nivel de riesgo a movimientos en masa de los centros poblados expuestos en la provincia de Condorcanqui.

Población
N° Distrito Nombre del Centro poblado Peligrosidad Vulnerabilidad Riesgo
2017

1 Nieva Kusumatak 90 Alta Muy Alta Muy Alto

2 Nieva Ttasamach 1 Alta Muy Alta Muy Alto

3 Nieva Jibaro 62 Muy Alta Muy Alta Muy Alto

4 Nieva Alto Bichanak 24 Muy Alta Alta Muy Alto

5 El Cenepa Buchigkim 101 Alta Muy Alta Muy Alto

6 El Cenepa Nanchik Entsa 5 Alta Muy Alta Muy Alto

7 El Cenepa Pagkis 25 Alta Muy Alta Muy Alto

8 El Cenepa Yuwi Entsa 22 Alta Muy Alta Muy Alto

9 El Cenepa Palestina 28 Alta Muy Alta Muy Alto

10 Rio Santiago San Martin 55 Alta Muy Alta Muy Alto

11 Nieva Punton Wajal 24 Alta Alta Alto

169
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

12 Nieva Datem Entsa 68 Media Muy Alta Alto

13 Nieva Miraflores 22 Alta Alta Alto

14 Nieva Vista Alegre 22 Muy Alta Media Alto

15 Nieva Juan Velasco Alvarado 1,565 Muy Alta Media Alto

16 Nieva Tayuntsa Cachiaco 163 Alta Alta Alto

17 Nieva Iwach Ujagmanu 65 Media Muy Alta Alto

18 Nieva Alto Panqui - Panki 113 Alta Alta Alto

19 Nieva Ankais 2 Alta Alta Alto

20 Nieva Kayaukuiniacu 65 Alta Alta Alto

21 Nieva Wee o Tanish Namak 76 Alta Alta Alto

22 Nieva Cuzumatac 74 Alta Alta Alto

23 Nieva La Tuna 54 Alta Alta Alto

24 Nieva Wawaim 20 Alta Alta Alto

25 Nieva Tsutsum 52 Alta Alta Alto

26 El Cenepa Huampami 1,059 Alta Alta Alto

27 El Cenepa Shaim 302 Alta Alta Alto

28 El Cenepa Najem 71 Alta Alta Alto

29 El Cenepa Tse Asim 48 Media Muy Alta Alto

30 El Cenepa Puerto Mori 16 Alta Alta Alto

31 El Cenepa Aintam 54 Alta Alta Alto

32 El Cenepa San Antonio 221 Alta Alta Alto

Suwa San Antonio (Suwa


33 El Cenepa 126 Alta Alta Alto
Pagki)

34 El Cenepa Nueva Kanam 167 Alta Alta Alto

35 El Cenepa Panki 3 Media Muy Alta Alto

36 El Cenepa Tsawantus 37 Alta Alta Alto

37 El Cenepa Shamatak Chico 99 Alta Alta Alto

38 El Cenepa Mamayakim 86 Alta Alta Alto

39 El Cenepa Saasa 79 Alta Alta Alto

40 El Cenepa Wawaim 294 Alta Alta Alto

41 El Cenepa Kayamas 88 Alta Alta Alto

42 El Cenepa Kuyumatak 103 Alta Alta Alto

170
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

43 El Cenepa Chapigin 49 Alta Alta Alto

44 El Cenepa Puerto Wais 32 Alta Alta Alto

45 El Cenepa Kayamas 134 Alta Alta Alto

46 El Cenepa Santa Fe 62 Alta Alta Alto

47 El Cenepa Kusumatak 56 Alta Alta Alto

48 El Cenepa Kunchay 56 Alta Alta Alto

49 El Cenepa Tunim 58 Alta Alta Alto

50 El Cenepa Chinim 29 Media Muy Alta Alto

51 El Cenepa Mejesh 108 Alta Alta Alto

52 Rio Santiago Kunentsa 83 Media Muy Alta Alto

53 Rio Santiago Kusuim 90 Media Muy Alta Alto

54 Rio Santiago Alto Yutupis 286 Media Muy Alta Alto

55 Rio Santiago Pumpuna Entza 28 Media Muy Alta Alto

56 Rio Santiago Sawi Entsa 77 Media Muy Alta Alto

57 Nieva Tsamajain 79 Media Media Medio

58 Nieva Saasa 118 Media Alta Medio

59 Nieva Bajo Pupuntas 116 Media Media Medio

60 Nieva Yumingkus 349 Media Alta Medio

61 Nieva Pumpushak 86 Media Alta Medio

62 Nieva Alto Kuit 103 Media Alta Medio

63 Nieva Kashak 135 Media Media Medio

64 Nieva Barranquita 20 Media Alta Medio

65 Nieva Nuevo Kuith 122 Media Media Medio

66 Nieva Jose Taijim 12 Media Alta Medio

67 Nieva Pujupat 42 Media Media Medio

68 Nieva Nuevo Chancay 5 Media Alta Medio

69 Nieva Aajo Canampa 197 Media Media Medio

70 Nieva Alto Canampa 45 Media Media Medio

71 Nieva Ciro Alegria 267 Media Media Medio

72 Nieva Bajo Pajacusa 85 Alta Media Medio

73 Nieva Alto Pupuntas 55 Media Media Medio

171
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

74 Nieva Nueva Esperanza 244 Media Media Medio

75 Nieva Achoaga 248 Media Alta Medio

76 Nieva Hector Peas 9 Media Alta Medio

77 Nieva Nuevo Seasme 209 Media Media Medio

78 Nieva Yahuahua 207 Media Media Medio

79 Nieva San José de Japaime 79 Media Media Medio

80 Nieva Tunants 82 Media Alta Medio

81 Nieva Yamakentsa 42 Media Alta Medio

82 Nieva Colonización Chiangos 155 Media Media Medio

83 Nieva Kayants 267 Media Alta Medio

84 Nieva Huaracayo 179 Media Alta Medio

85 Nieva Japaime Escuela 297 Media Media Medio

86 Nieva Quebrada Japaime 58 Media Alta Medio

87 Nieva Dauma 22 Media Alta Medio

88 Nieva Tundusa (Escuela Centro) 71 Media Media Medio

89 Nieva Santa Fe 84 Media Media Medio

90 Nieva Parcelacion Monterrico 260 Media Media Medio

91 Nieva Uchi Chiangos 225 Media Media Medio

Tundusa Puerto (Tundusa


92 Nieva 143 Media Alta Medio
Anexo)

93 Nieva San Pedro 102 Media Media Medio

94 Nieva Waisim 70 Media Media Medio

95 Nieva Jose Olaya 196 Media Media Medio

96 Nieva Nueva Unida 159 Media Alta Medio

97 Nieva Chorros 100 Media Media Medio

98 Nieva Kayacusha 83 Media Media Medio

99 Nieva Nuevo Progreso 0 Media Media Medio

100 Nieva Putuyakat 116 Media Media Medio

101 Nieva Najain 60 Media Alta Medio

102 Nieva Kigkis 140 Media Media Medio

103 Nieva Sumpa 141 Media Media Medio

104 Nieva Suwants 236 Media Alta Medio

172
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

105 Nieva Paantan 381 Media Alta Medio

106 Nieva Boca Ambuja 210 Alta Media Medio

107 Nieva Najankus 161 Media Alta Medio

108 Nieva Alto Waisim 204 Media Media Medio

109 Nieva Alto Ipacuma 209 Media Alta Medio

110 Nieva Duship (Anexo Jum) 182 Media Alta Medio

111 Nieva Nueva Vista (Tuutin) 114 Media Alta Medio

112 Nieva Kayamas 318 Media Alta Medio

113 Nieva Kunguki 132 Media Alta Medio

114 Nieva Chincan 77 Alta Media Medio

115 Nieva Datej 55 Media Media Medio

116 Nieva Piwat 4 Media Alta Medio

117 Nieva Yujakim 72 Media Alta Medio

118 Nieva Pitug 22 Media Alta Medio

119 Nieva Tatagkus 19 Media Alta Medio

120 Nieva Jempets 69 Media Alta Medio

121 Nieva La Tuna Alianza 47 Media Media Medio

122 Nieva Inayuam 76 Media Alta Medio

123 Nieva Kachi 102 Media Alta Medio

124 Nieva Putush Entsa 69 Alta Media Medio

125 Nieva Dequentai 32 Media Alta Medio

126 Nieva Peas 50 Media Media Medio

127 Nieva Majanu Entsa 0 Media Media Medio

128 Nieva Nuevo Belén 56 Media Alta Medio

129 Nieva Palestina 26 Media Alta Medio

130 Nieva Tayuntsa Viejo 73 Alta Media Medio

131 Nieva Bajo Waisin 69 Media Media Medio

132 Nieva Shimpu 12 Media Alta Medio

133 Nieva Sanchum 42 Media Media Medio

134 Nieva Santa Rosa 291 Media Media Medio

135 Nieva Nueva Alianza 6 Media Alta Medio

173
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

136 Nieva Sagku 69 Media Media Medio

137 Nieva Shimbito 34 Media Alta Medio

138 Nieva Numpatkaim 52 Media Media Medio

139 Nieva El Limion de Cayamas 39 Media Alta Medio

140 Nieva Tsekunts 93 Media Alta Medio

141 El Cenepa Antiguo Kanam 22 Media Alta Medio

142 El Cenepa Nuevo Mamayaque 30 Media Alta Medio

143 El Cenepa Teesh 129 Media Alta Medio

144 El Cenepa Wawajin Entsa 50 Media Alta Medio

145 El Cenepa Tunas 114 Media Alta Medio

146 El Cenepa Paiza 160 Media Alta Medio

147 El Cenepa Tuwag Entsa 181 Media Alta Medio

148 El Cenepa Kumpin 51 Media Alta Medio

149 El Cenepa Achu 268 Media Alta Medio

150 El Cenepa Pagata 477 Media Alta Medio

151 El Cenepa Puerto Bichanak 12 Media Alta Medio

152 El Cenepa La Banda 77 Media Alta Medio

153 El Cenepa Canga 79 Media Alta Medio

154 El Cenepa Kusu Kubaim 1231 Media Alta Medio

155 El Cenepa Pijuayal 22 Media Alta Medio

156 El Cenepa Bashuim 80 Media Alta Medio

157 El Cenepa Pantan Entsa 208 Media Alta Medio

158 El Cenepa Pampa Entsa 359 Media Alta Medio

159 El Cenepa Shamatak Grande 301 Media Alta Medio

160 El Cenepa Tutin 361 Media Alta Medio

161 El Cenepa Nuevo Tutino 66 Media Alta Medio

162 El Cenepa Mamayaque 257 Media Alta Medio

163 El Cenepa Sujin 71 Media Alta Medio

164 El Cenepa Nueva Isla 63 Media Alta Medio

165 El Cenepa Suwas 17 Media Alta Medio

166 El Cenepa Gocoashi 144 Media Alta Medio

174
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

167 El Cenepa San Rafael 164 Media Alta Medio

168 El Cenepa Chigki Shinuk 73 Media Alta Medio

169 El Cenepa Tagkegip 100 Media Alta Medio

170 El Cenepa Kumpau Entsa 18 Media Alta Medio

171 Rio Santiago Puerto Galilea 585 Media Media Medio

172 Rio Santiago Muwain 117 Media Alta Medio

173 Rio Santiago Alianza Progreso 290 Media Alta Medio

174 Rio Santiago Caterpiza 295 Media Alta Medio

175 Rio Santiago Boca Chinganaza 427 Media Media Medio

176 Rio Santiago Villa Gonzalo 615 Media Media Medio

177 Rio Santiago Huabal 346 Media Media Medio

178 Rio Santiago Shiringa 271 Media Media Medio

179 Rio Santiago Acho 93 Media Alta Medio

180 Rio Santiago La Poza 390 Media Media Medio

181 Rio Santiago Nueva Jerusalén 91 Media Alta Medio

182 Rio Santiago Kugkukim 99 Media Media Medio

183 Rio Santiago Belen 235 Media Alta Medio

184 Rio Santiago Yujagkin (Savientsa) 286 Media Alta Medio

185 Rio Santiago Kayamas 72 Media Alta Medio

186 Rio Santiago Kagkas 169 Media Alta Medio

187 Rio Santiago San Rafael 249 Media Alta Medio

188 Rio Santiago Nueva Luz 79 Media Alta Medio

189 Rio Santiago Nueva Alianza 58 Media Alta Medio

190 Rio Santiago Napints 79 Media Alta Medio

191 Rio Santiago Kampankis 83 Media Alta Medio

192 Rio Santiago Panguana 127 Media Alta Medio

175
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 40: Mapa de riesgos de deslizamiento de tierras. Fuente: Equipo Técnico

176
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2.3. Riesgo por inundación fluvial


1.7.2.3.1. Determinación del nivel de peligrosidad
Evaluación de los fenómenos de inundación

Las inundaciones en el Perú son un problema recurrente cada año, debido


principalmente a la estacionalidad de las precipitaciones y a las características
condicionantes propias de la geografía de cada lugar. En el caso de la región
amazónica la temporada de lluvias se extiende principalmente desde los meses de
diciembre a marzo, período en la que se registra un fuerte régimen de precipitaciones,
esto combinado con un relieve de pendiente baja ocasiona que la dinámica de los ríos
registre una “alta tasa de migración anual”60 lo cual ocasiona daños en los diferentes
centros poblados, equipamiento, cultivos e infraestructura económico productiva que
se ubican cerca de las riberas de los ríos.

En el caso de Condorcanqui, los fenómenos de inundación están asociados a los


procesos de desbordes de los principales ríos de la provincia (Marañón, Santiago,
Cenepa y Nieva), en algunos casos los fenómenos de inundación están asociados a
procesos de erosión fluvial, aunque por lo general esta no es la regla.

Según la información proporcionada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico


(INGEMMET)61 y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en las últimas dos
décadas se han registrado cerca de 80 eventos de inundaciones fluviales los cuales en
algunos casos se presentan asociados a procesos significativos de erosión de suelos,
los cuales se concentran principalmente en el curso del río Marañón. El Mapa 35
muestra la ubicación de los eventos de inundación fluvial y erosión asociados que han
sido identificados y registrados en el ámbito geográfico de la provincia de
Condorcanqui.

Existen ciertos espacios geográficos que por sus características geológicas -


geotécnicas particulares, frecuencia y daños producidos por procesos de inundación,
entre otros factores, son más proclives a ser constantemente afectados. Estos
espacios que el INGEMMET denomina “zonas críticas” requieren de intervenciones de
prevención y/o mitigación que permitan reducir los altos niveles de riesgos que
presentan estos espacios62.

60
“Ríos como el Ucayali y Marañón, estos suelen cambiar de cursos cada año recuperando llanuras de inundación
anteriores, esto no es un problema cuando la presencia de población es nula, lo contrario ocurre cuando existen centros
poblados ubicados cercanos al cauce, como es el caso de la ciudad de Pucallpa. Las inundaciones afectan igualmente en
los meses de verano por las intensas lluvias, en departamentos como Amazonas, Junín, Loreto y Ucayali” (Cenepred,
2014a, p. 8).
61
(Medina Allcca et al., 2009).

62
(Medina Allcca et al., 2009).

177
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En el ámbito geográfico de la provincia de Condorcanqui se han identificado 4 zonas


críticas: 2 ubicadas en el río Marañón, 1 ubicada en el río Nieva y 1 en la quebrada
Chiangos (afluente del río Nieva). El siguiente Mapa muestra la ubicación de estas
zonas, mientras que la siguiente tabla incluye la descripción de estas zonas.
Tabla 42: Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Condorcanqui. Fuente: (Medina Allca, Vilchez Mata &
Dueñas Bravo, 2009).

Descripción y observaciones Vulnerabilidad y/o


Sector Recomendaciones
geológicas daños ocasionados

En la margen izquierda
Detener la expansión
Área expuesta a inundaciones del río Chingaos existen
urbana hacia la margen
fluviales excepcionales. Las terrazas 100 viviendas, un
Paantan del río y efectuar
tienen alturas variables hasta de 3 puesto de salud y
limpieza del cauce.
(1) m. En tiempos de crecida las aguas centros educativos que
Elaborar un plan de
podrían llegar a inundar hasta 0,50 podrían ser afectados
emergencia ante
m sobre el nivel de la terraza. por inundaciones
inundaciones fluviales.
fluviales.

Área expuesta a inundaciones En esta terraza se El área no es apta para


Centro fluviales excepcionales. Las ubican viviendas, la construcción de
Poblado
Las terrazas tienen alturas hasta de algunas de ellas están viviendas. Elaborar un
Urakusa 1 m, en tiempos de crecida, las construidas sobre plan de emergencia
aguas llegan a inundar hasta 1,50 m pilotes de madera o de ante inundaciones
(2)
sobre el nivel de la terraza. cemento. fluviales.

Área expuesta a inundaciones


En las terrazas se ubican
Caserío excepcionales. Las terrazas tienen
viviendas, algunas de Elaborar un plan de
Tayunsa alturas hasta de 3 m, en tiempos de
ellas están construidas emergencia ante
crecida las aguas podrían llegar a
(3) sobre pilotes de inundaciones.
inundar hasta 0,50 m sobre el nivel
madera.
de la terraza.

Área expuesta a las inundaciones. En las terrazas se ubican Estas áreas y los
Las terrazas tienen alturas variables viviendas, algunas de márgenes del cauce del
Barrio La hasta de 3 m, en tiempos de crecida ellas están construidas río no son aptas para
Tuna las aguas podrían llegar a inundar sobre pilotes de viviendas ni obras de
hasta 0,50 m sobre el nivel de la madera. Existe la infraestructura. Elaborar
(4) terraza. La zona es afectada desde probabilidad de que 70 un plan de emergencia
1978 (Velazco, 2004) en un área de viviendas sean ante inundaciones
4 hectáreas. afectadas. fluviales.

178
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 41: Inundaciones y erosiones fluviales

179
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 42: Zonas críticas a inundaciones y erosiones fluviales.

180
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Peligro a inundaciones y erosión pluvial

El análisis de la peligrosidad de los fenómenos de inundación y erosión de suelos


asociado que se presenta en este estudio parte de la información contenida en el
mapa de susceptibilidad a inundaciones y erosiones fluviales elaborado por el
INGEMMET, el cual fue elaborado a partir de información cartográfica a la escala
1/100 000 la cual es compatible con los requerimientos cartográficos del plan de
acondicionamiento territorial.

Los parámetros condicionantes para la elaboración del mapa de susceptibilidad a


inundaciones estuvieron conformados por la información temática de geomorfología y
pendiente; mientras que el factor desencadenante estuvo compuesto por la variable
de precipitación acumulada. La Tabla 30 muestra la descripción de las principales
variables de los factores condicionantes evaluados; mientras que en los siguientes
enlaces se muestran los valores ponderados a las unidades geomorfológicas y
unidades de pendiente utilizados en la elaboración del mapa de susceptibilidad.
Tabla 43: Ponderación de las variables en el análisis de los factores condicionantes de susceptibilidad a las inundaciones.
Fuente: Medina Allcca et al, 2019

Variable Descripción Obtención Peso

Unidades geomorfológicas
Interpretación de imágenes
de acuerdo a su amplitud
satelitales, fotografías aéreas,
Geomorfología de relieve, altura relativa, 60
cartas topográficas y chequeo de
pendiente y asociación
campo
morfogenética.

Modelo digital de elevaciones,


Rangos de pendiente de
elaborado con SIG a partir de mapas
Pendiente los terrenos, expresado en 40
topográficos a escala 1:100 000 con
grados (0 a 90°).
equidistancia de curvas cada 50 m

Mientras que la siguiente Tabla muestra las principales características de las variables
del factor detonante:
Tabla 44: Ponderación de las variables en el análisis del factor desencadenante de susceptibilidad a las inundaciones.
Fuente: Medina Allcca et al., 2009

Precipitación acumulada El Niño 1997-1998 (mm) Categoría Calificación

< 600 Muy baja 1

600 - 1200 Baja 2

181
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1200 – 1600 Media 3

1600 – 2000 Alta 4

> 2000 Muy alta 5

182
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 43: Peligro a erosión e inundación fluvial en el ámbito de studio

183
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Elementos expuestos y desestimados al fenómeno de inundación

El mapa anterior muestra la ubicación de las zonas de mayor susceptibilidad a


inundaciones, como es lógico las zonas de mayor susceptibilidad de se ubican en las
márgenes de los principales ríos de la provincia, a decir, Marañón, Santiago, Nieva y
algunos sectores específicos el Cenepa; mientras que las zonas de menor
susceptibilidad van apareciendo a medida que las pendientes del terreno van
aumentando. En la clasificación presentada en el mapa anterior cerca del 90.54% de la
superficie total evaluada se presentan con la categoría “no aplica” lo cual se debe
principalmente a que sus características condicionantes hacen imposible la ocurrencia
de fenómenos de inundación fluvial.

Los elementos expuestos a una real posibilidad de que un evento asociado con
inundaciones pluviales genere un desastre de magnitud significativa son aquellos que
se ubican emplazados en los niveles de susceptibilidad medio y alto, estos dos niveles
abarcan un área aproximada de 1,392.21 km2, lo cual representa el 7.79% de la
superficie provincial (17,875.46 km2). Aunque el espacio expuesto solo representa
menos del 10% de la superficie provincial, es un espacio en el cual se concentran la
mayor parte de los centros poblados los cuales albergan una serie de poblaciones,
equipamientos, infraestructuras, y diversos medios de vida susceptibles a este tipo de
fenómenos, los cual se describen a continuación.

Dimensión social

De acuerdo con el contenido del Mapa 0104-PEL02, de los 271 centros poblados
registrados en la provincia de Condorcanqui 128 se encuentran emplazados en zonas
de alta y media susceptibilidad a movimientos en masa, según los datos del último
censo (2017) la población residente en estos 128 centros poblados es
aproximadamente 23,356 habitantes, lo cual representa cerca del 50% de la población
total, sin embargo, es necesario resaltar un matiz importante y es que la mayor parte
de la población expuesta se encuentra ubicada en zonas de alta susceptibilidad, de
acuerdo con el detalle de la siguiente tabla.
Tabla 45: Condorcanqui, centros poblados susceptibles a inundación y erosión fluvial. Elaboración Propia.

N° de Susceptibilidad a movimientos de masa


Distrito Centros
Poblados Muy Alta Alta Media Total

38 5,229
Nieva
19 4,853 10,082

48 8,260
Río Santiago
06 2,110 10,370

07 1,850
El Cenepa
10 1,054 2,904

184
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Total 128 15,339 8,017 23,356

La siguiente tabla muestra la segregación de la población por grandes grupos de edad


expuestas a la ocurrencia de fenómenos de inundación y erosión fluvial, como se
puede observar la población más vulnerable, es decir, la población menor a los 14
años y mayor a 65 representa más del 50% de la población total, esta composición
etaria es bastante común en las sociedades rurales en el Perú, si bien es cierto que
desde la perspectiva de las expectativas económicas (la población vista como un
recurso territorial) es un factor positivo, desde la perspectiva de la gestión del riesgo
de desastres, esta composición de la población determina mayores niveles de
fragilidad.
Tabla 46: Condorcanqui, población formada por grandes grupos de edad susceptibles a inundación y erosión fluvial.

Susceptibilidad a movimientos de masa

Rango de edad Total


Muy Alta Alta Media
Abs. %

De 0 a 14 años 0 7,609 3,449 11,058 47,35

De 15 a 29 años 0 3,493 1,958 5,451 23,34

De 30 a 44 años 0 2,547 1,512 4,059 17,38

De 45 a 64 años 0 1,184 762 1.946 8,33

De 65 y más años 0 506 336 842 3,61

Total 0 15,339 8,017 23,356 100,00

En el caso de los equipamientos básicos expuestos, se han identificado aquellos


equipamientos de salud y educación que se ubican en zonas de alta y media
susceptibilidad. Las siguientes tablas muestran el detalle de los establecimientos
expuestos, con el detalle de la capacidad operativa e infraestructura expuesta.

En el caso de los equipamientos de salud, de los 63 establecimientos identificados en


el ámbito provincial, 52 se encuentran expuestos, la mayor parte de estos se
encuentran en el distrito de El Cenepa (21 establecimientos).
Tabla 47: Condorcanqui, establecimientos de salud susceptibles a inundaciones y erosiones fluviales.

Nivel de establecimiento de
Establecimiento / salud Total, de
Distrito Susceptibilidad N° Atención
Centro poblado ambientes
Categoría Símbolo

Semanal
Puesto de salud
Nieva Alta 1 Ipakuma I-1 6 con
sin internamiento
horario

185
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Santa Maria de
2 Hospital I II-1 22 24 horas
Nieva

Semanal
Puesto de salud
3 Pumpushak I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
4 Urakusa I-3 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
5 Ciro Alegria I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
6 Tayuntsa I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
7 Alto Pajacusa I-1 5 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
8 Atsakus I-1 7 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
9 Pakintsa I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
10 Nuevo Seasme I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
11 Kayamas I-1 6 con
sin internamiento
horario
Media
Semanal
Puesto de salud
12 Bajo Pupuntas I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
13 Chorros I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
14 Nueva Unida I-1 4 con
sin internamiento
horario

Río Puesto de salud Semanal


Alta 15 Galilea I-3 18
Santiago sin internamiento con

186
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

horario

Semanal
Puesto de salud
16 Chinganaza I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
17 belen I-1 5 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
18 Cucuaza I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
19 Papayacu I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
20 San Rafael I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
21 Alto Yutupis I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
22 Aitam I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
23 Ampama I-1 3 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
24 Nauta I-1 4 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
25 Nauta I-1 4 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
26 Chosica I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
27 Ayambis I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
Media 28 Guayabal I-1 8 con
sin internamiento
horario

187
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Semanal
Puesto de salud
29 Candungos I-3 14 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
30 Shiringa I-1 3 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
31 Kagkas I-1 4 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
32 Kusu pagata I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
33 Kusu kubaim I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
34 Galilea I-3 18 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
35 Chinganaza I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
36 Belén I-1 5 con
sin internamiento
horario
Río
Alta Semanal
Cenepa Puesto de salud
37 Cucuaza I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
38 Papayacu I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
39 San Rafael I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
40 Alto Yutupis I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
41 Aitam I-1 8 con
sin internamiento
horario

42 Ampama Puesto de salud I-1 3 Semanal

188
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

sin internamiento con


horario

Semanal
Puesto de salud
43 Nauta I-1 4 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
44 Nauta I-1 4 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
45 Chosica I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
46 Ayambis I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
47 Achuim I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
48 Guayabal I-1 8 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
49 Candungos I-3 14 con
sin internamiento
horario
Media
Semanal
Puesto de salud
50 Canga I-1 6 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
51 Shiringa I-1 3 con
sin internamiento
horario

Semanal
Puesto de salud
52 Kagkas I-1 4 con
sin internamiento
horario

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los equipamientos educativos, el Ministerio de Educación informó que en


la actualidad existen 535 instituciones educativas en el ámbito de la provincia de
Condorcanqui, de estas 267 se encuentran expuestas en diferentes niveles a la
ocurrencia de inundaciones y erosiones fluviales. El distrito que más instituciones
expuestas presenta es Río Santiago con 119 centros educativos, Nieva con 118 y El
Cenepa con 30, los cuales en su totalidad alberga durante su funcionamiento un

189
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

aproximado de 14,048 personas, entre alumnos y profesores. La siguiente tabla


muestra el resumen de las instituciones educativas expuestas.
Tabla 48: Condorcanqui, establecimientos educativos susceptibles a inundaciones y erosión fluvial.

N° de
N° de N° de
Distrito Susceptibilidad Instituciones Nivel y modalidad Total
alum. doc.
educativas

28 Inicial - Jardín 710 31 741

8 Inicial – Programa no escolarizado 30 0 30


Alta
35 Primaria 1,956 100 2,056

3 Secundaria 371 18 389

Nieva 16 Inicial - Jardín 570 28 598

4 Inicial – Programa no escolarizado 12 0 12

Media 1 Básica Alternativa – CEBA 193 5 198

18 Primaria 1,099 49 1,148

5 Secundaria 549 31 580

36 Inicial - Jardín 911 43 954

10 Inicial – Programa no escolarizado 92 0 92

Alta 47 Primaria 2,511 123 2.634

8 Secundaria 742 42 784


Río
1 Técnico Productiva – CETPRO 22 2 24
Santiago
7 Inicial - Jardín 294 11 305

1 Inicial – Programa no escolarizado 10 0 10


Media
7 Primaria 481 25 506

2 Secundaria 210 15 225

4 Inicial - Jardín 216 10 226

3 Inicial – Programa no escolarizado 19 0 19

Alta 2 Primaria 234 11 245


El Cenepa
1 Secundaria 0 0 0

7 Inicial - Jardín 266 10 276

Media 1 Básica Alternativa – CEBA 41 3 44

190
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

9 Primaria 1,108 52 1.160

2 Secundaria 730 32 762

1 Técnico Productiva – CETPRO 28 2 30

Total 267 13,405 643 14,048

En lo referente a la identificación de equipamientos esenciales para la respuesta ante


la ocurrencia de desastres, tales como: comisarías, los almacenes de INDECI, los
“Tambos”, entre otros, el inventario realizado en la provincia ha identificado una
comisaría (ubicada en la ciudad de Santa María de Nieva y un Tambo ubicado en el
centro poblado de Soledad en el distrito de Río Santiago, no se ha identificados
equipamientos referidos a almacenes del INDECI.

Este tipo de equipamientos tienen una importancia especial en los procesos de


preparación y respuesta ante las situaciones de emergencia ante desastres, incluso en
los procesos de rehabilitación este tipo de equipamientos son fundamentales para el
apoyo a la realización de las acciones primarias.
Tabla 49: Condorcanqui, equipamientos para la respuesta (Tambos y Comisarías) susceptibles a inundaciones y erosiones
fluviales. Fuente: Elaboración propia.

Equipamientos para la respuesta


Distrito (Tambos y Comisarías) Susceptibilidad
N° centro Poblado

Río Santiago 1 Soledad (Tambo) Media

Santa María de Nieva


Nieva 1 Alta
(Comisaría)

Dimensión económica

A continuación, se incluye el inventario de la infraestructura económica relevante


expuesta a la ocurrencia de fenómenos de inundaciones y erosiones fluviales, debido a
la escala de trabajo, se excluyen de este inventario, aquellos elementos
pertenecientes a la escala urbana los cuales serán analizados en la elaboración de los
estudios de estimación de riesgos de instrumentos más específicos como los planes de
desarrollo urbano y esquemas de ordenamiento urbano.

La Tablas 37 y 38, muestran el detalle de las principales infraestructuras económica


expuestas a la ocurrencia de fenómenos de inundación y erosión fluvial entre estos
elementos se destacan elementos como el Oleoducto Norperuano, sistemas de
bocatomas, embarcaderos, aeródromos, carreteras y elementos complementarios
como puentes.
Tabla 50: Condorcanqui, infraestructura económica relevante susceptible a inundaciones y erosión fluvial. Fuente:
Elaboración propia.

191
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Infraestructura económica
expuesta* Longitud
Distrito Tipo de material
(km)
N° Tipo %

Oleoducto Acero al carbono de


1 6% 4,25
Nieva norperuano alta resistencia

0 Bocatoma Concreto armado

* Expuesta a niveles de susceptibilidad media, alta y muy alta.

Tabla 51: Condorcanqui, infraestructura vial y de transportes susceptible a inundaciones y erosión fluvial. Elaboración
propia.

Infraestructura vial y de transportes


expuesta* Longitud
Distrito Tipo de material
(km)
N° Tipo %

Vía pavimentada

Vía asfaltada 30,63 15 Asfalto

Vía afirmada 74,63 20,15

Vía sin afirmar 66,75 2,79


Nieva
Trocha

8 Puentes vehiculares Concreto armado

1 Embarcaderos

1 Aeródromos

* Expuesta a niveles de susceptibilidad media, alta y muy alta.

En el caso de las tierras de cultivo, de los 2,529.34 km2 de tierras cultivadas registradas
por la ZEE de la región Amazonas, cerca de 573.41 km2, se encuentran emplazadas en
zonas de susceptibilidad alta y media a la ocurrencia de inundaciones y erosiones
fluviales. Esto representa casi el 22.67% de las tierras cultivadas.
Tabla 52: : Condorcanqui, áreas de cultivo susceptibles a inundaciones y erosión fluvial.

Superficie
Tipo de área de cultivo Distrito Susceptibilidad
(km2)

Frente productivo de Muy alta 0,00


predominio de agricultura de Nieva
Alta 188,70
subsistencia de clima tropical

192
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

sub húmedo a muy húmedo Media 88,99

Muy alta 0,00

Río Santiago Alta 212,40

Media 36,77

Muy alta 0,00

El Cenepa Alta 25,18

Media 21,37

Total 573,41

Dimensión ambiental
La dimensión ambiental de los elementos expuestos incluye aquellos espacios de alto
valor bioecológico y que han sido delimitados específicamente para la conservación de
estos valores, entre estos se ha considerado: las áreas naturales protegidas, áreas
reservadas, áreas de amortiguamiento y concesiones para conservación. La siguiente
tabla muestra las áreas naturales protegidas expuestas a la ocurrencia de movimientos
en masa.
Tabla 53: Condorcanqui, áreas naturales protegidas y zonas de conservación susceptibles de inundación y erosión fluvial.

ANP y espacios de conservación Superficie


Susceptibilidad
Categoría Nombre (km2)

Muy alta 0,00


Ichigkat Muja-Cordillera
Alta 39,04
del Cóndor
Media 14,10
ANP - Parque Nacional
Muy alta 0,00
Zona de
Alta 105,99
amortiguamiento
Media 57,66

Muy alta 0,00

Tuntanain Alta 0,89


ANP - Reserva
Media 0,00
Comunal
Zona de Muy alta 0,00
amortiguamiento Alta 70,49

193
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Media 8,26

Muy alta 0,00

Santiago Comaina Alta 37,90

Media 18,09
Zona Reservada
Muy alta 0,00
Zona de
Alta 228,10
amortiguamiento
Media 98,99

Muy alta 0,00


Asociación
Mancomunidad Dase Alta 0,00
Nain
Media 0,00

Muy alta 0,00


Asociación
Concesión para
Mancomunidad Pamau Alta 0,06
Conservación
Nain
Media 0,73

Muy alta 0,00


Asociación
Mancomunidad Tijae Alta 0,00
Nain
Media 0,00

Total 680,30

1.7.2.3.2. Nivel de vulnerabilidad


El análisis de la vulnerabilidad que se describe en el presente capítulo se concentra en
el ámbito de los centros poblados expuestos a la susceptibilidad de ocurrencia de
fenómenos de movimientos en masa. Esta delimitación responde principalmente a la
cantidad y elementos expuestos que se concentran los centros poblados (población,
servicios básicos, equipamientos e infraestructuras) frente a otros componentes
territoriales más puntuales como áreas agrícolas, áreas naturales protegidas, e
infraestructura económica singular (caso ONP o los ejes viales que), cuyo análisis de
riesgo se realizan de acuerdo con directivas particulares de cada sector competente63.

63
Como en el caso del sector Transportes y Comunicaciones, en el que se establece la necesidad de realizar estudios de
riesgo para el diseño y construcción de infraestructura vial (carreteras, puentes, entre otros), véase Reglamento
Nacional de Gestión de Infraestructura Vial.

194
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El cálculo de los niveles de vulnerabilidad se elaboró de acuerdo con la metodología


expuesta en el siguiente gráfico:

Gráfico 12: Metodología para el cálculo de los niveles de vulnerabilidad

La siguiente tabla presenta un resumen de las dimensiones, variables y parámetros


utilizados en el cálculo de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos de
movimientos en masa, los vectores de priorización (pesos ponderados) de cada una de
las variables propuestas fueron calculadas a partir de la aplicación de un “proceso
analítico jerárquico”, el cual en este caso estuvo basado en el la metodología SAATY
(denominada así por su autor Thomas L. Saaty), “el cual consiste en desarrollar un
matriz de comparación entre pares, comparando la importancia de cada uno de ellos
con los demás, con la finalidad de establecer los pesos ponderados de cada una de las
variables evaluadas”.

En el siguiente enlace se presenta el desarrollo completo de la matriz SAATY para cada


uno de las dimensiones, componentes, parámetros y descriptores considerados en la
evaluación de la vulnerabilidad (ver enlace), mientras que en la siguiente tabla se
presenta el resumen de los criterios y pesos ponderados resultados del análisis
jerárquico.
Tabla 54: Parámetros analizados para el cálculo de la vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos de inundación y
erosión fluvial.

Dimensión Componente Parámetro

Variable VP* Variable VP* Variables VP*

Población por grupos etarios 0.500


Fragilidad 0.500
Discapacidad de población 0.500

Social 0.400 Nivel educativo 0.633

Resiliencia 0.500 Normatividad local en GRD 0.106

Capacitación en temas de GRD 0.260

Material predominante en paredes 0.400


Económico 0.400 Fragilidad 0.500
Material predominante en techos 0.400

195
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tenencia de la vivienda 0.200

Población económicamente activa


0.142
desocupada

Resiliencia 0.500 Ingreso promedio mensual de la PEA


0.525
ocupada

Ocupación principal de la PEA 0.334

Ubicación según áreas de valor ecológico 0.500

Fragilidad 0.500 Cercanía a cuerpos de agua 0.250

Pendientes de emplazamiento 0.250

Ambiental 0.200 Cumplimiento de la normativa ambiental 0.387

Capacitación en temas de conservación


0.170
Resiliencia 0.500 ambiental

Conocimiento ancestral para la explotación


0.443
sostenible de sus recursos naturales
* VP = Vector de priorización.

Fuente: Elaboración propia.

Para cada parámetro propuesto se ha diseñado sus correspondientes descriptores,


cuyos pesos ponderados fueron calculados mediante el mismo “proceso analítica
jerárquico” mediante la aplicación de la matriz SAATY, cuyo proceso detallado se
presenta en el siguiente enlace (ver enlace); en las siguientes tablas se presentan los
parámetros propuestos, así como sus respectivos descriptores y pesos ponderados
utilizados para el cálculo de la vulnerabilidad.

El valor y nivel de la vulnerabilidad de cada centro poblado se halló mediante el cálculo


de los diferentes valores de los descriptores, parámetros, componentes y dimensiones
con sus respectivos pesos ponderados, según las reglas descritas en las siguientes
tablas:
Tabla 55: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad.

Dimensión Social (se repite para las dimensiones económica y ambiental)

Fragilidad social Resiliencia social


Centro
poblado Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
PP PP Valor (VDS)
1 n 1 n Valor
Valor (VFS)
(VRS)
Valor PP Valor PP Valor PP Valor PP

ccpp 1 d1-1 p1 dn-1 pn (d1-1 x p1) 0.50 d1-1 p1 dn-1 pn (d1-1 x p1) 0.50 (VFS x 0.50) + (VRS x

196
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

+ (dn-1 x + (dn-1 x 0.50)


pn) pn)

(d1-2 x p1) (d1-2 x p1)


(VFS x 0.50) + (VRS x
ccpp 2 d1-2 p1 dn-2 pn + (dn-2 x 0.50 d1-2 p1 dn-2 pn + (dn-2 x 0.50
0.50)
pn) pn)

...

(d1-n x p1) (d1-n x p1)


(VFS x 0.50) + (VRS x
ccpp n d1-n p1 dn-n pn + (dn-n x 0.50 d1-n p1 dn-n pn + (dn-n x 0.50
0.50)
pn) pn)

Tabla 58: Metodología para el cálculo del nivel de vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Valor de Valor de Valor de


Centro poblado dimensión dimensión dimensión
social PP económica PP ambiental PP Valor de vulnerabilidad
(VDS) (VDE) (VDA)

ccpp 1 vds1 a vde1 b vda1 c (vds1 x a) + (vde1 x b) + (vda1 x c)

ccpp 2 vds2 a vde2 b vda2 c (vds2 x a) + (vde2 x b) + (vda2 x c)

...

ccpp n vdsn a vden b vdan c (vdsn x a) + (vden x b) + (vdan x c)

La matriz para el cálculo de la vulnerabilidad a nivel de los centros poblados se


presenta en el siguiente enlace (ver enlace); mientras que la estratificación de los
niveles de riesgo se realizaron de acuerdo a los siguientes criterios.

Finalmente, los resultados obtenidos en matriz de cálculo de los valores de


vulnerabilidad calculados bajo los criterios detallados en la tabla anterior, se
agruparon en cuatro rangos de valores, según el detalle de la siguiente tabla:

NIVEL RANGO

Muy Alto 0,252 ≤V≤ 0,478

Alto 0,155 ≤V< 0,252

Medio 0,079 ≤V< 0,155

197
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Bajo 0,035 ≤V< 0,079

La metodología y el procedimiento para estratificación de los rangos de valores de la


tabla anterior se presentan en el siguiente en la siguiente matriz (ver enlace).

198
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 44: Mapa de síntesis de vulnerabilidad del ámbito de estudio. Fuente: Equipo técnico

199
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2.3.3. Nivel de riesgo


El nivel de riesgos a la ocurrencia de inundaciones fluviales fue calculado a partir de los
valores de la peligrosidad y vulnerabilidad estimadas en los capítulos anteriores. La
siguiente tabla muestra el resultado del cálculo de los valores de riesgo, mientras que
el Mapa 38 muestra su expresión gráfica de estos valores.
Tabla 56: Nivel de riesgo a movimientos en masa de los centros poblados expuestos en la provincia de Condorcanqui

Población
N° Distrito Nombre del Centro poblado Peligrosidad Vulnerabilidad Riesgo
2017

1 El Cenepa Chinim 29 Alta Muy Alta Muy Alto

2 Rio Santiago Alto Yutupis 286 Alta Muy Alta Muy Alto

3 Rio Santiago Pumpuna Entza 28 Alta Muy Alta Muy Alto

4 El Cenepa Tunim 13 Alta Muy Alta Muy Alto

5 El Cenepa Ajuntaienntsa 10 Alta Muy Alta Muy Alto

6 Rio Santiago Papayacu 95 Alta Muy Alta Muy Alto

7 Rio Santiago Dos de Mayo 214 Alta Muy Alta Muy Alto

8 Rio Santiago Quim 120 Alta Muy Alta Muy Alto

9 Rio Santiago Ampama 181 Alta Muy Alta Muy Alto

10 Rio Santiago Onanga 170 Alta Muy Alta Muy Alto

11 Rio Santiago Cucuasa 248 Alta Muy Alta Muy Alto

12 Rio Santiago Pachis Cucuasa 130 Alta Muy Alta Muy Alto

13 Rio Santiago Palometa 91 Alta Muy Alta Muy Alto

14 Rio Santiago Ajamchin 136 Alta Muy Alta Muy Alto

15 Rio Santiago Nueva Esperanza 270 Alta Muy Alta Muy Alto

16 Rio Santiago Chosica 316 Alta Muy Alta Muy Alto

17 Rio Santiago Caterpiza 295 Alta Muy Alta Muy Alto

18 Rio Santiago Shebonal 201 Alta Muy Alta Muy Alto

19 Rio Santiago Fortaleza 103 Alta Muy Alta Muy Alto

20 Rio Santiago Belen 235 Alta Muy Alta Muy Alto

21 Rio Santiago Kagkas 169 Alta Muy Alta Muy Alto

22 Rio Santiago Escudero 10 Alta Muy Alta Muy Alto

23 Rio Santiago San Rafael 249 Alta Muy Alta Muy Alto

24 Rio Santiago Nueva Alianza 58 Alta Muy Alta Muy Alto

25 Rio Santiago Alto Papayacu 146 Alta Muy Alta Muy Alto

200
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

26 Nieva Atsakus 316 Alta Alta Alto

27 Nieva Bashutak 97 Alta Alta Alto

28 Nieva Chapiza 21 Alta Alta Alto

29 Nieva Washuntsa 125 Alta Alta Alto

30 Nieva Alto Pajakus 107 Alta Alta Alto

31 Nieva Chingamar o Chincamar 196 Alta Alta Alto

32 Nieva Tampe 193 Alta Alta Alto

33 Nieva Urakusa 691 Alta Alta Alto

34 Nieva Los Laureles 10 Alta Alta Alto

35 Nieva Yantana Entsa 80 Alta Alta Alto

36 Nieva Ttayuntsa 227 Alta Alta Alto

37 Nieva Ambuja 122 Alta Alta Alto

38 Nieva Pumpushak 86 Alta Alta Alto

39 Nieva Sawintza 117 Alta Alta Alto

40 Nieva Kashak 135 Alta Alta Alto

41 Nieva Pujupat 42 Alta Alta Alto

42 Nieva Centro Ipacuma 235 Alta Alta Alto

43 Nieva Nueva Esperanza 244 Alta Alta Alto

44 Nieva Achoaga 248 Alta Alta Alto

45 Nieva Yahuahua 207 Alta Alta Alto

46 Nieva Tunants 82 Alta Alta Alto

47 Nieva Huaracayo 179 Alta Alta Alto

48 Nieva Quebrada Japaime 58 Alta Alta Alto

49 Nieva Tundusa (Escuela Centro) 71 Alta Alta Alto

50 Nieva Nuevo Progreso 71 Alta Alta Alto

51 Nieva Waisim 70 Alta Alta Alto

52 Nieva Awanash 78 Alta Alta Alto

53 Nieva Bajo Kashap 46 Alta Alta Alto

54 Nieva Yutui Entsa 125 Alta Alta Alto

55 Nieva Kayacusha 83 Alta Alta Alto

56 Nieva Najankus 161 Alta Alta Alto

201
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

57 Nieva Alto Ipacuma 209 Alta Alta Alto

58 Nieva Duship (Anexo Jum) 182 Alta Alta Alto

59 Nieva Kunguki 132 Alta Alta Alto

60 Nieva Jempets 69 Alta Alta Alto

61 Nieva La Tuna Alianza 47 Alta Alta Alto

62 Nieva Nuevo Belén 56 Alta Alta Alto

63 Nieva Shimpu 12 Media Muy Alta Alto

64 Nieva Sanchum 42 Alta Alta Alto

65 El Cenepa Kumpin 51 Media Muy Alta Alto

66 El Cenepa Achu 268 Media Muy Alta Alto

67 El Cenepa Pagata 477 Alta Alta Alto

68 El Cenepa Kusu Kubaim 1,231 Alta Alta Alto

69 El Cenepa Nueva Era 71 Alta Alta Alto

70 El Cenepa Sujin 71 Alta Alta Alto

71 Rio Santiago Candungos 641 Media Muy Alta Alto

72 Rio Santiago Soledad 446 Media Muy Alta Alto

73 Rio Santiago Alto Miyas 91 Alta Alta Alto

74 Rio Santiago Muchinguis 301 Alta Alta Alto

75 Rio Santiago Nueva Nazaret 82 Alta Alta Alto

76 Rio Santiago Ayambis 172 Alta Alta Alto

77 Rio Santiago Varadero Uno 156 Alta Alta Alto

78 Rio Santiago Nauta 220 Alta Alta Alto

79 Rio Santiago Aitam 228 Alta Alta Alto

80 El Cenepa Kumpau Entsa 18 Media Muy Alta Alto

81 Rio Santiago Puerto Galilea 585 Alta Alta Alto

82 Rio Santiago Boca Chinganaza 427 Alta Alta Alto

83 Rio Santiago Villa Gonzalo 615 Alta Alta Alto

84 Rio Santiago Huabal 346 Alta Alta Alto

85 Rio Santiago Guayabal 278 Media Muy Alta Alto

86 Rio Santiago Acho 93 Alta Alta Alto

87 Rio Santiago Nueva Jerusalen 91 Alta Alta Alto

202
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

88 Rio Santiago Kugkukim 99 Alta Alta Alto

89 Rio Santiago Isla Grande 244 Alta Alta Alto

90 Rio Santiago Santa Rosa 106 Alta Alta Alto

91 Rio Santiago Kayamas 72 Alta Alta Alto

92 Rio Santiago Gereza 94 Alta Alta Alto

93 Rio Santiago San Juan 135 Alta Alta Alto

94 Rio Santiago Typishka 69 Alta Alta Alto

95 Rio Santiago Democracia 43 Alta Alta Alto

96 Rio Santiago Nueva Luz 79 Alta Alta Alto

97 Rio Santiago El Limón 116 Alta Alta Alto

98 Rio Santiago Kampankis 83 Alta Alta Alto

99 Rio Santiago Paati 6 Alta Alta Alto

100 Rio Santiago Yuminas 23 Alta Alta Alto

101 Nieva Santa María de Nieva 2,510 Media Alta Medio

102 Nieva Ideal 22 Media Alta Medio

103 Nieva Hebron 328 Media Alta Medio

104 Nieva Tsamajain 79 Media Alta Medio

105 Nieva Bajo Pupuntas 116 Media Alta Medio

106 Nieva Alto Kuit 103 Media Alta Medio

107 Nieva Barranquita 20 Media Alta Medio

108 Nieva Ciro Alegria 267 Media Alta Medio

109 Nieva San Pedro 102 Media Media Medio

110 Nieva Jose Olaya 196 Media Media Medio

111 Nieva Nueva Unida 159 Media Alta Medio

112 Nieva Najain 60 Media Alta Medio

113 Nieva Sumpa 141 Media Alta Medio

114 Nieva Nueva Vista (Tuutin) 114 Media Alta Medio

115 Nieva Kayamas 318 Media Alta Medio

116 Nieva Pitug 22 Media Alta Medio

117 El Cenepa Achuim 296 Media Alta Medio

118 Nieva Bajo Waisin 69 Media Alta Medio

203
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

119 Nieva Santa Rosa 291 Media Alta Medio

120 El Cenepa La Banda 77 Media Alta Medio

121 El Cenepa Canga 79 Media Alta Medio

122 El Cenepa Nueva Isla 63 Media Alta Medio

123 El Cenepa Umakai 47 Media Alta Medio

124 El Cenepa Chigki Shinuk 73 Media Alta Medio

125 El Cenepa Tagkegip 100 Media Alta Medio

126 Rio Santiago Shiringa 271 Media Alta Medio

127 Rio Santiago Kamit Entsa 84 Media Alta Medio

128 Rio Santiago La Poza 390 Media Alta Medio

204
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 45:

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 47: Mapa de riesgos a inundaciones y erosiones fluviales. Fuente: Zona de vida

205
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.7.2.3.4. Zonas críticas


Como se ha puntualizado en capítulos anteriores las zonas críticas son espacios en los
cuales se concentran dos o más zonas de nivel de alto o muy alto riesgo, por lo cual la
ocurrencia de eventos desastrosos es altamente recurrente, por su naturaleza estos
espacios requieren de actuaciones específicas dirigidas a implementar las medidas
estructurales y no estructurales a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo, así como
normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilidad.

Las zonas críticas identificadas en el proceso de análisis de riesgo se constituyen en


unidades homogéneas, y por lo tanto, forman parte del mapa de unidades de
integración, ya que expresan en términos operativos sencillos la información sobre las
potencialidades y restricciones del espacio geográfico analizado. La siguiente tabla
muestra la relación de los centros poblados que presentan a la vez importantes niveles
de riesgo tanto a movimientos en masa como a inundaciones, las cuales se constituyen
en zonas críticas cuyo tratamiento territorial debe incluir las estrategias necesarias
para proteger la vida de las personas e infraestructuras que viven en estos lugares.
Tabla 57: Provincia de Condorcanqui, zonas críticas a riesgos de desastres por fenómenos naturales.

Riesgo a
Nombre de centro Población Riesgo a
N° Distrito movimientos en Zona crítica
poblado 2017 inundaciones
masa

1 El Cenepa Chinim 29 Alto Muy Alto Muy Alta

2 Rio Santiago Alto Yutupis 286 Alto Muy Alto Muy Alta

3 Rio Santiago Pumpuna Entza 28 Alto Muy Alto Muy Alta

4 El Cenepa Tunim 13 Alto Muy Alto Muy Alta

5 El Cenepa Ajuntaienntsa 10 Alto Muy Alto Muy Alta

6 Rio Santiago Dos de Mayo 214 Alto Muy Alto Muy Alta

7 Rio Santiago Onanga 170 Alto Muy Alto Muy Alta

8 Rio Santiago Escudero 10 Alto Muy Alto Muy Alta

9 Rio Santiago Papayacu 95 Medio Muy Alto Alta

10 Rio Santiago Quim 120 Medio Muy Alto Alta

11 Rio Santiago Ampama 181 Medio Muy Alto Alta

12 Rio Santiago Cucuasa 248 Medio Muy Alto Alta

13 Rio Santiago Pachis Cucuasa 130 Medio Muy Alto Alta

14 Rio Santiago Palometa 91 Medio Muy Alto Alta

15 Rio Santiago Ajamchin 136 Medio Muy Alto Alta

16 Rio Santiago Nueva Esperanza 270 Medio Muy Alto Alta

17 Rio Santiago Chosica 316 Medio Muy Alto Alta

206
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

18 Rio Santiago Caterpiza 295 Medio Muy Alto Alta

19 Rio Santiago Shebonal 201 Medio Muy Alto Alta

20 Rio Santiago Fortaleza 103 Medio Muy Alto Alta

21 Rio Santiago Belén 235 Medio Muy Alto Alta

22 Rio Santiago Kagkas 169 Medio Muy Alto Alta

23 Rio Santiago San Rafael 249 Medio Muy Alto Alta

24 Rio Santiago Nueva Alianza 58 Medio Muy Alto Alta

25 Rio Santiago Alto Papayacu 146 Medio Muy Alto Alta

26 Rio Santiago Soledad 446 Alto Alto Alta

En el presente capitulo de vulnerabilidad, se expone finalmente que la susceptibilidad a los peligros


naturales principalmente, se desarrollan, para cada distritos, en las zonas urbanas con organización
compacta, en situaciones de de inundación fluvial principalmente, ya que los criterios de
emplazamiento responde (a lo largo de la historia de “ocupación urbana” a criterios comerciales y por
consecuencia al éxito de estas dinámicas comerciales al conectarse “inmediatamente” a los principales
ejes dinamizadores, como lo son en este caso cada uno de los ríos. Adicional a lo expuesto, se
identifican las viviendas que conforman los mismos locales comerciales. Con esto, se define que el
peligro pasa de ser principalmente Natural a Natural-Antrópico en las zonas urbanas. Las zonas rurales,
al mantener criterios de localización tradicionales, los cuales contemplan ubicar sus actividades (todas)
en “zonas seguras” exponen menos riesgos que aquellas poblaciones que apuestan por residir en zonas
urbanas.
Sin embargo y como complemento de lo que se viene describiendo, uno de los datos concluyentes y
que resaltamos en el proceso de síntesis de diagnóstico, es el numero de población joven (menor de 14
años), población adulta-mayor (mayor de 65), ambas encontrándose vulnerables ante los riesgos
descritos en este capítulo. Esta población localizada en zonas rurales, son vulnerables en los momentos
de amenazas naturales-antrópicas como las acontecidas en los últimos dos años con la pandemia
generada por el virus COVID 19. La accesibilidad a centros de salud, expuestos a riegos altos,
incrementa la atención de los mismos.
Como complemento de lo expuesto en el párrafo anterior y buscando definir con precisión el riesgo al
que se expone la población del territorio provincial, el indicador de riesgo por inundación
(principalmente) en los terrenos donde se localizar actualmente los servicios urbanos de salud y
educación, incrementan considerablemente (nivel Alto) el riesgo y vulnerabilizan a toda la población y
aún más, a la población localizada en los estratos de edad de 0 a 14 años y adultos mayores. Se
concluye que las estrategias a desarrollar, bajo estándares de sostenibilidad, deberán apuntar a
proponer estrategias tecnológicas constructivas acordes al contexto amazónica y en el caso sea
necesario, la reubicación de estos servicios.

207
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8. Análisis de la Estructura y Dinámica Económica Productiva


1.8.1. Análisis de los Modos de Vida y Nuevas Dinámicas Económicas del Territorio
La evolución del desarrollo económico social, implica la transformación de la riqueza natural a bienes y
servicios económicos y la adecuación de los ecosistemas naturales y modificados a la realidad ecológica
del país.

En este contexto, es necesario conceptualizar la visión de largo alcance del potencial de los recursos
naturales, teniendo en consideración aspectos básicos para su aprovechamiento racional, tales como:

- Conocimiento global del potencial de los recursos naturales para propiciar el desarrollo
económico y social.
- Conservación y protección de los ecosistemas naturales y modificados, dentro de un marco de
desarrollo sostenible.
- Manejo integral y racional de los recursos disponibles de acuerdo al potencial provincial, a la
caracterización sectorial y a los valores y patrones culturales de la población.
- Transformación industrial de los recursos naturales en los centros de producción provincial para
estabilizar la población y generar un desarrollo económico desconcentrado.
Diseño de la trama de roles y funciones, de la ciudad e identificación de sus áreas de influencia geo-
económicas espaciales, que coadyuve a determinar la nueva arquitectura económica- territorial del
desarrollo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe El reto de la igualdad.
Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú (2019), presenta el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) del país. Un indicador que consigna los avances que presenta Perú en cuanto a su desarrollo,
teniendo en cuenta la esperanza de vida al nacer, los conocimientos aprendidos en la escuela y el
ingreso familiar per cápita. Estos datos permiten conocer el desarrollo y las transformaciones en el
interior del país. En dicho informe, Amazonas aparece, tras Huancavelica y Apurímac, como el tercer
departamento con la peor ubicación, con un IDH de 0,418. La provincia con mejor ubicación es
Chachapoyas, con un IDH que fluctúa entre el 0,5231 y el 0,6243, mientras que la provincia de
Condorcanqui es la peor ubicada en un quinto quintil con un IDH entre 0,2196 y 0,3207 (PNUD, 2019).
Este hecho evidencia las desigualdades existentes no tan solo a nivel nacional sino también en el
interior del propio departamento.

1.8.1.1. Análisis del Contexto Regional

Generalidades del territorio

La provincia de Condorcanqui se ubica en la región nororiental del Perú, políticamente en


el departamento de Amazonas, en la región geográfica de Selva, forma parte de la cuenca
del Marañón y las subcuencas de los ríos Cenepa, Nieva y Santiago. Asimismo, esta
provincia se encuentra en un área de influencia de la parte media de la cuenca del río
Marañón (distritos de Imaza, Aramango, Morona, Manseriche, además de la provincia de
Condorcanqui) donde se comparte la red hidrográfica, aspectos socioculturales
(demografía poblacional, infraestructuras viales y fluviales, sectores productivos, entre
otros), corredores biológicos, así como problemáticas y oportunidades que trascienden
las jurisdicciones político-administrativas.
El territorio es de relieve accidentado y heterogéneo que va desde los 220 msnm. En El
Cenepa; 224 msnm. En la parte fronteriza Nor-Este del Rio Santiago y parte alta de las

208
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

montañas de la cuenca entre los 1,000 y 1,800 msnm. Las zonas de Santa María de Nieva
y Río Santiago presentan valles con terrazas que forman llanuras y colinas de poca altitud,
con pendientes suaves.

Límites

- Por el norte, con Ecuador donde se encuentra la Cordillera del Cóndor.


- Por el este, con los distritos de Morona y Manseriche provincia de Alto Amazonas del
departamento de Loreto cuyo límite natural es la Cordillera Kampagkis.
- Por el oeste, con Ecuador y el departamento de Cajamarca.
- Por el sur, con los distritos de Yambrasbamba, Cajaturo e Imaza de las provincias de
Bongará, Utcubamba y Bagua del departamento de Amazonas respectivamente.

Localizacion
La provincia de Condorcanqui se localiza entre las coordenadas geográficas UTM E177975
y N9522222, a 185 metros de altitud en la región Selva.

Extensión
Ocupa una superficie territorial de 17,856.10 Km2 o 1’790,063.57 Has, (45.5% de la
superficie del departamento) y el distrito que abarca la mayor superficie es Río Santiago
con 8090.39 Km2, seguido del distrito de Nieva con 4146.90 Km2, y el distrito del Cenepa
5618.81Km2.

Acceso

Desde la ciudad de Lima a la provincia de Condorcanqui:

● Vía terrestre: a través de la carretera Panamericana – Div. Bagua Chica – Santa María de
Nieva, 1300 km unas 28 horas de viaje.
● Vía Aérea: vuelos diarios a la ciudad de Jaén (Cajamarca), 1 hora 33 Min.; Vuelos diarios a
la ciudad de Chachapoyas (Amazonas) 1 hora 45 min.

Tabla 58: Generalidades de la Provincia de Condorcanqui. Fuente: INEI, 2017. Elaboración propia.

Coordenadas Geográficas Rango Altitudinal Superficie


Distrito
(Km2) Capital

UTME UTMN m.s.n.m. Región

El Cenepa 127324 9526899 220 Selva 5 345.48 Huampami

Santa María de
Nieva 175168 9461657 224 Selva 4484.63
Nieva

Río Santiago 195423 9576126 480 Selva 8035.28 Puerto Galilea

Prov. Santa María de


177975 9522222 185 Selva 17 865.39
Condorcanqui Nieva

209
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 46: Mapa Provincia de Condorcanqui. Fuente: MVCS-PUCP-Binacional y Municipalidad Provincial de Condorcanqui

210
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Organización Territorial

La provincia de Condorcanqui es una de las siete provincias de la Región Amazonas, fue


creada por Ley Nº 23832, del 18 de mayo de 1984; teniendo como capital el centro
poblado, CP de Santa María de Nieva que se eleva a la categoría de Villa. Según este
mismo dispositivo son dos los distritos que conforman la provincia Condorcanqui: Nieva
con su capital la Villa Santa María de Nieva; y Río Santiago con su capital el centro
poblado Huampami; las dos capitales se elevan a la categoría de Pueblo. Sin embargo,
dentro de la misma Ley se describe los límites del distrito El Cenepa, no señalando que
centro poblado es su capital.
En la actualidad la provincia cuenta con tres distritos:
- Nieva con su capital la Villa Santa María de Nieva.
- El Cenepa con su capital el Pueblo de Huampami.
- Río Santiago con su capital el Pueblo Puerto Galilea.
En cada uno de ellos debería funcionar un gobierno local a excepción de Santa María de
Nieva, Capital del distrito de Nieva en el cual funciona la municipalidad provincial
Tabla 59: Organización Territorial: División Política de la Provincia de Condorcanqui Fuente: INEI-2017

Distrito Centro Poblado Capital Ley Publicación

El Cenepa Pueblo Huampami Ley Nº 9364 01.09.1941

Villa Santa María de


Nieva Ley Nº 23832 18.05.1984
Nieva

Río Santiago Puerto Galilea Ley Nº 23832 18.05.1984

Provincia Villa Santa María de


Ley N° 23832 18.05.1984
Condorcanqui Nieva

La provincia de Condorcanqui, de acuerdo a los resultados del último censo 2017 - INEI,
cuenta con una población censada absoluta de 42,470 de los cuales la población urbana
representa el 16.84% con 7,153 hab. y la población rural representa el 83.16% con 35,317
hab. La población urbana está determinada por los centros poblados capitales de distrito,
los demás centros poblados corresponden a la población rural, aunque tengan mayor
cantidad de población que las capitales de distrito.

El distrito de Nieva cuenta con un CP. Urbano, Santa María de Nieva, que es la capital de
provincia y distrito, donde el 21.8% de su población es urbana y el 78.1% rural. La
administración, gestión pública, dinámica comercial y social, se da en este centro poblado,
por ser la capital provincial y la única de las tres capitales distritales que es accesible y
articulada por vías terrestres; por tanto, todos los aspectos de la economía, sociedad y
desarrollo circulan a través de esta capital provincial, convirtiéndolo en el centro poblado
más influyente de la provincia.

El distrito de El Cenepa, cuenta también con un CP. urbano, Huampami, que es la capital
de distrito, el 10.7% de su población es urbana y el 89.3% rural. Este C.P. ofrece los
servicios de educación inicial, primaria, secundaria y un CETPRO, asimismo cuanta con

211
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

servicio de salud de categoría I-III, su articulación con el contexto es fluvial ya que este
asentado cerca al río Cenepa.

Otro CP: localizado en este distrito es Kusu Kubaim el cual es rural, pero cuenta con un
número mayor de habitantes que el CP. urbano Huampami. Debido a su proximidad con la
capital del distrito, ofrece los servicios de educación inicial, primaria y básica alternativa,
así como el servicio de salud I-I. Se encuentra próximo al río Comayna, afluente del río
Cenepa.

El distrito de Río Santiago cuenta con un centro poblado urbano, Puerto Galilea, que a su
vez es la capital del distrito, con una población urbana del 14.5 %. Se encuentra asentado
en la rivera del Río Santiago. Ofrece los servicios educativos de nivel inicial, primaria y
secundaria, cuenta con un centro de salud de categoría I-III.

El 85.5% de la población rural de este distrito, se encuentra en el CP. Yutupis, se asume


debido a su articulación fluvial y el estar asentado a orillas del rio Santiago. Este CP. ofrece
servicios administrativos municipales, servicios públicos básicos como educación inicial,
primaria y secundaria, servicio de salud I-I, servicios comerciales de carácter local. El CP.
Chapiza, ubicado en la rivera del Rio Santiago, cuenta con los servicios educativos de
inicial, primaria y secundaria y un puesto de salud de categoría I-I, este centro poblado
sirve de nexo entre la capital de distrito y los centros poblados más alejados del distrito
ubicados al extremo norte de la provincia.
Tabla 60:

CC.PP
CC.PP. Mayores Población
Total Menores
Distrito Densidad
Población Pob. +150 Pob. -150
(Hab./Km2). N° Urbana Rural
hab. hab.

El Cenepa 9 891 1.80 131 6 802 3 089 1 059 8 832

Nieva 18 626 4.54 72 12 476 6 150 4 075 14 551

Rio Santiago 13 953 1.71 68 13 953 0 2 019 11 934

Prov.
42 470 2.40 271 33 231 9 239 7 153 35 317
Condorcanqui

1.8.1.2. Antecedentes Históricos Económicos en la Ocupación del Territorio


La provincia de Condorcanqui fue creada por la Ley N° 23832, el 18 de mayo de 1984.

El proceso de ocupación de la provincia de Condorcanqui responde desde sus inicios a la forma


dispersa en que se ido distribuyendo la población a lo largo de su territorio, la misma que ha ido
configurando su incipiente proceso de urbanización y una estructura de asentamientos urbano-rurales
inorgánica en función tanto de las actividades económicas como del área de influencia que ejercen los
centros funcionales político administrativo. Los lineamientos de política a través de incentivos que el
gobierno otorga para la colonización de esta agreste área del país, así como los proyectos de inversión
y la explotación de sus preciados y vastos recursos naturales determinan que continúen oleadas

212
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

migratorias y se sigan estableciendo desordenadamente, moldeando la ocupación de este territorio


condicionando la explotación económica de sus potencialidades sin importar la depredación de sus
ecosistemas naturales ni etnias.

En ese sentido podemos revisar el proceso histórico-económico por el que ha atravesado la provincia
de Condorcanqui y que han sido determinantes en la configuración actual de su realidad provincial y
ocupación territorial.
Tabla 61:

Cronología Caracterización Económica en la Ocupación del Territorio

Primero pueblos originarios: Awajun y


Wampis del grupo de Jibaros ocupan el
este del rio Chiriaco, al norte del Dpto. En
las zonas Inter fluviales de los ríos
Orígenes Marañón, Chinchipe, Nieva, Mayo, Yana
Apaga y Bajo Santiago. Ocupación
dispersa, en áreas ligeramente elevadas
en las bocas de quebradas y alejados de
los ríos.

Fines del Boom del caucho los Awajun ocupan


Siglo XIX- parte de los dptos. De Loreto y San
Comienzos Martin y la provincia de San Ignacio en
del XX Cajamarca

Estado promueve proyectos de


colonización del Alto Marañón, objetivo:
garantizar los límites territoriales.
Construyendo la Carretera Marginal de la
Selva Norte: eje Olmos, Corral Quemado,
Bagua y Tarapoto, con conexión desde
Corral Quemado hasta Sarameriza.
Fomentan los proyectos de colonización
1960 militar entregando grandes extensiones
de terreno gratuitamente, Convenio IRPA
(Instituto de Reforma y Promoción
Agraria), misiones católicas fundan
escuelas y el ILV promueve
reasentamiento de grupos indígenas
alrededor de escueles, semilla de las
futuras comunidades nativas en la
siguiente década

Estado promueve proyectos de


colonización del Alto Marañón, objetivo:
1960 garantizar los límites territoriales.
Construyendo la Carretera Marginal de la
1970
Selva Norte: eje Olmos, Corral Quemado,
Bagua y Tarapoto, con conexión desde
Corral Quemado hasta Sarameriza.

213
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Fomentan los proyectos de colonización


militar entregando grandes extensiones
de terreno gratuitamente, Convenio IRPA
(Instituto de Reforma y Promoción
Agraria), misiones católicas fundan
escuelas y el ILV promueve
reasentamiento de grupos indígenas
alrededor de escueles, semilla de las
futuras comunidades nativas en la
siguiente década

Descubrimiento de petróleo en el Alto


Marañón, construcción del oleoducto nor
peruano genera incremento en la
colonización y deterioro de los
ecosistemas. Trabajadores en su
construcción se radican como
agricultores o comerciantes

Descubrimiento de petróleo en el Alto


Marañón, construcción del oleoducto nor
peruano genera incremento en la
colonización y deterioro de los
ecosistemas. Trabajadores en su
1970
construcción se radican como agricultores
1977 o comerciantes

Construcción de la carretera Marginal,


colonos dedicados a la agricultura se
ubican en una línea al este del rio Nieva,
camino a la localidad de Sarameriza.

Construcción de la carretera Marginal,


colonos dedicados a la agricultura se
ubican en una línea al este del rio Nieva,
camino a la localidad de Sarameriza.

Gobierno de Velasco, se da la Ley de


1977 Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria, en las Regiones de Selva y
1974 Ceja de Selva. En este momento, los
pueblos originarios se convierten en
propietarios de sus tierras tomando como
modelo a las CC. de los Andes; con un
proceso de titulación oficial de las tierras
indígenas bajo la forma de “comunidades
nativas” y “reservas comunales”.

214
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gobierno de Velasco, se da la Ley de


Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria, en las Regiones de Selva y
Ceja de Selva. En este momento, los
pueblos originarios se convierten en
propietarios de sus tierras tomando como
modelo a las CC. de los Andes; con un
proceso de titulación oficial de las tierras
indígenas bajo la forma de “comunidades
1974 nativas” y “reservas comunales”.

Propiedades Estas propiedades comunitarias fueron


Nativas declaradas inalienables, inembargables e
imprescriptibles, lo cual se fortaleció con la
creación de las organizaciones regionales
Awajun para frenar parcialmente la
colonización y asegurar gran parte de los
territorios comunales; uno de los
referentes más importantes es la
conformación del Consejo Awaruna y
Huambisa (CAH), el cual busca convertir al
nativo en agente de su propio cambio

1.8.1.3. Configuración Espacial de la Economía


La provincia de Condorcanqui se ha configurado espacialmente, de acuerdo a las características de
localización y ocupación en su territorio, al proceso de consolidación de sus gobiernos locales y a la
estructura que el sistema socio-económico productivo nacional y regional, que ha ido condicionando su
incorporación al patrón de desarrollo del país.

Estas características, en especial la última, son las que han condicionado directa o indirectamente la
preeminencia del tipo de actividades económicas y el desarrollo de la producción, infraestructura vial y
crecimiento del área urbana, marginando a su vez el fortalecimiento y desarrollo de otras actividades
productivas e industriales que conlleven a su desarrollo.

Paralelamente a la inversión tanto pública como privada se orientó, fundamentalmente al desarrollo


del sector primario exportador de la provincia, en detrimento paulatino de los niveles de vida básicos
de las zonas más alejadas de las ciudades, implicando su desconexión política, social y económica del
contexto de la realidad nacional.

En ese sentido cabe mencionar que la provincia de Condorcanqui, tiene una posición interesante en el
contexto geopolítico y económico de la región, no solo por la tipología de producción, sino además por
su localización geográfica estratégica que lo ubica, en la Región Amazonas, como un posible polo de
desarrollo económico a nivel regional y fronterizo.

1.8.1.4. Relación Económica Geo-espacial Extra regional


El contexto macro regional en el que se suscribe la Región Amazonas está integrada por las regiones del
Norte y Oriente del País, las cuales comparativamente ostentan un mayor desarrollo relativo e
integración de sus espacios territoriales tanto externos como internos, en contraste con la región

215
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Amazonas que a lo largo de su historia ha sido afectada por un relativo aislamiento o desarticulación de
su contexto macro regional e incluso del conjunto del Perú, afectando no sólo afectó las relaciones
extrarregionalas sino que además determinó la actual desarticulación al interior, de sus diferentes
provincias y ciudades.

Es así como el 2005 la Fundación Friedrich Ebert y el Gobierno Regional de Amazonas, destacan como
el acontecimiento más valorado y funcional en el espectro regional, a la construcción de la Carretera
Marginal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde, muestra palpable de integración vial y su aporte a la
articulación macro regional y al país; que coadyuba el acceso a otras regiones a través del intercambio
comercial y cultural, como el realizado con San Martín, así como el anhelo de que Amazonas quede
conectada mediante vías con Brasil, Ecuador y otros países.

El preámbulo hecho es la realidad de lo que acontece en todos sus subespacios provinciales y distritales
de la región Amazonas y más aún a Condorcanqui, siendo esta provincia una de las más relegadas. En
ese sentido, hay que remarcar que el planeamiento de espacios estratégicos como los de la provincia
de Condorcanqui, conlleva a efectuar un análisis riguroso, desde la perspectiva de lo que significa el
gran marco de la región Amazonas, con políticas, planes y proyectos sectoriales de desarrollo
intrarregionales, que engarzados a los del proyecto de la macro región fronteriza norte, se suscriben al
gran proyecto nacional de desarrollo.

Y decimos esto, por la importancia que actualmente tiene la región Amazonas en todo el contexto, de
las inversiones a comprometerse en el marco del desarrollo de del macizo fronterizo norte, donde esta
región participa directamente a través de la provincia de Condorcanqui, la cual será preponderante en
el desafío de lo que será la Macro Región Fronteriza Norte, donde interactúan 21 provincias de 5
regiones. En ese sentido, Condorcanqui representa un gran reto para este proceso de desarrollo
fronterizo, por lo agreste de su territorio, pero a la vez por las potencialidades naturales-económicas,
etno-culturales y paisajístico de reserva que determina un tratamiento singular del planeamiento de
sus ecosistemas, donde lo que deberá prevalecer es el desarrollo sostenible del territorio preservando
sus ecosistemas, ya que ello constituye la principal plataforma para el tratamiento singular de la
población que habita en estas comunidades nativas ubicadas en la estas regiones de la selva.

En ese sentido hay que remarcar los más importantes proyectos que determinaran el importante
proceso de articulación previsto para Amazonas, y por ende con impacto en la provincia de
Condorcanqui, previsto en el marco de desarrollo regional-nacional.

Corredor Bioceánico Nor Oriente

● Corredor Bioceánico Nor Oriente


Que enhebra los valles y pampas irrigadas de la costa norte, la cuenca del Marañón Alto y
Medio, la cuenca del Mayo y Huallaga, así como la cuenca del Amazonas. Este corredor es
considerado en el Plan Nacional de Inversión Descentralizada 2005-2014, elaborado sobre la
base del Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013, trabajado desde la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM, 2007)

216
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 13: Corredor Bioceánico NorOriente. Fuente: PMC – Corredor Bioceánico NorOriente

● Corredor Bioceánico Nor Oriente- la Integración de la Infraestructura Regional


Sudamericana (IIRSA).
La situación actual del Corredor Bioceánico Nor Oriente está íntimamente ligado al proceso de
integración sudamericano animado desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana (IIRSA). Foro de diálogo, entre autoridades responsables de la
infraestructura de transporte, energía y comunicaciones de los doce países suramericanos, que
surge de la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada, en agosto del año 2000, en la
ciudad de Brasilia., en la que los mandatarios de la región acordaron realizar acciones conjuntas
para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo
la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la
integración y desarrollo de subregiones aisladas.

Ejes Económicos de integración y Desarrollo


▪ Ejes de Integración y Desarrollo. El Eje del Amazonas
IIRSA (2004) ha estructurado el continente suramericano en diez Ejes de Integración y
Desarrollo. El Eje del Amazonas tiene directa relación con el Corredor Bioceánico Nor Oriente y
la Región Amazonas. El Eje a su vez considera seis agrupamientos de proyectos. El
agrupamiento tres: Acceso a la Hidrovía del Huallaga-Marañón, en específico, incorpora a la
Región Amazonas a la dinámica macro regional, porque busca mejorar la logística de acceso a
las Hidrovía del Huallaga y Marañón y sus puertos para consolidar el corredor de integración
costa-sierra-selva de la región norte de Perú y su complementariedad regional con el Estado de
Amazonas de Brasil. Además de permitir la articulación de esta zona con la región sur y sureste
de Ecuador (2004:89).
▪ Eje Económico Longitudinal-Carretera Fernando Belaúnde Terry (Marginal de la Selva)

217
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La Región Amazonas también está articulada al eje económico longitudinal constituido por la
Carretera Fernando Belaúnde Terry, llamada antes Marginal de la Selva, que además de
conectarla con la Cuenca del Huallaga, potencialmente puede integrarla con la Selva Central. La
consolidación de este eje económico es clave en un escenario de integración transversal de
Amazonas al conjunto del país. La complementariedad entre una articulación vía corredor
Bioceánico y eje longitudinal puede repercutir en la multiplicación de oportunidades de
inversión y alianzas en varios frentes. Estrategia particularmente conveniente en un espacio
regional como el de Amazonas caracterizado por su heterogeneidad territorial.

● El Eje Económico Longitudinal-IIRSA: Eje Andino Conexión Perú-Ecuador II


El eje económico longitudinal tiene una vez más en uno de los ejes del IIRSA otra oportunidad
estratégica. El Eje Andino en el agrupamiento siete: Conexión Perú-Ecuador II, pretende
desarrollar un corredor internacional de comercio nuevo a partir del mejoramiento de las vías
que unen las ciudades de Loja, Tarapoto y Tingo María. Este corredor integraría el sur andino
del Ecuador (Loja y Cuenca) con la selva norte y central del Perú (San Ignacio, Moyobamba,
Rioja, Tarapoto y Tingo María).

Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú-Ecuador


● Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú- Ecuador
No debemos dejar de anotar además que el Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú-
Ecuador establece también un eje vial de integración, el número 4 Loja - Sarameriza, que en sus
tramos correspondientes coincide con los denominados Eje Andino y Eje del Amazonas. La
longitud total de este eje es “del orden de los 690 km., de los cuales 486 km. discurren por
territorio peruano. El Eje está conformado en el Perú por dos sectores: el primero, entre el
Puente Internacional Integración y Chamaya, de una longitud de 175 km. que es parte de la
carretera Fernando Belaunde Terry; el otro sector corresponde a Chamaya - Sarameriza, de
aproximadamente 311 km. conformante del Eje del Amazonas” (Plan Binacional de la Región
Fronteriza Perú-Ecuador, 2008)

218
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 47: Mapa Plan Binacional Eje Vial N°4 – Condorcanqui. Fuente: Plan Binacional Perú – Ecuador

Relaciones Económicas Complementarias Macrorregionales

● Macro Región Piloto Amazonas San Martín


Sin embargo, además del proceso de integración vial sudamericano, es pertinente la mención
de las relaciones que han venido tejiéndose entre Amazonas y San Martín, a fin de constituir la
Macro Región Piloto Amazonas San Martín; así como los esfuerzos realizados en el marco de la
Junta Interregional del Norte y Oriente (INTERNOR), que suma a las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, San Martín, y más recientemente, La Libertad y Ancash.

● Relación de Complementariedad Amazonas-San Martin


Las relaciones de complementariedad entre Amazonas y San Martín están expresadas en
proyectos de infraestructura vial que incluyen entre otros: IIRSA Norte, FBT - Tarapoto -
Tocache, Calzada - Soritor - Omia - Rodríguez de Mendoza - Chachapoyas, Rodríguez. de
Mendoza - Pasarraya. Además de proyectos turísticos como el Corredor turístico birregional,
Kuélap - Gran Saposoa - Pajatén (Plan Copesco), Kuélap - Alto Mayo - Lamas- Bajo Huallaga. Así
como proyectos en áreas naturales como el Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del

219
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Cóndor, AC Birregional Laguna de los Cóndores, Bosque de Protección Alto Mayo, ACR
Cordillera Escalera, Parque nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Río Abiseo. Sin olvidar el
potencial hidra energético de 10,000 MW que posee.

● GORE San Martin-Kuelap.Gran-Saposoa-Pajaten (PCDD)


El Gobierno Regional de San Martín (2007), en el Plan Concertado de Desarrollo Departamental
de San Martín 2008-2011, incluye entre sus principales apuestas de desarrollo: la generación
de una oferta turística, que articule atractivos como la fortaleza de Kuélap, el Gran Saposoa y
Pajatén; la promoción agroindustrial, centrada entre otros productos en el arroz y café
orgánico; además de la consolidación de la Carretera Fernando Belaúnde Terry, como proyecto
de infraestructura vial estratégico que articule a la región San Martín con Huánuco por el sur y
Amazonas por el noroeste, etc. (2007: 43-44). Tres apuestas que enhebran sus intereses
futuros con los de Amazonas, porque comparten intereses comunes en materia de turismo,
agroindustria e infraestructura vial.
● Eje Longitudinal Sierra: Amazonas-Cajamarca
Mención aparte merecen las apuestas de desarrollo definidas desde Cajamarca. Otro vecino de
peso estratégico de Amazonas. La relación que Amazonas establece con Cajamarca abre la
puerta de entrada al eje longitudinal sierra. El Gobierno Regional de Cajamarca (2004) en el
Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006, donde define apuestas de desarrollo al
2021, señala que uno de sus principales proyectos de inversión es la Carretera Longitudinal de
la Sierra, “es el proyecto vial de mayor importancia para la región, la articula desde la provincia
de Cajabamba pasando por Cajamarca, Hualgayoc, Chota, Cutervo, Jaén hasta la provincia de
San Ignacio. Transversalmente se conecta con las carreteras Olmos - Corral Quemado;
Chongoyape – Chota - Choropampa – Río Marañón y Ciudad de Dios – Celendín – Balsas -
Chachapoyas. La Carretera Longitudinal brinda grandes posibilidades de acceso a mercados de
la costa y del nororiente del país, así como, a mercados internacionales a través del Corredor
Bioceánico Nor Oriental, al cual se une en el centro poblado Puerto Chiple.” (2004:49).

● GORE Cajamarca- “Junta de Coordinación del Norte y Oriente”,


El Gobierno Regional de Cajamarca (2007) establece además en la política tres de su Plan
Estratégico Institucional 2007 - 2011: Institucionalizar la concertación y cooperación
interregional contribuyendo en el fortalecimiento de la “Junta de Coordinación del Norte y
Oriente”, sobre la base de acuerdos para ejecutar proyectos de interés común, especialmente
el del Circuito Turístico Norte.” (2007: 6). La apuesta de Cajamarca por la integración macro
regional encuentra coincidencia en los intereses que comparte con Amazonas, no sólo en
materia turística sino además en infraestructura vial y agroindustria, no debemos dejar de
mencionar la importancia de la actividad agrícola y ganadera tanto en Cajamarca como en
Amazonas.

● Región Amazonas-Eje Económico Longitudinal


La articulación de la Región Amazonas al eje económico longitudinal, a través de la integración
con San Martín, vía la Carretera Fernando Belaúnde Terry; o a través de Cajamarca y la
Carretera Longitudinal de la Sierra o la Carretera Celendín – Balsas - Chachapoyas, constituyen
esfuerzos de articulación macro regional prioritarios.

● Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)- 2019


✔ Zona Norte 1: Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas-Loreto- San Martín

La primera zona comprende Tumbes, Piura, Cajamarca y Loreto - donde las principales

220
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

actividades son manufactureras y comerciales, - Amazonas y San Martín, que dedican


aproximadamente el 30 por ciento de sus actividades productivas a la agricultura (café,
cacao, palma, plátano).
✔ Hidrovía Amazónica: mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en
los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas (338 millones de soles):
El principal objetivo es mantener la navegación comercial en condiciones seguras los 365
días del año y a lo largo de 2.687 kilómetros. Este proyecto conectará a siete provincias en la
selva: Loreto, Datem del Marañón, a siete provincias en la selva: Loreto, Datem del
Marañón, a siete provincias en la selva: Loreto, Datem del Marañón, Maynas, Alto
Amazonas, Mariscal Ramón Castilla, Ucayali y Coronel Portillo.
A su vez, el proyecto Hidrovía Amazónica se conectará con el proyecto existente del
Terminal Portuario de Yurimaguas; con El proyecto IIRSA Norte-tramo vial: Paita-
Yurimaguas; y con el Puerto de Paita. Esto permitirá tener una estructura completa de
transporte desde Yurimaguas hasta Paita, lo que generará el eje multimodal que atravesará
las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Con ello,
este proyecto:
- Reducirá en 20 por ciento el tiempo de transporte, lo que facilitará el comercio e
incrementará la competitividad de productos como madera, café, arroz plátano de
Loreto; y de cacao, café y palma aceitera de San Martin mil millones de toneladas a 7 mil
millones.

Mapa 48: Infraestructura para la competitividad, Zona Norte 1: Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas-Loreto-San Martín.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad – 2019.

1.8.1.5. Relación Económica Geo-espacial Intra regional


Con respecto a la articulación en el ámbito intra-regional, la provincia de Condorcanqui, mantiene un
tráfico más fluido en cuanto a lo social, económico y cultural con: Bagua y Utcubamba, las vías con la
que se articula a estas son: PE-5NC (El Reposo-Wawico-Sarameriza) y PE-5ND (Wawico-Santa María de

221
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Nieva), integrando así las provincias: Utcubamba, Bagua, Condorcanqui y Datem del Marañón, esta
última de la región Loreto.

Otro sector importante es el distrito El Cenepa, que viene a representar el sector Oeste; se extiende
aguas arriba del río Cenepa y en este espacio predomina la ubicación del centro poblado Huampami,
de importancia por su crecimiento poblacional y especialización, que cumple la función de capital
distrital y se caracteriza por tener cerca de su ámbito de influencia un conjunto de centros poblados en
esta parte del río Cenepa. Este centro poblado mantiene un importante flujo de comunicación
mediante vía fluvial hacia Santa María de Nieva (capital provincial).

En el sector Este de la provincia, se puede mencionar a los centros poblados Puerto Galilea y Yutupis
que pertenecen al distrito Río Santiago, en cuyo ámbito se circunscriben los centros poblados ubicados
en ríos y quebradas desde la margen derecha e izquierda del río Santiago, entre ellos podemos
mencionar a algunos como: Chapiza, Pampa Entsa, Villa Gonzalo, Chinganaza, Belén, Chosica, Guayabal,
La Posa, Isla Grande, entre otros. Por lo general todos los centros poblados fluyen a la localidad Puerto
Galilea y Yutupis para realizar transacciones comerciales y de embarque de sus productos con acceso al
mercado de Santa María de Nieva.

Al Norte de la provincia, más exacto del distrito Río Santiago, se ubican centros poblados que están
alejados de la capital distrital y por lo tanto aún más de la provincial, ellos durante décadas se han
ubicado en esta zona extrema Norte, desarrollando o fortaleciendo la comunicación, el mercado y la
cultura entre sí. Estos centros poblados o Comunidades Nativas son: Muwain, Uno, Ayambis, Palomita,
Muchinquis, Soledad, Candungos, Cucuasa, Onanga, Dos de Mayo y Papayacu. Estos centros poblados,
producen mayormente productos agrícolas que son una parte para el autoconsumo y otra para el
comercio que va dirigido mayormente hacia Yupis y Santa María de Nieva.

En el caso de la provincia Condorcanqui, solo el distrito Nieva goza de la presencia de un sistema vial
terrestre, mientras que los distritos El Cenepa y Río Santiago usan un sistema vial fluvial, el cual les
sirve como medio de transporte principal en su vida cotidiana, por lo tanto, dentro de la provincia se
puede decir que el sistema fluvial es de gran importancia como las vías terrestres.

1.8.2. Potencial de los Recursos Económicos Naturales y de los Ecosistemas


Caracterización

La provincia Condorcanqui, ubicada en la zona norte de la región Amazonas, es la provincia más


importante de la región en cuanto a su valor ecológico debido al vasto territorio con el que cuenta que
es predominantemente región Selva. Para acceder a Condorcanqui, primero se tiene que pasar por
diferentes provincias de la región, como: Bagua, Utcubamba y Bongará, además se encuentra muy
alejada, aproximadamente a 375 kilómetros de Chachapoyas (Capital del departamento de Amazonas).

El desarrollo provincial de Condorcanqui, zona con un potencial forestal invalorable que no ha sido
evaluado en su verdadera dimensión, debe estar sustentado en la promoción y el desarrollo de
corredores económicos conformados por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte y
transacciones comerciales, etc. Así también, se debe promover una dinámica económica competitiva
que favorezca el desarrollo de mercados regionales y provinciales, brinde oportunidades de trabajo y
contribuya a mejorar el ingreso y bienestar de la población local.

222
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 62: Potencialidades Naturales del Territorio de Condorcanqui, Año 2020. Fuente: Ministerio del Ambiente.

Porcentaje
Potencialidades Naturales Hectárea
%

Zonas de protección y conservación ecológica 2,455,133.90 10.35

Zonas de recuperación 718,380.82 3.03

Zonas productivas 642,728.54 2.71

Zonas para producción pesquera 26,322.87 0.11

Zonas para producción forestal y otras asociaciones 296,783.08 1.25

Zonas para producción agropecuaria 319,622.59 1.35

Zonas de vocación urbano y/o industrial 2,738.70 0.01

Total Áreas Potenciales 4,461,710.50 18.81

1.8.2.1. Clima
En concordancia con SENAMHI, las condiciones climáticas de la ubicación de la provincia de
Condorcanqui encuentra una variación entre 14 ºC hasta 26 ºC a ello se debe considerar la alta
presencia de humedad en toda la extensión, oscilando entre 87% a 100% estas variaciones
climatológicas se deben a su ubicación donde existe una gran convergencia de los sistemas
atmosféricos de, La Alta Bolivia (AB), Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), Anticiclón Atlántico
Sur, la Zona de Convergencia del Atlántico sur (ZCAS) y la Vaguada del Noreste de Brasil (VNB) ante
estos se debe considerar como la presión del propio sistema de los Andes provoca constantemente un
comportamiento brusco en las variaciones climatológicas.
Estos comportamientos bruscos resaltan principalmente en la cantidad de nubes que recorre el
firmamento, lo que ocasiona lluvias torrenciales provenientes del sector amazónico y en suma al
terreno andino se aprecia un retroceso en la cantidad de humedad presenciada, esto permite
establecer cambios constantes sobre todo en la humedad climática.

Clasificación climática
La peculiar distribución de su relieve, sumado a los sistemas atmosféricos de gran escala
condiciona al área de estudio a cuatro (4) tipos de clima, con diferencias marcadas
principalmente entre las zonas inferiores a los 500 msnm aproximadamente y el piso altitudinal
superior. En ese contexto, la clasificación climática, desarrollado a través del Sistema de
Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, se basa en el estudio temático de Clima en el
marco de la propuesta de Macro Zonificación Ecológica Económica del departamento de
Amazonas a escala 1/ 250 000 (Gobierno Regional de Amazonas, 2010).

La zona inferior a los 500m aproximadamente, se caracteriza por presentar un Superhúmedo y


cálido, no presenta déficit de agua durante el verano. Este clima se encuentra en territorios

223
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

atravesados por el río Santiago, parte del río Marañón y el río Nieva, siendo predominante con
un 49,7 % de la superficie de la provincia.

Hasta los 1500 m aproximadamente, predomina un clima Superhúmedo con sensación térmica
de semicálido, localizado en gran parte del distrito El Cenepa y parte media de Río Santiago y
Nieva. Abarca el 48,8 % de la superficie de la provincia.

El comportamiento espacial de la temperatura máxima promedio anual del aire muestra una
relación directa con la altitud. Hasta los 300 msnm aproximadamente, en la parte central a sur
de la provincia predomina temperaturas máximas que superan los 28,0°C hasta los 32°C;
mientras que hasta los 500 msnm aproximadamente los valores fluctúan entre 24,0 y 28,0°C.

Entre los 500 y 1000 msnm, los valores oscilan entre 20,0 y 24,0°C aproximadamente; entre
1000 y 2000 msnm predomina varios rangos de temperaturas máximas con valores promedio
entre 16,0 y 24,0°C. Sobre los 2000 msnm, los valores promedio fluctúan entre 8,0 y 16,0°C.
Tabla 63: Tipos de Clima (Warren Thornthwaite) en la Provincia de Condorcanqui. Fuente: Según Macrozonificación del
Departamento de Amazonas.

Tipo Distribución Eficiencia de Temperatura


Precipitación de la temperatura Media Superficie
de %
Efectiva precipitación (Has)
Clima (°C)

A(r)A' Muy lluvioso Cálido 28° - 32° 875,697.8 49.7


Precipitación
A(r)B' Muy lluvioso abundante en Semicálido 24° - 28° 859,188.8 48.8

B(r)A' Lluvioso todas las Templado 24° - 20° 1,123.7 0.1


estaciones del
año Templado-
B(r)B' Muy Lluvioso 24° - 16° 26,317.6 1.5
Cálido

224
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 49: Mapa de Clasificación climática. Fuente: Municipalidad Provincial de Condorcanqui.

225
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Precipitaciones

La distribución espacial de las lluvias en la provincia obedece a un patrón zonal, atribuido en


gran parte a los flujos de viento con aportes de humedad provenientes de la cuenca
amazónica y de la franja ecuatorial, cuyo potencial convectivo se origina de la Zona de
Convergencia intertropical, para desencadenar abundantes cantidades de lluvia que al chocar
con las diferentes formas del relieve de Condorcanqui modifican el comportamiento
pluviométrico.

En ese sentido en el extremo norte del distrito Río Santiago, los mayores acumulados
alcanzan valores entre 900 y 1000 mm a nivel trimestral y superan los 3200 mm en el año
debido al suministro continuo de la humedad a la región ecuatorial. En la zona de planicies
fluviales, la cual presenta elevaciones por debajo de los 300 msnm, se evidencian
acumulados de 700 a 900 mm en el trimestre más lluvioso, en tanto, alcanzan valores
estimados entre 2300 mm a 3200 mm. Los acumulados mínimos se evidencian
principalmente en el distrito de El Cenepa y al sur de Nieva, aunque significativos,
corresponden a valores por debajo de los 500 mm durante el invierno austral.

En ese sentido, hasta los 500 msnm en parte de las planicies del distrito Nieva, desde el sur
hasta el centro Poblado Belén, y parte del distrito El Cenepa, totalizan en promedio
cantidades entre 2000 y 3000 mm/año. Hasta los 1000 y 1500 msnm, predomina un
acumulado anual promedio entre 3000 a 4000 mm/año aproximadamente, sin embargo,
también alcanza estos acumulados anuales en zonas desde los 200 hasta los 800 msnm en el
distrito de Nieva y Río Santiago.

Los mayores acumulados anuales de precipitación se alcanzan en los alrededores de la


cordillera oriental y la cordillera sub andina que limita con Loreto, llegando a totalizar
mayores valores en las partes más altas de la provincia, con valores entre 4000 y 7000
mm/año.

Resumen Climatológico
✔ Gran parte de la provincia se caracteriza por presentar un clima muy lluvioso, cálido y
humedad atmosférica de muy húmedo con lluvias abundantes a lo largo del año; las
zonas de mayor altitud presentan un clima semiseco, templado y con deficiencia de
lluvias en otoño e invierno, según el sistema de Clasificación de climas de Warren
Thornthwaite (SENAMHI, 1998).
✔ La temperatura promedio del aire varía entre los 25°C y 35°C en los distritos de El
Cenepa y Nieva. En Rio Santiago predomina temperaturas que fluctúan entre 14 °C y 26
°C.
✔ Las precipitaciones anuales promedio, alcanzan entre los 2000 y 4650 mm en Nieva y
Rio Santiago.
✔ El régimen temporal pluviométrico obedece a variaciones estacionales donde
predominan las mayores cantidades entre los meses de marzo a mayo (Gobierno
Regional de Amazonas, 2010).

226
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 50: Mapa de Clima: Precipitaciones. Fuente: Municipalidad de Condorcanqui.

227
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.2. Recurso Geomorfológico


Corresponde a conjuntos de regiones con geoformas similares, en general está definida por mega
geoformas que puede asimilarse a regiones naturales y de terrenos geológico, los cuales están
demarcados por fallas regionales y continentales definidas generadas por el levantamiento Andino de
la Cordillera, en el cual se encuentra gran parte del territorio regional. Son grandes unidades
estructurales, generadas por el levantamiento Andino de la Cordillera, en el cual se encuentra el
ámbito de estudio, donde lo más resaltante es el sistema orográfico de una cordillera montañosa
(Cordillera Oriental y Codillera Subandina) que ocupa el territorio.
Tabla 64: Unidades de Gran Ambiente Geomorfológico. Elaboración: Equipo Técnico ZEE.

Gran Ambiente Simbología Área (ha) Área (%)

Cordillera Oriental CO 210968.3 11.92

Cordillera Subandina CS 1323490.8 74.10

Planicies PL 229946.1 12.86

Cuerpos de Agua 19903.8 1.12

Total 1784309.1 100.00

Gráfico 14: Unidades de Gran Ambiente Geomorfológico.

228
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 65: Gram Ambiente Geomorfológico según Grandes Unidades. Elaboración Propia.

Grandes
Unidades
Características Mapa de Localizacion
Geomorfoló
gicas

Es el elemento estructural que se ubica al Oeste


del ámbito de estudio. La Cordillera Oriental es
bloque montañoso que comprende el complejo
Marañón se extiende desde el cuadrángulo de
Uracusa, Puesta Llave, Rio Machinaza y parte de
Jimenes banda en las alturas del distrito de Cenepa
con dirección Noreste, constituyendo una de las
unidades morfológicas más relevantes de la
provincia de Condorcanqui, por su continuidad,
Cordillera
mayor elevación
oriental
Sus cumbres se encuentran a una altura de 2600 a
2500 msnm, pero algunas líneas de crestas de las
unidades montañosas se elevan hasta 2700 msnm,
Esta Cordillera separa del territorio peruano del
territorio ecuatoriano.

Esta unidad tiene una superficie de 212,651,27 Ha,


que Extensión de la Cordillera Oriental en el
equivale al 11.92 % aproximadamente del ámbito ámbito de estudio
de estudio.

La Unidad Morfoestructural Andina, conocida como


Faja Subandina, es una zona que está emplazada en
la parte Oeste de la provincia, en los cuadrángulos
de Cachiyacu, Santa María de Nieva, teniente Pinglo,
Ayambis, Rio Santiago y Rio Naraime, en los distritos
de Nieva, Rio Santiago y Parte del territorio del
distrito de Cenepa. La amplitud de esta zona es
extensa y los relieves notables del frente andino
Cordillera
visibles en los distritos mencionados, hacen
Subandina
probable que las estructuras de la faja subandina
estén cubiertas bajo el espeso relleno en la cuenca
del rio Santiago.

En la zona Subandina aflora la cobertura


principalmente arenosa. El conjunto de la Faja
Subandina muestra un claro alineamiento
estructural, con rumbo casi de Noroeste a Sureste,
Este rumbo formacional andino se debe a la
deformación producida, bajo la presión de la placa

229
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Nazca bajo la placa Sudamericana.

El drenaje actual queda muy controlado por la


geología estructural, ya que las montañas, colinas y
valles quedan dispuestos a manera de fajas
correlativas al alineamiento que presentan las
formaciones sedimentarias.

Esta unidad estructural tiene una superficie


aproximada de 1.321.827.55 Ha que equivalen a
74.1 % del área total del ámbito de estudio. Extensión de la Cordillera Subandina en el
ámbito de estudio

Unidades morfológicas de relieve plano o


ligeramente ondulado, antiguamente elevado, se
desarrollan en las regiones de clima templado
húmedo

Se extiende a lo largo de la selva peruana, desde la


Región Subandina hasta el Escudo Brasileño.
Constituye geomorfológicamente una amplia zona
llana cubierta de vegetación. El subsuelo está
formado por una potente secuencia de sedimentos
de terrazas y planicies, y llanuras aluviales, que
descansan sobre rocas mesozoicas que encierran
yacimientos petrolíferos.

En el ámbito de estudio estas unidades se


generaron por emplazamiento de los ríos: Ayambis,
Planicies Capitán Ponce Antúnez, Cenepa, Chinganaza,
Comaina, Marañón, Nieva, Numpatkay, Santiago y
Yutupis, la longitud de la sección transversal de
estas planicies depende de la madurez de los ríos
mencionados.

Sobre esta unidad se concentra la mayor cantidad


de centros poblado, así como sus medios de vida
que comprende áreas agrícolas, red vial, puertos
marítimos y aeropuertos, estas unidades tienen una
superficie aproximada de 229,404.84 Ha
equivalente a 12.86 % del área total del ámbito de
estudio.

Extensión de las planicies en las que se


emplaza los ríos, Izq. Numpatkay y Derch.
Santiago

230
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 51: Mapa de Gran Ambiente Geomorfológico.

231
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.3. Recurso Hídrico


La red hídrica del ámbito de estudio se encuentra constituida por las cuencas de los ríos Cenepa,
Santiago, Marañón medio y Nieva, los que desembocan sus aguas a la vertiente del océano Atlántico,
estos principales colectores cuentan con un número importante de tributarios que alimentan el flujo
constante de su corriente. Para la descripción y síntesis de la hidrografía del ámbito de estudio se tomó
en cuenta el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la Provincia de Condorcanqui”.

Cuenca del rio Cenepa

El rio nace en la parte norte de la Cordillera del Cóndor, en la divisoria de las aguas y al
Noroeste del Hito 20 de noviembre, en la frontera con el Ecuador. Su longitud es de 190 Km.
Discurre por un relieve colinoso y algunas veces montañoso, con régimen torrentoso hasta
ingresar a las aguas del rio Jiménez Banda con un ancho de 30 m. El tramo comprendido entre
Jiménez Banda y la desembocadura del tributario Shingatza, cuya longitud es de 25 Km, lo hace
por una llanura de sedimentación e inundación, cuyo ancho varía entre 1.5 km a 2.5 km. Tiene
su origen a una altura de 2,000msnm.

El tramo comprendido entre el rio Shingatza y la desembocadura del rio Marañón, se


caracteriza por la predominancia de un relieve montañoso, cuyo ancho del cauce en la parte
terminal mide 80 m. además existen muchos pongos.

Los afluentes principales del rio Cenepa en su margen derecha son: Shingatza y Comaina. El
Comaina nace en la cordillera del Cóndor, en el lugar denominado Hito Conchuime Sur, en la
frontera con el Ecuador. La cuenca del Comaina por donde discurre el rio del mismo nombre
tiene una extensión de 3706 Km2.

Cuenca del rio Nieva

Con un recorrido de 150 Km, proveniente de Loreto con un caudal conductor hacia el norte,
este desemboca en el rio Marañón, ambos ubicados en Nieva, Condorcanqui, se caracteriza
por ser un afluente del rio mencionado y por encontrar alrededor de 70 centros poblados
como comunidades nativas dispersos a todo lo largo, este nace en las montañas de Shinbrunza
y Suanza de San Martín.

Cuenca del rio Santiago

Esta cuenca es binacional; en su parte Norte se origina en la cordillera andina del Ecuador por
la unión de los ríos Namanguza y Zamora, pero presenta el 70% de su recorrido en territorio
peruano está situada al este de la Cordillera el Condor. De aproximadamente 205 km de
longitud, tiene un cauce promedio de 350 mts. Y un caudal de 1,236 m3/seg. El sector de la
cuenca ubicada en el departamento, es de tipo longitudinal con una orientación Norte-Sur.
Está delimitada por su margen izquierda por la Cordillera Campanquiz y por la margen derecha,
por la cadena Sub Andina.

El rio Santiago discurre a partir de la frontera con Ecuador, con régimen torrentoso hasta la
quebrada de Pukintza ubicada al sur del rio Candungos. El mismo rio desde Pukintza hasta
Chinganaza, desarrolla un ciclo de erosión fluvial maduro, caracterizado por la presencia de
llanuras de inundación periódica y meandros pequeños a medianos. Desde Chinganaza hasta

232
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

su desembocadura en el rio Marañón, el Kanús lo hace por la llanura no inundable, y algunas


veces por la inundable.

Los ríos tributarios del Santiago son: Putushin, Yutupis, Chinganaza, Ayambis, Candungos,
Cucuasa y Ampama ubicados en su margen derecha, por la margen izquierda el Bombonaza y
Yuminaza.

Asimismo, Santiago se ubica en la margen derecha del río Marañón y al sur de Santiago, está
delimitada por las elevaciones de la Cordillera Sub Andina; tiene una superficie de 4372 Km y
un coeficiente de escurrimiento medio anual de 168 m3/seg.; en su desembocadura en el río
Marañón.

Cuenca del Rio Marañón Medio

Ubicado a 5800 msnm y naciente en Huánuco, este recorre 6 provincias, con un caudal de sur a
norte donde en su desembocadura aporta la formación del rio Amazonas, se caracteriza por
ser un rio navegable y muy utilizado por la población local para el transporte, sin embargo, su
paso se dificulta durante octubre hasta abril por el alta crecida, lo que llega a entorpecer la
comunicación de las comunidades.

Esta cuenca tiene un drenaje multi departamental, abarca los departamentos de Áncash, la
Libertad y Amazonas. Es de tipo longitudinal en forma de bastón. La parte que corresponde al
departamento de Amazonas.

⮚ Tramo Pongo de Rentema – Pongo de Huracayo: El rio Marañon se desplaza por un


relieve montañoso; algunas veces por colinas y ocoacionalmente por colinas bajas,
donde están asentadas los centros poblados de Chiriaco e Imaza, etc. Los tributarios en
este sector son: El Cenepa por la margen izquierda y el Chiriaco por la margen derecha.
⮚ Tramo Pongo de Huaracayo – Pongo de Manseriche: Los principales tributarios en este
tramo son: por la margen izquierda, el Santiago (Kanús) y por la margen derecha el
Nieva (Numpatkaim Kusú); el río se desplaza en un relieve aluvial de inundación, algunas
veces por un relieve de colinas altas y ocasionalmente por colinas altas en un ancho de 3
a 5 km.
Este tramo presenta una erosión, predominantemente, en sentido horizontal, la cual
corresponde al ciclo de erosión fluvial maduro. En la comunidad nativa de Napuruka en
transcurso de los últimos 30años, el río Marañón se ha desplazado lateralmente 600
metros hacia la margen derecha.
⮚ El pongo de Huaracayo, biseca transversalmente a la cadena sub-andina del mismo
nombre. Tiene una longitud de 200 metros cuyo ancho varía entre los 60 y 80 metros.
⮚ El río Marañón cruza el pongo de Manseriche con un módulo de 3 232 m3/Seg.; y
durante las crecidas extraordinarias suelen alcanzar hasta los 8000 m3/Seg.; asimismo el
pongo biseca a la cadena sub-andina denominada Campanquiz. Tiene una longitud de
6.5 km, cuyo lado en su parte más estrecha es de 70 metros y un desnivel de 60 metros.

233
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Imagen 1: Cuenca del Río Marañón y el Río Nieva.

234
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 52: Mapa de Recurso Hídrico

235
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.4. Recurso Suelo


Capacidad de Uso Mayor de los Suelos
Para la identificación del recurso suelo, se utilizó el mapa de capacidad de uso mayor de las
tierras CUM, sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de
los diferentes horizontes que conforman los suelos identificados, a nivel provincial. Para la
provincia se ha identificados 8 Consolidaciones y 8 asociaciones: A2si (Tierras aptas para
cultivos en limpio de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo e inundación, 1.41%);
A2sic (Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, con limitaciones por
suelo, inundación y clima, 0.01%.); A2si-Xsw (Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad
agrologica media, con limitaciones por suelo e inundación, asociada a tierras de protección con
problemas de suelo y drenaje, 0.91%); A3si (Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad
agrologica baja, con limitaciones por suelo e inundación, 4.16%); C3es (Tierras aptas para
cultivos permanentes de calidad agrologica baja, con limitaciones por erosión y suelo, 2.44%);
C3es-Xes (Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja, con limitaciones
por erosión y suelo, asociada con tierras de protección con problemas de erosión y suelo,
1.71%); C3s-Xsw (Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja, con
limitaciones por suelo, asociada a tierras de protección con problemas de suelo y drenaje,
0.68%); F2es (Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, con
limitaciones por erosión y suelo, 8.26%); F2es- C3es (Tierras aptas para producción forestal de
calidad agrologica media, con limitaciones por erosión y suelo, asociada a tierras aptas para
cultivos permanentes de calidad agrologica baja, con problemas de erosión y suelo, 1.91%);
F2es-Xes (Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, con limitaciones
por erosión y suelo, asociada a tierras de protección, con problemas de erosión y suelo, 9.27%);
P3esc-Xes (Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, con limitaciones por erosión,
suelo y clima, asociada a tierras de protección con problemas de erosión y suelo, 0.03%); Xes
(Tierras de protección con problemas de erosión y suelo, 61.77%); Xes-C3es (Tierras de
protección con problemas de erosión y suelo, asociada a tierras aptas para cultivos
permanentes de calidad agrologica baja, con problemas de erosión y suelo, 0.13%); Xes-F2es
(Tierras de protección con problemas de erosión y suelo, asociada a tierras aptas para
producción forestal de calidad agrologica media con problemas de erosión y suelo, 4.30%); Xsi
(Tierras de protección con limitaciones por suelo e inundación, 0.02%); Xsw (Tierras de
protección con limitaciones por suelo y drenaje, 1.80%).
La mayor parte de las asociaciones 80.62%, se encuentra asociada a tierras de protección y
23.74 a tierras aptas para producción forestal, todos ellos de calidad agrológica media a baja y
limitaciones de suelo, erosión y clima. Estas tierras por lo general requieren de prácticas
adecuadas de majo de suelo para prevenir el deterioro ambiental.
Tabla 66: Tipos de Suelos de la Provincia Condorcanqui.

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Superficie

Descripción Simbolo Color Has. %

Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica


A2si 25,472.02 1.41
media, con limitaciones por suelo e inundación.

Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica


A2sic 64.93 0.01
media, con limitaciones por suelo, inundación y clima.

236
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica


media, con limitaciones por suelo e inundación, asociada a
tierras de protección con problemas de suelo y drenaje. A2si-Xsw 16,415.82 0.91

Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica


A3si 74826.75 4.16
baja, con limitaciones por suelo e inundación.

Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad


C3es 43915.05 2.44
agrologica baja, con
limitaciones por erosión y suelo.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrologica baja, con limitaciones por erosión y suelo,
C3es-Xes 30,779.57 1.71
asociada con tierras de protección con
problemas de erosión y suelo.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrologica baja, con
C3s-Xsw 12,207.55 0.68
limitaciones por suelo, asociada a tierras de protección con
problemas de suelo y drenaje.
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica
F2es 148644.13 8.26
media, con limitaciones por erosión y suelo.

Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica


media, con limitaciones por erosión y suelo, asociada a
F2es- 34337.89 1.91
tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
C3es
agrologica baja, con problemas de erosión y
suelo
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica
media, con
F2es-Xes 166743.23 9,27
limitaciones por erosión y suelo, asociada a tierras de
protección, con problemas de erosión y suelo.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, con
limitaciones por erosión, suelo y clima, asociada a tierras
de protección con problemas de erosión y suelo. P3esc- 510.51 0.03
Xes

Tierras de protección con problemas de erosión y suelo. Xes 1’110,878.96 61.77

Tierras de protección con problemas de erosión y suelo,


asociada a tierras aptas para cultivos permanentes de
calidad agrologica baja, con problemas de erosión y suelo. Xes-C3es 2,310.09 0.13

Tierras de protección con problemas de erosión y suelo,


asociada a tierras aptas para producción forestal de
calidad agrologica media con problemas de erosión y Xes-F2es 77276.29 4.30
suelo.

237
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tierras de protección con limitaciones por suelo e Xsi 340,72 0,02


inundación.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y drenaje. Xsw 32409.48 1.80

Ríos y Lagunas. 21233.01 1,18

Centros Poblados. 66.10 0.01

Superficie Total 1’798,429.11 100.00

Se han agrupado según su capacidad de uso mayor de las tierras en función a su vocación y
aptitud, distinguiéndose los más importantes: Agrícola con 198,658.94 has, pastos con 408.44
has, forestal con 325,848.15 has, de protección con 1’252,344.37 has, y otras tierras con
21,169.21 Has, resultando un total de 1’798,429.11 Has.

Las que presentan mayor disposición agrícola, son los distritos: Rio Santiago con 136,677.10
has, Nieva con 45,301.81 has y El Cenepa con 16,680.03 Has.
Con el conocimiento debido de la capacidad de uso mayor de las tierras, podemos planificar el
uso y manejo de las mismas, sin necesidad de causar conflicto de uso, aprovechando el
potencial natural y el manejo adecuado, con prácticas orientadas a la conservación ambiental.
Por otro lado, planificar nuestras áreas productivas y nuestras vías de acceso en bienestar de
las poblaciones.
Tabla 67: Capacidad de Uso Mayor de Sueños por Grupos según distritos y tamaño en has. De la Provincia de
Condorcanqui.

Grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


Distrito Superficie
Agrícola Pastos Forestal Protección Total

NIEVA 444,365.41 45,301.81 149,668.72 243,796.60 438,767.13

EL CENEPA 541,904.77 16,680.03 7,959.64 516,309.67 540,949.34

RIO SANTIAGO 812,158.93 136,677.10 408.44 168,219.79 492,238.10 818,712.64

Prov. Condorcanqui 1,798,429.11 198,658.94 408.44 325,848.15 1,252,344.37 1,798,429.11

238
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 53: Mapa de Uso Mayor de Suelos.

239
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.5. Áreas Protegidas


1.8.2.5.1. Áreas de Conservación
Zonas Reservadas
Se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones
para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de
estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y
categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del parte del SINANPE

Zona de Reservada Santiago Comaina

Ubicación: Ubicada en los departamentos de Amazonas y Loreto.

Creación: Con la firma del tratado de Paz entre Perú y Ecuador, se crea la Zona
Reservada Santiago- Comaina, el 21 de enero de 1999 a través del Decreto Supremo
Nº 005- 99-AG.

En 1999, se estableció la ZRSC con 863 277 ha, ubicada en los distritos de Cenepa, Río
Santiago y Nieva, de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas.
En el 2000, se amplió la ZRSC a una superficie total de 1 642 567 ha. En el 2007 se ha
categoriza una parte del territorio como Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del
Cóndor, y otra parte como Reserva Comunal Tuntanain. Adicionalmente, se ha
mantenido una parte como ZR, que se seguirá llamando ZRSC. Está creándose
mediante Decreto Supremo 023-2007-AG, el 10 de junio del 2007.

Extensión: Tiene un área de 398449.44 has

Objetivo de Conservación: La Zona Reservada Santiago-Comaina, fue creada como


mecanismo de solución del conflicto entre Perú y Ecuador, así mismo para promover el
desarrollo y la integración de los dos pueblos hermanos. El conservar su integridad
geográfica debido a que allí se presenta una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando significativos valores biológicos, paisajísticos y culturales.

Acceso: La accesibilidad a la Zona Reservada Santiago-Comaina, es por vía terrestre,


fluvial y caminos peatonales.

240
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 54: Zona Reservada Santiago Comaina.

241
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Las áreas naturales protegidas de la provincia de Condorcanqui son parte del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), bajo la
responsabilidad administrativa del SERNANP, orientándose primordialmente a la
protección y conservación de importantes ecosistemas y espacios de valor paisajístico
y cultural, estas son la Reserva Comunal Tuntanain (RCT), ubicada en los distritos de
Río Santiago, Nieva y El Cenepa que cuenta con una extensión de 94.967,68 hectáreas,
la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) ubicada en las provincias de Condorcanqui
y Datem del Marañón (Loreto) con una extensión de 398.449,44 hectáreas, y el Parque
Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, con una extensión de 88.477 has,
ubicado en los distritos de El Cenepa y Río Santiago. Sirviendo asimismo como una
importante barrera a las actividades ilegales, particularmente la tala de bosques.

Parque Nacional

Creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades


ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y
evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor


Ubicación: Ubicada en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.

Creación: Fue creada mediante Decreto Supremo 023-2007-AG, el 10 de junio del


2007.

Extensión: Tiene un área de 88407 has

Acceso: La accesibilidad a la Zona Reservada Santiago-Comaina, es por vía terrestre,


fluvial y caminos peatonales.

Reserva Comunal

Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las


poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado,
tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de
recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y
conducidos por los mismos beneficiarios

Reserva Comunal Tuntanain


Ubicación: Ubicada en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.

Creación: Fue creada mediante Decreto Supremo 023-2007-AG, el 10 de junio del


2007.

Extensión: Tiene un área de 94967,68 has Objetivo de Conservación

Acceso: La accesibilidad a la Zona Reservada Santiago-Comaina, es por vía terrestre,


fluvial y caminos peatonales

242
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 55: Mapa de Áreas Protegidas.

243
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En la provincia de Condorcanqui existen tres áreas naturales protegidas:

1. La Reserva Comunal Tuntanain (RCT), ubicada en los distritos de Río Santiago,


Nieva y El Cenepa que cuenta con una extensión de 94.967,68 hectáreas,
2. La Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC), ubicada en las provincias de
Condorcanqui y Datem del Marañón (Loreto) con una extensión de 398.449,44
hectáreas, y
3. El Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, con una extensión de
88.477 has, ubicado en los distritos de El Cenepa y Río Santiago.
Las áreas naturales protegidas de la provincia de Condorcanqui son parte del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), bajo la
responsabilidad administrativa del SERNANP, orientándose primordialmente a la
protección y conservación de importantes ecosistemas y espacios de valor
paisajístico y cultural. Sirviendo asimismo como una importante barrera a las
actividades ilegales, particularmente la tala de bosques.

La novena tendencia analizada por el trabajo de Bedoya, Galarza, Glave, Grande (2003)
aborda la importancia de las zonas reservadas y el aprovechamiento económico de la
biodiversidad y los conocimientos tradicionales. Al respecto indican:

Potencial Económico de la Biodiversidad

El territorio de la Provincia de Condorcanqui y el norte de la Provincia de Bagua


contiene muestras de ecosistemas que el Estado peruano ha categorizado dentro del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Así, aquí
encontramos dos áreas protegidas con diferente importancia socio ambiental.

La creación de la Zona Reservada Santiago-Comaina –ZRSC– en enero de 1999 se


estableció mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG y marcó el punto final de toda
una etapa de gestión del espacio para la conservación de la biodiversidad de la región.
Dicha área abarca una superficie de 863,277 ha. La expedición del “RAP Team”
(Evaluación Biológica Rápida) de Conservación Internacional en 1994 fue un momento
clave en este proceso dado que, con los resultados del RAP, el Gobierno Peruano
encontró la justificación técnica requerida para la creación del Área Protegida.
Actualmente, se están comenzando a implementar dos proyectos de desarrollo
directamente asociados a la conservación del Área Protegida. Se trata del proyecto
“Participación indígena en el manejo de Áreas Naturales Protegidas” (PIMA),
financiado con recursos de la ventanilla GEF del Banco Mundial y que el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) está coordinando técnicamente; y del
proyecto que Conservación Internacional – Programa Perú iniciará prontamente en la
cuenca del río Cenepa con recursos del ITTO. Estos proyectos se enmarcan en una
serie de iniciativas binacionales de conservación de la biodiversidad. Por otro lado, la
Zona Reservada Cordillera de Colán –ZRCC- abarca una extensión de 64,114.74 ha y
está ubicada en la parte alta de la cuenca del río Chiriaco, en la Quebrada Aramango y
Quebrada Amojao. Ésta fue creada por R.M. N°1213.AG del 6 de marzo de 2002 con el
propósito de preservar la diversidad biológica de tres Pisos Ecológicos: Semicálido,
Templado Cálido y Templado Frío, representados por las Zonas de Vida bosque muy
húmedo-Premontano Tropical, bosque muy húmedo-Montano Bajo Tropical y bosque
pluvial-Montano Tropical, respectivamente” (2003: 31).

244
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Sin lugar a dudas las zonas reservadas constituyen un patrimonio invalorable, el reto
radica en integrarlas a sistemas de gestión económico-ecológicas donde las
poblaciones que las habitan, o con las que están directamente relacionadas, pueden
realizar actividades que les permitan generar ingresos económicos sin afectar los
ecosistemas de las zonas reservadas. Lograr este equilibrio es el reto.

“Otro proceso importante, que se da en la región de Condorcanqui, lo constituye la


protección de los conocimientos indígenas sobre los usos de la biodiversidad y la
distribución de beneficios que ello implica. Concretamente, en 1996 se alcanzó un
acuerdo de bioprospección de plantas medicinales entre Searle Pharmaceuticals
(subsidiaria de Monsanto Inc), la Universidad de Washington, la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, el Museo de Historia Natural de San Marcos y las organizaciones
representativas de las comunidades indígenas del Alto Marañón (Ruiz 1996:10). La
CONAP asumió, a través del denominado IPAAMAMU (proceso de consulta de la etnia
Aguaruna), la representación de la Organización Central de Comunidades Aguaruna
del Alto Marañón (OCAAM), la Federación de Comunidades Aguaruna del Río Nieva
(FECONARIN) y la Federación Aguaruna del río Dominguza (FAD). Dicho acuerdo
constituía un primer intento internacional de reconocer y pactar sobre los derechos
indígenas relacionados a la biodiversidad. El convenio firmado significaba beneficios
económicos presentes y futuros para las comunidades indígenas amazónicas de la
zona, dentro de un mercado cuyas ventas alcanzan varios millones de dólares (8). El
referido convenio se firmó como parte del International Cooperative Biodiversity
Group (ICBG), iniciativa liderada y financiada por un conjunto de entidades
estadounidenses que intentan concertar esfuerzos de los sectores públicos y privados,
instituciones académicas, empresas farmacéuticas y, eventualmente, de asociaciones
indígenas para la búsqueda de nuevos fármacos, particularmente los dirigidos a la
lucha contra el cáncer y el SIDA, a partir de la recolección y análisis de muestras
biológicas de diferentes ecosistemas de diferentes regiones del mundo.

El ejemplo de Searle resulta sumamente útil en la medida que, no sólo específica y


reconoce, bajo mutuo acuerdo, los beneficios y derechos de las poblaciones indígenas
amazónicas sobre sus recursos de biodiversidad, sino que, de descubrirse y
comercializarse productos relacionados con dichos conocimientos, se lograría una
primera experiencia de la cual se podrían alcanzar un conjunto importante de
conclusiones. No obstante, y sobre la base de las opiniones recogidas de diversos
sectores o representantes indígenas, en el futuro los procesos de consulta a las
comunidades afectadas o supuestamente beneficiarias deberían ser más amplios y
duraderos. Entre otros aspectos, se debe garantizar que los acuerdos futuros sean
representativos de todas las comunidades, lo que evitaría futuros conflictos internos
relacionados con la práctica de la bioprospección y con la correspondiente distribución
de los beneficios.

245
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 56: Mapa de Áreas Protegidas y Zonas de Impacto.

246
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.6. Recurso Forestal


Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los
recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente productivas con
mayor representatividad en el país, con 38% de su superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras
forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa,
sin embargo, se encuentran limitaciones frente al uso indiscriminado del recurso maderero por
actividades ilícitas de deforestación, ante ello se puede hacer mención como Nieva es la única localidad
que cuenta con permiso para realizar extracción de árboles.

Sub Clase F2es

Estas tierras son aptas para producción forestal, con calidad agrológica media, son sin duda
una oportunidad potencial para la economía de la provincia por el recurso madera, pero
teniendo siempre en cuanta claro la sostenibilidad del mismo y no su extracción indiscriminada
que pueda ocasionar estragos en el ambiente; incluso algunas de estas tierras están ubicada
sobre zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas por el Estado, encontrándose
sobre terrenos colinosos del valle del Santiago y Nieva, ocupando la tercera extensión mayor
en cuanto a las sub clases con 1482.6 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Sub Clase F2es-C3es

Al igual que la sub clase anterior estas tierras son aptas para producción forestal, presentando
las mismas limitaciones edáficas y erosivas; pero están asociadas a tierras para cultivos
permanentes de calidad agrológica media, lo que le da un valor agregado para un tipo de
producción mixta de cultivos frutales por ejemplo con extracción de madera, aunque estas se
encuentran en la provincia de forma dispersa lo cual no favorece a una producción masiva, la
mayor parte se concentra al Norte del distrito Nieva. Ocupa una superficie aproximada de
343.4 kilómetros cuadrados de espacio provincial.

Sub Clase F2es-Xes

Esta sub clase es una asociación como el caso anterior de tierras aptas para la producción
forestal con tierras de protección, limitado todo este conjunto por erosión en forma de surcos
y cárcavas sobre todo en áreas afectadas por algún tipo de deforestación; y tipo de suelo. Estas
tierras deben estar en su mayoría destinadas a la protección de los bosques para evitar o
mitigar la erosión y ocurrencia de fenómenos naturales que puedan causar desastres en la
población y en la infraestructura o actividades económicas, como huaycos, derrumbes,
desprendimientos, reptación, etc. La extracción de madera puede ser razonable en áreas
relativamente planas, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad del recurso, y de la fauna
que se beneficia del mismo. Se ubica en las vertientes de las de los ríos Santiago, Marañón y
Nieva, y sobre colinas montañosas. Poseen una extensión considerable de 1666.3 kilómetros
cuadrados de territorio.

A nivel de la provincia de Condorcanqui, se tiene como principal potencial, áreas (325,848.15


has) para la producción forestal y 1´252,344.37 de Tierras de Protección. El distrito Rio
Santiago es el que aporta mayor cantidad de áreas forestales con un 51.6% del y 39.6 % de
tierras de protección.

Estos bosques son potenciales en la producción de productos maderables, látex, resinas, goma,
cortezas, hojas y frutos. Entre los forestales tenemos:

247
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

⮚ Rio Santiago: cedro, mocua, tornillo, tinchi, requia, capirona, wimba, lupana, marupa,
caoba, caspi, huaruba y huairur. Entre los medicinales tenemos: Ojé, Sangre de Grado,
Chuchuguasi, Uña de Gato, Clavo Huasca, Aiza Huasca, Toé, Chiri Sanango, Matico,
Algodón, Sachaajos, Tsachim, Tamkitamki, catahua, Kupat (Cashapona), Renaco, Ajej
(Ajenjibre), Piripiri, etc. (Río Santiago).
⮚ En Santa María de Nieva: las especies maderables más predominantes son: casinga,
hisola, mohena, tornillo, cedro, requia, lapuna y catahua.
⮚ El Cenepa: tiene una existencia de especies maderables como: sachamango, chapi, chimi,
shankuina, etc. En planta medicinal: Uña de Gato, Sangre de Grado, Lechecaspi, ojé,
chuchuguasi, clavohuasca, toé, catahua, chancapiedra, etc.
El sistema de articulación vial para el desarrollo de la producción forestal es mayormente
fluvial y se encuentra en condiciones deficientes y las vías secundarias de acceso son
trochas carrozables, las cuales tienen un deficiente mantenimiento, lo que dificulta el
desarrollo de esta actividad con eficiencia.

En el siguiente cuadro, se detalla las reservas forestales de la provincia de Condorcanqui,


donde el distrito de nieva, tiene más reservas de bosques forestales.

Tabla 68: Reservas Forestales por Especie de la Provincia de Condorcanqui a Nivel de Distritos.

Fuente: INRENA 2008-2009

(1) Carretera (C), Trocha Carrozable (TC), Caminos Peatonales (CH).


(2) No existe explotación por consiguiente por consiguiente tampoco aserraderos o centros de comercio

248
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 57: Mapa Forestal

249
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Cada zona de vida es la expresión de las relaciones de los organismos vivos con su medio,
incluyendo al hombre, por tanto, este acápite de este documento nos permitirá entender con
claridad los marcados contrastes que ofrece la configuración geográfica de la provincia de
Condorcanqui, así como las hondas diferencias culturales, sociales y económicas existentes en
los diversos grupos humanos que pueblan el territorio de la provincia.

Sobre este particular, el Mapa Ecológico de Condorcanqui no constituye un trabajo


exclusivamente de carácter climático o de vegetación, sino que muestra en forma fehaciente la
interrelación de los múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro del ámbito de este
territorio, el cual se constituirá en el gran marco general que orientará la adopción de acciones
y políticas a solucionar los problemas de esta provincia, Determinar áreas donde las
condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes
poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin
deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

En ese sentido el estudio ha estructurado su presentación mostrando: la clasificación de las


zonas de vida o unidades bioclimáticas, donde cada cual vida representa un hábitat distintivo
desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente, seguida del
mapa ecológico de la provincia y por último la caracterización de cada unidad de las zonas de
vida o bioclimáticas.de acuerdo a su distribución y superficie, relieve topográfico dominante,
características de suelos, condiciones climáticas, vegetación por zonas y uso de la tierra.

Zonas de Vida o Unidades Bioclimáticas

Corresponden a características de la vertiente oriental en la selva peruana identificándose


cinco zonas vida o unidades bioclimáticas en la provincia:

1. bosque muy húmedo basal tropical,


2. bosque muy húmedo premontano tropical,
3. bosque pluvial premontano tropical,
4. bosque muy húmedo montano bajo tropical y
5. bosque pluvial montano bajo tropical.

La unidad bioclimática bosque muy húmedo basal tropical predomina en la llanura amazónica,
donde se ubican las tres capitales de los distritos (Nieva, Huampami y Puerto Galilea) de Santa
María de Nieva, Cenepa y Río Santiago.

Las unidades bioclimáticas de bosque muy húmedo premontano tropical y bosque pluvial
premontano tropical se encuentran en las zonas de mayor altitud (cordillera oriental) de los
distritos de Cenepa, zona sur de Santa María de Nieva y zona este de Río Santiago (recorriendo
la cordillera Qampanquiz).

La unidad bioclimática bosque pluvial montano bajo tropical presenta condiciones climáticas y
topografía accidentada que favorecen formaciones vegetales importantes en los alrededores y
dentro del Parque Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor.

Áreas Degradadas

✔ Entre el periodo 2001 – 2020, las mayores áreas de ecosistemas degradados se


encuentran en el distrito de Nieva con una superficie de 36 759 ha (8,8%), seguido de Río

250
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Santiago con 15 864ha (2,0%) y posteriormente en El Cenepa con 13 877 (2,5%).


✔ El cambio de uso del bosque, en los últimos años está relacionado principalmente a la
inclinación por la agricultura, además de actividades extractivas como explotación de
madera (cedro, caoba, tornillo, capirona, mohena, cumala, lagarto caspi) y minería
informal (Gobierno Regional de Amazonas, 2014).
✔ La carretera que se aperturó para facilitar el ingreso desde el Ecuador al kilómetro
cuadrado de Tiwinza originó el desbosque de una franja en su recorrido, asimismo, es un
camino abierto que permitiría el ingreso de personas ajenas al Parque. Con ello se
incrementó la cacería furtiva, minería informal, tráfico de especies, extracción ilegal de
madera en el sector de Alto Santiago, donde hay fácil acceso por el lado ecuatoriano,
entre otros. Cabe indicar que también extraen las comunidades nativas de Papayacu y
Candungos (SERNANP, 2011).
✔ Los distritos de El Cenepa y Río Santiago no cuentan con un plan de aprovechamiento
forestal, comercializando el recurso maderable en forma ilegal, según el Plan vial
participativo de la provincia (Gobierno Provincial de Condorcanqui, 2008).

251
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 58: Mapa Ecológico y Zonas de Vida

252
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 69:

Las características significativas de esta


unidad bioclimática, considerando
información climática del periodo 1981 –
2010, son:

• Piso altitudinal: entre los 0 y 500 msnm.

• Biotemperatura anual promedio: entre los


24 y 28 °C.

• Precipitación anual promedio: entre los


2000 y 4000 mm.
Bosque muy
húmedo basal • Provincia de humedad (humedad
tropical ambiental): Perhúmedo

La información asociada al uso actual y


posible vocación en la unidad bioclimática,
según INRENA (1995) son:

• Uso actual: agricultura de subsistencia y


extracción del recurso forestal.

• Vocación o potencial: muy buen potencial


del recurso

Las características significativas de esta


unidad bioclimática, considerando
información climática del periodo 1981 –
2010, son:

• Piso altitudinal: entre los 500 y 2500 msnm.

• Biotemperatura anual promedio: entre los


17 y 24 °C.
Bosque muy
húmedo • Precipitación anual promedio: entre los
premontano 2000 y 4000 mm.

tropical • Provincia de humedad (humedad


ambiental): Perhúmedo

La información asociada al uso actual y


posible vocación en la unidad bioclimática,
según INRENA (1995) son:

• Uso actual: agricultura localizada.

253
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

• Vocación o potencial: potencial bajo para


fines

agropecuarios; regular a buen potencial para


la extracción del recurso maderero y elevada
proporción del bosque de protección.

Las características significativas de esta


unidad bioclimática, considerando
información climática del periodo 1981 –
2010, son:

• Piso altitudinal: entre los 500 y 2500 msnm.

• Biotemperatura anual promedio: entre los


17 y 24 °C.

• Precipitación anual promedio: entre los


2000 y 4000 mm.
Bosque pluvial
premontano • Provincia de humedad (humedad
tropical ambiental): Superhúmedo.

La información asociada al uso actual y


posible vocación en la unidad bioclimática,
según INRENA (1995) son:

• Uso actual: gran parte sin uso.

• Vocación o potencial: bosque de protección


por limitaciones topográficas y condiciones
climáticas.

Las características significativas de esta


unidad bioclimática, considerando
información climática del periodo 1981 –
2010, son:

• Piso altitudinal: entre los 2500 y 3000


Bosque muy msnm.
húmedo
• Biotemperatura anual promedio: entre los
montano bajo
17 y 24 °C.
tropical
• Precipitación anual promedio: entre los
2000 y 4000 mm.

• Provincia de humedad (humedad


ambiental): Perhúmedo.

254
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La información asociada al uso actual y


posible vocación en la unidad bioclimática,
según INRENA (1995) son:

• Uso actual: muy limitado y localizado.

• Vocación o potencial: muy bajo potencial


para el desarrollo agrícola, pecuario y del
recurso forestal. Gran parte tiene vocación
de bosque de protección.

Las características significativas de esta


unidad bioclimática, considerando
información climática del periodo 1981 –
2010, son:

• Piso altitudinal: entre los 2500 y 3000


msnm.

• Biotemperatura anual promedio: entre los


12 y 17 °C.

• Precipitación anual promedio: entre los


Bosque pluvial
4000 y 8000 mm.
montano bajo
tropical • Provincia de humedad (humedad
ambiental): Superhúmedo.

La información asociada al uso actual y


posible vocación en la unidad bioclimática,
según INRENA (1995) son:

• Uso actual: gran parte sin uso.

• Vocación o potencial: bosque de


protección por limitaciones

1.8.2.7. Recurso Fauna


En esta zona verde, abundante en vegetación existe una innumerable fauna silvestre entre los que
destacan:

Aves: Perdiz, Paujil o Pavo, Pato, Gallina, Pocacunga, Gallinazo, Garza, Loros (Nieva); Paujil,
Guacamayo, papagayo, trompetero de monte, loros, tucán, pocacunga, pájaro carpintero, manacaraco,
perdiz (Río Santiago); pujil, paucar, pacaconga, manacaraco.

Reptiles: Tortuga, Motelos, Taricallas, Lagartos, Boa Mantona, Shushupe, Jergón y otras serpientes
venenosas además multiples invertebrados (Nieva); Shushupe, Jergón, Mantona, Boas, Lagartos,
Taricaya, Iguanas, Lagartijas (Río Santiago).

255
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mamíferos: Muchas Ardillas, Monos, Tapir o Sachavaca, Tigrillo, Osos de Anteojos, Pumas, Jaguares,
(Nieva); Huangana, Sagino, Ronsoco, Venado, Tigre, Tigrillo, Puma, Otorongo, Majas, Añuje, Armadillo,
Bufeo, Oso Hormiguero, Oso de Lentes, Sachavaca, Maquisapas, Cotomonos, Choros, Mono Blanco,
Monos en variedad, Zorro, Pantera negra, Sachaperros, Lobos (Río Santiago); Añuje, Majaz, Venado,
Sajino, Sachavaca, Mono, (Cenepa).

Peces: El recurso piscícola de la zona es abundante en el Río Santiago y Marañón, entre ellos tenemos:
Zungaro, Boquichico, Carachamas, Palometa, Bagres, Piraña, Lisa, Bujarque, etc. (Cenepa)

1.8.2.8. Recursos Hidro-Energéticos


La realidad en las zonas rurales condiciona el diseño de los sistemas de abastecimiento eléctrico que,
habitualmente, debe ser autónomo debido a que no hay redes comerciales de suministro eléctrico.
Muchas comunidades rurales no cuentan con sistemas de suministro de energía alguno y otras utilizan
motores diésel cuyo funcionamiento está sujeto a un suministro de combustible externo y no siempre
asegurado. Además, estos motores suelen estar sin control en su nivel de salida (variaciones de voltaje
sumamente extremas). Por estas razones, la principal recomendación es que todo nuevo sistema de
telecomunicaciones sea provisto de su propio sistema de suministro de energía eléctrica, siendo tres
las fuentes de energía más conocidas: Fotovoltaica; hidráulica y eólica.

● Energía Hidráulica
Uno de los recursos naturales más importantes y vinculados a la vida del hombre es el agua en
sus diferentes usos; dentro de ello, la producción de energía eléctrica. El suministro de energía
hidráulica se basa en el aprovechamiento de la energía cinética de los ríos, la cual, mediante
una etapa previa de conversión a energía mecánica, finalmente puede emplearse como
energía eléctrica. El dispositivo necesario para este proceso es una turbina, y para este caso en
particular, una turbina de río.

Se han podido observar algunas zonas de interés para la generación de energía hidroeléctrica,
basadas en las condiciones climáticas y la topografía, considerando el difícil acceso a los
referidos puntos, es necesario una evaluación para definir las posibilidades de su uso para este
fin.

La idea de utilizar la fuerza de la corriente de los ríos, no es nueva, existen muchas propuestas
de diseño de turbinas para aprovechar este recurso a pequeña y gran escala. Sin embargo, en
la realidad, poco se conoce sobre experiencias de aplicación masiva, más allá de algunos
modelos artesanales de aplicación muy restringida (modelos ad-hoc para cada caso). No
obstante, a pesar de la antigüedad de la tecnología, hay muy pocos despliegues en el territorio
amazónico. Además, se requiere que los ríos tengan un cierto gradiente; un caudal mínimo de
1 m/s y una significativa inversión en operación y mantenimiento.

Por ejemplo, en las cercanías de la comunidad nativa Soledad se puede apreciar una caída de
agua en una quebrada con régimen permanente, esta caída tiene 15 m de altura, al igual que
en la margen izquierda del rio se Cucuaza observa una caída de agua con una altura de
aproximadamente 12 m.

● Energía Eólica
La energía eólica se obtiene al incidir el viento en las aspas de los molinos o generadores
eólicos, cuyo movimiento se transforma en energía eléctrica. Para que sea efectivo, la
velocidad del viento debería ser de por lo menos de 3 m/s, y el generador eólico debería
instalarse en una zona despejada. En la selva amazónica, donde no sopla un viento constante y

256
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

el terreno está poblado de árboles de hasta 40 metros de alto, resulta complicado garantizar la
viabilidad de esta tecnología. Esta última afirmación se encuentra reforzada por lo publicado
en el Atlas Eólico del Perú 2016, que muestra una muy baja velocidad de viento en toda la zona
de interés.

● Energía Fotovoltaica
La energía fotovoltaica se genera mediante la captación de energía solar, a través de
dispositivos denominados paneles solares, para transformarla en otro tipo de energía como la
eléctrica. Los que transforman luz solar en electricidad se llaman paneles fotovoltaicos y están
formados por numerosas celdas fotoeléctricas. Estos dispositivos transforman la energía
luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones). Los paneles fotovoltaicos se pueden
conectar en serie (para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado (usualmente se
utilizan 6 V, 12 V ó 24 V) o en paralelo para aumentar la corriente eléctrica que es capaz de
proporcionar el arreglo. El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corriente continua la
cual puede ser almacenada en un banco de baterías, para posteriormente suministrarla a los
equipos.

Los sistemas fotovoltaicos tienen como ventajas la permanente disponibilidad de luz solar (más
aún en zonas tropicales) y el bajo requerimiento de mantenimiento debido a que, entre otras
cosas, no contienen partes móviles. Como desventajas se puede indicar que el costo del
sistema en su conjunto (baterías; paneles, regulador, etc.) es relativamente alto por lo que el
consumo debe calcularse con la mayor precisión posible y luego el hábito de consumo debe
ceñirse a lo previsto, para lo cual, generalmente es indispensable realizar un proceso de
capacitación y sensibilización en los usuarios finales. Bajo estas consideraciones, es posible
afirmar que el uso de sistemas fotovoltaicos es el mas recomendable en el despliegue de
sistemas de telecomunicaciones en zonas rurales aisladas por lo que esta es la tecnología a
utilizar para el diseño de la solución de conectividad para la cuenca del río Santiago

● Hidrocarburos
De acuerdo a la información de la zona el área es de filiación petrolífera por su asociación a las
cuencas de Santiago y Marañón, así como por la potencia de la secuencia sedimentaria marina.
Se tiene referencia que existen afloramientos e impregnaciones de hidrocarburos, así como
emanaciones de agua salada.

Las evidencias de hidrocarburos están relacionados a la Formación Pozo, mientras que las
zonas de impregnación petrolífera ocurren en las formaciones Chonta, Vivian y Cushabatay;
siendo la primera la más importante ya que se constituye en la principal secuencia generadora
de petróleo presentando grosores de 180 a 700 m. Las principales rocas generadoras de
petróleo son horizontes lutáceos marinos de color oscuro, bituminoso, pertenecientes a los
Miembros Chonta 1 y Chonta 2. En el sector occidental de la cuenca Marañón existen
horizontes lutáceos con buen contenido de materia orgánica y con un grado de madurez
térmica óptima para la generación de petróleo (CASIMIRO, E. - 1988).

De esta formación proviene el mayor porcentaje de la producción de petróleo que es


transportado por el ramal norte del Oleoducto Norperuano.

A la Formación Chonta se le considera como la principal roca generadora de hidrocarburos de


todo el oriente peruano, conteniendo horizontes de lutitas de probada filiación petrolífera. Le

257
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

sigue en orden de importancia la Formación Vivian que presenta muy buenas características
como roca reservorio, constituyéndose en un horizonte productor.
Tabla 70: Ocurrencia de Petróleo

Coordenadas
Nombre de sitio Provincia Ocurrencia Estado actual
Norte Este

Piuntza Condorcanqui 9545380 189413 Petróleo Abandonado

Putuime Condorcanqui 9515420 174502 Petróleo abandonado

Dominguza Condorcanqui 9514472 187014 Petróleo abandonado

Alto Pupuntas Condorcanqui 9485202 196665 Petróleo En Exploración

Tanguintza Condorcanqui 9477125 172702 Petróleo En Exploración

1.8.2.9. Recursos Mineros


● Recursos Metálicos
En la provincia de Condorcanqui, existen la presencia de recursos naturales metálicos de
interés de prospección minera hacia la vertiente oriental de la cordillera del Condor, así como
también lavaderos de oro en los ríos Ayambis, Cangaza, Naraime, Marañon, Cenepa, Nieva y
Santiago. De acuerdo al reconocimiento geoeconómico y muestreo geoquímico referencial
realizado por la brigada en dos campañas se han determinado 3 áreas importantes
(INGEMMET):

1. Quebrada Salazar,
2. Quebrada Capitán Ponce y
3. Ríos Ayambis-Cangaza-Naraime.
La explotación de oro tipo placer es realizada en forma artesanal por los nativos de las
comunidades cercanas, en épocas en que baja el nivel de las aguas de los ríos.

Zona de Cordillera del Condor

La Cordillera del Cóndor conforma un gran macizo montañoso, con presencia de intrusivos
graníticos, rocas volcánicas y sedimentarias constituyendo un sector potencial para depósitos
de oro primario, como lo corrobora la presencia de empresas mineras ecuatorianas y
extranjeras que exploran intensamente la vertiente occidental de la Cordillera del Cóndor en la
búsqueda de nuevos hallazgos de yacimientos de oro.

En la vertiente oriental, empresas mineras peruanas iniciaron la exploración desde el año 1992
en los alrededores del Puesto de Vigilancia 4, encontrándose anomalías mineralógicas de
interés, denotando una mineralización diseminada de Au, Cu, Mo y metales básicos no
ferrosos; estas anomalías estarían genéticamente relacionadas con los yacimientos del
Ecuador, calificándose a la zona tanto del lado ecuatoriano como peruano, como una provincia
metalogenética.

Resultados de análisis químicos por Au, Hg, As área Cordillera del Condor.

258
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Empresas peruanas que actualmente tienen concesiones mineras en la Cordillera del Condor
aportan evidencias del oro existente, calificando a la zona como de gran potencial aurífero.

Prospectos mineros en la vertiente oriental de la Cordillera del Condor (Amazonas-Perú)

El desarrollo de las actividades mineras en el lado peruano se limita a mineros ecuatorianos


informales que cruzan la frontera para extraer cantidades pequeñas de oro, y a la prospección
minera afectada por empresas peruanas hacia el extremo NE del área de estudio, tales como la
zona de Tambo – Hito donde se ha encontrado 7 anomalías de interés ellas son: El Tambo Este,
El Tambo Sur, Julius, Santa Fe, Prometedor e Hito.

- El Tambo. Situado en las inmediaciones del P.V: El Tambo. Este prospecto ampliamente
estudiado por empresas peruanas fue calificado como una zona de gran interés. Presenta
intensa mineralización abarcando un área de 1,000 m por 500 m y que probablemente
mantenga continuidad hacia el Ecuador. En el área se evidencia un sistema de vetas de
cuarzo con contenido de Au, conjuntamente con brechas hidrotermales polimetálicas.
- El Tambo Este. Ubicada al Este del prospecto anterior. Litológicamente, destaca la afinidad
litológica con mineralización de Cu y Au.
- El Tambo Sur. Localizada 1 km al SSE de El Tambo.
- Julios. Situada en la proximidad al P.V. 4-B,
- Litológicamente, presenta características similares al prospecto El Tambo.
- Santa Fe. Ubicada al SE de El Tambo Sur, en la parte alta de la Qda. El Antiguo,
- Prometedor, situado a 3 Kms al Sur de Santa Fe. Se han analizado 9 muestras provenientes
de las quebradas próximas al área, las que arrojan valores de Au comprendidos entre 0.05 y
1.46 gr Au/TM, dando un promedio de 0.309 gr Au/TM.
- Hito. Ubicada a 5 km al SO de El Prometedor, es un yacimiento de cobre porfirítico que
cubre un área aproximada de 2 km2.

Zona de ríos Achuine – Numpatkay – Comaina – Cenepa

Los numerosos ríos presentes en el área de estudio provienen de las quebradas que bisectan la
Cordillera del Cóndor, conjuntamente con la constante meteorización, erosión y transporte de
material detrítico con partículas de oro (Au), que se acumulan en las cabeceras de los ríos, para
luego ser objeto de sucesivas migraciones que lo van transportando a zonas cada vez más
depresivas y que en el transcurso forman terrazas con alto contenido de oro. Estos ríos son el
Achuime y Numpatk.ay, secundariamente el Comaina y Cenepa, los que finalmente
desembocan en el río Marañón.

El resultado del análisis de las playas auríferas de los ríos Cenepa y Numpatkay, son: Rio
Cenepa, Rio Numpatkay, Área Quebrada Ponce Antúnez, Áreas Ríos Ayambis Cangazas
Naraime

● Recursos No Metálicos
Los recursos no metálicos más importantes de la provincia de Condorcanqui, corresponden a
los hidrocarburos del Lote 116 concesionado por PACIFIC STRATUS ENERGY DEL PERU S.A. que
se encuentra ubicado en los cuadrángulos de Rio Comaina, Teniente Pinglo, Uracusa y Santa
María, otros recursos son las calizas de Grupo Pucara y Chona, arcillas, baritina y recursos
hídricos.

259
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Calizas, se distribuyen en forma restringida en los afloramientos calcáreos del Grupo Pucará en
el nivel inferior y la Formación Chonta (Miembro 2), y se les observan en las partes altas, como
en la margen izquierda del encañonamiento del río Cenepa pasando la CN Uchi Numpatkaim,
Nueva Mamallaque y también se puede observar en el Pongo Mori.

Actualmente este material es empleado como cal viva calcinada en los puestos de vigilancia
como desinfectante de silos. Dadas las características y contando con un análisis porcentual de
carbonatos, podrían ser considerados para su empleo en la fabricación de cemento.

Arcillas, se encuentra distribuido irregularmente en rocas del Grupo Pucará, en dimensiones


considerables; también se ubicó en trayectos de las quebradas Salazar y Capitán Ponce. El uso
de este recurso por las comunidades nativas del lugar principalmente es en la fabricación de
utensilios cerámicos. También se encuentras otros lugares del ámbito de la provincia, La
ocurrencia de arcillas se presenta especialmente a lo largo de los ríos principales. Los depósitos
de arcilla no son explotados en forma regular, sino más bien su extracción está relacionada a
las necesidades de las comunidades, de acuerdo a los requerimientos del uso de ollas o vasijas.

Sal – Yeso, Sus depósitos se ubican en el tramo entre las comunidades nativas Pagata - Shaim,
en la base del Cerro Numpatke y quebrada del mismo nombre. Para el uso y consumo de la sal,
los comuneros llenan en un recipiente estas filtraciones de agua salada para luego hacerlos
hervir a temperatura adecuada y así por evaporación por evaporación del líquido queda en los
recipientes la sal, la cual es comercializada entre comunidades.

Manantiales salinos acondicionados para la explotación de sal, en las cercanías de Japaime


(margen izquierda del río Nieva); las comunidades nativas vecinas utilizan esta sal para
consumo. Salinas de Jaime, Aa 2 km hacia el Sur de la comunidad nativa de Japaime (Escuela)
se presentan manantiales salinos (aguas saturadas de cloruro de sodio),

Carbón, En el tramo de Puerto Bichanak - Pongo Mori, pasando por la base del Cerro Aguajal,
se ha detectado niveles carbonosos (carbón antracítico) que corresponderían al Grupo Oriente.

Resumen:

● Los recursos naturales no metálicos de potencial económica son: las calizas y las arenas y
arcillas de los depósitos fluviales los que se ubican en las orillas del Rio Santiago, Marañón,
Cenepa, Ayambis, Cangaza, Comaina, Numpatkay y otros.
● Los recursos metálicos de potencial económico se encuentran en la parte oeste, noroeste y
suroeste del ámbito de la provincia de Condorcanqui, en la cordillera del Condor de
yacimientos de oro (Au), plata (Ag), plomo (Pb) y zinc (Zn) y los yacimientos de oro aluvial,
son explotados artesanalmente en las orillas del rio, cuando el caudal de rio baja, en las
playas donde se forman las mayores concentraciones auríferas.
● Dentro del ámbito de intervención se encuentro el Lote 116 de petróleo concesionado por
PACIFIC STRATUS ENERGY DEL PERU S.A. de extensión 6659.532 Km³ se encuentra en la
parte baja de cuenca de Santiago.
● En cuanto a los hidrocarburos, los lugares más propicios para la prospección pueden
encontrarse en la cuenca del río Santiago, ya que hacia el río Nieva las estructuras exponen
rocas mesozoicas.

260
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 59: Mapa Recurso Metálico y No Metálico

261
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.2.10. Recursos Agrostologicos Pecuarios


Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas, pero
presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes
cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria. Son tierras con una
superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se da en la
Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la
Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas
estacionales.

Sub Clase P3esc-Xes

Esta sub clase representa a las tierras aptas para producción de pastos de calidad
agrológica baja, cuyas limitantes se basan en la erosión, el tipo de suelo y el clima;
asociadas a tierras de protección. Están destinadas sobre todo a la práctica de la
ganadería artesanal, de autoconsumo o comercio local; y/o la protección por estar
dentro de una zona de amortiguamiento de un área natural protegida. Poseen un
área reducida de 5.1 kilómetros cuadrados, y se ubican al Este del distrito Río
Santiago, muy próximo al centro poblado Nueva Esperanza.

262
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 60: Mapa Agrostológico – Agrícola – Pecuario

263
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.3. Población Económicamente Activa


1.8.3.1. Población Económicamente Activa y su Territorialidad
El estancamiento económico por el que atraviesa la provincia de Condorcanqui, ha
determinado tal como lo demuestran las cifras oficiales censales del INEI un paulatino
decremento de la población económicamente activa en la economía de la provincia. Es así que,
desde el último censo realizado en el año 2017 a la fecha en el 2021, según estimaciones del
PAT, la PEA provincial ha decrecido en 1,109 habitantes, lo cual debilita la dinamización de las
actividades económicas productivas que hacen sostenible la provincia.

Territorializando a nivel distrital para el periodo 2017-2021, se tiene que el distrito de Nieva es
quien sufre este proceso migratorio disminuyendo en 893 habitantes, El Cenepa lo hace con
137 y Rio Santiago con 80 habitantes. Se estima que este proceso de fuga de fuerza laboral no
solo responde a razones de estancamiento económico sino también producto de la pandemia
que detuvo el proceso económico en todo el país.
Tabla 71: Evolución de la Población Económicamente Activa de la Provincia de Condorcanqui Territorializada a Nivel
Distrital, Periodo: 2007 – 2021. INEI – Censos de Población y Vivienda. Elaboración: Estimaciones Propias.

Gráfico 15: Fuente INEI – Censos de Población y Vivienda, Elaboración: Estomación Propia.

En cuanto a la participación distrital como aporte a la PEA provincial se tiene que al año 2021,
Nieva participa con el 50%, Rio Santiago con el 28% y El Cenepa con 22%.
En cuanto a la PEA según grandes sectores económicos del 100% provincial el sector terciario
ocupa el primer lugar con el 50.4% de la fuerza laboral, el sector primario con el 45.3% y el
sector terciario, muy rezagado, con el 4.3%. Cabe recalcar que al 2017 según el último censo la

264
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

actividad primaria ostentaba el primer lugar con el 56.3% mientras que el sector terciario lo
hacía con el 48.3%, desplazamiento que terciariza la economía de la provincia, convirtiéndola
en un territorio de comercio y servicios cuando su potencialidad está en la actividad primaria,
pero con valor agregado.
Tabla 72: Población Económicamente Activa del Departamento de Amazonas y Provincia de Condorcanqui según
Distritos por Sectores Productivos y Ramas de Actividad. Año: 2021. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas - INEI

1.8.3.2. Condición de Empleabilidad


Es así que, en términos comparativos, en el período intercensal de 2007-2017, los distritos de
la provincia de Condorcanqui no presentaron cambios significativos en su estructura
productiva con referencia a la PEA ocupada. Es decir, gran parte de la PEA ocupada
permaneció desarrollando las mismas actividades productivas durante dicho período. De
acuerdo al análisis efectuado, en el período intercensal de 2007-2017, el distrito de Nieva
presentó un efecto total positivo, es decir, el desarrollo económico de dicho territorio,

265
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

traducido en un incremento de la PEA ocupada, fue superior a la región en análisis. En tanto


que, el desarrollo económico de los distritos de El Cenepa y Río Santiago fue inferior a la región
en análisis, traducida en una disminución de la PEA ocupada.
Tabla 73: Población Económicamente Activa de 14 Años a más por Distritos, según Condición de Empleabilidad y Grandes
Grupos de Edad. Año: 2021. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI. Elaboración: equipo del PAT Condorcanqui

Grandes Grupos de Edad


Población
Pob.+14 45 - 65 y
AMBITO Económicamente TOTAL 14 - 29 30 - 44
Años % 64 más
Activa años años
años años

PEA Ocupada 6559 86.7 2204 2568 1634 215

Provincia Condorcanqui PEA Desocupada 1004 13.3 420 331 166 20

Total Provincia 7 564 100.0 2625 2901 1800 235

PEA Ocupada 3513 92.3 1080 1393 904 135

Nieva PEA Desocupada 291 7.6 132 96 55 7

Total 3805 100.0 1212 1489 960 142

PEA Ocupada 1418 85.1 546 504 329 40

Distritos El Cenepa PEA Desocupada 248 14.9 104 93 43 7

Total 1667 100.0 651 597 372 47

PEA Ocupada 1627 77.8 576 645 374 32

Rio Santiago PEA Desocupada 464 22.2 214 168 76 6

Total 2091 100.0 790 813 450 38

1.8.3.3. Ingreso
Los datos de INEI 2017 muestran que en el departamento de Amazonas el ingreso promedio mensual
procedente del trabajo es de 1.033 soles, mientras que a nivel nacional asciende a 1.475. En el
diagnóstico de brechas sociales y de infraestructura de la Provincia de Condorcanqui, uno de los
aspectos que se contempló se refiere a los ingresos mensuales de las familias. La encuesta obtuvo
como resultado que el 70% recibe un ingreso promedio mensual de menos de 500 soles, es decir un
66% menos que el nivel nacional y un 52% menos que el nivel departamental. En este sentido, el 35%
de los encuestados manifestó que obtiene menos de 200 soles al mes, el 31% entre 200 y 500, el 8%
entre 500 y 800 soles, el 6% entre 800 y 1.000, el 7% entre 1.000 y 1.500, y el 13% más de 1.500 soles.
Los ingresos por distrito se pueden observar en cuadro siguiente
Tabla 74: Ingresos por Hogares, Distrito de la Provincia de Condorcanqui 2021. Fuente: Diagnostico de brechas sociales y
de infraestructura Provincia de Condorcanqui, 2019. Elaboración: Equipo del PAT Condorcanqui

266
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Centro Menos de 1.000- 1.500- 2.000- Más de Total


500- 800-
poblado/ 200 200-500 2.500 encuesta
800 1.000 1.500 2.000 2.500
Distrito
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

El Cenepa 50 57 12 14 8 9 1 1 7 8 3 3 2 2 5 6 88

Nieva 54 33 33 21 20 12 11 7 13 8 4 2 8 5 19 12 162

Río
14 16 58 66 0 0 8 9 4 5 3 3 0 0 0 0 87
Santiago

Total 118 35 103 31 28 8 20 6 24 7 10 3 10 3 24 7 337

1.8.4. Estructura Económica


Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia están relacionadas a la capacidad que
tiene el ser humano para aprovechar los recursos suelo, agua, aire, clima y otros para la producción de
bienes y servicios destinados al mercado y algunos tipos de producción que no se comercializan en el
mercado, incluye la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la
construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para su uso propio. Las actividades
económicas productivas de la provincia de Condorcanqui son mayoritariamente primarias, seguido de
las actividades terciarias y finalmente las secundarias que son atendidas por la población
económicamente activa integrada por población (varones y mujeres) de 15 años a más; que busca
trabajo por primera vez y la que no especifica.

1.8.4.1. Sector Primario


La actividad productiva de la provincia de Condorcanqui, se sustenta en el sector primario,
básicamente en las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura, silvicultura y el
aprovechamiento de los bosques naturales, la actividad ganadera, por el hecho de contar con una
población mayoritariamente rural, según el Censo 2017 del INEI, el sector primario está integrado por
más de 70,431 habitantes que representa el 54.2% de la PEA total de la Provincia. El mayor porcentaje
de la PEA ocupada en el sector primario se concentra en el distrito de Nieva con 2,330 habitantes. En
síntesis, se puede indicar que todos los distritos de la provincia presentan los más alto porcentajes de
PEA ocupada en el sector primario.

A comparación de la zona andina, la actividad agropecuaria es menor, debido a la tradición cultural de


la amazonia, que estaba basada en las actividades mayormente extractivas como la caza, pesca,
recolección.

1.8.4.2. Sector Secundario


Son pocas las unidades productivas de transformación existentes y la población dedicada a estas
actividades: sólo representa el 5.3% de la población económicamente activa del ámbito provincial. La
actividad industrial en la provincia de Condorcanqui tiene un incipiente nivel de desarrollo, por la
deficiencia de la infraestructura energética, básicamente de origen técnico, equipamiento obsoleto,
ausencia de promoción crediticia y asesoramiento técnico, etc.

267
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.4.3. Sector Terciario


Esta actividad se desarrolla en el área rural como en el área urbana, y en ello resaltan las actividades
dedicadas a la prestación en forma independiente y dependiente; por ejemplo el comercio, los
restaurantes, algunos alojamientos, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los
servicios de educación, los servicios profesionales, el gobierno, etc.; según el Censo del INEI 2017, esta
actividad considerada en segundo lugar en importancia con una participación del 48.3% de la PEA
provincial. Los distritos con mayor concentración de PEA ocupada, en el sector son: Nieva con el
50.71%, El Cenepa con el 48.5% y Río Santiago con el 40.6%.

Otras actividades económicas complementarias a las actividades primarias y secundarias son


principalmente la fábrica de artesanías y tienda de abarrotes, los cuales son preponderantes en el
distrito de Nieva y el Río Santiago, el distrito de El Cenepa no presenta datos sobre otras actividades
económicas complementarias.

1.8.5. Actividades Económicas Productivas y su Territorialidad


Provincia de Condorcanqui, el 60% de los ingresos de los hogares proviene de la agricultura, el 26% de
actividades pecuarias, el 17% de la piscicultura, el 16% del comercio y el 14% de otras actividades
ligadas a oficios varios como la construcción, la conducción de vehículos, mototaxi, venta informal,
entre otras). La agricultura y la actividad pecuaria representan en la provincia el 86% de las actividades
que generan ingresos, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Por otro lado, el perfil económico productivo de los centros poblados de los distritos de la Provincia de
Condorcanqui involucra a una multiplicidad de actividades económicas orientadas al autoconsumo,
pero también a la obtención de ingreso monetario, con el fin de cubrir principalmente necesidades
creadas de educación y salud. Si bien, estos servicios se ofrecen como servicios públicos y gratuitos a la
población de bajos recursos económicos, no contemplan en la práctica la gratuidad total, generando la
necesidad de ingreso económico para poder enfrentar los periodos de la vida que requieren el tránsito
por estos espacios.

1.8.5.1. Actividad Agrícola


Superficie Agropecuaria:

Superficie agropecuaria Agrícola (Has.), registrada el 2019 en la provincia de Condorcanqui,


muestra que en el distrito de Nieva la superficie agrícola de 49,448 Has representa el 11.8% de
su superficie distrital, El Cenepa con una superficie agrícola de 18,080.18 Has. tiene el 3.2% de
su distrito y el distrito de Rio Santiago con 22,315.70 Has ostenta el 2.8% de su territorio
distrital.
Por tanto, se puede aseverar, que el distrito de Nieva es quien posee la mayor cantidad de
áreas para la agricultura en uso actual, comparativamente con los distritos de El Cenepa y Rio
Santiago.
Del este análisis parcial distrital se puede concluir que el área agrícola de la provincia de
Condorcanqui de 89,844.57 Has. representa el 5.0% del área total de la provincia.
Tabla 75: Superficie Agrícola de la Provincia de Condorcanqui a Nivel Distrital. Año: 2019. Fuente: Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego - DGESEP - Superficie agrícola oficial

Distrito Sector Estadístico Área Agrícola Área Territorial (Ha.)

268
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

(Ha.)

Departamento: Amazonas 520,995.42 3,933,442.10

Provincia: Condorcanqui 89,844.57 1,789,545.45

Jose Olaya 8,184.26 145,429.35

Nuevo Seasme 10,273.30 65,784.20

Putuyacat 13,035.05 65,066.23


Nieva
Urakusa 10,949.75 59,644.94

Yumingkus 7,006.12 83,084.05

Total Nieva 49,448.49 419,008.77

Anexo Pagata 3,914.44 291,625.32


Distritos Huampami 6,671.07 65,422.30
El Cenepa
Kusu Kubain 7,494.87 204,614.36

Total El Cenepa 18,080.38 561,661.98

Puerto Galilea 4,561.03 271,701.40

Soledad 10,130.37 343,150.76


Rio
Santiago Yutupis 7,624.29 194,022.53

Total Rio
22,315.70 808,874.69
Santiago

269
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 61: Superficie Agrícola. Fuente: elaboración propia con información de CENAGRO.

270
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Superficie Agropecuaria No Agrícola (Has.), de igual forma cabe mencionar que una
importante porción territorial con vocación agrícola de la provincia de Condorcanqui, que,
según el Censo de 2012, representaba el 97% de la provincia, no había desarrollado todo su
potencial debido a la falta de crédito se da mayormente en la selva donde gran parte de las
familias mencionan como factor limitante para el desarrollo de cultivos

Gráfico 16: Superficie agropecuaria: no agrícola (has). Fuente CENAGRO - 2012

Producción Agrícola:
Tabla 76: Producción Agrícola y Precio de Chacra por Tipos de Cultivos y Productos a Nivel de Distritos. Año: 2020

271
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.5.2. Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria en la provincia de Condorcanqui está básicamente orientada al autoconsumo y al
mercado local, y se ve afectada por la falta de articulación vial entre las zonas de producción y los
centros de consumo, así como por la vigencia del sistema económico tradicional.

Durante el año 2020, la provincia de Condorcanqui contó prioritariamente, con la producción pecuaria
de carne de vacunos estimada 129.12 Tm de carcasa y de carne porcina estimada en 91.72 Tm de
carcasa. El distrito con mayor producción de carne de vacuno es Nieva (111.13 Tm), seguido de Río
Santiago (14.22 Tm) y en último lugar por El Cenepa con 3.77 Tm. La producción de carne de aves
(gallinas principalmente) fue de 51.579 Tm, en tanto se registra un incremento de la producción de
cuyes a través de proyectos productivos de crianza familiar a cargo de diversas instituciones (Agencia
Agraria, FONCODES, etc.).

Por otra parte, se considera importante señalar que en la encuesta para el Diagnóstico de brechas
sociales y de infraestructura Provincia de Condorcanqui, de las personas encuestadas del distrito de El
Cenepa que manifestaron realizar actividad pecuaria, todas indicaron hacerlo para el autoconsumo,
tendencia que se observó también en el caso de la agricultura. Sin embargo, en Río Santiago el 67%
manifestó dedicarse a esta actividad para la venta o con el propósito de combinar consumo y venta. La
mayoría de la producción se comercializa en las propias comunidades (67%), mientras que el 30%
dentro del propio distrito y el resto en un distrito diferente al de su residencia o a través de un
intermediario. En cuanto a la frecuencia de la producción, el 33% de la población manifestó producir
una vez al año, mientras que el 20% indicó hacerlo dos veces, el 17% tres, el 15% cuatro y el 14% cinco
veces al año, en este último caso principalmente con producción avícola

También es pertinente señalar que existen siete organizaciones de productores dedicadas a actividades
agropecuarias a nivel provincial. La característica que comparten es que realizan sus actividades
gremiales a la par de actividades económicas diversificadas y sin niveles de especialización productiva.

El desarrollo de las actividades agropecuarias está limitado por contar con reducida superficie de
tierras aptas para esta actividad. Sin embargo, los procesos de deforestación han ampliado áreas
dedicadas a actividades agropecuarias a costa de las tierras aptas para producción forestal y tierras
reservadas.

272
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 77: Producción Agrícola y Precio de Chacra por Tipos de Cultivos y Productos a Nivel de Distritos. Año: 2020

Prov. Rio
Variables Unidad Nieva El Cenepa
Condorcanqui Santiago

Saca de Ovinos Unidad 19.00 9.00 0 10.00

Producción de Ovinos Tm. 1.12 0.54 0.00 0.58

Saca de Porcinos Unidad 1,018.00 417.00 286.00 315.00

Producción de Porcinos Tm. 91.72 38.92 23.87 28.93

Saca de Vacunos Unidad 445 383 13 49

Producción de Vacunos Tm. 129.12 111.13 3.77 14.22

Saca de Caprinos Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00

Producción de Caprinos Tm. 0.00 0.00 0.00 0.00

Saca de Cuyes Unidad 7130 2738 2022 2370

Producción de Cuyes Tm. 5.96 2.33 1.62 2.02

Vacas en Producción Unidad 6,304.00 5,578.00 137.00 589.00

Producción de Leche Tm. 394.72 349.13 8.62 36.96

Ovinos Esquilados Unidad 0 0 0 0

Producción de Fibra Tm. 0 0 0 0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - DGESEP - Perfil productivo y regional

1.8.5.3. Actividad Forestal


El potencial económico de la provincia de Condorcanqui no solo está sustentado en las actividades
agropecuarias, sino que también la convierte en una zona privilegiada para producción forestal, con
potencial maderero (considerando únicamente aquello iguales o mayores de 25 cm de diámetro, a la
altura del pecho. Los árboles con potencial maderero medio, se ubican en el sector nororiental de la
provincia, entre los ríos Nieva y Santiago, concentrándose la mayor área en la margen derecha del río
Santiago.

Entre las especies más frecuentes se encuentran la lupuna, el tornillo, la catahua, la cumala, la moena,
el renaco, el chimicua y el pashaco, y en el caso de las palmeras sobresalen la huacrapona y el huasaí.

La Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, durante los últimos años, otorgaron permisos para la
explotación maderable en la provincia de Condorcanqui y de forma exclusiva en el distrito de Nieva,
mientras que el distrito de Río Santiago no cuenta con autorización a pesar de ser el espacio en el que
se concentra la mayor cantidad de áreas forestales de la provincia.

273
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 78: Permisos Maderables en la Provincia de Condorcanqui a nivel de Distrito

Título habilitante N° permiso Distrito N. común N. científico Volumen

(m3)

Ana caspi Apuleia leiocarpa 23.004

Papelillo Cariniana decandra 90.802

Tornillo Cedrelinga
254.831
cateniformis
Comunidad nativa 01-AMA/PER- Nieva Lupuna Ceiba pentandra 51.051
Tsamash FMC-2017-
002 Catahua Hura crepitans 54.106

Guabilla Inga sp. 43.365

Hoja fina Macrolobium


25.534
acaciifolium

Seica Otoba parvifolia 8.336

Comunidad nativa Moena Ocotea sp. 13.100


Kampanquis 01-AMA/PER- Nieva
Tornillo Cedrelinga
FMC-2017- 924.447
cateniformis
023
Sempo Otoba parvifolia 156.841

Comunidad nativa 01-AMA/PER- Tornillo Cedrelinga


632
Kayamás FMC-2018- cateniformis
Nieva
022
Moena Nectandra longifolia 17.190

Lupuna Ceiba pentandra 74.440


Comunidad nativa 01- Nieva Tornillo Cedrelinga
Wajai AMA/PER- 460.878
cateniformis
FMC-
2018-013 Seica Otoba parvifolia 45.485

Moena Ocotea sp. 30.160

Lupuna Ceiba pentandra 175.22

Papelillo Cariniana decandra 98.850

274
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Capirona Calycophyllum
54.650
spruceanum

Sempo Virola sp. 9.890

Comunidad nativa 01- Nieva Hoja fina Parkia panurensis 62.640


Pajacusa AMA/PER-
FMC- Paonin Vochysia vismiifolia 26.050
2018-016
Seica Otoba parvifolia 24.30

Guabilla Tachigali sp. 80.870

Papelillo Huberodendron
13.230
swietenoides

Sempo
Osteophloeum
amarillo 26.860
platyspermum

Moena Ocotea sp. 2.689

Zapotillo Sterculia speciosa 3.921

Hoja fina Macrolobium


9.028
Rafael Muños 01- acaciifolium
Domel AMA/PER-
FMP- Higuerón Ficus insipida 19.227
2018-005
Guabilla Tachigali sp. 33.679

Sempo Osteophloeum
14.097
platystermum

Payán Vochisia sp. 40.409

Un serio problema que afecta a los bosques de la provincia es la tala ilegal. De acuerdo con el
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, en el
departamento de Amazonas la pérdida de bosque húmedo amazónico, en el periodo 2001-
2018, fue de 88.279 ha, lo que significa un promedio anual de pérdida de bosques de 4.908 ha.
La superficie de bosque perdido en el alto Marañón, en el periodo de 2001 al 2016, asciende a
36.179 hectáreas. La deforestación se concentra principalmente en el corredor económico del
alto Marañón y en Río Santiago.

Para el caso específico de la provincia de Condorcanqui, en el cuadro siguiente se muestra la


superficie deforestada durante el año 2018.
Tabla 79: : Pérdida de Bosque húmedo Amazónico, provincia de Condorcanqui, Año 2018 Fuente: Programa Nacional de
Conservación de Bosques,2018

275
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Pérdida 2018 Bosque 2018


Lugar
(has) (has)

Amazonas 7.530 2.831,731

Condorcanqui 3.713 1.649,814

Nieva 2.418 352,448

El Cenepa 657 536,918

Río Santiago 638 760,448

En la provincia de Condorcanqui destaca el procesamiento de madera marcado por la


informalidad, mediante el funcionamiento de pequeños aserraderos de alcance doméstico o
local. La madera es comercializada en grandes cantidades, transportada desde las quebradas
en botes o utilizando la fuerza de los bueyes (lugares donde viven colonos), para el traslado a
los puertos de Santa María de Nieva e Imaza, posteriormente se transporta en camiones a las
grandes ciudades de Chiclayo y Trujillo. De esta manera, uno de los problemas que destacan es
el tráfico ilegal de madera. El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático interviene en la provincia de Condorcanqui pagando a las
comunidades beneficiarias 10 soles por hectárea, bajo el mecanismo de Transferencias
Directas Condicionadas (TDC). Dentro del mecanismo de incentivo para la conservación de
bosques comunales en Amazonas, según el Ministerio del Ambiente, en la actualidad existen
392.110 hectáreas de bosque conservado con 4.917 familias, beneficiando a 37 comunidades
de la Provincia de Condorcanqui.

1.8.5.4. Actividad Pesca


La pesca en la provincia de Condorcanqui se desarrolla de manera artesanal, se utiliza
barbasco, huaca, red, chinchorro o anzuelo. Solo algunas especies son aprovechadas
comercialmente, la mayoría son para el autoconsumo. Entre las especies destacan el
boquichico, carachama, bagre, paco, sábalo, gamitana, zúngaro, doncella o cunchimama. La
población realiza esta actividad frecuentemente, lo que constituye una presión constante
sobre el recurso. El uso indiscriminado de barbasco y otros venenos, sitúa a los recursos
acuáticos en riesgo de extinción a medio o largo plazo. Con respecto a los distritos, solo tres
personas de la población encuestada manifestaron dedicarse a esta actividad, todas ellas en
Soledad en Río Santiago. Precisamente, el mismo núcleo dinamizador que mencionó la mayor
cantidad de kilos por la actividad de piscicultura.

● Actividad Hidrobiológica
La variedad de especies pesqueras encontradas en todas las cuencas hidrográficas inmersas en
la provincia Condorcanqui es variada, pero las que tienen relevancia en las capturas, y por
consiguientes es considerado en la alimentación de los pobladores de estas cuencas son:
Gamitana, Boquichico, Carachama, Mota, Mojarra, Palometa, Bujurqui, Bagre, Wasaco; siendo
el Boquichico, Carachama y la Gamitana las especies que más se pescan y crían, sobre todo

276
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

este último. La captura de especies mayores como: Paco, Zungaro, Sabalo y Corvina no es
frecuente y su presencia es mayor en épocas de migración reproductiva.

Las labores de pesca se realizan durante todo el año en forma casi diaria, pues esta es una
actividad fundamental para la alimentación de la población de los centros poblados, ya que
estas desde mucho antes han vivido de lo que les proporciona la pesca, la caza y la recolección.
La pesca a mayor medida se realiza una vez al año aprovechando la migración reproductiva
que realizan algunas especies en lo que se denomina “mijano”, y que abarca los meses de
agosto a noviembre.

Los recursos hidrobiológicos en los recientes estudios realizados, arrojan un resultado positivo
sobre la contaminación del Río Marañón, recomendando se tomen las medidas necesarias para
corregir esta situación, como prohibir la pesca con productos químicos, el uso de dinamita y la
pesca descontrolada, discriminada e irracional.

● Actividad Piscícola
La piscicultura no es una actividad tradicional de los pueblos awajún y wampis. Los primeros
proyectos de piscigranjas en la provincia de Condorcanqui se remontan a comienzos de los
años 90, posteriormente se inicia la introducción de especies amazónicas a través de convenios
con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Con respecto a esta
actividad, en los núcleos dinamizadores del distrito de Río Santiago se encuentra el mayor
número de encuestados que manifestó dedicarse a ella, posicionándose este distrito como uno
de los que mayor diversidad presentan en cuanto a actividades económicas. Esta producción
se efectúa tanto para el autoconsumo como para la generación de ingresos. Del total de 64
entrevistados, un 42% indicó que el paco es la captura más frecuente, seguida de la gamitana
con un 25%, y otras especies con otro 25%. Dentro de las “otras especies”, la más frecuente es
la tilapia, cultivada por diez de los encuestados. En la gráfica que sigue se muestran las
proporciones que, en la piscicultura y de acuerdo con la encuesta, se dedican a cada tipo de
especie.
Asimismo, se recomienda realizar crianza de peces: Tilapia, Paco, Gamitana, Carachama,
Boquichico, Pocoche entre otros, en Piscigranjas. Ejemplo de este sistema productivo son: El
Milagro, Cumba, Bagua y Bagua Grande, donde está dando buenos resultados la incorporación
de la Tilapia, especie que contiene el 70% de hierro, calcio y fósforo en la parte de la cabeza
Tabla 80: Organizaciones Piscícolas en la Provincia de Condorcanqui. Fuente: Dirección Regional de Producción
Amazonas

Cantidad
Mes Piscicultor/Piscigranja Especie Distrito
(kg)

IIAP – Condorcanqui 647,790 Gamitana Nieva


Octubre IIAP – Comité Villa
85,000 Gamitana Nieva
Gonzalo

IIAP – Condorcanqui 650,700 Gamitana Nieva


Noviembr
e IIAP – Comité Villa
90,200 Gamitana Nieva
Gonzalo

277
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

IIAP – Comité Llunchicate 10,980 Gamitana Nieva

IIAP – Condorcanqui 644,880 Gamitana Nieva


Diciembre IIAP – Comité Villa
95,565 Gamitana Nieva
Gonzalo

De acuerdo al estudio de Diagnóstico de Brechas Sociales e Infraestructura de la provincia de


Condorcanqui, la pesca en la provincia de Condorcanqui se desarrolla de manera artesanal, se
utiliza planta cuyas raíces sirven de veneno, red, chinchorro o anzuelo. Solo algunas especies
son aprovechadas comercialmente, la mayoría son para el autoconsumo. Entre las especies
destacan el boquichico, carachama, bagre, paco, sábalo, gamitana, zúngaro, doncella o
cunchimama. La población realiza esta actividad frecuentemente, lo que constituye una
presión constante sobre el recurso. El uso indiscriminado de barbasco y otros venenos, sitúa a
los recursos acuáticos en riesgo de extinción a medio o largo plazo.

Gráfico 17:

1.8.5.5. Actividad Caza


La caza es otra de las actividades que genera ingreso económico. De las 39 personas que
afirmaron dedicarse a esta actividad en la encuesta de hogares, 37 pertenecen al distrito de
Río Santiago, tan solo una al distrito de El Cenepa y otra en Nieva. El majás es el animal más
cazado seguido del venado, el loro, añuje, mono, paujil, la tortuga, el lagarto y la perdiz. Por su
parte, el 70% de las personas encuestadas manifestaron que destinan la caza a la venta o un
objetivo mixto de venta y consumo. A su vez, el 72% manifestó venderlo dentro de su misma
comunidad y el 28% dentro del distrito. De la mitad aproximada de los encuestados que
manifestó dedicarse a la caza, un 23% indicó hacerlo una vez a la semana, otro 23% una vez al
mes en tanto que ninguna persona afirmó hacerlo diariamente. El 54% restante manifestó
cazar con menos frecuencia. Por otro lado, un 89% indica cazar menos de 40 kilos y tan solo un
4% manifestó superar los 60 kilos. La actividad de la caza junto con la pesca se ha visto
reducida en casi todo el territorio de la provincia, uno de los motivos de la falta de proteína en
la dieta actual awajún y wampis

1.8.5.6. Actividad Minera


La provincia de Condorcanqui cuenta con riquezas mineras tanto metálicas como no metálicas
los que en su gran mayoría se encuentran en la etapa de exploración. Existen minas de sal a lo
largo de casi toda la cuenca; y fundamentales en los lugares altos de los ríos Cenepa y
Santiago, donde existe Oro Aluvial. El distrito de Nieva cuenta con minas de sal en los Centros

278
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Poblados de Ajachim y Japaime donde los pobladores hierven aguas saladas en depósitos de
fierro utilizando leña.

Existen actividades extractivas, destacando las pequeñas explotaciones de oro realizadas en la


quebrada Cangaza que es un afluente del río Ayambis que pertenece a la cuenca del río
Santiago, donde se encuentra en mayor potencial aurífero de la zona, así mismo las cuencas
del Marañón Medio y Nieva cuentan con riquezas mineras.

Cabe mencionar que PETROPERU y la empresa HOCOL PERU SAC, firmaron un contrato para la
exploración y explotación de hidrocarburos en el lote 116, siendo el periodo de explotación de
siete años, en el caso de encontrarse hidrocarburos, se pasaría a la etapa de desarrollo y
producción comercial hasta completar los 30 años por petróleo y 40 años por gas natural.

Tabla 81: Superficie Concesionada Provincia de Condorcanqui. Fuente: Catastro Minero GEOCATMIN-INGEMMET, 2021

Porcentaje
Tipo de Superficie Área en KM2
%

Extinguido 49.9 2.58

Titulado 93.9 4.85

Tramite 1791.2 92.57

Total 1885.10 11.00

De acuerdo al cuadro anterior las concesiones mineras (Tituladas y en trámite) alcanzan un


área de 1885.10 kilómetros cuadrados, lo que representa un 11% de la superficie total de la
provincia de Condorcanqui, estas están distribuidas en su mayoría al oeste de la provincia
sobre la cordillera del cóndor.

Tabla 82: Provincia de Condorcanqui Derechos Mineros, Número de Empresas y Áreas de Derecho por Distrito. Año: 2019

Distrito N° de Empresas Área (Has.) Sustancia

Prov. Condorcanqui 219 197,257.17 Metálico

Nieva 23 22,000.00 Metálico

El Cenepa 143 132,113.53 Metálico

Rio Santiago 53 43,143.64 Metálico


Fuente: Catastro Minero -
https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

279
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 62: Mapa de Concesiones Mineras. Fuente: Catastro Minero GEOCATMIN – INGEMMET, enero 2021

280
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.5.7. Actividad Industrial y Actividad Construcción


Estas actividades no registran movimiento económico ya que no existe transformación ni se le
da valor agregado a la producción en la provincia. Asimismo, la actividad de la construcción
tampoco se da en la provincia ya que la construcción se realiza a nivel de arreglos o
construcción de viviendas, mas no como actividad económica.

1.8.5.8. Actividad Comercio – Empresarial y Servicios


En el distrito de Nieva de la provincia de Condorcanqui, solamente los Centros Poblados de
Santa María de Nieva, Juan Velasco Alvarado y Urakusa, presentan en su mayoría poblaciones
superiores a 150 en total que trabajan en empresas o negocios ligados a una actividad
económica como son agricultura, ganadería, silvicultura, industrias manufactureras,
suministros de agua, construcción, comercio al por mayor y al por menor, transporte y
almacenamiento, entre otras actividades, como se observa en el siguiente cuadro.

281
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 83: Provincia de Condorcanqui: Evolución de Cantidad de Empresas Formales que Registraron Actividades
Económicas según Subsector. Periodo: 2015 – 2020

282
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 84: Provincia de Condorcanqui. Cantidad de empresas formales que registraron actividad económica según sector
económico y subsector, por tamaño empresarial. Año 2020.

283
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Por otra parte, la población que se encuentra laborando en las diferentes empresas u
organizaciones en un 56.11% es trabajador independiente, destacando la población de los
centros poblados de Santa María de Nieva, Juan Velasco Alvarado y Hebrón; un 22.57% es
representado por las personas que desempeñan el cargo de empleado, destacando los centros
poblados de Santa María de Nieva, Juan Velasco Alvarado, Colonización Chiangos, Kayants,
Uchi Chiangos, José Olaya y Tayuntsa. Por el contrario, existe una mínima parte de la población
total que se desempeña como trabajador de hogar destacando los centros poblados de Santa
María de Nieva y Juan Velasco Alvarado.

Gráfico 18: Cargo a Desempeñar en su Centro de Trabajo Distrito de Nieva. Fuente: elaboración propia con
información INEI-2017.

Para el caso del distrito de El Cenepa, el Centro Poblado con más de 150 habitantes
encuestados es Kusukubaim, donde su población en la mayoría trabaja en empresas u
organismos dedicados a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, también se puede
verificar que una parte de los encuestados trabaja en negocios dedicados a la enseñanza. Del
mismo modo los centros poblados con menos de 150 habitantes encuestados trabajaban en
negocios o empresas dedicados a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que
una parte de la población coincide en trabajar en empresas dedicadas al comercio al por mayor
y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas y también a organismos
dedicados a la enseñanza, tal como se ve en el siguiente cuadro.

Para el distrito de El Cenepa la población que son trabajadores independientes o por cuenta
propia representa el 52.12%, destacando los centros poblados de Pagata y Kusu Kubaim,
mientras que un 20.65% son empleados de las empresas destacando la población de los
centros poblados de Huampami, Teesh, Kusu Kubaim y Mamayaque.

284
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 19: : Cargo a Desempeñar en su Centro de Trabajo Distrito de El Cenepa

Finalmente, en el Distrito de Río Santiago los habitantes que fueron encuestados por centro
poblado no fueron mayores de 150 habitantes; sin embargo, en este distrito la mayoría de las
personas trabajan en negocios o empresas que se dedican a la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca.

Gráfico 17: Cargo a Desempeñar en su Centro de Trabajo Distrito de Río Santiago

1.8.5.9. Actividad Turística Artesanal


● Infraestructura Natural
La provincia de Condorcanqui, por tener una geografía de plenitud amazónica, presenta
características especiales para la actividad turística, donde el paisaje natural con su flora y
fauna exótica, sus grandes ríos navegables, sus quebradas y cochas (lagunas), le dan un
encanto mágico y de aventura, siendo sumamente interesante el tener contacto cultural con
las etnias indígenas que conservan sus costumbres, mitos y leyendas expresados en su folklore
y artesanía. Estas características le confieren un gran potencial para el desarrollo del turismo
de aventura, científico y el ecoturismo, el mismo que se vería reforzado con un despliegue de
infraestructura adecuada.

285
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Es de necesidad para los tres distritos de la provincia de Condorcanqui un completo inventario


de los recursos turísticos, pero para ello se requiere de una inversión considerable, teniendo
en cuenta que para llegar hacia ellos, muchas veces no existen vías en buen estado, solo
caminos de herradura e las peores condiciones por el tipo de suelo y el clima, además se debe
tener en cuenta las amenazas naturales, como huaycos, derrumbes, deslizamientos, la propia
fauna, etc., que pueden ocasionar consecuencias lamentables en el visitante. A esto hay que
sumarle la inversión en hospedajes y restaurantes, ya que los distritos carecen de esta oferta
para quien decida aventurarse a visitar sus bondades.

El turismo como servicio que potencialmente puede generar ingresos y una dinámica
económica favorable a las poblaciones de la provincia; por otro, figura el reto de afirmar la
interculturalidad entendida como diálogo e intercambio entre tradiciones culturales diferentes
y diversas; pero además está el reto de lograr que ambas se desenvuelven en armonía con el
medio ambiente. Condorcanqui cuenta con lugares y paisajes, como: Tunans, Pampa Hermosa,
Aguas Termales, la Reserva Santiago Comaina donde se preserva gran parte de la biodiversidad
de la provincia y existen atractivos como las cataratas de las Cuevas de los Tayos, quebradas y
paisajes típicos de la selva alta, sin olvidar el Pongo de Manseriche. Además de un rico
patrimonio cultural inmaterial vivo expresado en la cerámica, música, danza, confecciones de
collares, coronas y prendas de vestir como tip, tarach, wauwau, kunku, makish, tawas. Además
de organizaciones sociales y culturales como las propias comunidades de pueblos originarios o
innovadoras organizaciones como Nampag dedicadas a la gestión cultural y turística.

Sin embargo, no es suficiente con conseguir que Condorcanqui sea una provincia turística,
además es necesario lograr afirmar la interculturalidad, como garantía de la tolerancia y el
respeto entre las varias tradiciones culturales y lingüísticas existentes a nivel provincial; pero
también es necesario ligar ambas al respeto del medio ambiente y la naturaleza. Ligar turismo,
interculturalidad y medio ambiente, tiene que ver con asegurar la sostenibilidad del
patrimonio cultural inmaterial vivo y el patrimonio natural que existe a nivel provincial, con el
protagonismo que pueden alcanzar las comunidades de pueblos originarios en la gestión
turística.

Paisajes Naturales

⮚ Pongo de Escurrebraga: Se ubica en el distrito El Cenepa; Cañón de paredes altas y


rectas con un ancho entre 50 y 60 metros. El curso del río Marañón en esta parte se
estrecha provocando el incremento de la fuerza del agua.
Para llegar al pongo Escurrenaga se traslada en movilidad desde Bagua hasta el distrito
Imaza unos 70 kilómetros, para lo cual se emplean 5 horas luego desde Imaza se toma
un bote o chalupa para recorrer una distancia de 70 km durante unas 3 horas
aproximadamente. Las actividades que se pueden realizar son paseos en bote,
observación de flora, fauna, toma de fotografías y filmaciones, visitas a comunidades.

⮚ Bosques de Tuntanain: Ubicado en el distrito El Cenepa, presenta bosques naturales con


flora y fauna silvestre tiene una extensión cercana a las 500 hectáreas. Es el hábitat de
comunidades nativas (aguarunas - huambisas) que aún conservan costumbres y
tradiciones.

286
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Para llegar a Tuntanain, se trasladan en auto particular y/o de servicio hasta el distrito
de Imaza a una distancia de 70 km durante 4 horas aproximadamente, y luego vía río
Marañón en bote 90 km más por un lapso de 4 horas hasta llegar al atractivo. Se puede
realizar caminata, viaje y deslizador en bote camping, observación de flora, fauna, toma
de fotografías y filmaciones, visitas guiadas.

⮚ Pongo Manseriche: Ubicado en el distrito de Río Santiago, es un cañón formado por la


erosión del río Marañón al pasar por la cordillera Oriental en su paso hacia la cuenca
Amazónica. Para llegar al pongo de Manseriche se traslada en auto particular desde
Bagua hasta el distrito de Imaza a una distancia de 70 km, en un periodo de tiempo de 4
horas; luego se toma un bote que conduce al pongo a 115 km de distancia (7 horas de
viajes), pasando la localidad de Santa María de Nieva este se realiza vía río Marañón;
entre las actividades se pueden realizar, viaje y deslizador en bote excursiones,
observación de flora, fauna, toma de fotografías y filmaciones, visitas a comunidades
nativas.

⮚ Aguas Termales de Alto Pajacusa: Se encuentra ubicado en la comunidad Alto Pajacusa


en el distrito de Nieva, a una hora de la ciudad de Santa María de Nieva; podemos
apreciar el agua termal que brota del medio del cerro esparciendo un vapor
impresionante que contrasta con el verde intenso que contribuyen a su belleza.

Las aguas termo medicinales alcanzan una temperatura de 72° centígrados, tiene un
caudal promedio de 40 litros de agua por segundos. Asimismo, permite practicar
natación y pesca deportiva, las mismas que tienen muchas propiedades curativas; tiene
cada vez mayores adeptos en el mundo entero, siendo la población de mayor edad y de
mayores recursos económicos las que prefieren disfrutar de este tipo de atractivos
porque no solo para conocer sino es provechoso para la salud.

⮚ Pongo de Mori: Se encuentra ubicado en el distrito El Cenepa, justo en el punto más


estrecho del río Comaina cuando se abre entre las vertientes montañosas empinadas
del distrito, en la confluencia con el río Numpatkay. Para poder admirar este paisaje
natural, primero se tiene que llegar a la capital distrital, con bota, Huampami, y luego
seguir con este mismo medio hacia el noreste, por el río Comaina hacia Kusu Kubain,
unos 14 kilómetros aproximadamente, y proseguir en la misma dirección hacia el centro
poblado Shaim, unos 23 kilómetros aproximadamente. Aquí se puede hacer
avistamiento de aves, y flora, así como la práctica de la pesca.

⮚ Cordillera Campanquiz: Los Cerros Campanquiz se elevan de manera dramática sobre los
ríos Santiago y Morona. Al norte, los cerros se extienden hasta Ecuador. Al sur, son
interrumpidos por un angosto y peligroso cañón que es el Pongo de Manseriche, donde
el río Marañón irrumpe a través de los cerros antes de transcurrir hacia la cuenca del
Amazonas. Los Cerros Campanquiz alcanzan una altitud de 1000 metros y permanecen
por completo inexplorados por científicos. Dado su aislamiento de los Andes, es muy
posible que estén repletos de nuevas especies.

⮚ Los grupos indígenas locales (Wampis, Awajun, Shuar) viven en la ribera de los ríos en
ambas vertientes de la cordillera, mantienen una profunda conexión con sus tierras y
tienen una larga historia de protegerlas de los fuereños. Este recurso es propicio para la

287
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

práctica del ecoturismo y la investigación científica dada su riqueza en flora y fauna.

● Folklor Tradicional
Actividades Programadas

Carnaval Amazonense

La "música de carnaval" que se toca en Amazonas presenta notas de verdadera euforia. Es


parecida al huayno y a su compás danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las
humíshas, árboles adornados con quitasueños, espejitos, cadenetas, banderines y colmados de
regalos, inclusive animales vivos, que cogen los invitados cuando al fin son derribados. La
pareja que en una fiesta de carnestolendas hace caer la humisha tiene el compromiso de
armar otra para el año siguiente. Obviamente en la provincia Condorcanqui se le agrega aún
más el colorido de la selva a esta fiesta, además de su rica gastronomía y sus alegres danzas.

Fiesta del Tzantza

Es una fiesta que se realiza en motivo de la práctica del Tzantza o Cabeza reducida es una
costumbre de la tribu indígena de los Shuar de "reducir cabezas". Este místico procedimiento,
hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y
trofeo de guerra. La práctica de la reducción de cabezas tenía originalmente un significado
religioso, disminuyendo la cabeza de un enemigo se creía que se tomaba el espíritu de éste y
se lo obligaba a servir al reductor, evitando que el alma regrese a vengar su muerte. Servía
también como instrumento intimidante para enemigos y como trofeo de guerra para ser
exhibido con orgullo por el vencedor.

Los Shuar creían en la existencia de tres espíritus fundamentales:

Wakani - Innato del ser humano, por lo que sobrevive a su muerte.

Arutam - Literalmente "visión" o "poder ", protege a los humanos de una muerte violenta.

Mésak - espíritu vengativo, emerge cuando una persona portadora del espíritu Arutam es
asesinada.

Esta práctica se realizaba para bloquear los poderes de este último espíritu. Los propietarios de
los trofeos no los guardaban durante mucho tiempo. Muchas cabezas se utilizaron
posteriormente en las ceremonias religiosas y las fiestas que celebraban las victorias de la
tribu. Estas Festividades fueron adoptadas por las comunidades nativas de la provincia
Condorcanqui, dada la cercanía con sus similares de la república del Ecuador, de donde es
originaria. Se celebra en los centros poblados: Santa María de Nieva y Puerto Galilea.

● Platos, Bebidas y Leyendas Típicas


Patarashca de Gamitana

La Patarashca es una Comida Nativa típica, a base de pescados de la Amazonía, preparado con
ingredientes propios de nuestra Región natural Selva del Perú, envuelto en hoja de bijao y
asado en carbón. La preparación, así como el tipo de pescado puede variar según la localidad;
por ejemplo, en la provincia Condorcanqui es a base de Gamitana, mientras que los
ingredientes son similares, se usa la hoja de plátano o bijao para envolver al pescado y de ese
modo obtener un aroma y sabor muy agradable.

288
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Se limpia la Gamitana, luego se mezcla prepara una mezcla de: cebolla, ajos, aceite, pimienta,
comino, ají verde o ají dulce, siuca, culantro picado en juliana y sal al gusto. Una vez obtenida
la mezcla se rellena la Gamitana con esta, para luego envolverla con la hoja de bijao y ponerla
a la cocción, por espacio de 15 minutos. Se sirve acompañado con yuca sancochada o plátanos
asados y un sabroso ají de cocona. Este es un plato muy consumido en los tres distritos de la
provincia.

Bebida Ayahuasca

La Ayahuasca es una planta de la región Selva de Perú, del cual mezclada con otra planta
llamada Chacruna resulta la Bebida (Medicamento, brebaje, pócima, infusión), llamada
Ayahuasca. Utilizada desde hace más de 5000 años por los Chamanes o Curanderos o Maestros
Ayahuasqueros de la Selva Peruana como un camino para obtener la expansión de la
conciencia (Sujeto – Alma). El ritual que significa el ingerir esta bebida es normalmente
practicado en el distrito Nieva.

Masato de Yuca

Es una bebida fermentada que tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, la cual es
masticada y escupida en un recipiente, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para
que el almidón de la yuca se convierta en azúcar por acción de las enzimas de la saliva y que
finalmente se fermenta para convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre
las etnias amazónicas nativas, sin embargo, comercialmente se prepara moliendo la yuca y
agregando levadura de pan para la fermentación, facilitándose así el consumo por parte de
personas ajenas a las etnias amazónicas, que de la manera poco tradicional "repudiarían" su
consumo. Esta bebida es de aceptación en toda la provincia Condorcanqui.

Anem Nakubo

El Anem Nakubo tiene un contenido misterioso que infunde valor al que va de casería. La
canción para la guerra es de un profundo sentimiento. Esta canción es una costumbre muy
popular dentro de la provincia Condorcanqui, por ello en las festividades es representada en
los tres distritos.

La Leyenda del Mono Machín

El mono Machín es un héroe de los relatos Awajún. Hay muchas historias de Machín, el mono
blanco, el más sabido de todos los monos. Y los Awajún tienen una rica narrativa, con varios
personajes y situaciones, que cuentan, de padres a hijos. Hay algunos libros con sus historias.
Si bien Machín es un personaje Awajún, la historia del cuento también se encuentra en otros
países, con diversas variantes: el pequeño animalito que enfrenta al poderoso, y lo derrota con
ayuda de sus amigos. Es una historia muy viva las narraciones fabulescas de la población de la
provincia Condorcanqui, por ello la escucharemos de pobladores de los tres distritos.

● Artesanía
En el trabajo de campo se entrevistó a integrantes de asociaciones de artesanos y a artesanas
en torno a las brechas existentes y los problemas a los que tienen que enfrentarse en el
desarrollo de esta actividad. Si bien la artesanía no es una actividad frecuente en la provincia
de Condorcanqui (representa en la encuesta a los hogares de los núcleos dinamizadores el 1%
de las actividades productivas), para algunas familias es un ingreso importante, en especial

289
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

para las mujeres. Hasta hace poco tiempo, los intercambios de saberes, así como de otros
bienes no monetarios, se efectuaban sin necesidad de transacción mercantil. Actualmente,
como comenta una artesana “hay que dar una propina”. La necesidad de retribuir
económicamente para adquirir conocimientos sobre la elaboración de artesanía dificulta el
aprendizaje.

La falta de capacitación sobre la organización empresarial y el manejo del mercado es motivo


de reclamo por parte de las presidentas de las asociaciones de artesanos.

Al mismo tiempo, los artesanos son conscientes de la escasez de los productos vegetales para
elaborar la artesanía y de la necesidad de trabajar en la reforestación de aquellos materiales
que tradicionalmente se han recolectando del bosque. Una de las mayores preocupaciones de
los artesanos y artesanas está relacionada con la venta de los productos y con el escaso apoyo
procedente de las autoridades nacionales, regionales y locales.

● Medicina Tradicional
Existe un sistema de medicina tradicional Awajún y Wampis que recoge un milenario
conocimiento de plantas con diferentes propiedades curativas. Este conocimiento trasmitido
de generación en generación y manejado principalmente por los curanderos está en peligro de
perderse por su inadecuada valoración y reconocimiento.

Ante esta realidad es necesario establecer un diálogo y cooperación entre los saberes de la
medicina occidental y la tradicional que sirvan para prevenir enfermedades, así como
potenciar y complementar los tratamientos médicos.

“Un proyecto de mejora de la salud debe contemplar el fortalecimiento del sistema indígena
de medicina tradicional y el recojo y difusión de información sobre recursos para la salud
indígena. Para los indígenas amazónicos los animales y las plantas son gente y los humanos
están íntimamente vinculados con la dimensión espiritual de ellos. Según su cosmovisión las
enfermedades, desgracias y muerte se deben al mal comportamiento de alguna otra persona o
la intervención de los seres sobrenaturales. Se concibe la enfermedad como la entrada de un
dardo invisible en el cuerpo o por la pérdida de un elemento vital de la persona como el alma o
la sombra. En las curaciones se busca la armonía del enfermo con la naturaleza y entre el
cuerpo y el espíritu. Utilizan una serie de técnicas materiales y simbólicas para restaurar el
equilibrio físico y psíquico.

El curandero iwishín, tanto en Perú como en Ecuador, entra en un estado ampliado de


conciencia, por medio de la toma brebajes hechos de plantas psicoactivas. En la región
amazónica toma ayahuasca o datém/natém (Banisteriopsis caapi) mezclada con otra planta
como las hojas de chacruna o yaji (Psychotria viridis), toé o baikua/maikua (Datura
suaveneolens) y jugo de tabaco y otras. Es un sistema médico muy vinculado a las ideologías
indígenas que persiste porque tiene éxito” (Reagan, 2003: 23).

Muchos remedios usados por la medicina occidental provienen de plantas amazónicas. Sin
embargo, falta realizar más investigación sobre los conocimientos de la medicina tradicional,
así como también es necesario proteger sus derechos de propiedad intelectual.
Tabla 85: Recursos Turísticos Ecológicos – Naturales y Socio – Económicos Tradicionales de la Provincia de Condorcanqui.

Nombre del Recurso Turístico Categoría Tipo

290
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Bosques de Santa María de Nieva Sitios Naturales Otros Bosques

Pongo de Escurrenaga Sitios Naturales Pongos

Pongo de Manseriche Sitios Naturales Pongos

Bosques de Tuntanain Sitios Naturales Otros Bosques

Realizaciones técnicas, científicas Centros científicos y técnicos -


Jardín Botánico de Tunants
y artísticas contemporáneas Botánicos

Catarata de Paantam Sitios Naturales Caída de Aguas

Villa de Santa María de Nieva Manifestaciones culturales Pueblos Tradicionales

Rio Marañón Sitios Naturales Ríos

Río Nieva Sitios Naturales Ríos

Rio Cenepa Sitios Naturales Ríos

Pongo de Mori Sitios Naturales Pongos

Cataratas de la Soledad Sitios Naturales Caída de Aguas

Bosques Santiago Comaina Sitios Naturales Otros Bosques

Rio Santiago Sitios Naturales Ríos

Cordillera Campanquiz Sitios Naturales Montañas - Cerros

Aguas termales de Alto Pajacusa Sitios Naturales Aguas mineromedicinales

Centro Artesanal de Urakusa Folklore Artesanías y Artes - Alfarería

Fiesta Tradicional del Tzanza Acontecimientos Programados Fiestas Religiosas

Carnaval Amazónico Acontecimientos Programados Fiestas Carnavales

Feria Agropecuaria Artesanal y Acontecimientos Programados Eventos Ferias


Turística

Fiesta Tradicional de las Tres Acontecimientos Programados Fiestas Religiosas


Cruces

Fiesta Patronal de la Virgen Acontecimientos Programados Fiestas Patronales


Asunta
Feria Agroecológica, Artesanal y Acontecimientos Programados Eventos Ferias
Turística

Ayahuasca Folklore Gastronomía Bebidas Típicas

Patarashca de Gamitana Folklore Gastronomía Platos Típicos

Masato de Yuca Folklore Gastronomías Bebidas

291
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Típicas

Anem Nakubo Acontecimientos Programados Artísticos Música

La Leyenda del Mono Machín Folklore Creencias Populares -


Leyenda

292
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 63: Mapa de Localización de Actividades Turísticos.

293
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.5.10. Actividad Económica Financiera


En la provincia, el único acceso a las entidades bancarias se encuentra en Santa María de Nieva, donde
están instalados el Banco Nación, la Caja Trujillo y la Caja Piura. Las capitales de los distritos de El
Cenepa y Río Santiago carecen de cajeros de estas entidades bancarias, motivo por el que sus
habitantes deben desplazarse hasta Santa María de Nieva para efectuar cualquier tipo de transacción.
Esta situación abre una brecha importante al compararse con los niveles departamental y nacional, que
tienen mayor accesibilidad a los servicios bancarios. Como se ha mencionado anteriormente, existe un
porcentaje de la población empleada por el Estado -principalmente en las municipalidades, en la UGEL
y la Red de Salud- que se desplaza hasta Santa María de Nieva para cobrar su salario. El gasto, en
términos económicos y en tiempo, que supone el traslado para obtener su sueldo mensual es asumido
por cada trabajador, circunstancia que repercute en la calidad de los servicios que quedan sin atención
en el periodo de cobro salarial y en la economía de los trabajadores.

De los 381 hogares encuestados, un 10% indicó contar con acceso a crédito bancario, en concreto al de
las entidades Caja Trujillo (40%), Caja Piura (37%) y Banco de la Nación (23%). Ahora bien, cuando se
desagrega este resultado por distrito la diferencia es significativa, en el de Río Santiago ningún
encuestado respondió tener acceso a crédito, en El Cenepa tan solo el 2%, concentrándose este
porcentaje en Huampami, mientras que en el distrito de Nieva el 22%, principalmente en Juan Velasco
Alvarado (32%) y Santa María de Nieva (29%). Como se mencionó anteriormente, el distrito de Nieva es
el que tiene mayor diversidad de actividades que generan ingresos y es, al mismo tiempo, donde habita
la población con ingresos superiores a 500 soles mensuales.

Además del acceso a entidades financieras, existen otras formas de obtener crédito para resolver
situaciones concretas, como cubrir gastos de una enfermedad, pagar viajes para algún asunto familiar o
laboral, necesidades relacionadas a gastos en educación, construcción de piscigranja, etc. Con tal
objetivo es frecuente que se recurra a los comerciantes de la zona que realizan préstamos. Este tipo de
crédito informal solo se concede a personas empleadas, con un sueldo fijo al mes. (Diagnóstico de las
brechas sociales y de infraestructura de la provincia de Condorcanqui-2020).

1.8.6. Infraestructura Económica Productiva


1.8.6.1. Infraestructura Productiva Agropecuaria
La actividad agropecuaria en la provincia de Condorcanqui, hace uso de infraestructura y equipamiento
para la producción de forma incipiente, es así que en el distrito de Nieva existe infraestructura como
cercos de púas, galpones para aves y almacenes, en el distrito de Río Santiago existe galpones para
aves y cerco de púas; en el distrito de El Cenepa se observa que la infraestructura y equipamiento para
la producción es mínima, lo que muestra que la actividad agropecuaria en este distrito es deficiente.

294
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 20: Infraestructura Agropecuaria. Fuente: Elaboración propia con información de CENAGRO -2012.

1.8.6.2. Infraestructura Económica


El nivel de accesibilidad o conectividad de un centro poblado a otro depende de muchos
factores como distancia, tipo de superficie de rodadura y nivel de tráfico, entre otros. En el
caso mayoritario de esta provincia de Condorcanqui depende del tipo de embarcación que se
tenga, de las crecidas de los ríos y del flujo de pasajeros con que se cuenta para poder
trasladarse. El factor climático es clave para su transporte, en época de lluvias los ríos crecen y
se vuelven correntosos y algunas localidades se quedan aisladas y el flujo comercial colapsa.
Las distancias y tiempo de recorrido de Santa María de Nieva (centro poblado capital) al resto
de ciudades como Lima, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Moyobamba, Rioja, etc., se
muestran en el cuadro siguiente:
Tabla 86: Distancias de San María de Nieva a Ciudades Aledañas

DE SANTA MARÍA DE DISTANCIA Tiempo de


NIEVA A (km.) Viaje (Hr.)

Chachapoyas 420 12:00

Bagua Grande 300 300

Luya 430 12:00

Lamud 440 12:00

Nueva Cajamarca 560 15:00

Río Nieva 80 02:45

Rodríguez Mendoza 500 14:00

Tarapoto 800 20:00

295
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Chiclayo 600 15:00

Trujillo 760 18:00

Chimbote 900 20:00

Moyobamba 740 18:00

Motupe 550 14:00

Rioja 620 16:30

Naranjos 480 14:00

1.8.6.3. Infraestructura y Sistema Vial


En la Provincia de Condorcanqui, el transporte vial se puede describir de dos maneras; el
primero solo atraviesa la provincia en su zona sur, exactamente solo en el distrito de Nieva

El sistema vial terrestre de la provincia de Condorcanqui está constituido por la red vial de
162.9 kilómetros y una densidad vial de 0.009 km/km2, la cual se puede dividir en 9 rutas: 2
nacionales, 1 departamental, 6 vecinales (no registradas). La provincia no cuenta con vías
asfaltadas, la superficie afirmada representa el 74.65%, sin afirmar el 20.91%, y trocha
carrozable el 4.44%. Se encuentra articulada por 3 ejes de la Red Vial, representado por la Red
Vial Nacional 135.74 Km., Red Vial Departamental 15.00 Km. y la Red Vial Vecinal 12.16 Km.
Existen 2 Ejes Viales Nacionales que atraviesan la provincia Condorcanqui:
● El sistema vial de la carretera Marginal de la Selva Norte. El primer eje Longitudinal PE-
05ND (Puente Wawico) - Santa María de Nieva, recorre las provincias Bagua y PE 05NC (El
Reposo) Wawico – Sarameriza Condorcanqui, recorre las provincias Utcubamba, Bagua,
Condorcanqui y Alto Amazonas.
● El segundo eje Transversal AM-100 EMP PE-05NC (Nuevo Seasme) – Juan Velasco
Alvarado, se inicia en el centro poblado Nuevo Seasme, pasa por los centros poblados
Peas, Achoaga y finalmente A.H. Juan Velazco Alvarado, esta red vial departamental,
presenta una articulación truncada por no empalmar con el centro poblado capital Santa
María de Nieva (Margen derecha del río Marañón). Esta red vial, es de suma importancia
ya que une dos vías nacionales y mejora la articulación de la provincia hacia nuevos
mercados.

Tabla 87: Clasificación de la Red Vial y Tipo de Superficie.

Tipo de Superficie de Rodadura


Ámbito / Red
Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total
Vial
km % km % km % km % km %

Nacional - - 113.59 83.68 14.92 10.99 7.23 5.33 135.74 100.00

Departamental - - 0.00 0.00 15.00 100.00 15.00 100.00

Vecinal - - 8.01 65.87 4.15 34.13 12.16 100.00

Total 0.00 0.00 121.30 74.65 34.07 20.91 7.23 4.44 162.90 100.00

296
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Provincia

La principal vía para llegar hasta la villa Santa María de Nieva, es a través de la carretera de
Chiclayo, Bagua y el puerto de Imacita, este último tramo se encuentra en pésimas condiciones
de tránsito. La carretera que va desde la costa hasta el río Marañón construida en los años 40,
no representó el desarrollo de los pueblos Awajún y Wampis; sin embargo, las vías de
comunicación por carretera siguen siendo, para estos pueblos, un anhelo porque permitiría
trasladar sus excedentes de producción hacia los grandes centros de acopio de Sarameriza,
Nieva e Imacita. La falta de carreteras y de comunicaciones acentúa el aislamiento de la zona y
mantiene los niveles de vida en estándares muy bajos.
Por otro lado, la carretera Pongo de Rentema-Urakusa es un eje vial dinamizador de la
actividad económica entre los centros poblados existentes, destacando el Muyo, Aramango,
Chiriaco, Mesones Muro, Imacita, Wawaico, Túpac Amaru, Urakusa. Está vía de 142 Km. de
carretera afirmada se vuelve muchas veces intransitable en épocas de lluvia (INADE, 2001).
Vía vecinal
La principal importancia de estos caminos es que son un indicador que permite medir el grado
de desarrollo del ámbito provincial. Cada ámbito posee sus particularidades, ya que circulan o
se desplazan por estas vías una cantidad considerable de pasajeros y mercancías, generando
por lo tanto actividad comercial, por ello la necesidad de darle importancia al mantenimiento y
mejora de los caminos vecinales; estos solo los encontramos dentro del Distrito de Nieva.
Tabla 88: Caminos Vecinales de la Provincia de Condorcanqui. Fuente: Plan Vial Participativo de la provincia de
Condorcanqui, 2009 y Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Amazonas 2013.

Características de la Vía Beneficiarios Ámbito Conex


Nombre de ión
Distrito
de los
s Centr Influenci
Caminos
Longitu os Población a
Superficie Estado Vial
d (km) Pobla Atendida
dos

Sin Regula
Nieva Ebrón 0.342 2 285 Distrito Nacional
Afirmar r

Chingama Sin Regula


Nieva 1.005 1 354 Distrito Nacional
r Afirmar r

Sin
Nieva Yahuahua 0.602 Malo 1 241 Distrito Nacional
Afirmar

Sin Regula
Nieva Urakusa 1.189 2 1248 Distrito Nacional
Afirmar r

Nieva Chiangos 8.05 Afirmada Bueno 2 1136 Distrito Nacional

Nieva Kuzumata 1.011 Sin Malo 2 354 Distrito Nacional

297
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

k Afirmar

- Caminos Vecinales Registrados: No existen caminos vecinales registrados en la Provincia


de Condorcanqui.
- Caminos Vecinales No Registrados: En la Provincia de Condorcanqui se han identificado
seis caminos no registrados, los cuales se puede ver en el cuadro anterior, de tramos
cortos y que benefician a centros poblados con volúmenes de población diferentes,
aunque no muy altos.

Tabla 89: Caminos Vecinales No Registrados de la Provincia de Condorcanqui

Caminos vecinales No Registrados

Desde la vía Nacional PE-5ND, se recorre un tramo de unos


Desvío a Ebrón 0.342 kilómetros para conectarse con el centro poblado
Ebrón.

Desde la vía Nacional PE-5ND, se recorre un tramo de 1.005


Desvío a Chingamar kilómetros, para conectarse con el centro poblado
Chingamar, cerca del río Marañón.

Desde la vía Nacional PE-5ND, se extiende un tramo de


aproximadamente medio kilómetro para conectarse con el
Desvío a Yahuahua
centro poblado Yahuahua a orillas del río Marañón. Este
camino actualmente se encuentra en mal estado.

Desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de 1.89


Desvío a Urakusa kilómetros, hasta conectarse con el centro poblado Urakusa
a orillas del río Marañón.

Desde la vía Nacional PE-ND, recorre un tramo de 8


kilómetros aproximadamente que se conectan con el centro
Desvío a Chiangos
poblado Chiangos; existen proyectos para ampliar esta vía
hasta que llegue a la vía Nacional PE-5NC.

Desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de 1


kilómetro que se conecta con el centro poblado Kuzumatak,
Desvío a Kuzumatak actualmente se encuentra en mal estado, pero se está
planificando ampliar y rehabilitar para que llegue al centro
poblado Vista Alegre, pasando por Suwants, Tokio y Mayo.

Caminos Peatonales

Según el plan vial participativo de la provincia, se ha encontrado un gran número de


caminos peatonales, de los cuales se resaltan 32 como los más importantes, que

298
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

interconectan un aproximado de 190 centros poblados. Estos caminos son utilizados


frecuentemente por las poblaciones rurales, siendo el único medio de comunicación y/o
intercambio comercial, lo que significa un mayor tiempo en desplazarse de un punto a
otro, que son muy transitables, y que sería necesario priorizar su viabilidad en un
mediano plazo, de los actuales caminos previa evaluación, podrían incorporarse a
consolidar una vía transitable, que beneficiaría a muchas localidades. A continuación, se
describen los principales caminos peatonales de la provincia de Condorcanqui.
Tabla 90: Principales Caminos Peatonales de la provincial de Condorcanqui.

Beneficiarios
Longit Poblac Ámbito de Conexi
Distrito Nombre del Camino Accede ud Centros ión Influencia ón Vial
(km) Poblados Atendi
da

Empalme PE-5ND Nieva,


Nacion
(Santa Maria de Domingu 66.28 12 3775 Multidistrital
al
Nieva) - Huampani sa

Chiangos - Empalme
Nieva,
PE-5NC (Nueva Nacion
Domingu 45.15 7 1226 Distrital
Unidad) - Bajo al
sa
Cachiaco

Empalme PE-5ND Marañon Nacion


44.94 16 3329 Multidistrital
Napuruka - Huampani , Cenepa al

Bajo Canampa - No
Marañon 39.96 9 942 Distrital
Teniente Pinglo tiene

Empalme PE-5ND
Nieva (Santa María de Multideparta Nacion
Marañon 35.54 7 3268
Nieva) -Tsumpajain - mental al
Borja (Loreto)

Empalme PE-5ND Nacion


- 30.89 6 672 Distrital
Putuyakat - Tutino al

Bajo Canampa - No
Marañon 27.93 5 1160 Distrital
Napuruka tiene

No
Bajo Cachiaco - Wee Nieva 25.62 8 965 Distrital
tiene

Empalme PE-5ND Nacion


Marañon 22.65 3 715 Distrital
(San Pablo) - Wawain al

No
Bajo Cachiaco - Wee Nieva 21 5 924 Distrital
tiene

299
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Empalme PE-5NC
Nacion
(Nueva Unidad) - Chiangos 18.73 4 910 Distrital
al
Kuzumatak

Empalme PE-5NC San


Nacion
Jose de Jampaime - - 18.33 4 584 Distrital
al
Peas

Marañon
Empalme PE-5NC
, Nacion
(Alto Pupuntas) - 18.1 4 400 Distrital
pupunta al
Santa Rosa
s

Empalme PE-5NC Nieva.


Nacion
(Tuyuntza) - Huambiz 17.86 4 967 Distrital
al
Cayacusha a

Jamaipe Quebrada - Nacion


- 15.75 3 328 Distrital
Bajo Waisim al

Boca Ambuja - Nieva, Nacion


12.41 2 339 Distrital
Najagkus Ambuja al

Chiangos - Alto Nacion


- 4.25 2 173 Distrital
Waisim al

Nacion
Kigkis - Bajo Cachiaco Nieva 28.54 6 1725 Distrital
al

Huampani - Jumenez 108.7 No


Cenepa 7 1960 Distrital
Banda 8 tiene

Cenepa,
Comaina
No
Huampani - Kunnchin , 64.19 13 2489 Distrital
tiene
Numpatk
ay
Cenepa
Comaina
Puerto Mori - Antiguo , No
47.51 4 581 Distrital
Kanam Campan tiene
a

Cenepa,
No
Tutino - Tsawantus Tutino, 16.8 6 921 Distrital
tiene
Canga

Payacu - San Juan Multideparta No


Rio - 23.02 2 221
(Loreto) mental tiene
Santiago
Puerto Galileo - Santiago 146.1 16 3903 Multipais No

300
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Chikeis (frontera 2 tiene


ecuador)

Puerto Galilea - No
Santiago 59.94 13 2827 Distrital
Tsumajain tiene

No
Ayambis - Pachkus - 41.52 4 559 Distrital
tiene

Soledad Shinguito Multideparta No


- 39.14 2 465
(Loreto) mental tiene

No
Candungos - Pachkus - 34.47 2 736 Distrital
tiene

No
Puerto galilea - Belén Santiago 30.36 6 1286 Distrital
tiene

Santiago,
Putushin No
Kayamas - Kagkas 26.79 4 716 Distrital
, tiene
Petróleo

Santiago,
No
Chosica - Kusuim Caterpiz 21.85 6 778 Distrital
tiene
a

Santiago, No
La Poza - Alto Yutupis 18.12 5 902 Distrital
Yutupis tiene

Santiago,
Chingana No
Villa Gonzalo - Aitam 17.86 2 849 Distrital
za, tiene
Cashpa

Aitam - Comunidad Chingana No


61.72 2 264 Multidistrital
Nativa (El Cenepa) za tiene

No
Shiringa - Aitam - 22.5 2 495 Multidistrital
tiene

No
Kagkas - Saasa - 24.28 2 393 Multidistrital
tiene

1.8.6.4. Infraestructura Fluvial


El sistema de transporte fluvial en la provincia, está comprendido por la red fluvial del río
Marañón y sus tributarios navegables Nieva, Cenepa y Santiago. Comprendido como el
principal medio de transporte de carga y pasajeros. Estos ríos describen ciertas características
de accesibilidad y transitabilidad en algunas zonas por la presencia de ciertos riesgos que se

301
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

puedan suscitar en el camino, como remolinos, malos pasos, principalmente en los Pongos de
Morí y Manseriche. Y adicionalmente la transitabilidad en ciertos periodos.

Los precios de transporte en bote a motor son elevados, por los altos costos de mantenimiento
e insumos que emplean como gasolina de 84 octanos y aceite de 02 tiempos (ambos
componentes se combinan). Los pobladores prefieren este transporte por realizar paradas a lo
largo del río en cada embarcadero cercano a su centro poblado para el descargue de sus
víveres o compras.
Tabla 91: Características del Transporte Fluvial. Fuente: Plan Vial Participativo de Condorcanqui 2009

Transporte Fluvial Peque Chalupa Deslizador Bote

Motores fuera de 40, 60, 85,


8, 13, 16
Capacidad de motor Borda 40, 60, 85, 150, 150 HP. 60 H.P. Yamaha
HP
200, 250 HP. Yamaha Yamaha.

E.T. E.T. Vargas


Chaqui
Empresa de Transporte E.T. E.T. Hildemaro E.T. Rivera E.T.
Individual
Fluvial Condor E.T. Montenegro Río Mara
E.T.
Huáscar E.T. Río Mara

De 1 a 8 de 1 a 6 de 1 a 200
No. de Pasajeros que llevar de 1 a 12 personas
personas personas personas

De 1Kg.
De 1 a 200
Cantidad por Kg. que llevar Hasta De 1 a 700 Kg. De 1 a 500 T.M.
Kg.
500 Kg.

Solo es s/. 50 x
Precio a Galilea s/. 50 x persona s/. 500 x flete
local persona

Solo es s/. 50 x
Precio a Huampami s/. 50 x persona s/. 500 x flete
local persona

Meses en que no se puede


Junio, Julio y agosto porque es muy bajo el caudal.
Navegar en el río Cenepa

Meses en que no se puede


Junio, Julio y agosto porque es muy bajo el caudal.
Navegar en el río Nieva

Meses en que no se puede


Todo el tiempo se puede navegar, el caudal es el mismo.
navegar en el río Santiago

Embarcaderos

El centro poblado de Santa María de Nieva y la comunidad nativa de Huampami cuentan con
embarcaderos flotantes; el puerto de Imacita es el punto principal del comercio de los productos
que vienen por el río Cenepa, Santiago y Nieva. Todo el resto de las comunidades nativas
ubicados en las riberas de los ríos, cuentan con sus embarcaderos rústicos.

302
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 92: Embarcaderos de la Provincia de Condorcanqui según Distritos.

Del puerto de Imacita a Santa María de Nieva dista 135 Km., el viaje dura aproximadamente 5-
6 horas vía fluvial. Las accesibilidades hacia las diferentes comunidades nativas se realizan a
través de embarcaciones como: chalupas, peque-peques y botes con precios y/o fletes
exorbitantes para el traslado de pasajeros y carga. Los nativos se trasladan por trochas
peatonales “hacia el centro” de las comunidades indígenas por el enmarañado monte, este
medio ha sido utilizado por los antepasados desde hace varios cientos de años, hoy en día los
pobladores continúan haciendo uso de esas trochas.

Las balsas y canoas con motosierra se usan para viajes fluviales muy cortos (de 3 a 5 horas de
viaje). Los peque-peques con mayor capacidad de velocidad son cada vez más requeridos,
entre la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza se puede contar 500 peque-peques
aproximadamente, no hay ninguna comunidad que no tenga este medio de transporte. Pero
más recientemente se ha introducido el motor de 60 caballos el cual puede realizar en sólo
cuatro días todo el recorrido del río Santiago, mientras que con peque-peque se demora 15
días de viaje; los transportistas de carga fluvial usan motores fuera de borda de 60 caballos con
un bote de 10 a 18 toneladas. Sin embargo, el alto costo de este motor no está al alcance de
las comunidades originarias.

En el presente cuadro se muestra los principales ejes fluviales de articulación de la provincia


Condorcanqui, que describen rutas fluviales, sin embargo, estas actualmente no disponen de la
infraestructura y equipamiento mínimo para ser considerados como embarcaderos o
atracaderos. Por otro lado, los ríos representan un medio principal de transporte entre las
comunidades nativas y colonos. Los ríos Marañón y Santiago, son navegables en toda época
del año, y los ríos de Cenepa y Nieva no son navegables entre junio - agosto por presentar muy
bajo caudal

303
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 93: Principales Ejes Fluviales de Articulación. Fuente: Plan Vial Participativo de la Provincia de Condorcanqui 2009.

LONG
TIPO DE EJE RIO DESDE HASTA C.P. Principales
(km)

Boca Rio
Rio Urakusa - Santa Maria
Longitudinal Boca Cenepa Santiago 120
Marañón de Nieva - Tsamajain
(Tsamajain)

Santa María de Santa Maria de Nieva -


Rio Nieva Alto Numpatkim 150
Nieva Tayuntsa - Boca Ambuja

Qda. Bajo Canampa - Alto


Kusumatak Rio Marañón 50
Domingusa Kuit - Saasa - Kusumatak

Frontera con Mamayaque - Nuevo


Transversal Rio Cenepa Boca Cenepa 180
Ecuador Kanam - Huampami

Rio Frontera con Kusu Kubain - Puerto


Nueva Kanam 110
Comaina Ecuador Mori - Shaim

Rio Boca Rio Santiago Frontera con La Poza - Puerto Galilea


220
Santiago (Tsamajain) Ecuador - Candungos - Chapiza

En la siguiente matriz se aprecia las distancias de acceso que tiene un centro poblado para
llegar a realizar cualquier asunto administrativo a la capital de su distrito y de la provincia.

Cabe señalar que para estar interconectados con la capital provincial las embarcaciones salen
de los puertos dependiendo del número de pasajeros que se presenten, no permitiendo con
ello una masiva y frecuente interconexión entre capitales distritales.

Además, por ejemplo, para los habitantes de Huampami y Puerto Galilea, capitales de los
distritos de El Cenepa y Río Santiago respectivamente, es muy alejado ir entre estos dos sitios
(aprox. 190 Km.), podría tomar todo el día solo trasladarse de una capital a otra, es por ello la
importancia de realizar proyectos que ayuden a mejorar la interconexión entre las localidades
de esta provincia de gran extensión.

304
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Gráfico 21: Matriz de Distancias entre las Capitales Distritales.

Actualmente el acceso al resto de las capitales, es por medio Fluvial.

1.8.6.5. Infraestructura Aérea


La provincia Condorcanqui cuenta con transporte aéreo limitado y restringido, posee dos aeródromos:

1. El primero, se encuentra en la comunidad nativa de “Galilea”, está ubicado en


la margen derecha del río Santiago, en el distrito del mismo nombre, que presta servicio
una vez por mes; el tipo de rodadura es asfaltada y de una dimensión de 2000 metros de
largo y 100 metros de ancho, actualmente funciona bajo control de la Fuerza Aérea del
Perú, disponiendo de una estación de radio, operado por su personal, para informarse y
dar a conocer el estado del tiempo en la zona. Está siendo utilizado por aviones de
pasajeros y de carga; son de tipo Antonov (aviones militares) que presta servicios
esporádicos a la ciudad de Lima.
2. El segundo se encuentra en el distrito Nieva, dentro del centro poblado Ciro
Alegría, a altura del kilómetro 80 de la vía nacional PE-5ND muy cerca de Santa María de
Nieva. Al igual que su similar Galilea, “Ciro Alegría” presenta un tipo de rodadura
asfaltada y de dimensiones parecidas, también funciona bajo control de la Fuerza Aérea
Peruana, dispone de control y monitoreo de las condiciones temporales de la zona. Es
utilizado por aviones de pasajeros y carga, de tipo militar, con vuelos esporádicos a Lima y
otras ciudades.

Estos aeródromos son de uso exclusivo para los militares quienes a través de helicópteros se desplazan
hacia los puestos de vigilancia fronterizos para transportar víveres y logística. También existen
empresas que brindan servicios con hidroaviones a diferentes puntos de la Amazonía, pero
actualmente son muy limitados.

1.8.6.6. Comunicaciones
Telefonía Publica

Con respecto al acceso de telefonía, la provincia de Condorcanqui y sus tres distritos cuentan
con servicio telefónico público, los cuales están implementadas con cédulas fotoeléctricas y
baterías para el aprovechamiento de la energía solar, las cabinas telefónicas funcionan con

305
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

tarjetas las cuales en muchos lugares no están disponibles la mayor demanda del servicio
telefónico existe en la capital de provincia Santa María de Nieva.

Los teléfonos tarjeteros se encuentran en 6 comunidades indígenas de la cuenca del Cenepa,


los cuales tienen limitaciones debido a que funcionan con paneles solares. Asimismo, 22
comunidades nativas cuentan con equipo de radiofonía lo que permite una comunicación más
segura. Existe una antena repetidora de televisión en la Villa Santa María de Nieva.

Telefonía Fija

Respecto al teléfono fijo, el 7% de los encuestados manifestó contar con uno en vivienda dato
muy inferior al nivel nacional 21,9% (15 puntos menos) y superior respecto al nivel departa-
mental 1,2 % (casi 6 puntos más).

Telefonía Móvil

A pesar de que un 90% afirmó tener celular, se evidencia una gran brecha digital en la
provincia de Condorcanqui, siendo el distrito de El Cenepa el más afectado, véase el gráfico
siguiente.

Televisión

Con relación al medio televisivo el 37,4% de las viviendas a nivel nacional cuentan con él, a
nivel departamental el 28,4% y en los núcleos dinamizadores el 28% de los encuestados afirmó
tener tele- visión por cable en su vivienda (población asentada en las capitales de distritos). La
brecha es significativa si se compara a nivel nacional (9 puntos) y prácticamente igual si se
compara con el nivel departamental (0,4 puntos).

Internet

Finalmente, de los encuestados en los núcleos dinamizadores solo el 1% afirmó tener acceso a
internet en su vivienda, mientras que a nivel nacional este porcentaje es de 28,2%, y a nivel
departamental del 14,5%, representando en el primer caso una brecha de más de 27 puntos y
en el segundo de 13,5 puntos.

La falta de acceso a internet afecta a todos los sectores. No obstante, desde las instituciones
de los niveles nacional y regional, conociendo la falta de acceso adecuado a este servicio, se
exige ingresar datos por este medio y, en muchas ocasiones, el acceso a internet es necesario
para aplicar a proyectos o efectuar otras gestiones, estando en desventaja la provincia con
respecto al resto del país. Esta brecha aumenta la desigualdad de los niños y jóvenes en las
escuelas, afecta a las condiciones laborales de los trabajadores de la provincia, y a la falta de
oportunidades al no contar con acceso a los canales de información externos.

En la actualidad se viene implementando el proyecto “Instalación de la banda ancha para la


conectividad integral y desarrollo social de la Región Amazonas”. En el caso particular de la
Provincia de Condorcanqui, el proyecto tiene como objetivo extender la infraestructura de la
red de fibra óptica hasta la ciudad de Santa María de Nieva a través de un enlace proveniente
del Centro Poblado de Chiriaco (Distrito de Imaza), pasando por Tayuntsa (Distrito de Nieva).
AL término del proyecto la ciudad de Santa María de Nieva tendrá la posibilidad de contratar
servicios de acceso a internet de banda ancha y probablemente servicios móviles 3G/4G.

306
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Sobre la base del proyecto regional y en el marco de la iniciativa “Fortalecimiento de procesos


de articulación publica y sociedad civil para la Provincia de Condorcanqui” el Grupo de
Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GTR PUCP,2019)
elaboro la propuesta para el diseño de una solución de conectividad para la cuenca del Río
Santiago, proyecto que tiene el objetivo de proporcionar el servicio de banda ancha a los
centros poblados de la cuenca del río Santiago a partir del uso de redes inalámbricas
conformada en su mayor parte o totalidad por enlaces troncales sucesivos con las estaciones
repetidoras ubicadas en cada una de las localidades beneficiarias.

Gráfico 22: Propuesta de conectividad para la cuencia del Rio Santiago. Fuente: Grupo de Telecomunicaciones
Rurales de la PUCP – 2019

1.8.7. Espacios Geoeconómicos


Tabla 94: Espacios Geoeconómicos.

Territorio
Espacios Geoeconómicos Caracterización
Geoeconómico

El distrito de Río Santiago es un


territorio con mejores condiciones
Clasificación Tipológica
TIPO I productivas en la región en análisis y,
Económica Territorial.
a su vez, especializado en sectores
económicos dinámicos.

La identificación territorial de El distrito de Nieva, es un territorio


potencialidades en recursos que presenta limitadas condiciones
naturales, desarrollo de TIPO II productivas en la región en análisis,
actividades económicas pero especializado en sectores
productivas, ecosistemas y la económicos dinámicos.

307
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

articulación de sus espacios


identificados, determinan los
siguientes espacios territoriales
geo económicos.
Finalmente, el distrito de Cenepa,
hace referencia a un territorio con
Jerarquización se da acuerdo a mejores condiciones productivas en la
TIPO III
sus condiciones productivas región en análisis, pero especializado
diferenciadas, capacidades, en sectores económicos poco
nivel de especialización y dinámicos.
eslabonamiento en sectores
económicos con una mayor o
menor dinámica (efecto
estructural).

308
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 64: Mapa de Espacios Geo Económicos de la Provincia de Condorcanqui

309
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.8.7.1. Articulación Económica de Espacios Territoriales


Distrito Nieva: La localidad de Santa María de Nieva que cumple la función de capital provincial, es el
primer centro dinamizador de la provincia, el subsistema que articula a todos los centros poblados que
se encuentran aledaños a estos ejes con la misma es el que más flujo de personas y productos
comerciales presenta. Además, los ejes viales terrestres únicos en toda la provincia también ya que la
vía nacional PE-5ND pasa por este, además se une también con la vía paralela El Reposo-Wawico-
Sarameriza a través de la vía Nacional PE-5NE, lo que permiten la interacción de estos centros poblados
con otras provincias de la región como: Bagua, Utcubamba, Bongará y Chachapoyas; incluso con Datem
del Marañón en la región Loreto.

Este distrito, se dedica a la agricultura y a la artesanía como en pocas zonas de la provincia. Los
pobladores del río Marañón, del río Cenepa y la parte baja del río Santiago confluyen a la localidad
Santa María de Nieva para la venta de sus productos o por la obtención de algún servicio público y/o
privado.

El segundo lugar de la red distrital en grado de accesibilidad es el centro poblado Nuevo Seasme que
por su ubicación en el cruce de las vías nacionales PE-5NC y PE-5NE, es accesible a los centros poblados
que se ubican próximos a ambas vías, incluido la capital provincial.

Distrito Río Santiago: tiene como centro dinamizador al centro poblado Yutupis y la capital distrital,
Puerto Galilea; aquí mayormente el flujo es de personas de comunidad en comunidad y hacia la capital
provincial, en cuanto a lo comercial mayormente es de intercambio entre comunidades del mismo
distrito y hacia la capital provincial donde el comercio es a mayor nivel. Río Santiago, reúne
potencialidades inigualables para la producción de productos maderables, látex, resinas, goma,
cortezas, hojas y frutos.

Distrito Cenepa: La capital Huampami del distrito de Cenepa, es el centro poblado donde se acopia y
distribuye toda la actividad comercial hacia el oeste del distrito o hacia la capital provincial, al llegar a
Urakusa también se puede optar dirigir el comercio hacia la provincia Bagua tomando la vía nacional
PE-5ND.

1.8.7.2. Flujos comerciales: Origen y Desino de la Producción


Con respecto al destino de la producción agrícola, según el diagnóstico de brechas sociales y de
infraestructura de la Provincia de Condorcanqui, el 73% es para el autoconsumo y el 18% para el
mercado, mientras que un 9% combina ambos. En cuanto a los distritos, en El Cenepa más del 90%
indica que es para el autoconsumo en tanto que en Nieva la proporción destinada al autoconsumo baja
al 45% y el 42% dirigida a la venta. Finalmente, en el distrito de Río Santiago el 77% es para
autoconsumo y destaca el núcleo dinamizador de Belén con un 75% dedicado tanto al autoconsumo
como a la venta.

En la provincia de Condorcanqui, la comercialización de los productos agrícolas se lleva a cabo a través


de los comerciantes minoristas, intermediarios y productores, con productos mayoritariamente
destinados a los mercados locales y a las ciudades de Nieva, Chiclayo y Bagua. Según los datos de la
Agencia Agraria de Condorcanqui, los principales productos agrícolas comercializables son el plátano, la
yuca y el cacao. Con respecto a la venta de los productos, el distrito de Nieva ocupa el primer lugar con
un 56,05% del total comercializado, seguido de Río Santiago con un 25,52%, y del distrito de El Cenepa
con un 18,43%.

310
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En cuanto al punto de venta de los productos que se comercializan, el 54% manifestó que los vende en
su comunidad inmediata, el 33% en el distrito en donde vive, el 10% a través de un intermediario y el
1% lo vende en otro distrito diferente al de su residencia. Mientras que en los distritos de Río Santiago
y El Cenepa la venta a intermediarios es casi nula, ésta representa en el distrito de Nieva el 34%.

1.8.7.3. Corredores Económicos


El desarrollo regional, provincial y distrital debe estar sustentado, en la promoción y el desarrollo de
corredores económicos, conformados por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte
y transacciones comerciales, etc. Se trata de promover una dinámica económica competitiva que
favorezca el desarrollo de mercados regionales, provinciales y distritales, brinde oportunidades de
trabajo y contribuya a mejorar el ingreso y bienes de la población local.

Las regiones tanto como las provincias y distritos se sustentan en la formación de un sistema cada vez
más urbano y en maduración de un mercado regional al interior del cual los intercambios han dejado
de ser predominantemente agropecuarios, con relaciones de intercambio macro-regional, nacional y
global.

El Gobierno Regional dentro del Plan de Competitividad Regional 2011-2016 considera a Santa María
de Nieva y Puerta Galilea como ciudades intermedias dentro del corredor económico: El Reposo –
Santa María de Nieva – Puerto galilea dentro de un enfoque espacial para la competitividad regional.

▪ Corredor Económico: El Reposo – Santa María de Nieva – Puerto galilea

Es un eje de integración económica y territorial de primer orden; el tipo de superficie de la vía es


asfaltada en su primer tramo (El Reposo - Durand), y afirmada en su mayoría (Durand – Santa María de
Nieva), más la vía fluvial que es el río Santiago que conecta a la capital Puerto Galilea con la parte más
norte del departamento y después a la frontera con Ecuador.

Los principales productos relacionados a la exportación son el café y madera entre los principales.

Los Centros poblados intermedios son El Milagro, Santa María de Nieva y Puerto Galilea.

La constitución del Corredor Bioceánico Nor Oriente que enhebra los valles y pampas irrigadas de la
costa norte, la cuenca del Marañón Alto y Medio, la cuenca del Mayo y Huallaga, así como la cuenca
del Amazonas, no sólo involucra a la Provincia Condorcanqui sino además al conjunto de la Región
Amazonas, así como a las regiones del norte y oriente del Perú, que incluyen a Tumbes, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Loreto. Este corredor es considerado en el Plan Nacional de
Inversión Descentralizada 2005-2014, elaborado sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo
Territorial 2004–2013, trabajado desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2007).

Al respecto el trabajo de Bedoya, Galarza, Glave, Grande (2003) señala: “Desde las primeras décadas
del siglo pasado, a través de diversos intentos por conectar Olmos con Corral Quemado y el Alto
Marañón, el territorio de la cuenca del Utcubamba ha sido considerado como un corredor natural por
el que circulan bienes y personas.

Por otro lado, el eje Olmos–Corral Quemado–Bagua–Tarapoto, y la variante que se dirige de Corral
Quemado hacia Sarameriza vía Chiriaco, constituyen una de las alternativas más prácticas para la
consolidación de un corredor bioceánico multimodal, y también forma parte de los ejes de la Iniciativa
para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA), lo que permitirá relacionar el
área de estudio no sólo con la ciudad de Iquitos en el Departamento de Loreto y con Loja en la
República del Ecuador, sino también con la República Federativa del Brasil.

311
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En realidad, la cuenca del Utcubamba está en el centro del corredor económico, con varias vías de
articulación como son las que se consolidarán con el Eje Vial Nº4 y el Eje Vial Nº5.” (2003:22).

Es imposible dejar de percibir que esta tendencia, consolidada cada vez más por los macro proyectos
viales puestos en marcha en los últimos años, tanto desde IIRSA como desde el Plan Binacional, será
determinante en el futuro de la Región Amazonas y las sub regiones conformadas por las provincias de
Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, porque impactará en la economía regional y las economías locales,
además de los sistemas ambientales y las estructuras sociales. La integración transversal y longitudinal
que produce genera efectos que contribuirán sin lugar a dudas a la integración territorial; pero también
económica y social del conjuto de región y en sus interrelaciones a nivel macro-regional.

312
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 65: Corredores Económicos de la Provincia de Condorcanqui.

313
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

De lo expuesto en este capítulo, son más las oportunidades que se exponen que las limitaciones,
estas empiezan, como lo señala el capítulo, por los recursos naturales como riqueza o fuente
principal para la provincia misma, para la región y para otras regiones vecinas, situación que
además se beneficia con los diferentes acuerdos interregionales. Adicional a lo expuesto, la
accesibilidad vial, fluvial y futuramente aérea, así como la vocación de uso de suelo con sus
diferentes actividades económicas-productivas (pesca, tala, hídrica, eólica, fotovoltaica,
hidrocarburos, minería, así como los recursos pecuarios como agrarios, exponen el potencial
económico a poner en valor sin perder o afectar la biodiversidad del contexto amazónico en el que
se desarrollan las actividades humanas del territorio de la provincia. Queda, por tanto, reducir la
brecha de recursos urbanos y humanos que limitan la oportunidad de desarrollo sostenible que
expone el contexto.

1.9. Análisis de la movilidad Urbana y Rural


1.9.1. Redes de Transporte
Los modos de transporte se encuadran en tres grandes grupos, aéreo, marítimo y terrestre, es en este
último en el que mayoritariamente se trabaja en el ámbito de la optimización de redes de transporte,
ya que se trata del caso en el que más confluencias e interacciones se producen.

1.9.1.1. Red Vial


El transporte comprende redes de carreteras, vías de ferrocarril, caminos, ciclovías y otras redes
especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos). En el Perú, el transporte por
carretera es el más utilizado tanto para el transporte de pasajeros como para el de mercancías,
representando en torno al 80-90% del total de los desplazamientos. Las redes de transporte terrestre
se pueden clasificar en función de su densidad en tres tipos:

Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre sí y
organizados de una manera jerárquica, lo que facilita el transporte por todo el territorio (son las redes
de los países desarrollados);
Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una
jerarquización entre ellos (generalmente son las redes de los países subdesarrollados); y
Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de
producción y de consumo (redes de algunas zonas de países desarrollados y subdesarrollados, en los
que la población es escasa y los recursos naturales no son explotados).

Se puede diferenciar entre redes interurbanas y redes urbanas. Las redes urbanas se constituyen por el
transporte dentro de las ciudades, abarca muchos sistemas, ya que hay que garantizar la movilidad de
personas y mercancías. El que en una ciudad existan varios sistemas de transporte implica que las
diversas redes se cruzaran, como por ejemplo las aceras (veredas, andenes) y las carreteras.
Las redes interurbanas principalmente se dividen en dos, las líneas ferroviarias y las carreteras. El
transporte por carretera interurbano es el más habitual en todo el mundo. Da acceso, a personas y
mercancías, a la mayoría de puntos del territorio, conecta ciudades y pueblos siendo fundamental para
el transporte de grandes mercancías y grupos numerosos de personas. Está jerarquizado por autopistas
y autovías donde se necesita que la circulación sea fluida y continua, por lo que no suele tener
semáforos. En un nivel inferior se encuentran las carreteras nacionales y regionales, y, por último, en
un nivel más inferior, las carreteras departamentales y vecinales.

314
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Sobre la red de carreteras existe una infraestructura paralela, las más importantes son el carril bus, las
vías de tranvías y los carriles bici, que son redes reservadas para este tipo de vehículos, y excluidas de
la circulación general de gran beneficio para la descongestión del tráfico fundamentalmente en el
centro de las ciudades. La intermodalidad se produce en determinados puntos de conexión, como son
las estaciones de autobús y ferrocarril, por un lado, los accesos de las vías interurbanas a la ciudad y
por otro los aeropuertos y puertos marítimos, que se suelen localizar a las afueras de las ciudades. De
este modo, la interacción entre las redes urbanas y las redes interurbanas queda totalmente cubierta.
En la provincia de Condorcanqui, el distrito de Santa María de Nieva no tiene los niveles de
accesibilidad que se requieren por la mala infraestructura y el precario estado de conservación de sus
pistas, además, los centros poblados menores, su accesibilidad desde el distrito de Santa María de
Nieva se realiza mediante transporte fluvial y transporte terrestre.

Imagen 2: Situación actual de las vías hacia la zona de estudio. Fuente: Datos tomados en campo por el equipo
técnico. Elaboración: Equipo Técnico

315
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 66: Infraestructura de la provincia de Condorcanqui

316
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.9.1.2. Red Aérea


Durante el Gobierno del ex presidente Ollanta Humala el plan de inclusión Amazónica, consistió en
conectar 20 aeródromos a lo largo de toda la Selva Peruana, implementados para el año 2016. Además
de ello, se subvencionó los viajes aéreos para la selva por vía aérea con 7.2 millones por año, como una
medida para llegar al 100% de conexión por vía aérea.

Imagen 3: Aeropuertos y aeródromos de la Selva

317
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En 2019 23 351 residentes de la Amazonía accedieron a dicho subsidio de enero a setiembre del mismo
año. Dichos viajes atendieron diversas necesidades médicas, económicas, académicas o
administrativas, como los trámites documentarios.

Dichas actividades han permitido que los beneficiarios mejoren su calidad de vida e incrementen sus
ingresos económicos. Además, al acceder a un pasaje aéreo subsidiado, ya no tuvieron que trasladarse
hasta por más de dos días por tierra o río o solventar costos de viajes con estadías prolongadas.

La provincia de Condorcanqui cuenta con dos aeródromos de los cuáles se tiene registro que hoy ni
uno está operativo. Estos son el aeródromo Ciro Alegría, ubicado en el distrito de Nieva y el aeródromo
Galilea en el distrito de Río Santiago.

318
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 67: Aeródromos de la provincia de Condorcanqui

319
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.9.1.3. Mapa de redes de Transporte


La red vial permite el transporte de personas, transporte de productos agropecuarios, agroindustriales,
manufacturados, minerales, madereros y servicios en general. De allí la importancia de considerar que
las vías no deben ser todas iguales, sino que, dependen de los principales modos de transporte de
personas y de carga.

Clasificación vial (infraestructura)

El sistema vial de la provincia de Piura está conformado por:

● Vías nacionales
● Vías departamentales
● Vías vecinales

1.9.1.4. Accesibilidad
Continuando con la jerarquía anteriormente descrita para analizar lo referente a movilidad urbana, se
describe a continuación en primer lugar, el ámbito regional de la red vial principal, luego se expone la
configuración espacial de las áreas urbanas de la ciudad que son materia de estudio. Seguidamente, se
muestran las características de la oferta y demanda de los modos de desplazamientos urbanos, para
luego detallar el estado actual del sistema vial urbano y, finalmente, describir las características de la
accesibilidad.
Antes de entrar al análisis en sí de la movilidad urbana, a continuación, se efectúa un resumen del
estado situacional de este componente.

De Lima:

Por vía terrestre desde la capital del Perú hay que trasladarse hacia Chiclayo por vía asfaltada
(recorriendo más de 700 Km. en 12 horas de viaje) o por vía aérea en 45 minutos.
Por vía aérea podemos partir hacia la ciudad de Jaén en un tiempo promedio de 1h 29 minutos
cubriendo una distancia de 737 km.
Por vía aérea podemos partir de Lima hacia la ciudad de Tarapoto en un tiempo promedio de 1h 24
minutos cubriendo una distancia de 618 km.

De Chiclayo-Jaén:

Partimos de Chiclayo para continuar por una vía asfaltada a través de la carretera Fernando Belaunde
Terry (PE5N) (marginal de la Selva) pasando por el cruce el Reposo hasta llegar a la ciudad de Bagua en
6 horas de viaje (321.9 km).

De Bagua:

La trayectoria inicial desde el Reposo a Santa María de Nieva comprende:


El Reposo - El Milagro - Pte. El Milagro - Dv. Bagua Chica - Pte. Amojao - Abra Huahuin - Chiriaco - Pte.
Chiriaco - Pte. Wawico. - Santa Maria de Nieva (Fuente MTC-Inventario Vial)
De Bagua partimos a Santa María Nieva atravesando comunidades nativas, zonas agrestes, montañas
llenas de vegetación y puentes que unen comunidades nativas, el estado de conservación de las vías
son de regular a mala, por la misma topografía accidentada y clima de la zona, según MTC, en la
trayectoria la vía nacional PE-5N, llegando a Puente Wawico la vía se bifurca donde hay dos alternativas

320
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

para llegar a Nieva, este camino alterno es una trocha carrozable de regular a malas condiciones,
donde cruzamos los puentes Túpac 1, puente Paraiso, Puente Sargento Leon, Puente Cayansa y Puente
Oracusa, asimismo las comunidades nativas como C.N. Kayamas Wee, C.N. Kuji, C.N. Inayua-Marañon,
C.N. Yamakentsa, C.N. Uracusa, C.N. Chingamar, C.N. Ebron, C.N. Achuaga entre otras.
La otra alternativa es la vía nacional PE 5NC, que desde el Puente Wawico, cruza el Puente Cusamatic,
Puente Paatan, Puente Chamaya, Puente Nueva Unidad, Puente Ollachea, Puente Nieva, Puente
Namputken, Puente Uchinangos, Puente Tunduza y Nvo. Seasme, lugar donde podemos por una vía
alterna dirigirnos a Santa María de Nieva con una distancia de 13.93km atravesando comunidades
nativas como C.N. Shawit, C.N. Nujagkin, C.N. Chamicar, C.N. Waisim, C.N. Tunduza, C.N. Achuaga,C.N.
Dequentei entre otras.
Desde aquí la capital de la provincia de Condorcanqui, la ciudad de Santa María de Nieva, que se ubica
en la desembocadura de los ríos Marañón y Nieva; a la margen derecha del río Marañón se ubica la
ciudad de Santa María de Nieva (núcleo urbano) y los CP. La Tuna, CP El Paraíso, C.P. Shimbito y a la
margen derecha del río Nieva aguas abajo se ubica los C.P. Juan Velasco, C.P. Héctor Peas y C.P. Vista
Alegre.

Imagen 4: Transporte intermodal para acceder a la provincia de Condorcanqui

1.9.2. Articulación de la provincia


Según lo observado en el apartado de Accesibilidad, la articulación vial en el ámbito Regional es
deficiente, la única vía con la que mantiene un tráfico fluido socioeconómico comercial es la provincia
Bagua, la vía con la que se articula PE-05NC (Bagua - Santa María de Nieva - Saramiza) y PE-05ND
(Bagua – Santa María de Nieva), que integra las provincias: Bagua, Condorcanqui, Alto Amazonas.
En cuanto a la articulación con la capital de departamento, esta es indirecta, antes pasa por la provincia
Bagua, además se encuentra muy alejada (460 km2 en un aprox. de 12 Horas.)
Por otro lado la articulación fluvial cumple un rol muy importante, para la integración regional, en la
provincia Condorcanqui, es el principal medio de locomoción e Intercambio comercial (flujo de
personas y comercio), las condiciones de navegabilidad de la red hidrográfica es permanente en los
ríos: Marañón, Nieva, Cenepa y Santiago, siendo sus principales medios de transporte: Peque, Chalupa,

321
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

deslizador y bote. Medio por el cual se desplaza más de 60% de la población, principalmente de los
distritos de El Cenepa y Río Santiago, ya que es su principal medio de transporte. Sin embargo, la
accesibilidad en algunas zonas es riesgosa por la presencia de algunos remolinos, malos pasos,
principalmente en los Pongos de Morí y Manseriche.
En lo que respecta al medio de articulación Aérea, en la provincia se registra: Aeródromo en Ciro
alegría (Nieva) y PV-1 (El Cenepa), y se tiene proyectado la construcción del aeródromo en el distrito de
Río Santiago, ya que actualmente solo te tiene una pista de aterrizaje, hecho que le sumaria mayor
importancia a la provincia en estudio.

322
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 68: Mapa Vial Nacional. Fuente: MTC. Elaboración: MTC

1.9.2.1. Principales ejes de articulación


La provincia Condorcanqui presenta una extensión superficial 17984.29 Km2., cuenta con una
infraestructura vial de 162.90 Km., y una densidad vial de 0.009 km/km2, y una densidad poblacional
de 2.41 Hab./Km2, se encuentra articulada por 3 ejes de la Red Vial, representado por la Red Vial
Nacional 135.74 Km., Red Vial Departamental 15.00 Km. y la Red Vial Vecinal 12.16 Km.

323
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Existen 2 ejes viales Nacionales que atraviesan la provincia Condorcanqui del sistema vial de la
carretera Marginal de la Selva Norte. El primer eje Longitudinal PE-05ND (Puente Wawico) - Santa
María de Nieva, recorre las provincias Bagua y PE 05NC (El Reposo) Wawico – Saramiza Condorcanqui,
recorre las provincias Utcubamba, Bagua, Condorcanqui y Alto Amazonas.; el segundo eje Transversal
AM-100 EMP PE-05NC (Nuevo Seasme) – Juan Velasco Alvarado, se inicia en el centro poblado Nuevo
Seasme, pasa por los centros poblados Peas, Achoaga y Finalmente A.H. Juan Velazco Alvarado, esta
red vial departamental, presenta una articulación truncada por no empalmar con el centro poblado
capital Santa María de Nieva (Margen derecha del río Marañón). Esta red vial, es de suma importancia
ya que une dos vías nacionales y mejora la articulación de la provincia hacia nuevos mercados.
La provincia presenta un gran potencial agropecuario y turístico, debido al mal estado de conservación
de las carreteras, se está frenando su desarrollo, por ello es necesario que el sistema vial dinamice la
provincia, debiendo estar en óptimas condiciones y asegurar nuevos proyectos viales, que garanticen el
desarrollo de las diferentes actividades socioeconómicas que se fomenten.
La importancia de la conectividad y articulación vial de la provincia respecto a la región es conocer su
nivel de articulación, y en qué medida es accesible la provincia según cada tipo de red vial y el número
de rutas que circulan por ella.
En el siguiente cuadro se describe los ejes viales: Nacional, departamental y vecinal; así como el sentido
de la carretera que la atraviesa, ya sea longitudinal recorriendo toda la provincia, o transversal que
corta o cruza la provincia.
Tabla 95: Principales ejes viales de articulación en la provincia

EXTENSIÓN SITUACIÓN DE LA VÍA


TIPO DE EJE TRAMOS
(Km.) Superficie Pavimento
Pte. Wawico – Urakusa – 49.54 Afirmada
PE-05ND Santa María de Nieva (83.27) Sin Afirmar Transitable
Longitudinal
Pte. Wawico – Pte. Nieva – 86.21
PE-05NC Nuevo Seasme – Saramiriza. (272.65) Afirmada Transitable

EMP PE-05NC (Nuevo


Transversal AM-100 Seasme) – Peas – Achoaga – Juan 15.00 Sin Afirmar Transitable
Velasco

En el presente cuadro se muestra los principales ejes fluviales de articulación de la provincia


Condorcanqui, que describen rutas fluviales, sin embargo, estas actualmente no disponen de la
infraestructura y equipamiento mínimo para ser considerados como embarcaderos o atracaderos. Por
otro lado, los ríos representan un medio principal de transporte entre las comunidades nativas y
colonos. Los ríos Marañón y Santiago, son navegables en toda época del año, y los ríos de El Cenepa y
Nieva no son navegables entre junio - agosto por presentar muy bajo caudal.
Tabla 96: Principales ejes fluviales de articulación en la provincia

TIPO LONG.
RIO DESDE HASTA CCPP PRINCIPALES
DE EJE (km.)
Boca Rio Urakusa - Santa Maria de
Rio 120
Longitudinal Boca Cenepa Santiago Nieva
Marañón - Tsamajain
(Tsamajain)
Santa Maria de Nieva -
150
Rio Nieva Alto Numpatkim Santa María de Tayuntsa
Nieva - Boca Ambuja

324
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Qda. Bajo Canampa - Alto


Domingusa Rio Marañón 50
Kusumatak Kuit - Saasa -
Kusumatak
Transversal
Mamayaque - Nuevo Kanam
180
Rio Cenepa Boca Cenepa Frontera con - Huampami
Ecuador
Kusu Kubain - Puerto Mori -
110
Rio Nueva Kanam Frontera con Shaim
Comaina Ecuador
Boca Rio La Poza - Puerto Galilea -
220 Candungos - Chapiza
Rio Santiago Santiago Frontera con
(Tsamajain) Ecuador

1.9.2.2. Infraestructura vial


A nivel nacional el departamento Amazonas, se encuentra dentro de los 6 últimos en infraestructura
vial, lo que significa que, en estos últimos 10 años, la inversión en infraestructura vial ha sido muy
deficiente.
Con respecto a la articulación vial en el ámbito Regional, es deficiente, la única vía con la que mantiene
un tráfico fluido socioeconómico comercial es la provincia Bagua, la vía con la que se articula PE-05NC
(Bagua - Santa María de Nieva - Saramiza) y PE-05ND (Bagua – Santa María de Nieva), que integra las
provincias: Bagua, Condorcanqui, Alto Amazonas. En relación con la capital de departamento, esta es
indirecta, antes pasa por la provincia Bagua, además se encuentra muy alejada (460 km2 en un aprox.
de 12 Horas.)
La red vial de la Provincia Condorcanqui, es de 162.90 Km., contenida en 9 rutas constituidas por 02
nacionales, 01 departamental, 6 vecinales (No Registradas). No cuenta con vías asfaltadas, la superficie
afirmada es el 74.65%, sin afirmar el 20.91% y trochas carrozables el 4.44%.
Por otro lado, el siguiente cuadro permite analizar la participación por tipo de red vial (jerarquía) y tipo
de superficie que tiene el sistema vial de la provincia. También se puede notar el número de rutas
existentes que recorren en toda la provincia, su estado actual y la importancia que tiene los caminos no
registrados en el sistema vial. Importantes indicadores de transporte que nos muestra el nivel de
recursos con los que cuenta la Provincia.
Tabla 97: Clasificador de rutas por estado del camino

Tipo de Red N° de Long Estado de Conservación del camino en Km.


Vial Rutas (Km) Bueno Regular Malo Muy Malo %

Nacional 2 135.745 0 109.140 26.600 0 83.33


Departamental 1 15.000 0 5.210 9.790 0 9.21
Vecinal 6 12.154 8.005 2.536 0.000 1.610 7.46
Registrada 0 0 0 0 0 0 0
No Registrada 6 12.16 8.005 2.536 0.000 1.61 7.46

Total 9 162.899 8.005 116.886 36.390 1.610


4.92% 71.75% 22.34% 0.99%
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

Como aspectos generales, se resalta lo siguiente del sistema vial


● Se ha identificado un total de 9 rutas (3 registradas y 6 NO registradas) con una
longitud de 162.899 Km. (asfaltada 0.00%, afirmada 74.65%, no afirmada 20.91%
y Trocha carrozable 4.44%).
● Así mismo el estado de conservación de los caminos, tenemos el 4.92% bueno, el
71.75% regular, 22.34% malo y el 0.99% se encuentra en Muy Mal Estado.

325
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

● Según el IVG de todo el sistema vial de la provincia, solo el 7.46% corresponde a las
redes vecinales y todas son Rutas NO Registradas.
● Sobre la base de los caminos no registrados, se ha conectado a Ebron, Chingamar,
Urakusa, Chiangos, Kusumatak y otros.

326
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 69: Sistema Vial Georeferenciado del PVPPC

327
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 70: Diagrama Vial del PVPPC

328
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.9.2.3. Distancia entre las principales localidades de la provincia


El nivel de accesibilidad entre las capitales de los distritos de la Provincia de Condorcanqui, esta
expresada en Km. Sin embargo, cabe destacar que no existe una interacción vial terrestre ya que no se
cuenta con carreteras que lleguen a todos los distritos, el único distrito que tiene sistema vial es el
distrito de Nieva y desde su capital hacia las 2 otras capitales distritales el medio de transporte es por
vía fluvial.
Así que existe aproximadamente desde la capital provincial Santa María de Nieva hasta la capital del
distrito de El Cenepa unos 90 Km. y se recorre en un lapso de tiempo dependiendo si se va rio arriba o
rio abajo además del tipo de embarcación con que se cuente, así que el tiempo de viaje aprox. Es de 3 y
media horas.
Además, desde la capital provincial Santa María de Nieva hasta la capital del distrito de rio Santiago
unos 100 Km. Y al igual que en el otro distrito se recorre en un lapso de tiempo dependiendo si se va
rio arriba o rio abajo además del tipo de embarcación con que se cuente, así que el tiempo de viaje es
de 3 y media horas también aproximadamente.

90 Km

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 5: Fotografía a la izquierda: Santa María de Nieva, Fotografía derecha:
Imagen 5:

Se muestra la capital Provincial Condorcanqui y la distancia a Huampami capital del distrito de El


Cenepa, (la distancia está calculada por vía fluvial ya que no existe una conexión terrestre vial
entre estos dos distritos)

1.9.2.4. Respecto a la capital provincial y distritales con los principales poblados (distancias
entra las capitales distritales de la provincia)
Esta matriz se aprecia las distancias de acceso que tiene un centro poblado para llegar a realizar
cualquier asunto administrativo a la capital de su distrito y de la provincia.
Cabe señalar que para estar interconectados con la capital provincial las embarcaciones salen de los
puertos dependiendo del número de pasajeros que se presenten, no permitiendo con ello una masiva y
frecuente interconexión entre capitales distritales.
Además, por ejemplo, para los habitantes de Huampami y Puerto Galilea capitales de los distritos de El
Cenepa y Rio Santiago respectivamente, es muy alejado ir entre estos dos sitios (aprox. 190Km.), podría
tomar todo el día solo trasladarse de una capital a otra, es por ello la importancia de realizar proyectos
que ayuden a mejorar la interconexión entre las localidades de esta provincia de gran extensión
geográfica.

329
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 98: Distancias entre las principales capitales distritales de la provincia de Condorcanqui (km.)

Pue Santa
Huampa
rto María de
mi
Galil Nieva
ea
Huampami

Puerto Galilea 190.00


Santa María de Nieva 90.00 100.00

Máxima Distancia 190.00 km De Huampami a Puerto Galilea.

Máxima Distancia a Santa María de Nieva 100.00 km Puerto Galilea

FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009

Actualmente el acceso al resto de las capitales, es por medio Fluvial.

El nivel de accesibilidad o conectividad de un centro poblado a otro depende de muchos factores como
distancia, tipo de superficie de rodadura y nivel de tráfico, entre otros. En el caso mayoritario de esta
provincia de Condorcanqui depende del tipo de embarcación que se tenga, de las crecidas de los ríos y
del flujo de pasajeros con que se cuenta para poder trasladarse. El factor climático es clave para su
transporte, en época de lluvias los ríos crecen y se vuelven corrientosos y algunas localidades se
quedan aisladas y el flujo comercial colapsa.

1.9.2.5. Transporte fluvial


La articulación fluvial cumple un rol muy importante, para la integración regional, en la provincia
Condorcanqui, es el principal medio de locomoción e Intercambio comercial (flujo de personas y
comercio), las condiciones de navegabilidad de la red hidrográfica son permanente en los ríos:
Marañón, Nieva, Cenepa y Santiago, siendo sus principales medios de transporte: Peque, Chalupa,
deslizador y bote. Medio por el cual se desplaza más de 60% de la población, principalmente de los
distritos de El Cenepa y Río Santiago, ya que es su principal medio de transporte. Sin embargo, la
accesibilidad en algunas zonas es riesgosa por la presencia de algunos remolinos, malos pasos,
principalmente en los Pongos de Morí y Manseriche.

En lo que respecta al medio de articulación Aérea, en la provincia se registra: Aeródromo en Ciro


alegría (Nieva) y PV-1 (El Cenepa), y se tiene proyectado la construcción del aeródromo en el distrito de
Río Santiago, ya que actualmente solo te tiene una pista de aterrizaje, hecho que le sumaria mayor
importancia a la provincia en estudio.
El sistema de transporte fluvial en la provincia, está comprendido por la red fluvial del río Marañón y
sus tributarios navegables Nieva, Cenepa y Santiago. Comprendido como el principal medio de
transporte de carga y pasajeros. Estos ríos describen ciertas características de accesibilidad y
transitabilidad en algunas zonas por la presencia de ciertos riesgos que se puedan suscitar en el
camino, como remolinos, malos pasos, principalmente en los Pongos de Morí y Manseriche. Y
adicionalmente la transitabilidad en ciertos periodos.

330
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Los precios de transporte en bote a motor son elevados, por los altos costos de mantenimiento e
insumos que emplean como gasolina de 84 octanos y aceite de 02 tiempos (ambos componentes se
combinan). Los pobladores prefieren este transporte por realizar paradas a lo largo del río en cada
embarcadero cercano a su centro poblado para el descargue de sus víveres o compras.
Tabla 99: Sistema de transporte fluvial en la provincia Condorcanqui

TRANSPORTE FLUVIAL PEQUE CHALUPA DESLIZADOR BOTE

Motores fuera de Borde 40, 60, 85, 150 HP.


Capacidad de motor 8, 13, 16 HP. 40, 60, 85, 150, Yamaha. 60 H.P. Yamaha
200, 250 HP. Yamaha
E.T. Chaqui E.T. Vargas E.T.
E.T. Condor Hildemaro E.T. E.T. Rivera E.T.
Empresa de Transporte Fluvial Individual
E.T. Huáscar Montenegro E.T. Rio Rio Mara
Mara
De 1 a 8 de 1 a 200
No. de Pasajeros que llevar personas de 1 a 12 personas de 1 a 6 personas personas
De 1Kg. Hasta
Cantidad por Kg. que llevar 500 Kg. De 1 a 700 Kg. De 1 a 200 Kg. De 1 a 500 T.M.
Precio a Galilea Solo es local s/. 50 x persona s/. 50 x persona s/. 500 x flete
Precio a Huampami Solo es local s/. 50 x persona s/. 50 x persona s/. 500 x flete
Meses en que no puede
Navegar en el rio Cenepa Junio, Julio y Agosto por que es muy bajo el caudal
Meses en que no puede
Navegar en el rio Nieva Junio, Julio y Agosto por que es muy bajo el caudal
Meses en que no se puede
navegar en el rio Santiago Todo el Tiempo se puede navegar, el caudal es el mismo.
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

1.9.2.6. Estado y características de los caminos vecinales, caminos peatonales


Los caminos vecinales presentan una serie de deficiencias en su articulación, conectividad,
accesibilidad y transitabilidad, por ello es importante conocer su estado y demás características, con
esta finalidad se utilizan los indicadores de accesibilidad.

1.9.2.7. Índice de Accesibilidad Rural (IAR)


Es un indicador de transporte que estima la movilidad de la población rural hacia los servicios básicos
bajo un sistema de transporte ofrecido en la provincia.
Tabla 100: INDICE DE ACCESIBILIDAD RURAL (IAR)

Centro Poblado(N°) Población (Habitantes)


Conectados
Provincia Conexión al Sin al Sistema Sin
Total Total
Sistema Vial Conexión Vial Conexión
Ámbito Urbano y Rural 214 105 109 43311 19881 23430
49,07% 50,93% 45,90% 54,10%
Ámbito Rural 163 75 88 32606 15676 16930
75,28% 36,19% 39,09%
Circula transporte de pasajeros
por el ámbito rural 32606 12530 20076
28,93% 46,35%
IAR 28,93%
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

331
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.9.2.8. Nivel de conectividad y transitabilidad


El siguiente cuadro muestra el grado de accesibilidad de los centros poblados (según censo 2005) en
relación a los caminos que los comunica, y los niveles de articulación y transitabilidad.

El nivel de conectividad que presenta la provincia es 28.70% hasta un nivel de trocha carrozable en
estado Malo, significando un nivel de transitabilidad reducida y un tiempo de viaje elevado.

Además, se pueden apreciar los casilleros correspondientes a los distritos: Cenepa y Rio Santiago vacios
ya que estos distritos no cuentan con sistema vial.
Tabla 101: Centros Poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad

Total Centros Poblados


Distrito Accesible Restringido Articulación Transitabilidad
Km.
Total Provincia 162.90 30 184
14.02% 85.98%
Nieva 162.90 30 75 Nac/Dep/Vec Regular/Mala
El Cenepa Rio - 0 50 - -
Santiago - 0 59 - -
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

1.9.2.9. Servicio de transporte


El servicio de transporte privado, público y de carga de la provincia, está relacionado directamente al
tipo de vehículo y la frecuencia con que esta circula por el camino vecinal. En este sentido el servicio de
transporte juega un papel importante en el tráfico de personas y mercancías, ya que permite dinamizar
la economía, identificar los principales centros de confluencia y la frecuencia con que estas se
desplazan.
El presente cuadro presenta la tipología vehicular según tipo de transporte que presenta la provincia
Condorcanqui. Para el caso se brinda todos los servicios de transportes de pasajeros y carga, a nivel
local, interprovincial y nacional.
Tabla 102: Tipología de vehículos según tipo de transporte

TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO (O


TRANSPORTE DE CARGA
PRIVADO PASAJEROS)
VEHÍCULO
LOCAL INTERPROVINCIAL LIVIANO PESADO
LIGERO
VL LO IP LI PE
Colectivos,
Automóvil, Camioneta Rural, Buses de 2 ejes a Camiones de 3
Camión de 2 ejes
Pickup 4x4 Station Wagon, más ejes a más
Microbus

Para cuantificar el flujo de vehicular que transita en forma diaria y/o semanal en cada camino vecinal,
se ha visitado a cada una de las empresas de transporte público para la obtención de la información,
concentrándose en su mayor parte en la capital provincial Santa María de Nieva.

332
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Imagen 6: Se muestra el terminal terrestre en el distrito de Bagua, de ahí salen los autos que van a la capital
Condorcanqui: Santa María de Nieva en un recorrido de 210 Km. Aprox. y en un lapso de tiempo de 8 horas aprox

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 6: Terminal de vehicular de Bagua

333
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.9.2.10. Indicadores de la infraestructura vial rural


Tabla 103: Variables de los indicadores de infraestructura vial. FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado.

a) Población con acceso a la red vial: 8600 Hab

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 19.86%

c) Centros poblados articulados: 30

d) % de Centros Poblados conectados: 14.02%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 85.98%

f) Densidad poblacional (Hab./Km2) Prov. Condorcanqui: 2.41

egión Amazonas: 9.48


2
g) Densidad Vial (Km. vías/Km ) Prov. Condorcanqui: 0.0090
0.0745
egión Amazonas: A
h) Densidad vial/población (Km/ hab* 1000) Prov. Condorcanqui: 3.761

i) Kilómetros 246.140 Km.

j) Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial: 162.899 Km.

k) Kilómetros georeferenciados de vías No Registrada: 12.154 Km.

l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 7.46 %

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 6

n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 9

o) Tipo de superficie: Asfaltado 0.00 Km. (0.00%)


Afirmado
121.60 Km.(74.65%)
Sin Afirmar
Trocha 34.069 Km. (20.91%)
p) Estado de los caminos: Bueno 8.005 Km. (4.92%)
Regular
116.886 Km. (71.75%)
Malo
36.39 Km. (22.34%)
Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

334
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

La presentación de estos indicadores permite conocer en términos numéricos las diferencias existentes
entre las diversas provincias en cuanto a la población atendida, longitud de la red vial total, condición y
tipo de superficie entre otras.

1.9.3. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados


Para el desarrollo de este punto se ha tomado como insumo los diagramas viales a nivel de provincia
y distrito, centros poblados importantes, que se encuentran desarticulados de la red vecinal y los
costos promedios en la región.
Se ha indicado un total de 4 caminos vecinales, siendo necesaria su priorización y mejora del nivel de
articulación de la provincia.
Para la priorización de los caminos vecinales se ha tomado como referencia el Programa de Inversión
en Infraestructura Básica Rural (PIBB) del plan Binacional de desarrollo de la Región Fronteriza Perú-
Ecuador 2005-2007 y los priorizados en los talleres participativos de la provincia Condorcanqui,
adicionalmente se ha evaluado las poblaciones desarticuladas mayores a 150 habitantes, que
requieren urgentemente integrarse al sistema vial, los caminos vecinales seleccionados presentan
un potencial agropecuario y forestal, actualmente se comunican por caminos peatonales y vía fluvial
(ríos navegables).
Tabla 104: Nuevas construcciones de caminos vecinales peatonales

Beneficiarios Inversión
Distritos Longitud
Camino vecinal Ubicación Dólares
conectados (Km.) Población C.P.
(US$) (2)
Para la Integración Espacial (1)
EMP 05ND (Santa Maria de
Multidistrital Nieva, El Cenepa 66.28 3,775 12 5’650,370
Nieva) - Huampami
EMP 05ND (Santa María de Multi Nieva, Manseriche
Nieva) - Tsamajain - Borja departamen (Alto Amazonas, 35.54 3,268 7 3’029,785
(Loreto) tal Loreto)
EMP 05ND Napuruka -
Huampami Multidistrital Nieva, El Cenepa 44,94 3,329 16 3’831,135
Río Santiago,
Puerto Galilea - Tsamajain Multidistrital Nieva 56.94 32,827 13 4’854,135
Puerto Galilea - Chikeis Río Santiago,
(Frontera Ecuador) Multipaís Ecuador 146,12 3903 16 12’456,730
CAMINOS PEATONALES
Chiangos - EMP 05NC (Nueva
Distrital Nieva 45,15 1226 7
Unidad) - Bajo Cachiaco 198,660
Bajo Canampa - Teniente
Pinglo Distrital Nieva 39,96 942 9 175,824
EMP 05NC Putuyakat - Tuutin Distrital Nieva 30,89 672 6 135,916
Bajo Canampa - Napuruka Distrital Nieva 27,93 1160 5 122,892
Bajo Cachiaco - Ankais Distrital Nieva 25,62 965 8 112,728
EMP 05ND (San Pablo) -
Wawaim Distrital Nieva 22,65 715 3 99,660
Bajo Cachiaco - Wee Distrital Nieva 21 924 5 92,400
EMP 05NC (Nueva Unidad) -
Kusumatak Distrital Nieva 18,73 910 4 82,412
EMP 05NC San José de
Japaime - Peas Distrital Nieva 18,33 584 4 80,652
EMP 05NC (Alto Pupuntas) -
Santa Rosa Distrital Nieva 18,1 400 4 79,640
EMP 05NC (Tayuntsa) -
Cayacusha Distrital Nieva 17,86 967 4 78,584

335
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Japaime Quebrada - Bajo


Waisim Distrital Nieva 15,75 328 3 69,300
Boca Ambuja - Najankus Distrital Nieva 12,41 339 2 54,604
Chiangos - Alto Waisim Distrital Nieva 4,25 173 2 18,700

Beneficiarios Inversión
Distritos Longitud
Camino vecinal Ubicación Dólares
conectados (Km.) Población C.P.
(US$) (2)
Huampami - Jimenez Banda Distrital Cenepa 108,78 1960 7 478,632
Huampami - Kunnchin Distrital Cenepa 64,19 2489 13 282,436
Puerto Mori - Antiguo Kanam Distrital Cenepa 47,51 581 4 209,044
Tutino - Tsawantus Distrital Cenepa 16,8 921 6 73,920
Río Santiago, Morona
Multideparta (Alto Amazonas,
Papayacu - San Juan (Loreto) Loreto) 23,02 221 2
mental 101,288
Puerto Galilea - Chikeis
(Frontera Ecuador) Multipaís Río Santiago 146,12 3903 16 642,928
Ayambis - Pachkus Distrital Río Santiago 41,52 559 4 182,688
Río Santiago, Morona
Multideparta
Soledad - Shinguito (Loreto) (Alto Amazonas, 39,14 465 2
mental Loreto) 172,216
Candungos - Pachcus Distrital Río Santiago 34,47 736 2 151,668
Puerto Galilea - Belén Distrital Río Santiago 30,36 1286 6 133,584
Kayamas - Kagkas Distrital Río Santiago 26,79 716 4 117,876
Chosica - Kusuim Distrital Río Santiago 21,85 778 6 96,140
La poza - Alto Yutupis Distrital Río Santiago 18,12 902 5 79,728
Villa Gonzalo - Aintam Distrital Río Santiago 17,86 849 2 78,584
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

(1): Centros poblados Marginales.

(2): Inversión en Caminos Vecinales: Elaboración del estudio $ 1,300/km.; Mejoramiento de caminos vecinales afirmado $
20,000/km.; Supervisión de rehabilitación $ 1,200/km; Mejoramiento de caminos peatonales $ 4,400/km

1.9.3.1. Caminos peatonales y embarcaciones


Se plantea la necesidad de la construcción de un embarcadero flotante con una plataforma de madera
de 15 m x 3 m unida a una rampa de madera de ancho 2 m y ésta a su vez, con un apoyo móvil que
permita el movimiento según el nivel de las aguas del río, el cual estará anclado sobre una base fija de
concreto que servirá como muro de contención y soporte del puerto flotante.
Actualmente no se cuenta con perfil, solo planteado a nivel de idea, se estima una inversión aprox.
Entre US $ 30,000 a 40,000.
Tabla 105: Nuevas construcciones de embarcaderos

Inversión
Rio Embarcadero Distrito Tipo de embarcaciones Dólares
(US$)
Urakusa Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Ciro Alegría Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Yahuahua Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Rio Marañon Chingamar Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Santa María de Nieva Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Atsakus Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Tsamajain Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Cachiaco Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Ipacuma Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Kigkis Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000

336
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tayuntsa Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000


Rio Nieva Japaime Escuela Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Juan Velasco Nieva Botes, Chalupas, peques 35,000
Inversión
Rio Embarcadero Distrito Tipo de embarcaciones Dólares
(US$)
Nueva Vida El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Wawaim El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Mamayaque El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Rio Cenepa Tutino El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Nuevo Kanam El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
San Antonio El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Huampami (1) El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Kusu Kubain El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Rio Comaina Puerto Mori El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Shaim El Cenepa peques 40,000
Puerto Bichanak El Cenepa Chalupas, peques 40,000
Rio Numpatkaim Pampa Entsa El Cenepa Botes, Chalupas, peques 40,000
Belén Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
Yutupis Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
La Poza Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
Rio Santiago Puerto Galilea Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
Chapiza Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
Candungos Rio Santiago Botes, Chalupas, peques 40,000
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Condorcanqui 2009.

1.9.3.2. Servicios de transporte de pasajeros y carga


Los servicios de transporte, indicados como tráfico de personas y carga (mercancías) en la provincia se
viene desarrollando en función a los principales ejes viales: 2 Rutas nacionales (PE-05NC y PE-05ND); la
Ruta Departamental (AM-100) y las rutas vecinales que eventualmente realizan un recorrido (carretera,
y eventos importantes).
De la información obtenida de las empresas de servicios de transporte, en un 80% se encuentran en el
distrito de Bagua (transporte local, interdistrital y de carga) el resto, en el distrito Nieva, encontrándose
también servicio de mototaxi en el distrito Nieva, con la información de los recorridos, frecuencias y
costo de viaje, según ruta, podemos notar el flujo de transporte y el grado de atención de los mismos.
Cada localidad tiene una particularidad y el servicio de transporte se hace una necesidad en los lugares
de mayor movimiento de personas y mercancías, frente a un creciente nivel económico.
En cuanto al servicio de transporte fluvial, se encuentran registras 9 Empresas, siendo el tipo de
transporte más utilizados: Peque, Chalupa, deslizador y bote. Siendo los ríos navegables: Marañón,
Nieva, Cenepa, Comaina, Nummpatkaim y Santiago. A continuación, podemos apreciar los principales
medios de transporte vial y fluvial en la provincia Condorcanqui.

337
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 106: Servicio de transporte público

Tabla 107: Servicio de transporte de carga

1.10. Equipamiento y centralidades


Como bien sabemos, corresponde al Estado a través del gobierno nacional, gobiernos regionales y
locales proveer la oferta de equipamiento urbano en cada uno de los centros poblados de nuestro país
para atender las demandas de la población. La dotación de equipamiento en las ciudades se establece
normativamente mediante la aplicación de parámetros, indicadores y lineamientos técnicos
establecidos para determinar la localización, ubicación, cobertura de servicio, radio de influencia,
capacidad de atención, entre otras consideraciones técnicas.

El término equipamiento urbano está referido al conjunto de edificaciones y espacios,


predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de
habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de
apoyo a las actividades económicas.

338
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en:


Tabla 108: Tipología de Equipamientos

Zonas de Uso del Suelo Tipo de Equipamiento Nomenclatura


Servicios Públicos Educación E
Complementarios Salud H
Zona de Recreación Pública Recreación Pública ZRP
Comercio OU
Deportes OU
Culturales OU
Otros Usos o Usos Especiales Seguridad OU
Transportes OU
Administrativos OU
Otros Tipos OU
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; Elaboración: Equipo Técnico Condorcanqui

En el presente documento se detallan el estudio de los equipamientos en el territorio y cómo estos han
alcanzado un nivel de organización y articulación entre los sectores para satisfacer las necesidades
colectivas de la población. El equipamiento será analizado de acuerdo con las categorías existentes en
las tipologías establecidas por el Estado Peruano, de acuerdo con lo indicado en párrafos anteriores.

El objetivo es conocer el requerimiento de área de los nuevos equipamientos, según la situación actual
y la determinación de la necesidad, a través de la oferta, la demanda, déficit y/o superávit de los
equipamientos conforme lo indicado en los diagnósticos. Para ello, se utilizaron los indicadores
propuestos por las “Fichas técnicas de indicadores mínimos” (Anexo N° 02) y “Estándares urbanos para
cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el marco de la reconstrucción con cambios”
(Anexo N°05).

Mediante el análisis tipológico del equipamiento existente, se determinó la Oferta y se han establecido
valores en función a su localización geográfica, para proceder a calcular su cobertura espacial.

En cuanto al cálculo de la Demanda, se elaboró en función al año base (momento actual) y se proyectó
lo requerido (momento futuro) para el corto plazo (2023), mediano plazo (2026) y largo plazo (2031).
Según la clasificación del Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP), en el ámbito de estudio este
se clasifica de acuerdo con su rango poblacional (en base al último Censo INEI 2017) como sigue:
Tabla 109: Clasificación de centros poblados según sincep

POBLACIÓN CATEGORÍA
DISTRITO CENTRO POBLADO
(Hab) SEGÚN SINCEP

Santa María de Nieva 2 510 Villa


Juan Velasco Alvarado 1 565 Pueblo
Ámbito de intervención Héctor Peas 9 Caserío
Nieva Shimbito 34 Caserío
Vista Alegre 22 Caserío
Huampamí 1 059 Pueblo
Ámbito de intervención
Kayamas 8 Caserío
El Cenepa Chigki Shinuk 73 Caserío

339
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Puerto Galilea 585 Caserío

Ámbito de intervención La Poza 390 Caserío


Yutupis 1 434 Pueblo
Río Santiago
Shiringa 271 Caserío
Fuente: INEI 2017 – D.S. 022-2016-VIVIENDA

Cabe resaltar que los centros poblados Héctor Peas, Vista Alegre, Shimbito, Kayamas, Chigki Shinuk, La
Poza y Shiringa no cuentan con el volumen poblacional para ser categorizados. Por ello, se les otorgó la
categorización de CASERÍOS, solo para efectos del cálculo. Asimismo, se destaca que los distritos de
Nieva, El Cenepa y Río Santiago cuentan con un mayor número de centros poblados; sin embargo, de
acuerdo con los términos de referencia, solo los mostrados en la Tabla 1 son objeto del estudio.

Para efectos del cálculo de la Demanda, se aplicarán los estándares urbanos que corresponden a la
categoría de Ciudad Menor, con ciertas adaptaciones de acuerdo con la realidad del ámbito de
intervención.

Para establecer el Déficit y/o Superávit de equipamientos, se ha calculado la diferencia entre la oferta y
la demanda o requerimiento, obteniéndose la brecha del servicio que nos determinará si existe déficit
(lo que falta) o superávit (lo que excede), lo cual finalmente se expresa en áreas (m2) que deberán ser
reservadas para su implementación. En el caso del superávit, será expresado en paréntesis, para ser
diferenciado del déficit.

Sin prejuicio de lo expuesto, se expone que es importante que se determinen normas nacionales que
establezcan definiciones precisas de lo que es el equipamiento y las distintas categorías que esta
palabra involucra, su clasificación y correspondencia o compatibilidades con las distintas actividades
que se desarrollan, tomando en cuenta el crecimiento acelerado de las ciudades en nuestro país. Por lo
mismo es imprescindible definir el rango poblacional de atención de cada equipamiento, con el
objetivo de cubrir las necesidades básicas y lograr elevar la calidad de vida de los usuarios finales.

Adicional a ello, se resalta lo siguiente, de acuerdo con la propuesta de jerarquización de los centros
poblados en el territorio peruano, esta se estructura a partir del concepto de “dependencia” o de
influencia o conexión económica productiva. Estos vínculos o conexiones dinamizadoras se trasladan
también a los servicios urbanos. Sin embargo, las condiciones de localización de cada centro poblado
en este ámbito de estudio, pone el reto el re-conectar estos servicios o de re-fortalecer su
sostenibilidad en cada uno de ellos. El objetivo principal en esta propuesta es re-generar o fortalecer la
accesibilidad homogénea a cada servicio en cada uno de estos centros poblados sin perder la dinámica
emergente de la provincia.

1.10.1. Servicios público-complementarios


1.10.1.1. Educación
El sistema educativo peruano es regulado por el Ministerio de Educación (MINEDU) y se caracteriza por
articular sus elementos y permitir a la población organizar su desarrollo educativo. Se estructura, de
acuerdo con la Ley General de Educación7, en etapas, modalidades, niveles, ciclos y programas, en
función de las necesidades graduales de aprendizaje de la población demandante por grupo etario.
Tabla 110: Categorización de equipamiento educativo

ETAPA MODALIDAD NIVEL TIPO DE EQUIPAMIENTO CICLOS GRADOS


Básica Regular Inicial C.E. Inicial I 0-2 años

340
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

II 3-5 años
III 1ro y 2do
Primaria C.E. Primaria IV 3ero y 4to
V 5to y 6to
VI 1ero y 2do
Secundaria C.E. Secundaria
VII 3ro, 4to y 5to
I 0-2 años
II 3-5 años
Especial - C.E. Básica Especial (CEBE) III 1ro y 2do
IV 3ero y 4to
V 5to y 6to
Dos grados
Inicial
(Alfabetización)
Alternativa - C.E. Básica Alternativa (CEBA) Tres grados (Post
Intermedio Alfabetización)
Avanzado Cuatro grados
Ciclo Básico
Técnico Productivo - C.E. Técnico Productivo (CETPRO)
Ciclo Medio

Instituto de Educación Superior (IES)

Técnico
Escuela de Educación Superior
Tecnológica (EEST)
Escuela Superior de Formación
No Universitaria Artística
Instituto de Educación Superior (IES)
Profesional
Técnico Escuela de Educación Superior
Tecnológica (EEST) Se rige por Ley Específica
Superior Escuela de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y
Pedagógica (EESP) Artística
Profesional
Escuela de Educación Superior
Tecnológica (EEST)

Ciudad Universitaria. Ciudad


Secundaria, Sede Universitaria,
Pregrado
Universitaria Establecimiento Anexo sin Fines
Académicos

Posgrado Locales de Escuelas de Posgrado


Fuente: D.S. N° 010-2017-MINEDU

Si bien aún quedan muchos retos pendientes para optimizar el sistema educativo peruano. Uno de
estos desafíos corresponde a la reducción de la tasa de analfabetismo, la cual en el departamento de
Amazonas alcanza el 8.40%, superando por mucho el promedio nacional de 5.90%. Se puede inferir
que, a nivel de la provincia de Condorcanqui, el porcentaje de analfabetismo es mayor en mujeres que
hombres dado el rígido rol de la mujer de velar por el hogar, arraigado sobre todo en las comunidades
nativas. Asimismo, según la Estadística de Calidad Educativa (ESCALE), en Amazonas al año 2019 solo el
23.80% de jóvenes que inician sus estudios superiores logran concluirlos. Tanto las personas
analfabetas como las personas que no cuentan con educación superior tienen muy bajas
probabilidades de tener un trabajo estable y formal, y están expuestas a que su familia presente las
mismas dificultades. A nivel nacional, casi 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni
trabaja.

341
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Otro de los objetivos del Ministerio de Educación es medir el aprendizaje real de los estudiantes, a
través de los niveles de comprensión lectora y matemáticas evaluados. Amazonas muestra para el
periodo 2007-20158 un incremento en los valores porcentuales respecto a la comprensión lectora y
matemáticas, registrando un 43.10% y un 26.60% respectivamente. Sin embargo, en el caso específico
de la provincia de Condorcanqui, la inestabilidad del personal docente y el bajo nivel de capacitación
por parte de la UGEL correspondiente son factores en contra al desarrollo educativo.

De igual forma, la deserción escolar constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los
sistemas educativos en América Latina y Amazonas no es ajeno a ello. Este fenómeno está compuesto
por “factores endógenos de origen institucional y factores exógenos o factores del entorno” (GARCIA,
1981). Estos factores incluyen la accidentada accesibilidad al equipamiento educativo (problema que se
agudiza en las temporadas de lluvias), las deficientes infraestructuras, el insuficiente material
pedagógico y la falta de capacitación y actualización de los docentes.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) incluye solo educación básica regular (inicial, primaria y secundaria); no obstante, también se
presentará la oferta (si es que existiera) de las demás modalidades: educación Básica Alternativa,
Básica Especial, Técnico Productivo, Superior No Universitaria y Superior Universitaria.

En la actualidad existe una profusa normatividad que contiene precisiones sobre la infraestructura,
equipamiento y demás condiciones que deben proveerse para el adecuado desarrollo de las funciones
educativas, y ha sido diseñada para el logro de los objetivos establecidos para cada uno de los niveles
educativos que conforman el Sistema Educativo peruano.

Además, los Estándares Urbanos en los Planes de Desarrollo Urbano se deben determinar la provisión
de los equipamientos de educación según las siguientes consideraciones:

Los niveles educativos se distribuyen en concordancia con la categoría y rango poblacional establecidos
en el SINCEP.

Se consideran solo los locales para el equipamiento educativo estatal, pues el equipamiento educativo
privado es provisto según la demanda y se localiza según las normas sectoriales y la compatibilidad de
uso del suelo establecida en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de la
zonificación de centro poblado.
Tabla 111: Estándares urbanos de equipamiento, tipología educación

342
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Fuente: Anexo 04 - Estándares Urbanos para el cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el marco de la
Reconstrucción con Cambios

Para los centros poblados a desarrollarse en este documento, se tiene lo siguiente:

Educación Básica
Es obligatoria y gratuita cuando la imparte el Estado. Comprende educación Básica Regular, dirigida a
niños y adolescentes que se encuentran dentro del rango de edades normativas establecido por el
Ministerio de Educación; educación Básica Alternativa, dirigida a estudiantes que no tuvieron acceso a
la educación Básica Regular e incluye la formación para el trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales; y educación Básica Especial, que atiende a la población con algún tipo de necesidad
especial y a niños/ adolescentes con talentos específicos o superdotados.

Educación Básica Regular (EBR)


Se organiza en niveles: educación Inicial, educación Primaria y educación Secundaria y atiende a la
población que se encuentra dentro del rango de edades establecidas por el Ministerio de Educación.

Nivel De Educación Inicial: Incluye dos ciclos:


Inicial - Cuna: Para niños desde los 03 meses a menores de 03 años. Constituye un servicio de
carácter integral (educación, salud, alimentación y psicología), con el fin de brindar la estimulación
necesaria y la posibilidad de un desarrollo equilibrado.
Inicial – Jardín: Para niños de 03 a 05 años. Destinados a ofrecer actividades técnico-pedagógicas
y complementarias, orientados a favorecer el desarrollo bio- sicomotor, intelectual y socio-
emocional del niño.

343
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Nivel De Educación Primaria: Se estructura en 03 ciclos de formación y está dividido en 06


grados. El período de enseñanza es de 30 horas semanales, organizados en 05 días de la semana y
en 01 o 02 turnos de estudio.
Nivel De Educación Secundaria: Se estructura en 02 ciclos de estudio, que comprenden 05
grados. El periodo de enseñanza es de 35 horas semanales, organizados en 05 días de la semana y
en 01 o 02 turnos de estudio.
El análisis del equipamiento de educación Básica Regular se basa en dos aspectos: el cálculo de
requerimiento de áreas, es decir, un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo. El primero se
calculará en base a cada nivel educativo, y para efectos del cálculo solo se tomarán las instituciones
correspondientes el sector público. Mientras para el segundo, se tomarán

Tabla 112: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular inicial-cuna

Educación Básica Regular Inicial - Cuna


Requerimiento de
Demanda de Área Requerida (m2)
Equipamiento en Plazos
Nº de Nº Max. Mediano Área

Mediano
DISTRITO Aulas De mínima
Actual

Actual
Largo

Largo
Corto

Corto
Plazo

Plazo

Plazo

Plazo

Plazo

Plazo
por IE Alumnos Requerida

Ámbito de
Intervención 4,33 5,45 6,08 7,37 2374,67 2986,60 3333,67 4036,93
Nieva
Ámbito de
Intervención El 3 20 1,13 1,62 1,93 2,60 548 621,07 885,93 1059,47 1424,80
Cenepa
Ámbito de
Intervención 3,03 4,43 5,35 7,33 1662,27 2429,47 2931,80 4018,67
Río Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Tabla 113: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular inicial-jardin

Educación Básica Regular Inicial - Jardin


Requerimiento de Equipamiento Demanda de Área
por plazos Requerida
Nº de Nº Max. Área
Mediano Plazo

Mediano Plazo

Unidad Aula De mínima


Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Actual

Actual

Territorial s por Alumno Requerid


IE s a

Ámbito de
cubiert cubiert cubiert cubiert
Intervención 0,00 0,00 0,00 0,00
o o o o
Nieva
Ámbito de cubiert cubiert cubiert cubiert
Intervención El 3 25 774 0,00 0,00 0,00 0,00
o o o o
Cenepa
Ámbito de cubiert cubiert cubiert
Intervención Río 0,99 0,00 0,00 0,00 763,68
o o o
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

344
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 114: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular primaria

Educación Básica Regular Primaria


Requerimiento de Equipamiento
Demanda de Área Requerida
por plazos
Nº de Nº Max. Área

Mediano Plazo

Mediano Plazo
Unidad Aula De mínima

Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Territorial s por Alumno Requerid

Actual

Actual
IE s a

Ámbito de
cubiert 0,0 1258,3 2208,3 4055,5
Intervención 0,25 0,44 0,81
o 0 3 3 6
Nieva
Ámbito de cubiert cubiert cubiert 0,0
Intervención El 18 40 0,02 5000 0,00 0,00 119,44
o o o 0
Cenepa
Ámbito de cubiert cubiert cubiert cubiert 0,0
Intervención Río 0,00 0,00 0,00
o o o o 0
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Tabla 115: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento educación básica regular secundaria

Educación Básica Regular Secundaria


Requerimiento de Equipamiento
Demanda de Área Requerida
Nº por plazos
Nº Max. Área
de
Mediano Plazo

Mediano Plazo
Largo Plazo

Largo Plazo
Unidad De mínima
Corto Plazo

Corto Plazo
Aula
Actual

Actual

Territorial Alumno Requerid


s por
s a
IE

Ámbito de
cubiert cubiert cubiert cubiert
Intervención 0,00 0,00 0,00 0,00
o o o o
Nieva
Ámbito de
1368,0 2520,0 3274,6 4861,3
Intervención El 30 40 0,17 0,32 0,41 0,61 8000
0 0 7 3
Cenepa
Ámbito de
cubiert cubiert 2288,0
Intervención Río 0,07 0,29 0,00 0,00 586,67
o o 0
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

En el caso del ámbito de Nieva y de Río Santiago, el mayor déficit se haya en el nivel inicial- cuna;
mientras que, para el ámbito de El Cenepa, el mayor déficit lo alcanza el nivel secundario. A nivel
general, el mayor superávit lo obtiene el nivel secundario en el ámbito de Nieva, con 36 aulas
excedentes.
Al año actual: En el ámbito de Nieva, el único déficit encontrado fue en el nivel inicial- cuna, alcanzando
éste las 13 aulas. Respecto al ámbito de El Cenepa, el déficit se ubica en el nivel inicial- cuna con 4 aulas
y en el nivel secundario con 6 aulas. Por último, en el ámbito de Río Santiago, el único déficit lo obtiene
el nivel inicial- cuna con 10 aulas.

345
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 71: Cobertura espacial de los equipamientos de educación.

346
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

El área de reserva para cubrir el déficit presentado en el nivel inicial- cuna fue tomado con la tipología
de local CU-1 (área de terreno requerida por establecimiento de 548m2) y CU-2 (área de terreno
requerida por establecimiento de 812m2); mientras que para cubrir el déficit presentado en el nivel
inicial- jardín fue tomado con la tipología de local JU-2 (área de terreno requerida por establecimiento
de 1 396m2). Por su parte, el área de reserva para cubrir el déficit encontrado en el nivel secundario
fue tomado con la tipología LES-U2 (área de terreno requerida por establecimiento de 3 500m2).
En el ámbito de Nieva, el área de reserva corresponde a 2 172m2 para nivel inicial-cuna. En el ámbito
de El Cenepa, el área de reserva para nivel inicial- jardín sería 812m2 y para nivel secundaria sería 3
500m2. Finalmente, en el ámbito de Río Santiago, el área de reserva es de 1 624m2 para nivel inicial-
cuna.
Se infiere que el superávit encontrado puede no ser real, ya que estas instituciones educativas también
cuentan con alumnos de otros centros poblados más alejados (fuera del ámbito), lo cual acrecentaría la
población demandante y disminuiría el superávit (incluso podría convertirse en déficit).

1.10.1.2. Salud
Mediante Resolución Ministerial Nº769 se aprobó en el año 2004 la NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD - Norma Técnica Nº 0021-
MINSA/DGSP V.01 del año 2004, que establece la categorización para los distintos niveles de atención
del equipamiento de salud y sus características específicas dentro del Modelo de Atención Integral de
Salud (MAIS). Este modelo propugna la atención descentralizada de los servicios de salud, favoreciendo
la autonomía regulada de los niveles regionales y locales, propendiendo al desarrollo de un liderazgo
social y asegurando la participación ciudadana en todos los niveles.
En este contexto, se han definido determinados procesos que buscan optimizar la organización de los
servicios de salud; estos son: el desarrollo de Redes y Micro-redes, la categorización de
establecimientos de salud y la organización del sistema de referencia y contra referencia. Las
categorías de Establecimientos de Sector Salud establecidas en esta norma son:

Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta
de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se
desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Se encuentran las categorías I-1, I-2,
I-3, I-4, correspondientes a Puestos de Salud y Centros de Salud.

Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad intermedia y se


encuentran las categorías II-1, II-2, II-E, correspondientes a Hospitales y Hospitales Especializados.

Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad con una
oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación correspondientes a equipamiento
regional como III-1, III-E, III-2, que son Hospitales Nacionales e Institutos Especializados.
Tabla 116: Niveles de atención y complejidad y categorías de establecimientos del sector salud

CATEGORIAS DE
NIVELES DE ATENCION NIVELES DE COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
1er. Nivel de Complejidad I-1
PRIMER NIVEL DE 2do. Nivel de Complejidad I-2
3er. Nivel de Complejidad I-3

347
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

ATENCION 4to. Nivel de Complejidad I-4


SEGUNDO NIVEL DE 5to. Nivel de Complejidad II - 1
ATENCION 6to. Nivel de Complejidad II - 2
TERCER NIVEL DE 7mo. Nivel de Complejidad III - 1
ATENCION 8vo. Nivel de Complejidad III - 2
Fuente: UGEL Amazonas

Según el análisis cuantitativo en el cálculo de Requerimiento de Área para Salud en los Ámbitos de
Estudio, se detalla a continuación.
Tabla 117: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento de salud puesto de salud

Equipamiento de nivel I-1 / H1 / Puesto de Salud


Requerimiento de Equipamiento de
Demanda de Área Requerida (m2)
Salud

Mediano Plazo

Mediano Plazo
Área

Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Oferta
Distrito mínima
Actual

Actual
Actual
Requerida

Ámbito de
0 0,99 1,25 1,40 1,69 495,00 625,00 700,00 845,00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,30 0,43 0,52 0,70 150,00 215,00 260,00 350,00
500
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 2 cubierto cubierto cubierto cubierto 0,00 0,00 0,00 0,00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Tabla 118: Demanda de área requerida en m2 de equipamiento de salud puesto de salud con médico

Equipamiento de nivel I-2 / H1 / Puesto de Salud con Médico


Requerimiento de Equipamiento
Demanda de Área Requerida
de Salud
Mediano Plazo

Mediano Plazo
Área
Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo

Oferta
Distrito mínima
Actual

Actual

Actual
Requerida

Ámbito de
0 0,99 1,25 1,40 1,69 495,00 625,00 700,00 845,00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,30 0,43 0,52 0,70 150,00 215,00 260,00 350,00
500
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 0 0,64 0,94 1,13 1,56 320,00 470,00 565,00 780,00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

348
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 72: Cobertura espacial de los equipamientos de educación.

349
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 73: Cobertura espacial del Hospital II-1.

350
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.10.2. Recreación
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), denomina a las edificaciones destinada para fines de
Recreación y Deportes a: “... aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento, recreación activa o
pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos y a la práctica de deportes o para concurrencia a
espectáculos deportivos,”. (Art. 1, Cap. 1, Norma A.100: Recreación y Deporte, RNE).
Cabe precisar que, respecto a la clasificación dada por la Norma A.100 del RNE, solo se considerará
para fines del presente estudio las relacionadas a Recreación Pública, ya que el concepto de recreación
incluye, además, enfoques de otro tipo de actividades vinculadas a equipamientos privados (diversión y
espectáculos).

Equipamientos de Recreación Pública

En este capítulo analizaremos el equipamiento destinado a la Recreación Pasiva (parques locales,


alamedas, paseos, plazas, etc.) acuerdo a la definición del Anexo 05 – Estándares Urbanos., mientras
que, las referidas a Recreación Activa, se analizarán en el subcapítulo: Deportes, del presente
documento.
Tabla 119: Tipología de equipamiento recreacional pública dentro del ámbito de intervención

Tipología de Equipamientos de
Recreación

Parque LOCAL

Parque Zonal
Pública por

(ARPH) m2/
RANGO
Habitante

Sectorial
Plaza (1)
CATEGORÍA POBLACIÓN

Parque
2° Metrópoli Regional 5.00
Ciudad Mayor
3° Más de 250 000 hab 3.00
Principal
100 001 a 250 000
4° Ciudad Mayor 3.00
hab
Ciudad Intermedia 50 001 a 100 000
5° 3.00
Principal hab
6° Ciudad Intermedia 20 001 a 50 000 hab 3.00
Ciudad Menor
7° 10 001 a 20 000 hab 2.00
Principal
8° Ciudad Menor 5 001 a 10 000 hab 2.00
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva 1 1 1-3 16-24
(Referencial) (ha)
Estándares Urbanos para el cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el marco de la Reconstrucción con
Cambios

De acuerdo con el SISNE, que identifica equipamientos mínimos para el correcto desarrollo de las
ciudades, se identifica entonces, la tipología de: Plazas y Parques locales, que en correctas condiciones
deberán proveer de espacios de recreación, a toda la población del ámbito de estudio. Sin embargo,
para territorios o contextos naturales particulares como lo es la Selva Amazónica, en este caso
peruano, los espacios recreativos, son considerados aquellos espacios que alberguen la infraestructura
necesaria y segura para el adecuado desarrollo de Actividades de descanso-recreativas-culturales de
uso colectivo.

351
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Un dato importante para considerar es el estándar internacional atribuido a la OMS, que establece un
mínimo de 9m2 de área verde urbana por habitante (aunque nunca se ha podido encontrar la fuente
de manera directa), para el desarrollo de actividades recreativas y además un estándar para guardar el
equilibrio ecológico en las ciudades.
Sin prejuicio de lo expuesto, se tiene entonces que lo referido a la realización o práctica de actividades
durante el tiempo libre que proporcionan descanso, diversión y participación social voluntaria,
permitiendo el desarrollo de la personalidad y la capacidad creadora, a través de actividades
deportivas, socio- culturales y al aire libre”. (Ministerio de Vivienda, 1976).
El equipamiento para el desarrollo de las actividades, ya sean recreativas o deportivas, está
conformado por espacios cubiertos, semi cubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal
uso. Es indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya que a través de su uso contribuye al
bienestar físico y mental del individuo, así como a la capacidad productora de la población mediante el
descanso y el esparcimiento.
A continuación, se aprecia el déficit y/o superávit de equipamientos de recreación pública. A nivel
general, se puede concluir que el ámbito de El Cenepa presenta déficit considerable de equipamientos
de recreación pública, tanto en la actualidad como en los horizontes de planeamiento.
Al año actual: En el ámbito de Nieva, los centros poblados con déficit son Shimbito y Vista Alegre,
mientras el mayor superávit lo presenta el centro poblado Héctor Peas (en referencia a su rango
poblacional). Respecto al ámbito de El Cenepa, el mayor déficit lo obtiene el centro poblado Huampamí
alcanzando los 1 142.72m2, seguido por Kayamas con 268.00m2 de déficit. Por último, en el ámbito de
Río Santiago, el centro poblado Shiringa presenta déficit de 542.00m2, mientras el mayor superávit lo
tiene el centro poblado Puerto Galilea con 4 521.63m2 excedentes de acuerdo con su rango
poblacional.
El Área de Recreación Pública por Habitante (ARPH) establecido en el Perú para esta categoría urbana
es de 2m2/hab., siendo aún bajo respecto a estándares internacionales. No obstante, en el ámbito de
nieva el ARPH alcanza el 4.02m2/hab., en el ámbito de El Cenepa el 0.77m2/hab. y solo en el ámbito de
Río Santiago se logra superar el mínimo establecido, alcanzando 5.50m2/hab.

Se presenta la tabla que detalla lo anteriormente descrito y el déficit y/o superávit a futuro.
Tabla 120: Demanda de área requerida en m2 del equipamiento recreación pública

Equipamiento Recreación Pública


Demanda de Área Requerida (m2)
Largo Plazo
Corto Plazo

Mediano
Actual

Distrito Centro Poblado Oferta Actual


Plazo

Santa María de Nieva 5224,76 cubierto 1075,24 cubierto cubierto


Ámbito de Juan Velasco Alvarado 6852,98 cubierto cubierto cubierto cubierto
Intervención Héctor Peas 0,00 cubierto cubierto cubierto cubierto
Nieva Shimbito 68,00 86,00 96,00 116,00
0,00
Vista Alegre 0,00 44,00 56,00 62,00 74,00
Total del Ámbito de Intervención 16642,82 0,99 1,25 1,40 1,69
Ámbito de Huampami 975,28 1142,72 2048,72 2636,72 3882,72
Intervención El Kayamas 0,00 268,00 382,00 458,00 614,00

352
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Cenepa Chigki Shinuk 0,00 146,00 208,00 248,00 334,00


Total del Ámbito de Intervención 975,28 1556,76 2638,72 3342,72 4832,72
Puerto Galilea 5691,93 cubierto cubierto cubierto cubierto
Ámbito de cubierto cubierto cubierto cubierto
La Poza 4067,82
Intervención Río
Santiago Yutupis 4988,94 cubierto cubierto 71,06 1945,06
Shiringa 0,00 542,00 792,00 956,00 1310,00
Total del Ámbito de Intervención 14748,39 cubierto cubierto cubierto cubierto
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

1.10.3. Comercio
El análisis de equipamientos comerciales incluye el análisis de aquellos equipamientos necesarios para
el expendio y la distribución de bienes de consumo a la población. Según el Sistema Nacional de
Estándares de Urbanismo MVCS – 2018 para los Planes Urbanos deberán considerar la provisión de los
equipamientos de comercio según sus tipologías, en concordancia con la categoría y rango poblacional
establecidos en el SINCEP, de acuerdo con el detalle del siguiente cuadro.
Tabla 121: Equipamiento de comercio según categoría y rango de ciudad

Rango Categoría Población Tipología de Equipamientos de Comercio


Agropecuario
Campo Ferial

Mayorista (1)
Minorista (1)
Mayorista

Pesquero

Pesquero
Minorista

Terminal

Terminal
Mercado
Mercado

Camal
20 500 200 50 750
De acuerdo a las actividades que se

2° Metrópoli Regional
000 000 000 000 000
Ciudad Mayor Más de 250 000 20 100 200 50
desarrollan en la localidad


Principal hab 000 000 000 000
100 001 a 250 000 20 100 100 50
4° Ciudad Mayor
hab 000 000 000 000
Ciudad Intermedia 50 001 a 100 000 10 50 50

Principal hab 000 000 000
20 001 a 50 000 10 20 20
6° Ciudad Intermedia
hab 000 000 000
Ciudad Menor 10 001 a 20 000 20
7° 5 000
Principal hab 000
8° Ciudad Menor 5 001 a 10 000 hab 5 000
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva 10
4 000 8 000 8 000 8 000
(Referencial) (m2) 000
5 000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
(1) Solo exigible en ciudades costeras.
Fuente: Anexo 05 - Estándares Urbanos para el cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el marco de la
Reconstrucción con Cambios

“El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de
consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los
asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un
operador público o privado”. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento., 2019).

353
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Campo Ferial Agropecuario: Son espacios abiertos destinados a la realización de eventos de tipo
social, económico y cultural establecidos de forma temporal o periódica, los cuales se llevan cabo en
una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Este tipo de eventos tienen
por objetivo primordial la promoción de la cultura o el desarrollo comercial de una localidad específica.

Mercado Minorista: Se denomina también “mercado de abastos” y es el establecimiento donde se


vende en pequeñas cantidades alimentos y productos de primera necesidad directamente a los
consumidores.

Mercado Mayorista: Es un establecimiento en el que se venden mercaderías al por mayor y en


grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en
cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes.

Camal: Es el establecimiento en el que determinados animales se sacrifican y preparan para el


consumo humano, como carne u otras clases de productos de origen animal. Constituye la primera
etapa en la industrialización de la carne.

Terminal Pesquero: Es un complejo dedicado a la comercialización de los productos marinos que


permiten proporcionar servicios esenciales como el atraque, la manipulación del pescado, el suministro
de los elementos necesarios para las faenas de pesca y la conservación y reparación de las
embarcaciones. Por lo general cuentan con instalaciones de mercados mayoristas y/o minoristas,
oficinas y servicios complementarios.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) se realizará solo para la tipología de mercado minorista.

A continuación, se presenta el número de locales deficitarios correspondientes, traducidos a un área de


reserva.
Tabla 122: Requerimiento de área en m2 del equipamiento comercio mercado minorista

Mercado Minorista
Requerimiento de
Equipamiento de Demanda de Área Requerida
Comercio
Mediano Plazo

Mediano Plazo

Oferta Área mínima


Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo

DISTRITO
Actual Requerida
Actual

Actual

Ámbito de
1 cubierto 0,04 0,16 0,41 0,00 200,00 800,00 2050,00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,25 0,36 0,43 0,58 1250,00 1800,00 2150,00 2900,00
5000
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 0 0,54 0,78 0,95 1,30 2700,00 3900,00 4750,00 6500,00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

354
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.10.4. Otros Usos o Usos Especiales


1.10.4.1.1. Culturales
Se relaciona al equipamiento cultural con el espacio urbano en donde se desarrollan actividades
culturales y de difusión del patrimonio, no solamente locales cerrados sino también espacios abiertos
como los parques, losas deportivas y las calles (las losas deportivas y parques se convierten los días
sábados y domingos en zonas donde se practican actividades folclóricas y de ensayos por parte de los
jóvenes) pues es parte de la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y
difusión de la cultura y exhibición de las artes. Los equipamientos culturales, son aquellos espacios
cerrados y abiertos que forman parte de la memoria urbana y en otros casos, para el desarrollo de
actividades relacionadas al ambiente artístico o la promoción de eventos de índole cultural en relación
directa con el calendario cívico, religioso y festivo.

Los equipamientos culturales son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la
producción y difusión de bienes y actividades culturales, destinadas a la preservación, transmisión y
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes14. A
continuación, los componentes del equipamiento cultural.

Museo De Sitio: Institución que se encuentra en un lugar específico, ya se arqueológico, histórico o


ecológico, allí donde el patrimonio ha sido creado o descubierto. Posibilita la conexión con una realidad
objetiva, en su espacio original.

Auditorio: Espacio al cual asiste una audiencia a escuchar y/u observar un evento o presentación
cultural, educativa, política o social.

Biblioteca: Centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos,
prestando servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de
su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.15

Casa De La Cultura: Institución abierta y accesible al público encargada de generar, de manera


permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales.
Destinada a promover la cultura entre la comunidad.

Teatro: Espacio destinado a la representación de artes escénicas, como obras teatrales, danzas,
audiciones musicales, ópera, eventos audiovisuales, actos cívicos o culturales.

Museo: Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que
adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con
fines de estudio, educación y recreo.16

Galería De Arte: Establecimiento abierto al público dedicada al estímulo de la creación y la promoción


del arte, donde se realizan exposiciones culturales y/o artísticas de manera permanente o temporal.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) se realizará solo para la tipología de auditorio (o sala de usos múltiples) y biblioteca municipal.

A continuación, se presenta el número de locales deficitarios correspondientes, traducidos a un área de


reserva.
Tabla 123: Requerimiento de área en m2 del equipamiento cultural sala de usos múltiples

355
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Sala de Usos Múltiples


Requerimiento de
Demanda de Área Requerida
Equipamiento Cultural

Mediano Plazo

Mediano Plazo
Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Oferta Área mínima
DISTRITO

Actual

Actual
Actual Requerida

Ámbito de
0 0,83 1,04 1,16 1,41 830,00 1040,00 1160,00 1410,00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,25 0,36 0,43 0,58 250,00 360,00 430,00 580,00
1000
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 0 0,54 0,78 0,95 1,30 540,00 780,00 950,00 1300,00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Tabla 124: Requerimiento de área en m2 del equipamiento cultural biblioteca municipal

Biblioteca Municipal
Requerimiento de
Demanda de Área Requerida
Equipamiento Cultural
Oferta Área mínima
Mediano

Mediano
DISTRITO
Actual

Actual
Largo

Largo
Corto

Corto
Plazo

Plazo

Plazo

Plazo

Plazo

Plazo
Actual Requerida

Ámbito de
1 cubierto 0,04 0,16 0,41 0,00 48,00 192,00 492,00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,25 0,36 0,43 0,58 300,00 432,00 516,00 696,00
1200
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 0 0,54 0,78 0.95 1,30 648,00 936,00 1140,00 1560,00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Las áreas mínimas de terreno de reserva son 1 000m2 para sala de usos múltiples y 1 200m2 para
biblioteca municipal. Este valor será estimado al año actual, así como a corto plazo (2023), a mediano
plazo (2026) y a largo plazo (2031).

Como se muestra en las tablas, la tipología que presenta mayor déficit actual y a futuro es sala de usos
múltiples, dado que no existe oferta alguna de esta tipología. Al año actual, se calculó el déficit de 1
local en cada ámbito de estudio (Nieva, El Cenepa y Río Santiago), siendo el área de reserva para cada
uno de 1 000m2.

En cuanto a biblioteca municipal, a nivel general, el ámbito de El Cenepa y Río Santiago son los que
presentan déficit actual y en los horizontes de planeamiento. Mientras tanto, el ámbito de Nieva
presenta déficit a partir del 2023 (corto plazo). Al año actual, se halló el déficit de 1 local en el ámbito
de El Cenepa y de Río Santiago y su área de reserva es de 1 200m2 para cada uno.

356
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.10.4.1.2. Deportes
En el Perú, los aspectos de recreación activa están relacionados a la práctica deportiva. La Ley de
Promoción y Desarrollo del Deporte17 establece que el deporte es una actividad física que se
promueve como un factor importante para la recreación, mejora de la salud, renovación y desarrollo
de las potencialidades físicas y mentales del ser humano, mediante la participación y sana competencia
en todas sus disciplinas deportivas, recreativas y de educación.

Losa Multideportiva: Losa deportiva con fácil acceso, donde se desarrollan dos o más actividades
deportivas (futbol, básquet y vóley). Cuenta con arcos de futbol y tablero de básquet y/o net para
vóley.

Skate Park: Parque de patinaje que alberga una zona diseñada específicamente para la práctica de
skateboarding, y/o cualquier otro deporte de ruedas pequeñas, como roller, bmx y scooter.

Campo Deportivo: Espacio abierto destinado a la práctica de diferentes actividades deportivas, como
fútbol, atletismo, ciclismo, entre otros.

Estadio: Construcción cerrada con graderías para los espectadores, destinada a competiciones
deportivas. Puede ser al aire libre o cubierto, la capacidad mínima de espectadores de este tipo de
equipamientos es de 10 000 a 15 000 espectadores.

Complejo Deportivo Polideportivo: Establecimiento con dos o más instalaciones deportivas y con
fácil acceso entre cada una de sus partes. Funcionan independientemente entre sí y se conocen
generalmente bajo una misma denominación.

Piscina Deportiva: Depósito artificial de agua que se utiliza con fines recreativos o de actividades
deportivas como natación, waterpolo, saltos acrobáticos, entre otros. Dentro del ámbito deportivo
podemos diferenciar tres grandes tipos de piscinas: Piscina Olímpica (con un largo mínimo de 50
metros), Piscina Semiolímpica (con un largo mínimo de 25 metros) y Piscina de Saltos, de menores
dimensiones, pero de mayor profundidad.

Gimnasio Deportivo: Establecimiento que permite practicar ciertas clases de deportes (como el
boxeo, la gimnasia, etc.) o hacer ejercicio en un recinto cerrado, los cuales se usan para la realización
de ciertos juegos deportivos.

Centro Recreacional: Espacio, construcción o área que incita a la comunidad a recrearse: En ciertos
casos, contiene infraestructura que promueva el ocio como juegos infantiles, ejercitadores, bancas,
entre otros.

Centro De Alto Rendimiento: Órgano creado por el IPD en coordinación con las Federaciones
Deportivas Nacionales, el Comité Olímpico Peruano, la Empresa Privada y las Universidades, con la
finalidad de mejorar el nivel deportivo de los deportistas calificados de alto nivel.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) se realizará solo para la tipología de losa multideportiva.

Las tablas que muestran el cálculo completo para dicha tipología, se presentan a continuación.
Tabla 125: Requerimiento de área en m2 del equipamiento deportivo losa multideportiva

Losa Multideportiva

357
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Requerimiento de Equipamiento
Demanda de Área Requerida
Deportivo

Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Oferta Área mínima

Mediano

Mediano
DISTRITO

Actual

Actual
Plazo

Plazo
Actual Requerida

Ámbito de
7 cubierto cubierto cubierto cubierto 0.00 0.00 0.00 0.00
Intervención Nieva
Ámbito de
Intervención El 2 cubierto cubierto cubierto cubierto 0.00 0.00 0.00 0.00
10000
Cenepa
Ámbito de
Intervención Río 5 cubierto cubierto cubierto cubierto 0.00 0.00 0.00 0.00
Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

Cuantitativamente, no existe déficit de equipamiento deportivo. Los ámbitos de estudio, ante su bajo
rango poblacional, presentan superávit de equipamiento deportivo, lo cual no quiere decir que como
áreas urbanas en proceso de consolidación no requieren espacios deportivos con la infraestructura
adecuada.

1.10.4.1.3. Seguridad
Este tipo de equipamientos cumplen la función de proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno
democrático y el orden público.18 Dentro del equipamiento de seguridad, se encuentran las tipologías
descritas a continuación.

Comisarías Básicas: Unidades orgánicas encargadas de la seguridad y combatir el delito común en los
diferentes distritos del país. Puede ser de tipo A (con un área mínima construida de 1 224.06m2 y con
120- 240 efectivos policiales), tipo B (con un área mínima construida de 958.68m2 y con 60- 120
efectivos policiales), tipo C (con un área mínima construida de 549.94m2 y con 30- 60 efectivos
policiales), tipo D (con un área mínima construida de 285.00m2 y con 15- 30 efectivos policiales) y tipo
E (con un área mínima construida de 245.00m2 y con 8- 15 efectivos policiales).

Comisarías Especializadas: Establecimientos especializados, cuya función específica es el control de


aeropuertos, carreteras, turismo y denuncias en el marco de la Ley de Violencia Familiar.

Centros Penitenciarios: Unidades orgánicas encargadas de dar cumplimiento a la ejecución de penas


privativas de libertad.

Centros De Corrección De Menores: Establecimiento con el fin de rehabilitar y educar a menores de


edad que han incurrido en algún delito, donde habitan por el tiempo que se haya dictaminado.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) se realizará solo para la tipología de comisaría básica tipo E.

A continuación, se presenta el número de locales deficitarios correspondientes, traducidos a un área de


reserva.
Tabla 1: Requerimiento de área en m2 del equipamiento de seguridad comisaría tipo e

Comisaría Tipo E

358
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Requerimiento de Equipamiento de
Demanda de Área Requerida
Seguridad

Mediano Plazo

Mediano Plazo
Área

Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Oferta
DISTRITO mínima

Actual

Actual
Actual
Requerida

Ámbito de
Intervención 1 cubierto cubierto cubierto cubierto 0,00 0,00 0,00 0,00
Nieva
Ámbito de
Intervención El 0 0,13 0,18 0,22 0,29 500 65,00 90,00 110,00 145,00
Cenepa
Ámbito de
Intervención 0 0,27 0,39 0,47 0,65 135,00 195,00 235,00 325,00
Río Santiago
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

1.10.4.1.4. Tranporte
El desarrollo y la provisión de la infraestructura de transporte, es uno de los soportes necesarios para
una economía en transición como la del Perú y la calidad de ésta influye en la

competitividad del país.19 Las tipologías consideradas dentro del equipamiento de transportes son:

Terminal Terrestre: También llamado Terrapuerto. Son infraestructuras complementarias del servicio
de transporte terrestre que cuenta con instalaciones y equipamiento adecuado para el embarque y
desembarque de pasajeros y/o mercancías. Puede ser Urbano o Interprovincial.

Terminal Aéreo: Infraestructura dentro de un aeropuerto donde los pasajeros pasan del transporte
terrestre y las instalaciones que estas contienen, para embarcar y desembarcar de los aviones.

Terminal Marítimo: “Unidad operativa de un puerto, habilitada para proporcionar intercambio modal
y servicios portuarios. Incluye la infraestructura, las áreas de depósito transitorio y las vías internas de
transporte.”20

Terminal Ferroviario: Infraestructura con vías a las que pueden llegar y desde donde se pueden
expedir trenes.

Según el Anexo 05 “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en
el marco de la reconstrucción con cambios”, el cálculo para la categoría de ciudad adoptada (Ciudad
menor) se realizará solo para la tipología de terminal terrestre urbano.

A continuación, se presenta el número de locales deficitarios correspondientes, traducidos a un área de


reserva.
Tabla 2: Requerimiento de área en m2 del equipamiento de transporte terminal terrestre urbano

Terminal Terrestre urbano


Oferta Requerimiento de Equipamiento de Área
DISTRITO Demanda de Área Requerida
Actual Transporte mínima

359
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Requerida

Largo Plazo

Largo Plazo
Corto Plazo

Corto Plazo
Mediano

Mediano
Actual

Actual
Plazo

Plazo
Ámbito de
Intervención cubierto cubierto cubierto cubierto
Nieva 4 0,00 0,00 0,00 0,00
Ámbito de
Intervención El 0,13 0,18 0,22 0,29 3000
Cenepa 0 390,00 540,00 660,00 870,00
Ámbito de
Intervención Río 0,27 0,39 0,47 0,65
Santiago 0 810,00 1170,00 1410,00 1950,00
Fuente: Equipo Técnico Condorcanqui

A nivel general, los ámbitos de El Cenepa y Río Santiago son los que presentan déficit actual y a futuro.
Por su parte, el ámbito de Nieva no presenta déficit en ninguna etapa. Al año actual y en base al cálculo
según el Anexo 05, se encontró el déficit de 1 local en el ámbito de El Cenepa y 1 local en el ámbito de
Río Santiago, cuya área de reserva es de 3 000m2 cada uno.

Cabe resaltar, que por las características geográficas de los ámbitos de El Cenepa y de Río Santiago, el
déficit de terminal terrestre sería más conveniente y lógico ser cubierto por terminales fluviales, ya que
su principal vía de comunicación es mediante el río. Asimismo, se hace hincapié que, si bien existe gran
número de embarcaderos fluviales, estos no cuentan con una infraestructura adecuada para el
embarque y desembarque de pasajeros y mercancía.

1.10.4.1.5. Equipamientos Adminitrativos


“Referido a todas las instituciones públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los
trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de gobierno. La instalación y
funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está estrechamente vinculada a la
jerarquía, rol y función que les corresponde en el Sistema Urbano Nacional.”21 Los equipamientos
considerados en esta categoría se detallan a continuación.

Locales Del Gobierno Nacional (Poder Ejecutivo) Y Los Organismos

Constitucionales Autónomos: Incluye el Banco de la Nación, Reniec, Sunarp, Sunat, Serpost, ONP,
Cofopri, Indecopi.

Locales Del Poder Judicial: Incluye Juzgados de Paz No Letrados, Juzgados de Paz Letrados, Juzgados
Especializados y Mixtos, Cortes Superiores de Justicia, entre otros.

Locales Del Gobierno Regional: Incluye Sedes del Gobierno Regional (Direcciones de Transportes y
Comunicaciones, Vivienda, Trabajo y Promoción del Empleo, entre otros).

Locales Del Gobierno Local: Incluye Sedes del Gobierno Local Provincial y Distrital, Servicios de
Administración Tributaria, Cajas Municipales, etc.

La demanda para este tipo de equipamientos está dada por las dependencias competentes, a
continuación, se muestra el inventario de los equipamientos administrativos existentes:

360
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 3: Oferta de equipamiento administrativo

CENTRO
DISTRITO TIPOLOGÍA INSTITUCIÓN
POBLADO
Sede Ministerio de Transportes y Comunicaciones
GOBIERNO NACIONAL
Banco de la Nación
Y ORGANISMOS
Santa María de CONSTITUCIONALES RENIEC
Nieva UGEL
PODER JUDICIAL Poder Judicial
GOBIERNO LOCAL Municipalidad Provincial de Condorcanqui
GOBIERNO NACIONAL
Ámbito de Y ORGANISMOS PEDAMAALC
intervención CONSTITUCIONALES
Nieva
Juan Velasco PODER JUDICIAL Poder Judicial
Alvarado
GOBIERNO
Gerencia Subregional de Condorcanqui
REGIONAL
GOBIERNO LOCAL Subprefectura de Condorcanqui
Héctor Peas - -
Shimbito - -
Vista Alegre - -
GOBIERNO NACIONAL UGEL
Y ORGANISMOS
Huampamí CONSTITUCIONALES PEDAMAALC
Ámbito de
intervención GOBIERNO LOCAL Municipalidad Distrital de El Cenepa
El Cenepa
Kayamas - -
Chigki Shinuk - -
GOBIERNO NACIONAL UGEL
Ámbito de Y ORGANISMOS
intervención Puerto Galilea CONSTITUCIONALES Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Río Santiago (SERFOR)
GOBIERNO LOCAL Municipalidad Distrital de Río Santiago
La Poza - -
GOBIERNO NACIONAL
Y ORGANISMOS Ministerio Público
Yutupis CONSTITUCIONALES

PODER JUDICIAL Juez de Paz


Shiringa - -
Fuente: Levantamiento de campo

361
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.10.5. Conclusiones preliminares


Educación. Para los tres centros poblados, indistintamente a su condición en el sistema de Centros
Poblados peruano, este servicio se observa atendido, tanto a nivel primaria como secundaria (este
último presenta algunas cifras a atender y que por ello pueden ser proyectadas dentro de los mismos
establecimientos educativos. Asi mismo, se observa, por lo expuesto en el documento, que la
valoración numérica de los servicios de Educación Básica Regular Primaria-Secundaria, cuenta con
infraestructura a mejora físicamente y en algunos casos a re-ubicar, por encontrarse en zonas de alto
riesgo, cómo es el caso de Huampami. Sin embargo, no es concluyente, ya que el estudio carece de
momento de valoraciones cualitativas (condiciones constructivas, acceso a los servicios de “líneas de
vida” (agua, luz, desagua, telecomunicaciones, gas, gestión de residuos sólidos). Es imperante y
necesario esta valoración.

Salud. A diferencia de otros centros poblados, este servicio es atendido a nivel cuantitativo, más no
cualitativo tanto en su infraestructura como en la calidad del capital humano que atiende el servicio. Es
necesario complementar este con programas de capacitaciones, enfocadas especialmente en
estrategias de atención en amenazas como las actuales.

Comercial. Cada uno de los centros poblados tiene como principal actividad comercial las dinámicas
económicas terciarias. Y la infraestructura que atiende esta necesidad, debe ser replanteada, en
algunos casos tanto en su localización como en la calidad de la misma. Eléxito de este servicio
dependen principalmente de su localización. Se expone preliminarmente, que la re-localización de este
servicio puede formar parte de las estrategias de re-ordenamiento de las actividades comerciales, para
cada una de las ciudades que forman parte del ámbito de estudio.

Recreativas. Tal como se exponen líneas arriba, esta actividad urbana, debe poder re- valorarse a
través de los criterios de “contextualizar” la oferta recreativa. A partir de esta re- contextualización
poner en valor el patrimonio natural y con ello fomentar dinámicas y actividades que busque
sensibilizar eficientemente a la población sobre el potencial que se tiene con el paisaje natural del
ámbito de estudio.

Otros Usos

Cultural, De acuerdo con lo analizado, la oferta atiende la demanda de infraestructura, sin embargo,
es relevante el complementar la información con la “agenda” cultural anual, así como con el “consumo
cultural” de cada centro poblado, para poder medir la verdadera necesidad. Desde un enfoque
numérico-demográfico, no se puede obtener un valor cualitativo del servicio a atender.

Deporte, Este servicio cuenta con espacios deportivo, que son al mismo tiempo, espacios urbanos
“centrales” o de referencia colectiva, lo cual evidencia la necesidad de espacios de uso colectivos con
fines cívicos y espacios diversos con fines deportivos con accesibilidad universal y con enfoque de
género.

Seguridad, el servicio de seguridad es uno de los pocos servicios que no es homogéneo en el territorio
de la provincia de Condorcanqui, pues se ofrece el servicio en la capital de la provincia principalmente a
través de una estrategia de Serenos, pero se carece del mismo en el Centro poblado de La Poza, siendo
una de las necesidades básicas a atender en un territorio tan extenso, irregular (e inaccesible en
algunos casos), sobre todo, en proceso de cambios sociales, culturales y de identidad. Esta situación
vulnera el proceso de cambio social-cultural de las comunidades indígenas en los espacios urbanos en
cuestión.

362
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Cementerios, el servicio es atendido, pero de momento de manera rústica. Deberá crearse un sistema
de servicio funerario para todo el territorio de la provincia.

Administrativos, este servicio es atendido, sin embargo, en todos los casos, la localización de este
servicio no permite el adecuado funcionamiento de cada infraestructura ni la organización óptima del
territorio, ya que estos servicios urbanos, son generadores de centralidad

363
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.11. Síntesis del diagnóstico territorial


1.11.1. Matriz de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades

La integración del diagnóstico pretende expresar de forma simple la relación existente entre los
diversos elementos componentes del sistema territorial desarrollados hasta este punto. El diagnóstico
integrado trata de explicar de forma simple: “¿cómo es?, ¿cómo funciona?, ¿qué problemas le
afectan?, ¿qué recursos y potenciales tiene y que limitaciones o condicionantes operan sobre el
sistema territorial?”64.

En este sentido, la integración del diagnóstico se inicia con el inventario de las principales variables que
caracterizan el territorio provincial, las cuales se expresan como fortalezas y debilidades, mientras que
las variables externas al territorio provincial son expresadas como oportunidades y amenazas y estas
corresponden al análisis del “Marco General y Encaje Territorial” (Capítulo I).

Fortalezas y debilidades
A continuación, se incluye el inventario de las principales variables internas que caracterizan el sistema
provincial de Condorcanqui.

1.11.2. En los componentes de Social, Físico-Espacial y Político-Institucional se tiene lo


siguiente:

64: Gómez Orea Domingo. Ordenación Territorial. 2da Edición. Ediciones Mundi Prensa, 2008. 221p. ISBN978-84-8476-

325-3.

364
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 126:

COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Población predominante joven (entre 14 y 25 años


apróximadamente) sin capacitación superior (Niveles
profesional y/o Universitario) como consecuencia de
habitar Centros Poblados de categoria Villa o caserió
que de acuerdo a los Estandares de Servicios
Urbanos no corresponde la habilitación de este tipo
de infraestructura. Ello se repite en cada uno de los
distritos. 2. La calificación
de cada Centro Poblado que conforma el CP-Capital
de cada Distrito de la Provincia de Condorcanqui,
POBLACIÓN
presenta datos demográficos reducidos, que en
algunos casos son escasos, como es el caso de la
P.E.A., sobre todo cuando esta es dominada por la
población joven (entre 18 y 24 años). Esto genera
SOCIAL
que la calificación de acda Centro Poblado, de
acuerdo al Sistema de Equipamiento Urbanos, por
ejemplo, no se proyecte infraestructura de amplio
rádio de atención.
Centralización de los equipamientos urbanos en los
Centros Urbanos Principales.

La organización cultural que se tiene en


toda la provincia a través de las
Comunidades Nativas, fomenta la
cohesión de cada Centro Poblado (en
CULTURA
cada una de sus Calificaciones como
Centros Poblados según el SINCEP (como
el conociemiento de accesibilidad a en
todo el Territorio).

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

Desde el componente Social, se identifica como principales debilidades es el Éxodo demográfico de


población joven, como consecuencia de diversos factores: oportunidades de desarrollo y sesgos
culturales que impiden su desarrollo (este valor se expone en menor rango). Sin embargo, unas de las
principales fortalezas radican en las dinámicas culturales y tradicionales de la población que ocupa y se
organiza en el Territorio de Condorcanqui. Ello favorece en el fomento y fortalecimiento de los
emprendimientos económicos productivos (incremento de productos naturales, zonas potenciales de
cultivo y recursos naturales –madera, diversos frutos, otros).
Otros de los aspectos a tomar en cuenta son las amenazadas enfocadas en:
1. La población migrante proveniente de otras regiones vecinas de la región Norte del Perú, no indican
mejoras en la dinámica social-cultural (a través de la transmisión de conocimiento en diversos campos,
ya que la mayoría se dedica a actividades comerciales básicas).
2. Se considera e identifica como amenaza, el éxodo de población joven, como resultado de la
búsqueda de mejores condiciones u oportunidades de desarrollos, este estrato se ve atraído por otras
ciudades fuera de la Provincia de Condorcanqui. Y al mismo tiempo la migración, hacia cada uno de los

365
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

tres centros poblados de los tres distritos de la provincia, de población procedente de las regiones
vecinas o extranjeros (fuerte presencia venezolana), que buscan continuar actividades económicas
productivas como consecuencia de los bajos costo que se presentan en cada distrito. Esto no trae
beneficios, ya que la mayor parte de esta población no capacita o fomenta el desarrollo de los colonos
(en Santa María de Nieva especialmente.
Y como Oportunidades:
1. La población dominante en los tres distritos de la provincia es población joven ubicada entre los
rangos de 18 a 24 años.
2. La organización Social en términos de Territorio, desde la organización cultural de comunidades
nativas, permite un mayor conocimiento del mismo: distribución poblacional, organización de
actividades económicas-productivas, entre otras.
Para el contexto Físico-Funcional se evalúan las condiciones de los servicios urbanos o Equipamientos,
Los servicios Público y los diferentes modos de desplazarse en el territorio de la Provincia, así como el
acceso a ella.
Para ello, se expone complementariamente a lo expuesto en los primeros capítulos, que las
oportunidades que se presentan para los equipamientos, a través de ellos, existe la disponibilidad de
terrenos y/o espacio (con características "rústicas" para la implementación de diferentes
equipamientos urbanos. Se cuenta con terrenos e infraestructura básica para fortalecer los servicios de
transporte (Aeropuerto), Comercio (Mercados Mayoristas o distribuidores) y toda aquella
infraestructura necesaria para las actividades económicas-productivas.
Mientras que, para los Servicios Urbanos, tenemos proyectos como el Proyecto de Ampliación de la
banda ancha para la conectividad integral de la región Amazonas; así como el Desarrollo de nuevas
tecnologías disruptivas para la provisión de banda ancha en las zonas rurales y de difícil acceso
(proyecto Loon y otros).
Y para Movilidad Urbana, se considera relevante agregar que la escala del territorio y la dispersión
física que tienen cada uno de los Centros Poblados del territorio (sean estos considerados caseríos,
agrupaciones familiares u asentamientos), en el desarrollo del presente Plan, se expone la intensa
dependencia que genera el vínculo-conexión y/o accesibilidad a los Centros-Poblados capitales de
distrito. Adicional a ello, el acceso a la integralidad del territorio desde las dinámicas sociales,
productivas del país, estas se desarrollan a través de estas ciudades, pero sin prejuicio de ello, el acceso
dentro del resto del territorio hacia estos centros poblados, la accesibilidad se desarrolla de modo
“tradicionales”, a pie u otro medio no motorizado cuyas vías de conexión son sólo de conocimiento de
cada una de las comunidades nativas. Ello considerando por la complejidad que implica un territorio
accidentado, conformado por tres cuencas amazónicas. El tiempo de acceso es inestimado o en todo
caso no forma parte del presente estudio por la complejidad que se expone.

366
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 127:

COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES

Se identifica la localización estrategica de diferentes


equipamientos como: Salud, Educación (nivel Básica
regular), Economica-Productiva emergente y
Comercial (Escala Local), en los Tres Centros
poblados de Cada Distrito de la Provincia de
EQUIPAMIENTOS
Condorcanqui. Sin embargo, la localización e
implementación de las acutuales Servicios Urbanos,
no permite: Complementar actividades (como la
continuidad en Educación Superior; Mayor alcance
en el servicio de Salud, principalemente).

Tomando como referencia los tres distritos que


conforman parte del Estudio de la Provincia, en ello
se identifica una Red de Sistema de Agua y desague
incompleto. EN el caso de este último, en ciudades
con dinámicas Urbanas que empiezan a intesificarse,
la carencia del sistema de tratamiento de aguas
negras empieza a afectar los ríos.

SERVICIOS PÚBLICOS
FÍSICO ESPACIAL

De acuerdo a la organización de Centros poblados de


la Provincia (Medio natural amazónico predominante
vs Centros poblados de poco población y con
conexiones dispersas y distantes), la conexión
Inalámbrica sea a través de una Red de fibra optica
o de sistema WiFi es es limitado (pocas empresas
servidoras o inexistente).

Desarrollo e implementación del corredor logístico


N° 01: Implementación del eje alimentador Ritas PE-
5ND y PE-5NC. Mejoramiento de la navegabilidad
del río Marañón. La provincia cuenta con un Plan
Vial a proyectar al 2031, que se viene elaborando
por la Municipalidad Provincial de Condorcanqui. En
MOVILIDAD URBANA
la provincia se identifican dos Aeropuertos
(actualmente sin funcionar) los cuales representan
una oportunidad de mejorar el tiempo de
accesibilidad para y desde la Provincia, en especial
el actual Aeropuerto localizado en el Centro
Poblado de La Poza, en el distrito de Río Santiago.

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

367
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 128:

El incremento de las acciones del gobierno, así


como el emprendimiento privado, ambos se ven
El trabajo colaborativo o el conocimiento de las
fortalecidos por la oportunidad de realizar un
diferentes capacidades reales entre los actores es
trabajo colaborativo a través de la mesa multiactor.
deficiente, lo cual debilita el fortalecimiento de la
GESTION Dentro del contexto de consolidación en la
oportunidades a desarrollar en el territorio así como
Participación ciudadana, para la provincia de
el equilibrio en las dinámicas sociales-económicas
Condorcanqui se cuenta con la estructura de
productivas del mismo.
Gestión Pública-Privada que se organiza a través de
la Mesa Multiactor (iniciada en el año 2018).

POLÍTICO
INSTITUCIONAL
En la Sïntesis de las dinámicas de actores, esta se
toma en valor por el nivel de interés o
involucramiento que tiene cada actor para el
Dentro de las dinámicas solciales del territorio, una Desarrollo Urbano-Territorial, bajo este criterio, si
de las mayores fortalezas es la relación y "trabajo bien es una oportunidad tener a la Municipalidad
Actores Estratégicos colaborativo" que tiene cada comunidad nativa, se Provincial de Condrocanqui como Actor clave, en
evidencia un conocimiento fuerte de los alcances esta categoria no se cuenta con el Gobierno
de cada Comunidad. Regional, como principal lider dinamizador del
desarrollo del territorio. Tampoco se tiene como
actor clave a la Agencia Agraria de la Provincia y al
MTC como actor clave necesario en el adecuado
desarrollo de las conexiones físicas fuera y dentro
del territorio.

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

En cada una de los valores que se exponen desde los componentes físicos, sociales y de organización institucional
se exponen de modo general los diversos resultados que se tienen para el territorio de la Provincia. Adicional a
ello se tiene la siguiente Matriz que organiza varios de los principales resultados que buscan medir cuáles son las
características de organización del territorio, las amenazas externas, las debilidades a modificar, las diversas
oportunidades que se desarrollan en el territorio y necesitan ponerse en valor y/o fortalecer y las fortalezas que
empiezan a desarrollarse sobre el territorio, así se tiene:

368
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 129: Inventario de las principales variables internas que caracterizan el sistema provincial de
Condorcanqui.

Componente Variable Abrev. Descripción


S1 Densidad poblacional
Social Población S2 Grado de calificación
S3 Desnutrición infantil
A1 Población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo
A2 Infraestructura urbana en zona de alto y muy alto riesgo
A3 Equipamiento urbano en zona de muy alto riesgo
Ambiental y Gestión de
Físico Ambiental A4 Niveles de contaminación de los centros poblados
Riesgo
A5 Niveles de contaminación de los ríos
A6 Deforestación
A7 Actividades extractivas informales e ilegales
E1 Falta de infraestructura en la dinámica de la cadena productiva
Económico productivo Actividades Económicas E2 Poco impulso de la actividad económica urbana
E3 Presencia de comercio informal
F1 Déficit de Equipamiento Urbano de Educación
F2 Déficit de Equipamiento Urbano de Salud
Equipamiento Urbano F3 Déficit de espacios Recreativos
F4 Déficit de equipamiento urbano de Otros Usos
F5 Déficit de intraestructura urbana - transporte
F6 Valor de suelo según mercado
F7 Disponibilidad de suelo público
Suelo urbano F8 Población asentada en áreas no consolidadas
F9 Déficit cualitativo vivienda
Físico Espacial F10 Déficit cuantitativo vivienda
F11 Población con Acceso a Agua Potable Conectado a la Red Pública
F12 Población con Acceso a la Red Pública de Alcantarillado
Servicios Publicos F13 Población que Dispone de Alumbrado Eléctrico conectado a la Red Pública
F14 Tendido de banda ancha
F15 Población que goza del recojo de RR.SS.
F16 Vías urbanas sin pavimentadas
F17 Déficit de medios movilidad sostenible
Movilidad
F18 Implementación de infraestructura de movilidad urbana planificada
F19 Navegabilidad de los ríos
I1 Poco gasto de inversiones municipales
Polítivo Institucional Gestión Pública I2 Inexistencia de planificación para la inversión publica
I3 Inadecuada gestión de inversión publica

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

Para dar sustento a cada una de las características expuestas, se presenta primero la síntesis de este diagnóstico
sobre los componentes Económico-Productivo y Riesgos:

369
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.11.3. Para los componentes Económicos-Productivos, se tiene lo siguiente:

Tabla 130:

VARIABLE DEPENDIENTE FORTALEZAS DEBILIDADES


Ecosi stemas productivos generadora s de economi as Fuerte centra l iza cion de fl ujos economicos en nodos
s os tenibles inci pi entes de desa rrollo

Potencil idad de recurs os na tura l es divesi fi ca dos :


Infraes tructura via l y fluvia l preca ri a
a gricul tura , fores ta l, pecuaria , mineria , hi droca rburos , etc

Local iza cion terri tori al de Area s resi denci a les y


Di fi cultad en en el tra ns porte de merca nci a s
economi ca s en zona s es ta bil izada s y seguras

Suelos con voca ci ones y a ptitudes productiva s Si n ca pacitacion de tecnol ogia s eins trumentos de
diversi fi ca dos y s ostenibl es : agro, pecua rio, foresta l, pl ani fica ci on de recurs os pa ra l a ampl ia ci on de l a s
protegidas , etc. frontera productiva
Produccion a ctua l des ti nado pa ra emprendi mientos si n
Gra ndes extenciones terri tori al es con a ptitud forestal :
va lor agrega do ni tecnologia , produccion rudimenta ria y
especi as de a lta renta biida d para el crecimiento y
venta de ma teri a prima en a lgunos cas os y l a ma yor pa ra
oredna miento s il vi col a
autocons umo

Recurso hi drico des perdi ci a do s in ma nejo del recurs o ni


Recurs o hi drologico abunda ntes . Pres encia de gra ndes y
obra s hidra uli ca s . Ta mpoco la crea ci on de i nfra estructura
extens os rios con a bundnte cauda l
economica producti va ni socia l
Recursos Potenciales de Actividades
en los Ecosistemas
Extens as Área s Natura les Protegi das con des arroll o de La s areas na tura l es protegida s es ta n protegida s por
economi a s propi as s osteni bl es cons ervando la legi sl a cion pero no hay un tra ta miento del recurs o en
biodiversi da d a tra ves del ecoturis mo y des a rrol lo el la s, un proces o de des arroll o sos tenible de s us
herbol ario pa ra l a medi ci na tra dicional ecosi stema s que involucre a l a pobla cion y su desa rroll o

Ampl ia va rieda d de Zonas de vida ecologica en l os


Ta la i legal y deforestacion i nclus o en s us a reas de
ecos is tema s de de la s ANP, peritendo economi a s
reserva ecologica , no exi ste vi gi la nci a es pecia l iza da
diversi fi ca das a uto s osteni bl es
La comerci al izacion de la produccion s e rea liza s in
tra tatami ento a lguno,no s e le da va l or a gra ga do, s e
Reconocimi ento de a ra es con potencia l de hi droca rburos
comercia li za como materia pri ma . No exi ste tecnol ogia
de produccion

Exis tencia de recurso mi nero meta licos ( oro,


Mineria a rtesa na l, en no meta li cos pa ra a utoconsumo y
cobre,ma gnes io,etc.) no meta li cos para un des arroll o
en metal icos mi neria a luvia l a rtesa na l
s os tenible

Exis tenci a de hi droca rburos en l a zona pero la a us encia


Exis tencia s y en proces o de formul acion de estudi os en
de via s a propi ada s para su tra s la do ha ce ca s i i mpos ible
economi a de resursos : ZEE provincia y regional , es tudio
su expl ota cion por l os al tos cos tos de tra s la do.aun a s i
de los ri os y tra ns i to.
ha y gra n ca nti da d de denuncios

370
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Ma no deobra fl ota nte por l a preca ri eda d de l a


expl ota ci on de los recurs os , que da ines ta bil ida d a l
Ma yor concentra ci on en el nodo centra l de influenci a
Poblacion Economicamente Activa tra ba ja dor. La concentra ci on ha ce que no ha ya un
provi ncia l Ni eva
des a rroll o equi li bra do de l os es pa cios y por ende
ta mpoco en el empleo
El sector terci a rio de comerci o y servici os s e i ncrementa
en l os ulti mos a ños deja ndo a trá s a l s ector prima ri o
A nivel de s ectores economi cos, el 50.4% l o concentra el economico producti vo, debi do a la fa l ta de i ncentivos a la
Estructura Economica Sector Terci a ri o (comerci o-servici os), a ni vel de produccion como via s a propi a da s , puesta en va lor de los
a cti vida des s ol a mente l a a gra ri a concentra el 45.3% recursos pa ra incenti va r la inversi on pri va da , des a rrol lo
de ciuda des ca pa ces de a lberga r infra es trucutura
producti va .

Aus enci a de innova cion tecnologi ca , i nfra es tructura de


Us o a ctua l del s uelo, 5% del tota l, en a ctivi da des ri ego tecni fi ca do, divers i fi ca ci on de la produccion de
Actividad Agricola
a gricola s producti va s s os teni bles a cuerdo a la ca pci da d de usos de s uel o, a la dema nda y
preci os

Us o a soci a do de l a a ctivi da d a gropecua ria genera dora Aus enci a de un es tudi o de merca do pa ra l a producci on
Actividad Pecuaria
de fuentes de tra ba jo e ingreos competi ti va

Us o de s uelos con a pti tud y ca li da d perfecta fores ta l y el Aus enci a de ca pa ci ta cion, buena s pra cti ca s y tecol ogia
Actividad Forestal
des a rrol lo de va ri eda des de ca l ida d pa ra la competi ti vida d

Acti vida d modera da con recurs os no meta li cos y Puesta en va l or de proyectos y/o es tudios de
Actividad Minera
extra cci on de oro a luvi a l. la s ca pa ci da des producti va s de l a zona

Des a rroll o de infra es tructura fl uvia l a propia da pa ra la


Creci mi ento de emprendi mi entos especi a lemtne en
Actividad Comercial zona ,con gra ndes emba rca deros que a li menten una gra n
a rea s urbana s y de i nfl uencia .
ca rga del flujo competiti vo

Ampli o s ector tra di ciona l a un cons erva do pero por Dima niza r l a a cti vida d comerci a l a l os es pa ci os urba nos
Actividad Turistica Artesanal
explota r de El cCenepa y Ri o Sa nti a go

Forta lecer la s ba s es economi ca s de l os nucleos


Actividad de Caza Se des tina la ma yor pa rte pa ra el comercio central es de la provi nci a y ha cerlos ma s di na mi cos y
expa ns i vos a l interi ror de s us di s tritos

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

371
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 131:

Forta l ecer l a di na miza ci on de nueva s ci udades dentro


Eje geoconomi co de al ta arti cul aci on extraregi ona l por
del s is tema de centros pobl ados , que coadyuve a genera r
via terres tre de Ni eva , nodo central provincia l, a l a cos ta
external i dades economica s y s oci al es capaces de ha cer
via Bagua y haci a el nor ori ente Loreto vi a Sarameri za
s os teni bl e el Pl an

Corredores geoeconomi cos de al ta arti cul a ci on de Forta l ecer l a capaci dades y l os ins trumentos de ges ti on
i ntercambi o de bi enes producti vos de los entes gubernamenta les muni cipal es cpaces de
(ca fé,ca cao,pl atano,etc.)y s ervi ci os por ri os na vegables genera r s i nergi a en l a provi nci a
Articulacion
Forta l ecer l os corredores y el eje de des a rrol l o
Es pa cios geoeconomi cos local i za dos territori al mente en
geoeconomi cos como pri ori dad es trategi ca territori al de
areas de des arrol l o economico producti vo
des a rrol l o

Vi as terres tre y fl uvi al en muy ma l es tado y s i n


Fl ujos economicos rea li zados a traves de corredores y
infraes tructura a un para crear economia s de es cal a para
ejes geoeconomi cos por vi a terres tre y fl uvi al
el des arrol lo i ntegra l

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

En el siguiente Mapa se representan tres características que organizan la síntesis del componente
económico-productivo:
- Se localizan los diferentes Centros Poblados, indicando la calificación o categorías que reciben
en el SINCEP, buescando con ello localizar en el territorio la ubicación de las ciudades
dinamizadoras y como estás se conectan.
- La localización de los diferentes tipos de actividades económicas (Agrícola, Forestal, Minería,
Agrícola-Forestal, Agrícola-Comercial-Pecuario y Comercio). Sobre estas características, se
logra identifica que buena parte de estas actividades se desarrollan a lo largo de las cuencas
del río MArañon, en el distrito de Nieva y a lo largo, en ambos bordes del río Santiago, en el
distrito de Río Santiago. Y una dínamica económica emergente que se concentra en el distrito
de El Cenepa, cercano al Centro Poblado y capital de distrito y en la zona norte, cerca a la zona
fronteriza.
- Se resalta los ejes que buscan representar los flujos comerciales, llamados Corredores
Geoecon´pmicos, que basicamente busccan representar aquellos ejes por los cuales se accede
(transitas) las personas y mercaderías que se consumen y comercializan dentro del territorio.
Al mismo tiempo se identifica cuales son aquellos corredores con mayor flujo o con mayor
tránsito de personas o mercadería.
Adicionalmente, se grafican para cada distrito de la provincia los porcentajes de actividades
económicas expresadas en sus tres primeros niveles (Actividades primarias, secundarias y terciarias),
buscando con ello identificar y mapear las capacidades económicas reproductivas desarrolladas y
distribuidas en el territorio, buscando con ello identificar las capacidades y potencialidades de
desarrollo.

372
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 74: Espacios Territoriales Geo-económicos de la Provincia de Condorcanqui.

373
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Del mapa anterior se tiene entonces: Para el Componente Económico se han considerado como puntos
importantes las variables dependientes, pues estás cumplen roles articulados de función dentro de la
localidad y permiten establecer como visión los puntos actuales de fortalezas, interés e importancia
para el desarrollo de las actividades económicas y de desarrollo humano.
A. Aspectos Geoeconómicos.
1. Configuración espacial

Se ha podido determinar como una fortaleza importante es la configuración de cercanía


estratégica, esto es la ubicación que existe con los principales ejes de desarrollo económico. Esta
zona tiene una alta especialización en actividades de comercio, agricultura y forestal sin embargo,
en las debilidades se puede observar la fuerte centralización de las labores económicas
productivas, asimismo como un punto negativo, es la de carecer de diversificación económica,
como amenaza se ha considerado la creciente expansión urbana en detrimento de áreas
destinadas a las actividades económicas que determinan una paulatina limitación de los espacios
destinados para el desarrollo económico actual y futuro.
2. Articulación de Espacios.

En la articulación económica de espacios se ha podido ver que existe una necesidad comercial
insatisfecha por la falta de una correcta diversificación productiva, asimismo, se ha podido
identificar que la alta dependencia de importaciones de insumos existente desde Bagua
constituye una amenaza importante.
3. Ejes de Integración.

Las actividades económicas han venido consolidando los corredores y el eje principal, así como
también el establecimiento de roles que recaen en los CC.PP. de las localidades conformantes de
Condorcanqui, siendo las vías fluviales los corredores económicos el principal eje de
comunicación para el desarrollo, ante ello se ha determinado que, los desastres naturales
constituyen una amenaza, debido a que ante estos acontecimientos las infraestructuras
incipientes y artesanales existentes, se inhabilitan totalmente y suspenden la comunicación
regional.
4. Relación Macro Regional.

Asimismo se ha identificado la conformación de una macro región, que se compone por la unión
entre las regiones de Amazonas y San Martín, con la finalidad de promover el desarrollo a través
de un comercio constante que sirva como incentivo para ambas, sin embargo, a pesar de los
esfuerzos aún se encuentran dificultades en el traslado de los productos debido a la calidad
tecnificada de la producción y falta de vías, ante esto se considera una amenaza a la expansión de
la macro región Cajamarca-Bagua, debido a que esta produce gran parte de los productos
necesarios para Amazonas-San Martín, impidiendo la autonomía de esta macro región.
5. Relación Intra Regional.

Como fortaleza se ha podido determinar la gran comunicación a través de las vías fluviales, sin
embargo, existe como debilidad la producción, ya que, esta se destina en gran parte al
autoconsumo, generando aislamiento en la red de sociedades y colocándolas en riesgo ante
desastres naturaleza cuando afecte su producción.

374
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

B. Potencial de Recursos Económicos Naturales.


1. Recurso Geomorfológico

Como recurso importante se valora a la Cordillera de los Andes, debido a que provee diversos
climas y recursos explotables en el desarrollo, tanto como para el agro, la minería y el pecuario, es
así como, las amenazas constituyen los desastres naturales principalmente por la escaza
infraestructura de prevención al riesgo, teniendo en la actual una infraestructura en un estado
que no genera las condiciones adecuadas al desarrollo y aprovechamiento de los recursos
económicos importantes.
2. Recurso Hídrico

Este recurso es el motor principal de comunicación entre la red de sociedades en el territorio.


debido a la alta presencia de ríos en la zona, sin embargo, su navegabilidad se encuentra
condicionada debido a la falta de innovación tecnológica tanto en la infraestructura como en el
transporte, lo que limita la posibilidad de transitabilidad, además, como amenaza se ha
considerado la crecida del cauce ya que esta detiene totalmente la comunicación.
3. Recurso Suelo.

Se ha podido determinar cómo el suelo de esta región es ampliamente compatible con el cultivo y
la crianza de animales, sin embargo, se carece de una infraestructura de protección contra
inundaciones y avenidas, lo que estaría condicionando la sostenibilidad de las actividades
económicas y la integridad de la población, de valor importante para el desarrollo.
4. Áreas Protegidas.

Las áreas protegidas cubren gran parte de la región, esto la convierte en una de las zonas con
mayor valor en cuanto a su biodiversidad, sin embargo, la falta de seguridad y protección frente a
la tala ilegal amenaza su subsistencia.

C. Potencialidad en Economía de Recursos

1. Recurso Forestal.

Este es el principal recurso de la región por su alta presencia en la zona y de mismo modo tiene un
valor económico considerable en el mercado, sin embargo, se pudo considerar como una
debilidad la falta de organización y de estrategia que tienen tanto las personas como las entidades
en el marco de protección y responsabilidad en la preservación, pues no existe una organización
estatal que vele por la preservación y reposición del bien dejando apertura a la tala ilegal
indiscriminada, la cual se ejerce sin responsabilidad medioambiental.
2. Zonas de Vida Ecológica

Estas áreas se han considerado dentro de las zonas protegidas debido a la alta cantidad de
especies que existen, sin embargo, la falta de control y de protección en ellas, determina la

375
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

indiscriminada extinción de bienes naturales a través de la caza furtiva, pesca y tala ilegal, entre
otros.
3. Recursos Mineros.

En la zona del ámbito de intervención se ha podido detectar alta presencia de hidrocarburos


(petróleo), y minerales como oro, plata, plomo y zinc, recursos altamente valorados en el
mercado, sin embargo, la extracción artesanal irresponsable que realiza lavado de materiales con
compuestos químicos contamina el suelo y subsuelo, así como las pequeñas cuevas mineras que
no tienen un control respectivo sobre su tratamiento de residuos en general.
D. Actividades Económicas.
1. Actividad Agrícola.

Se ha podido determinar cómo la actividad agrícola que representa el 5% del uso del territorio
descansa la principal fuente de riqueza económica productiva y laboral, sin embargo, ésta se ve
constantemente afectada por inundaciones, careciendo de una tecnificación adecuada tanto en
infraestructura de protección como del agro se termina por hacer insostenible la actividad.
2. Actividad Pecuaria

Uno de sus puntos más fuertes se encuentra en que el 67% de la población realiza esta actividad,
en paralelo con otras, y que teniendo un conocimiento amplio en su producción, presenta
limitaciones por inundaciones, centralización y el auto consumo, que terminan por mermar su
crecimiento.
3. Actividad Forestal.

Los suelos de estas zonas se encuentran altamente aptos para realizar actividad económica
relacionada a la tala, sin embargo, su desarrollo informal y la falta de planificación por las
entidades para la protección del recurso y la extracción responsable se encuentra mermando un
recurso sumamente valorado.
4. Actividad de Caza.

El 72% de la producción de esta actividad se desarrolla con fines comerciales, de mismo modo
esta se desarrolla con responsabilidad y no presenta amenaza alguna.
5. Actividad de Comercio.

Esta actividad en su mayoría desarrollada por emprendimientos encuentra una falta de


integración en cuánto al desarrollo y la comunicación entre mercados y red de sociedades,
además, presenta como gran amenaza los desastres naturales que al interrumpir las vías se ve
detenida la cadena de suministros.
6. Turismo Artesanal.

Este puede desarrollarse sin complicación alguna debido al alto conocimiento de conservación
que existe en la zona, sin embargo, la infraestructura en servicios especializados es una de sus
vertientes más problemáticas.

376
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

E. Infraestructura Productiva.
1. Sistema Vial

La carretera principal que transita por Nieva es un gran sistema de comunicación, sin embargo,
esta requiere de una integración a través de vías secundarias y auxiliares a nivel interno para
garantizar la comunicación al interior e incentivar de este modo el progreso.
2. Sistema Fluvial

Existe una alta presencia de ríos en donde es posible realizar navegar, sin embargo, la falta del uso
de tecnologías en la zona que faciliten la navegabilidad e impide que durante la crecida de cauces
esta se realice con normalidad.
F. Articulación.
1. Espacios Geoeconómicos

Son zonas destinadas para el desarrollo económico de actividades de comercio, industria y


servicios, sin embargo, por la ausencia de planificación se han detectado fallas en su organización,
generando así un desorden en su crecimiento como la ubicación de infraestructura importante en
zonas de riesgo.
2. Flujos de Comercio

Existe una demanda del 56,05% en la zona, sin embargo, a pesar de existir una alta demanda, los
productores destinan gran parte al autoconsumo, esto genera necesidades insatisfechas en la
zona y una pérdida de un gran valor comercial.
3. Corredores Económicos.

Existe una alta exportación del café y madera, sin embargo, esta se ve limitada debido a la falta
del planeamiento de la competitividad, este no ha sido abordado adecuadamente de acuerdo a
las necesidades actuales, por ello, existe una pérdida de mercado con Tumbes, San Martín,
Ecuador y Brasil.

1.11.4. A través del componente de Riesgos y Vulnerabilidad, se identifica lo


siguiente:
Tabla 132: MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES PAT

COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES

- Potencial Natural por las - Ausencia de autoridades del


características de sus suelos con sector forestal para evitar la
aptitud productiva para tala ilegal y así evitar la
agricultura y forestal. pérdida de biodiversidad.
AMBIENTAL Y DE MEDIO FISICO - Existencia de biodiversidad y - Falta de políticas a nivel
RIESGOS AMBIENTAL Ecosistemas singulares, en regional y local, e
algunos sectores de la implementación adecuada de
provincia. instrumentos técnicos, para el
- Existencia de Áreas Naturales manejo de residuos sólidos y
Protegidas con fines de aguas residuales domésticos.
conservación y Ecoturismo. - Ausencia de fiscalización para

377
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

- Existencia del Estudio de frenar la minería ilegal


Zonificación Ecológica y
Económica a nivel del
departamento de Amazonas
- Estudio en proceso de la
Zonificación Ecológica y
Económica de la provincia de
Condorcanqui
- Estudio en proceso de
navegabilidad del rio Santiago
- Déficit de planes de
contingencia frente a
inundaciones fluviales
(crecida de ríos) y
deslizamientos.
-
- Interés de las actuales Ocupación inadecuada del
autoridades para incorporar territorio en zonas de peligros
GESTION DE
GRD en los procesos de muy altos.
RIESGO DE planificación e inversión. - Falta de articulación entre las
DESASTRES unidades de la GRD y
- Existencia de estudios entidades responsables
relacionados al GRD. (distrital, provincial y
regional).
- Poco interés por revertir las
condiciones de riesgo en las
ciudades.

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

Tabla 133: MATRIZ DE VARIABLES PAT

COMPONENTES VARIABLES UNIDADES Descripción

-Zonas con aptitud de potencial natural.


Capacidad de uso
mayor de suelos.
-Tierras con uso para el desarrollo de la
MEDIO FISICO % de
Uso actual de tierras. actividad forestal y ocupación urbana.
AMBIENTAL superficie
Áreas naturales
AMBIENTAL Y DE protegidas
RIESGOS -Áreas destinadas a la protección y
conservación.

-Porcentaje de Infraestructura expuesta a inundación y


Infraestructura vial erosión fluvial. constituyendo zonas
GESTION DE RIESGO para planes de prevención y
DE DESASTRES Expuesta a peligro por reducción de riesgo de desastres.
inundación y erosión
Areas agrícolas expuestas a inundación
fluvial y deslizamiento,
y erosión fluvial. constituyendo zonas

378
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

según escenario. para planes de prevención y


reducción de riesgo de desastres.
-Porcentaje de áreas Instituciones educativas expuestas a
agrícolas expuesta a inundaciones y erosión fluvial.
peligros por inundación constituyendo zonas para planes de
y erosión fluvial, según prevención y reducción de riesgo de
escenario. desastres.
Centros de salud expuestas a
-Porcentaje de % inundaciones y erosión fluvial.
Instituciones educativas constituyendo zonas para planes de
a peligros por prevención y reducción de riesgo de
inundación y erosión, desastres.
según escenario. Equipamientos (Tambos y Comisarias)
expuestas a peligros por inundación y
-Porcentaje de erosión fluvial
infraestructura
económica a Muy Alto
Peligro, según
escenario.

FUENTE: Equipo Técnico de los Planes Territoriales de la Provincia de Condorcanqui.

379
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Mapa 75:

380
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Del mapa anterior se obtiene el siguiente enunciado de diagnóstico: La provincia de Condorcanqui, por su
ubicación en el norte de la región Amazonas, presenta características particulares de orden Físico y
Ambiental, que influyen en el asentamiento de las de las comunidades y sus poblaciones; es así que dentro
de las características Físico – Geográficas del Territorio, se han identificado un aproximado de 23
formaciones geológicas, que van desde depósitos aluviales a formaciones como chonta, nieva, Oyotún a
grupos como pucará. Estas formaciones por un lado determinan los pongos como el Huaracayo y a su vez
son un factor condicionante principal para determinar la susceptibilidad del territorio a eventos de
geodinámica interna y externa. Asimismo, las características geomorfológicas representan un insumo básico
en la evaluación del paisaje, los recursos y los peligros, en la determinación de la capacidad de acogida y en
la elaboración de los escenarios de uso del territorio y de ocupación del territorio por los grupos
poblacionales; es decir la morfología así como el paisaje del territorio en la provincia de Condorcanqui,
fueron factores determinantes en la ocupación del territorio y a su vez ha incidido en los niveles de
articulación, accesibilidad y conectividad de los centros poblados; que han determinado la mayor o menor
concentración de poblaciones urbanas y rurales.

Con respeto al componente de Gestión de Riesgos se han analizado dos tipos de peligro entre ellos el peligro
a inundación pluvial y deslizamiento de tierras, de los cuales se analizaron algunos factores condicionantes y
desencadenantes que hacen posible la ocurrencia de estos eventos, con respecto a la vulnerabilidad se han
analizado las dimensiones económicas, sociales, ambientales y físicas, a ello se agregó el análisis de la
deforestación en algunas zonas que influyen mucho en la erosión de suelos y la pérdida de biodiversidad.
Sintetizando se tienen como resultado los siguiente.

A nivel de la provincia se han identificado zonas de tratamiento especial de conservación que consiste en
una zonificación ya realizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, esto tiene
una superficie de 287096.89 hectáreas que barca el 16.07% del área total de la provincia, luego se ha
identificado zonas de tratamiento especial por deforestación que tiene una superficie de 110685.87
hectáreas que abarca el 6.19%, así también se han identificado a zonas por riesgo a deslizamiento de tierras
con una extensión de 254328.18 hectáreas que cubre el 14.24% de la provincia, también se han identificado
a zonas por riesgo a inundaciones pluviales que abarca una extensión de 69809.07 hectáreas que cubre el
3.9% de la provincia, y finalmente se han identificado zonas de riesgo bajo a deslizamientos a inundaciones
con una extensión de 1063689.58 hectáreas que cubre el 59.57% de la superficie total de la provincia.

1.11.5. Identificación de variables clave

Los elementos particulares del territorio de la provincia de Condorcanqui se expresan mediante sus
variables clave, las cuales son aquellas que tienen una mayor influencia en el comportamiento del
territorio provincial ya que cualquier tipo de intervención en ellas genera la mayor cantidad de cambios
en todo el sistema urbano. Las variables clave del ámbito de intervención fueron identificadas
mediante un proceso de análisis de impactos cruzados a partir de las variables identificadas en la
etapa de análisis y diagnóstico urbano.
De modo preliminar se exponen los siguientes cuadros, que organizan a modo de síntesis las
características de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se identifican en el territorio
de la Provincia de Condorcanqui:

381
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Fortalezas y Debilidades:

N° Variable Cod. Categoría

01 Existencia de tierras productivas (agrícolas, forestales, acuícolas). F1 Fortaleza

02 Existencia de ríos navegables de alcance regional y nacional. F2 Fortaleza

03 Espacio de articulación fronteriza. F3 Fortaleza

04 Creciente proceso de dinamización de las relaciones económicas con el Ecuador. F4 Fortaleza

05 Existencia de un patrimonio cultural significativo. F5 Fortaleza

06 Alto porcentaje de la población adolescente y joven. F6 Fortaleza

07 Alto porcentaje de los jóvenes con expectativas de emprendimiento. F7 Fortaleza

09 Procesos de minería informal. D1 Debilidad

09 Perdida de espacios de alto valor ecológico. D2 Debilidad

Muy alto porcentaje de los jóvenes de cuarto y quinto de secundaria con expectativas
10 D3 Debilidad
de emigrar fuera de la provincia, por motivos laborales y académicos.

Servicios y equipamientos públicos poco pertinentes para las condiciones de


11 D4 Debilidad
multiculturalidad de la provincia.

12 Alta tasa de analfabetismo. D5 Debilidad

13 Bajos niveles de salud de la población. D6 Debilidad

14 Alto índice de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil. D7 Debilidad

15 Emigración de la población rural joven. D8 Debilidad

16 Bajos ingresos económicos de la población. D9 Debilidad

17 Población poco calificada para desarrollar actividades complejas. D10 Debilidad

18 Altos índices de pobreza urbana y rural. D11 Debilidad

19 Infraestructura económico – productiva básica y precaria. D12 Debilidad

20 Servicios de internet y energía eléctrica deficientes. D13 Debilidad

21 Baja competitividad económica de la provincia de Condorcanqui. D14 Debilidad

22 Dispersión espacial de los asentamientos poblados. D15 Debilidad

23 Desarticulación espacial y escasa accesibilidad espacial del territorio. D16 Debilidad

382
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

N° Variable Cod. Categoría

24 Elevados costos del transporte. D17 Debilidad

25 Escasa recaudación fiscal. D18 Debilidad

Carencia de instrumentos técnico normativos y de recursos para la gestión y el control


26 D19 Debilidad
del suelo urbano.

Poca capacidad institucional para la gestión del proceso de ocupación del suelo urbano
27 D20 Debilidad
y urbanizable.

Oportunidades y Amenazas:

N° Variable Cod. Categoría

Incremento del comercio y consumo de productos con certificación orgánica y de


1 O1 Oportunidad
buenas prácticas ambientales.

Reformulación de las políticas y estrategias públicas para la gestión de las ciudades a


2 O2 Oportunidad
partir de la ocurrencia de la pandemia generada por el COVID-19.

Implementación de agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


3 O3 Oportunidad
y la Nueva Agenda Urbana.

4 Incremento de uso de las energías renovables. O4 Oportunidad

5 Disminución de la demanda de recursos minerales y otro provenientes del subsuelo. O5 Oportunidad

Procesos de descentralización que están permitiendo la construcción de espacios


6 O6 Oportunidad
regionales y locales para la planificación urbana pertinente.

7 Desarrollo e implementación del corredor logístico N° 01. O7 Oportunidad

Incremento de acciones de gobierno y participación ciudadana a través de medios


8 O8 Oportunidad
digitales.

9 Aceleración de los procesos de digitalización de la sociedad. O9 Oportunidad

10 Incremento del desarrollo de territorios bajo el enfoque SMART. O10 Oportunidad

11 Incremento de iniciativas de gestión territorial bajo el enfoque de Alianzas multiactor. O11 Oportunidad

12 Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Santiago. O12 Oportunidad

Proyecto de ampliación de la banda ancha para la conectividad integral de la cuenca del


13 O13 Oportunidad
rio Santiago.

Desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas para la provisión de banda ancha en zonas


14 O14 Oportunidad
rurales y de difícil acceso (proyecto Loon y otros).

15 Pérdida de bosques tropicales y biodiversidad. A1 Amenaza

383
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

N° Variable Cod. Categoría

16 Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos. A2 Amenaza

17 Procesos de degradación de suelos. A3 Amenaza

18 Inestabilidad de la globalización. A4 Amenaza

19 Desaceleración y recesión económica. A5 Amenaza

20 Contracción de los ingresos fiscales y presupuestales (escenarios pospandemia). A6 Amenaza

21 Incertidumbre política, económica y social. A7 Amenaza

El siguiente gráfico muestra el resultado del análisis anteriormente referido, en él se puede apreciar
que las principales variables o variables clave son aquellas que poseen un alto valor de influencia y de
dependencia a la vez, es decir, que es posible intervenir en ellas y esperar que los resultados de esta
intervención generen la mayor cantidad de cambios en el sistema territorial de la provincia de
Condorcanqui.

Gráfico 23: Resultado del proceso de análisis de impactos cruzados de las variables identificadas en el proceso de
análisis y diagnóstico territorial

Fuente: Elaboración propia.

384
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Las siguientes tablas muestra el resultado del análisis estructural del territorio provincial, las cuales se
sintetizan en una serie de variables clave, las cuales dirigen el funcionamiento del sistema territorial.

N° Variables Clave Internas Cod. Categoría

01 Servicios de internet y energía eléctrica deficientes. D13 Debilidad

02 Baja competitividad económica de la provincia de Condorcanqui. D14 Debilidad

03 Emigración de la población rural joven. D8 Debilidad

04 Bajos ingresos económicos de la población. D9 Debilidad

05 Altos índices de pobreza urbana y rural. D11 Debilidad

06 Desarticulación espacial y escasa accesibilidad espacial del territorio. D16 Debilidad

Muy alto porcentaje de los jóvenes de cuarto y quinto de secundaria con expectativas
07 D3 Debilidad
de emigrar fuera de la provincia, por motivos laborales y académicos.

N° Variable Cod. Categoría

Incremento de acciones de gobierno y participación ciudadana a través de medios


01 O8 Oportunidad
digitales.

02 Incremento del desarrollo de territorios bajo el enfoque SMART. O10 Oportunidad

03 Incremento de iniciativas de gestión territorial bajo el enfoque de Alianzas multiactor. O11 Oportunidad

Implementación de agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


04 O3 Oportunidad
y la Nueva Agenda Urbana.

Proyecto de ampliación de la banda ancha para la conectividad integral de la cuenca del


05 O13 Oportunidad
rio Santiago.

El alcance o resultado de la matriz cruzada se construye y sustenta a través de los siguientes valores:

A través de las cuales se organizan en la siguiente Matriz:

385
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

Tabla 134:

MATRIZ ESTRUCTURAL

S1 S2 S3 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 E1 E2 E3 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 I1 I2 I3

S1 0 0 3P P P P P P P 3 3 3 3 2 2 2 2 0 0 0 1 1 3 3 3 0 2 2 1 0 2 0 0 0
S2 0 0P 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3P 3 2 3 2 2 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
S3 1 2 0 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 0 0 0
A1 P P 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
A2 2 3 2 3 0 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3
A3 3 2 1 3 3 0 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3
A4 2 3 1 2 2 3 0 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3
A5 3 3 2 3 3 3 3 0 2 3 3 3 3 3 2 0 0 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
A6 3 3 1 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
A7 3 3 0 3 3 3 3 3 3 0 2 2 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 3 3
E1 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2
E2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
E3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1
F1 2 3 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2
F2 2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 0 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
F3 3 2 1 2 2 3 1 1 1 2 3 3 1 1 2 0 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
F4 3 2 0 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2
F5 3 2 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
F6 2 0 0 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F7 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F8 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F9 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F10 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F11 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F12 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F13 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3
F14 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3
F15 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 2 2 2 3 3 3
F16 3 0 0 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 2 2 2 3 3 3
F17 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 2 2 3 3 3
F18 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 2 3 3 3
F19 3 2 0 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3
I1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3
I2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3
I3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0

386
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

1.11.6. Modelo de desarrollo territorial

Mapa 76:

387
PAT de la Provincia de Condorcanqui ▎ ▎Diagnóstico y Análisis Territorial

388

También podría gustarte