Está en la página 1de 2

El efecto placebo y algunas de sus implicaciones en ámbitos éticos

La mente humana ha sido objeto de estudio durante un largo periodo de tiempo, algunos de

esos trabajos, se remontan a épocas clásicas del desarrollo humano, otros tantos, encuentran

su albergo en la comprensión que los hombres de pensamiento han expresado sobre la

actual realidad que los rodea.

De lo antes reflexionado, surge en nosotros la denotación sobre la manera en que el

Antropólogo Roger Bartra nos introduce al tema del efecto placebo, la cual ha sido

motivación suficiente para proponernos a indagar sobre el asunto, en la amplia bibliografía

que nos ofrece en su obra Chamanes y robots, tras ello es normal toparse con diferentes

cuestiones que pueden servir como motor para la creación de un sin fin de investigaciones,

sin embargo, lo que pareciera ser más competente para nuestro curso, es identificar y juzgar

la cuestión ética que se deja ver cuando se plantea la efectividad de los placebos ante el uso

de antidepresivos.

Para esta labor, será necesario retomar importantes significaciones de términos

presentes en el texto de Bartra mencionado unas líneas arriba, Conceptos como el de

Placebo y Prótesis son los aludidos. Además, como es sabido ya, en la faena principal que

nos hemos propuesto cumplir, tendrá cavidad una suerte de comparación sobre el placebo

con respecto a los antidepresivos, por lo cual será necesario remitirnos a trabajos como el

del profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard el investigador Irving

Kirsch, más en concreto en un artículo de su autoría titulado Antidepressants and the

Placebo Effect.

También podría gustarte