Está en la página 1de 17

Programa de planificación de embarazo en usuarias de salud mental - Hospital El Carmen Dr.

Luis Valentín Ferrada


I. Introducción
En Chile, la Ley 20.418 promulgada en el año 2010 establece el derecho de
toda persona a recibir educación, información y orientación en materia de fertilidad,
en forma clara, comprensible, completa y confidencial. Además, se establece en la
ley que dicha información considere la madurez psicológica y edad de quien se le
entrega(1).
Bajo este marco legal surge entonces la necesidad de entregar la información
y orientaciones considerando las características específicas de la población objetivo,
garantizando que ésta haga sentido en su realidad particular, abordando
dimensiones significativas de su vida y la de su grupo familiar(1). Del mismo modo,
las intervenciones deberán ser culturalmente competentes, respetando las
diferencias en aspectos como creencias, tradiciones y ritos, entre otros, de las
usuarias y familias usuarias del Sistema de salud. Para ello, será responsabilidad
del equipo de salud adaptar las prestaciones a la realidad de cada mujer, sus hijos
actuales y/o futuro, y su familia extensa(1).
Junto a lo anterior, el MINSAL señala dentro de sus objetivos de la “Guía
clínica perinatal” (2015) el “Identificar oportunamente factores de riesgo reproductivo
materno perinatal, en la etapa preconcepcional, posibilitando su intervención a fin de
garantizar el inicio de embarazo en condiciones de salud favorables” (p.14)(7), así
como el fortalecimiento de cuidados prenatales enfatizando la identificación del
riesgo biopsicosocial, para desarrollar atenciones de cuidado con enfoque familiar,
entregando recomendaciones para prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno
de complicaciones del embarazo(7).
Para maximizar las posibilidades de tener un embarazo y parto saludables,
es fundamental tener cuidados adecuados en los distintos ámbitos de la salud de la
mujer(2). Sin embargo, la mayoría de las embarazadas comienzan sus controles a
mediados o término del primer trimestre, lo que da cuenta de un actuar tardío si lo
que buscamos es prevenir complicaciones de salud perinatal(7). Pues bien, en el
marco de los derechos sexuales y reproductivos, la planificación de un futuro
embarazo será una oportunidad de realizar evaluaciones, controles e
intervenciones preconcepcionales orientadas a mejorar la salud de la mujer que
espera desarrollar un embarazo(1).
En este sentido, será beneficioso desarrollar intervenciones de prevención,
detección, control y tratamiento de problemas de salud y salud mental en las futuras
embarazadas, toda vez que éstos se constituyen como factores de riesgo para el
desarrollo de problemáticas que vuelven al embarazo de alto riesgo para la salud de
la madre y/o su hijo(7). Para ello, se requiere de equipos profesionales
multidisciplinarios y especializado en salud mental perinatal, cuyo trabajo
coordinado responda a las necesidades de la mujer y su familia.
En el caso de las mujeres en edad fértil que presentan un diagnóstico de
salud mental, existe la necesidad de desarrollar intervenciones especializadas
considerando las dificultades que su trastorno pudiese generar en la futura etapa
perinatal. Lo anterior se sustenta en evidencia científica que relaciona
estrechamente la salud mental de la mujer, con un período de gestación y postparto
saludables(3); así como la presencia de trastornos de salud mental perinatales
correlacionados con resultados obstétricos adversos, partos prematuros, recién
nacidos con bajo peso al nacer, alteraciones del neurodesarrollo infantil, toda vez
que estos síntomas, enmarcados en trastornos anímicos episódicos y/o crónicos,
no han recibido un tratamiento oportuno(5). Es por ello que surge la necesidad de
desarrollar un programa específico para mujeres en tratamiento de salud mental que
deseen ser madres, el que posibilite el actuar a tiempo frente a manifestaciones y
complicaciones psicológicas relevantes para el logro de un embarazo saludable y/o
satisfactorio para la mujer y su familia.
La evidencia estadística ha demostrado que la salud materna es relevante
durante el embarazo dado a la condición obstétrica, que supone mayor
vulnerabilidad de complicaciones psicológicas(5). En Chile, cerca del 30% de las
embarazadas sufren síntomas en específicos de depresión y/o ansiedad, y los hijos
de madres deprimidas tienden a nacer bajo peso o retraso en el crecimiento(6). Por
otro lado, existen factores psicosociales de riesgo tales como; la historia previa de
depresión, eventos vitales complejos, la violencia intrafamiliar, y la pobreza(6)

II. Desarrollo
A. Descripción
El presente Programa surge como una respuesta a la falta de intervenciones
de especialidad durante el periodo preconcepcional, cuyo propósito es el de
desarrollar atenciones psicoeducativas, de monitoreo, guía, y de acompañamiento,
tanto para la mujer como su familia, respetando sus derechos sexuales y
reproductivos, a la vez que respondiendo a aspectos específicos de su salud, en
este caso en el ámbito de la salud mental, de manera tal que la presencia de un
trastorno de salud mental sea un factor de riesgo ante el que, con el cuidado y la
atención de salud, se puedan prevenir otras complicaciones perinatales, cuidando la
salud de la mujer, su futuro hijo y su familia.
B. Objetivos
General: Entregar información, orientación y guía, propiciando el cuidado de
mujeres que actualmente se encuentren en tratamiento de Salud Mental, y que
deseen planificar un embarazo en un plazo de un año a contar de su ingreso.
Específicos:
● Psicoeducar en la importancia del cuidado preconcepcional para el desarrollo
de un embarazo en condiciones de salud óptimas tanto para la mujer
gestante como para su futuro hijo, entregando herramientas para mejorar
aspectos de su salud mental en etapas preconcepcionales y perinatales de la
mujer y su familia.
● Psicoeducar en factores de riesgo del embarazo asociados a la enfermedad
de salud mental, enfatizando los cuidados y responsabilidad necesarias para
el cuidado de sí misma y de su futuro hijo, en ámbitos como el tratamiento
farmacológico, adherencia a controles de salud mental, etc.
● Psicoeducar en la detección temprana de signos de alarma para el riesgo
gestacional por parte de la embarazada, así como en la importancia de la
intervención precoz para evitar consecuencias negativas tanto en la mujer
como en su hijo.
● Incorporar y relevar el rol de la familia y/o red de apoyo primaria de la mujer.
● Promover el desarrollo de vínculos de apego saludables en el ejercicio de la
coparentalidad actual y/o futura.
● Favorecer el autocuidado de la mujer en esta etapa de su ciclo vital,
destacando la importancia de éste durante el periodo preconcepcional y
perinatal.
● Derivar de manera oportuna a los dispositivos correspondientes dentro de la
red integral de salud.
C. Población objetivo
Mujeres en edad fértil, que se atiendan en la red de salud perteneciente al polo
Maipú-Cerrillos, en la ciudad de Santiago; y que se encuentren en tratamiento activo
en la Unidad de Salud Mental del Hospital El Carmen, recibiendo atenciones
ambulatorias, en de acuerdo a su gravedad; las que manifiesten interés por
planificar un embarazo durante los próximos doce meses.
D. Criterios de inclusión: Usuarias con algún trastorno de salud mental cuya
atención corresponda al nivel secundario o terciario de salud, que se encuentren
estabilizadas de su patología y no tengan contraindicaciones de su médico tratante
para su inclusión en el Programa.
Criterios de exclusión:
❖ Pacientes que presenten un diagnóstico de discapacidad cognitiva moderada
y/o grave, que requiera otro tipo de intervención en relación al ámbito de la
fertilidad y reproducción.
❖ Pacientes cursando un episodio psicótico, cuya alteración del juicio de
realidad impide evaluar en ese momento el deseo por planificar un embarazo.
Es importante señalar que una vez compensado este episodio, sí podrían ser
usuarias del programa en caso de existir este interés.
❖ Pacientes con ideación suicida activa, en cuyo caso se priorizará la
resolución de esta urgencia de salud mental.
❖ Pacientes viviendo un duelo reciente y/o complicado, ya sea perinatal o no,
que requieran intervenciones individuales específicas para el
acompañamiento de éste.
E. Equipo: El equipo profesional se encontrará conformado por Psiquiatra,
psicólogo, trabajador social, terapeuta ocupacional, enfermera de salud mental,
técnico en enfermería de salud mental. Además, se considera un trabajo coordinado
a través de comunicación permanente y fluida con otros profesionales relevantes
para el logro de los objetivos, tales como matrona y nutricionista de APS. Es
importante señalar que todos los profesionales del Programa cuentan con
especialización en salud mental perinatal.
F. Canasta de prestaciones:
● Atención Psiquiátrica: Psicoeducación, pesquisa y tratamiento de síntomas
asociados a la búsqueda del embarazo.
● Atención de Trabajo social: Evaluación familiar y social de los usuarios, así
como intervención clínica y acompañamiento.
● Atención de Terapeuta Ocupacional: consiste en la evaluación del rol parental
e integración con las otras ocupaciones de la paciente, favoreciendo una co-
parentalidad positiva.
● Atención Psicológica y Psicoterapia: Psicoeducación respecto al autocuidado
de la salud mental, acompañamiento en el período de búsqueda del
embarazo y tratamiento de aspectos relevantes para la maternidad, como
conflictos vinculares en la propia infancia, dificultades de pareja, etc. La
psicoterapia a desarrollar se basará en la terapia cognitivo conductual y/o
relacional, de acuerdo a la evidencia de su efectividad.
● Autocuidado de Equipo: Instancia orientada a la comunicación y/o contención
de aspectos emocionales al interior del Equipo, a través de estrategias como
el automonitoreo y problematización de aspectos personales relevantes para
el adecuado desarrollo de las intervenciones clínicas.
● Además, se contemplan otras prestaciones tales como intervención
psicosocial de grupo, reuniones clínicas, capacitaciones, entre otras (Anexo I)
G. Metodología (Se incluye un resumen de los principales aspectos de la
metodología del Programa, su desarrollo completo se encuentra en el Anexo II)
1. Detección: TS indagará en el interés por planificar un embarazo durante los
próximos doce meses, y en caso de que se cumplan los criterios de inclusión al
programa se realiza una invitación a participar de éste. En el caso de que la usuaria
acceda a participar del programa, el trabajador social procederá a firmar el contrato
terapéutico y completar la ficha clínica de ingreso.
2. Evaluación diagnóstica: Evaluación realizada por la dupla psicosocial a través
de una entrevista semiestructurada en la que se preguntarán antecedentes de salud
física, mental, antecedentes perinatales previos, redes de apoyo, etc.
3. Intervención
❖ Ingreso a atenciones con psicólogo, cuyo objetivo se centrará en el
acompañamiento durante el proceso de búsqueda del embarazo. Durante el
período abarcado por el programa, se consideran tener al menos cuatro
intervenciones individuales, con una periodicidad no mayor a cuatro
semanas.
❖ Control con su psiquiatra tratante cada tres meses, y en caso de confirmarse
un embarazo dentro de la primera semana luego de la confirmación.
❖ Control con Enfermera de Salud Mental dentro de las próximas 48 hrs
posterior a la confirmación del embarazo, con el objetivo de dar indicaciones
adecuadas para su estado de salud, detectar signos de alerta y reforzar
aspectos del tratamiento y uso de psicofármacos.
❖ Taller de intervención grupal de carácter psicoeducativo preconcepcional
(Anexo III)
4. Trabajo en red:
❖ Derivación con Matrona y Nutricionista del Cesfam al que pertenece la
usuaria; y derivación con otros Equipos clínicos al interior de HEC, como Alto
riesgo maternofetal, equipo de fertilidad, etc.
5. Alta terapéutica y Egreso: Transcurridos los doce meses de duración del
Programa, se entregará alta terapéutica y derivación asistida a las Unidades de
Salud correspondiente, ya sea de Alto riesgo en el caso de embarazo, o bien de
fertilidad en los casos en que éste no se concrete. Además, se enfatizará la
importancia de continuar con su tratamiento de salud mental. Es importante señalar
que estas derivaciones podrían realizarse de manera anticipada si así lo determina
el equipo.

III. Conclusión
Bibliografía

1. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN.2010 (consultado 24Oct


2021)Disponible en: Ley-20418 28-ENE-2010 MINISTERIO DE SALUD,
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso
Nacional (bcn.cl)

2. Centro Medico Cetep. (Internet)Programa de Salud Mental Perinatal (consultado:


24 oct 2021). Disponible en: https://web.cetep.cl/2012/06/08/programa-de-salud-
mental-perinatal/

3. . Gluckman,M,D. Hanson, D,P. Cooper,M,D and Thornburg,PG,D. Effect of In


Útero and Early-Life Condicitions on Adult Health and Disease. The New England
Journal of Medicine,2008,359:61-73.Disponible en:
https://uandes.instructure.com/courses/15799/pages/clase-3-modulo-1-effect-of-in-
utero-and-early-life-conditions-on-adult-health-and-disease (Consultado 24 oct
2021).

4. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud Sexual y Salud


Reproductiva.2018.(Consultado 24 oct 2021)Disponible en: Política-Nacional-Salud-
Sexual-y-Salud-Reproductiva_2018.pdf (minsal.cl)

5. Palmeiro, Y.Orellana, P. Venegas,P. Monteiro,L. Varas-Godoy,M. Norwitz, E.


Rice,G. Osoria, E.Illanes, E. Effects of earthquake on perinatal outcomes: a Chilean
register-based study. 2018.PlosONE 13(2):e0191340.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191340 .

6. Subsecretaria de Salud Pública Division Prevencion y Control de Enfermedades


Depto.Ciclo Vital-Dpto.Salud Mental.PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE LA
DEPRESIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y POSPARTO Y APOYO AL
TRATAMIENTO.(Consultado:24 oct 2021)Disponible en:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/ProtocoloProgramaEmbarazoypospartofi
nal12032014.pdf

7. Programa Nacional Salud de la Mujer .Guía Perinatal,2015 (consultado 24 Oct


2021) Disponible en: https://cedipcloud.wixsite.com/minsal-2015/control-
preconcepcional
IV. Anexos

I. Canasta de prestaciones

● Atención Psiquiátrica: Psicoeducación, pesquisa y tratamiento de síntomas


asociados a la búsqueda del embarazo.
● Atención de Trabajo social: Evaluación familiar y social de los usuarios, así
como intervención clínica y acompañamiento.
● Atención de Terapeuta Ocupacional: consiste en la evaluación del rol parental
e integración con las otras ocupaciones de la paciente, favoreciendo una co-
parentalidad positiva.
● Atención Psicológica y Psicoterapia: Psicoeducación respecto al autocuidado
de la salud mental, acompañamiento en el período de búsqueda del
embarazo y tratamiento de aspectos relevantes para la maternidad, como
conflictos vinculares en la propia infancia, dificultades de pareja, etc. La
psicoterapia a desarrollar se basará en la terapia cognitivo conductual y/o
relacional, de acuerdo a la evidencia de su efectividad.
● Atención de Nutricionista: Evaluación realizada en Cesfam de pertenencia,
para la generación de hábitos saludables que fomenten el bienestar y
disminuyan los posibles efectos colaterales negativos del tratamiento.
● Atención de Matrona: Evaluación realizada en Cesfam de pertenencia, para
mejorar aspectos de la salud sexual y reproductiva de la paciente que
afectarán de manera positiva el futuro embarazo.
● Intervenciones grupales: Talleres psicoeducativos sobre embarazo de riesgo
ante presencia de patología de salud mental, procesos normativos y de
alerta, estrategias de afrontamiento y herramientas de autocuidado de las
participantes.
● Reuniones clínicas de Equipo: Reuniones en las que participarán todos los
miembros del Equipo, con el objetivo de profundizar, discutir y acordar las
intervenciones clínicas.
● Capacitaciones: Tanto internas, a través de la entrega de conocimientos
técnicos por parte de miembros del equipo, como externas al invitar a
expertos a exponer temas relevantes.
● Autocuidado de Equipo: Instancia orientada a la comunicación y/o contención
de aspectos emocionales al interior del Equipo, a través de estrategias como
el automonitoreo y problematización de aspectos personales relevantes para
el adecuado desarrollo de las intervenciones clínicas.

II. Metodología
Detección:
Durante el ingreso a la Unidad a tratamiento de salud mental, la trabajadora
social indagará con la usuaria su interés por planificar un embarazo durante los
próximos doce meses, y en caso de que se cumplan los criterios de inclusión al
programa se realiza una invitación a participar de éste. En el caso de que la usuaria
acceda a participar del programa, el trabajador social procederá a firmar el contrato
terapéutico en conjunto con la paciente, y posteriormente completará la ficha de
ingreso al Programa, para lo que contará con un bloque horario de 45 minutos,
posterior a la entrevista individual con la paciente.
En caso de que la paciente se manifieste reticente a participar, se le
planteará reflexionar su decisión final en conjunto con su pareja y/o familia, durante
el plazo de una semana. Transcurrida ésta, el profesional TS realizará un contacto
telefónico con la usuaria, en el que se volverá a invitar al Programa, y en caso de
existir voluntad de ingresar al Programa, se coordinará una hora de atención
presencial en el Hospital con cualquiera de los profesionales miembros del Equipo.
Durante ésta se reforzará dicha decisión, y se procederá a firmar el contrato
terapéutico.

2. Evaluación diagnóstica:
En dicha evaluación social, la dupla psicosocial realizará una entrevista
semiestructurada en la que se preguntarán antecedentes de salud física, mental,
antecedentes perinatales previos, redes de apoyo, etc.

3. Intervención
❖ Ingreso a atenciones con psicólogo, cuyo objetivo se centrará en el
acompañamiento durante el proceso de búsqueda del embarazo. Durante el
período abarcado por el programa, se consideran tener al menos cuatro
intervenciones individuales, con una periodicidad no mayor a cuatro
semanas.
❖ Control con su psiquiatra tratante cada tres meses, y en caso de que se
confirme un embarazo tener un control con su médico tratante en lo posible
en un plazo menor a las dos semanas.
❖ Control con Enfermera de Salud Mental dentro de las próximas 48 hrs
posterior a la confirmación del embarazo, con el objetivo de dar indicaciones
adecuadas para su estado de salud, detectar signos de alerta y reforzar
aspectos del tratamiento y uso de psicofármacos.
❖ Taller de intervención grupal de carácter psicoeducativo previo a la
concepción del embarazo, consistente en cuatro sesiones de 90 minutos
cada una, realizados por distintos miembros del Equipo profesional (Anexo
III)

4. Trabajo en red:
❖ Derivación con la matrona de su centro, para una evaluación de su estado, y
en caso de que se concrete la gestación y/o se detecte una alteración que
requiera atención de especialista, realizar la derivación a la Unidad de Alto
riesgo del Hospital, para que la usuaria sea atendida por médico ginecólogo.
❖ Derivación con nutricionista de su centro de salud para evaluación
preconcepcional y/o tratamiento en caso de ser necesario.
❖ En caso de existir otras necesidades de atención por profesionales como
terapeuta ocupacional, kinesiólogo, etc, se realizará la derivación
correspondiente de acuerdo a las prestaciones disponibles en su centro de
referencia de salud.

5. Alta terapéutica y Egreso: Transcurridos los doce meses de duración del


Programa, se entregará alta terapéutica y derivación asistida a las Unidades de
Salud correspondiente, ya sea de Alto riesgo en el caso de embarazo, o bien de
fertilidad en los casos en que éste no se concrete. Además, se enfatizará la
importancia de continuar con su tratamiento de salud mental. Es importante señalar
que estas derivaciones podrían realizarse de manera anticipada si así lo determina
el equipo.

III. Intervenciones psicosocial de grupo


Taller de intervención grupal de carácter psicoeducativo previo a la concepción del
embarazo.

Objetivo: Psicoeducar en aspectos de salud mental relevantes de atender durante el


periodo preconcepcional por sus implicancias futuras en la salud perinatal de la
usuaria, su hijo y familia.

Número de sesiones: 4 sesiones de 90 minutos cada una

Profesional a cargo: dupla de profesionales pertenecientes al equipo que se


organizará de acuerdo a la temática de cada sesión.

Modalidad: Grupo abierto, privilegiando el que las usuarias puedan participar en las
cuatro sesiones aún cuando no sea de manera consecutiva.
Instrumentos de evaluación: Al término del taller se aplicará un cuestionario breve
de carácter cualitativo, en el que se preguntará tanto por la satisfacción usuaria en
relación a la participación como por sugerencias, críticas y mejoras.

❖ Sesión 1: Psicoeducación en tratamiento farmacológico realizado por


Psiquiatra y Enfermera de SM

❖ Sesión 2: Importancia del autocuidado y controles de salud de posibles


comorbilidades presentes en las usuarias . Realizado por Tens y Enfermera
de Salud Mental.

❖ Sesión 3: Sesión centrada en autocuidado y psicoeducación de cambios


psicológicos que ocurren en el periodo perinatal, realizada por dupla
psicosocial compuesta por Psicólogo y Trabajador Social

❖ Sesión 4: Sesión ampliada en la que las usuarias asistan con al menos un


familiar de su red de apoyo, orientado a acoger y aclarar inquietudes en
relación al período preconcepcional. Ésta será realizada por Terapeuta
Ocupacional, psicólogo y trabajador social.
IV. Red integral de salud
V. Consentimiento Informado

Programa de planificación de embarazo en usuarias de salud mental - Hospital El Carmen Dr.


Luis Valentín Ferrada

Yo________________________________________________________________________
Rut _________________ acepto formar parte del Programa de planificación de embarazo en mujeres
usuarias de la unidad de Salud Mental, subunidad Ambulatoria, del Hospital El Carmen Dr. Luis
Valentín Ferrada, ubicado en la comuna de Maipú.

Me encuentro informado tanto del objetivo del programa, como de las distintas prestaciones
que recibiré durante la duración de éste, tanto de carácter individual como grupal, cuya duración se
mantendrá por un periodo de doce meses a contar de la fecha de mi ingreso. Estoy de acuerdo con
participar en las intervenciones desarrolladas tanto al interior del Hospital como también en mi
domicilio, en caso de que mi Equipo tratante así lo decidiera, comprendiendo que todas sus
decisiones buscarán el mayor beneficio para mi salud.

Del mismo modo, me comprometo a cumplir con mi responsabilidad durante mi permanencia


en el programa, asistiendo de manera puntual a las intervenciones previamente planificadas e
informadas por el Equipo profesional, y en caso de no poder asistir justificar mi inasistencia a través
del correo electrónico y/o whatsapp del Equipo.

Por último, afirmo estar de acuerdo en trazar objetivos de trabajo en conjunto con el equipo
tratante, de modo tal que gracias al logro de éste logre una mejoría en el desarrollo y/o estabilización
de distintos aspectos de mi vida tanto a nivel intrapersonal como interpersonal. Lo anterior
priorizando mi autocuidado, el de mi entorno y el del hijo/a que deseo tener y que también se vería
beneficiado por el logro de los objetivos aquí trabajados.

_______________________
_______________________
Firma Paciente Firma Trabajador Social

Fecha: _____________________________________________________________

VI. Organización de atenciones de Salud Mental en la red integral de salud del SSMC
VII. Organización de atención de Salud Mental según complejidad - SSMC

Cesfam Observación Cosam Observación Hospital El Carmen

Trast. Bipolar: deriva a HEC.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a HEC.
Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a HEC.
VIF: Deriva a Cosam Maipú. Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú. Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: deriva a HEC.
Cesfam Dr. Eduardo Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Refractariedad: deriva a HEC.
Ahues Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Menores de 20 años: Deriva a Cosam
Maipú. / Trastornos de Alimentación deriva a HEC.

Trast. Bipolar: deriva a HEC.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a HEC.
Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a HEC.
VIF: Deriva a Cosam Maipú. Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú. Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: deriva a HEC.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Refractariedad: deriva a HEC.
Cesfam Maipú
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Menores de 20 años: Deriva a Cosam
Maipú. / Trastornos de Alimentación deriva a HEC.

MAIPÚ

Trast. Bipolar: deriva a HEC.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a HEC. Trast. Bipolar: deriva a HEC.
Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a HEC. Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a HEC.
Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC. Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a HEC.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: deriva a HEC. Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: deriva a HEC.
Cesfam Dra. Ana Refractariedad: deriva a HEC. Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Refractariedad: deriva a HEC.
María Juricic VIF: Deriva a Cosam Maipú. VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú. Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en Menores de 20 años: Deriva a Cosam
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú. / Trastornos de Maipú. / Trastornos de Alimentación deriva a HEC.
Alimentación deriva a HEC.
Trast. Bipolar: Deriva a Cosam Maipú.
Trast. Ansiedad y del Comportamiento: Deriva a Cosam
Maipú.
Demencia y Trast Mentales Organicos: Deriva a Cosam
Maipú.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: Deriva a Cosam
Cesfam Dr. Carlos Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Maipú.
Godoy Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida,
Refractariedad: Deriva a Cosam Maipú.
VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú.

Trast. Bipolar: Deriva a Cosam Maipú.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: Deriva a Cosam
Maipú.
Demencia y Trast Mentales Organicos: Deriva a Cosam
Maipú.
Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: Deriva a Cosam
Cesfam Clotario Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Maipú.
Blest Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida,
Refractariedad: Deriva a Cosam Maipú.
VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú.

Trast. Bipolar: Deriva a Cosam Maipú.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: Deriva a Cosam
Maipú.
Demencia y Trast Mentales Organicos: Deriva a Cosam
Maipú.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: Deriva a Cosam
Cesfam Iván Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Maipú.
Insunza Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida,
Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Refractariedad: Deriva a Cosam Maipú.
VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú.
Trast. Bipolar: Deriva a Cosam Maipú.
Trast. Ansiedad y del Comportamiento: Deriva a Cosam
Maipú.
Demencia y Trast Mentales Organicos: Deriva a Cosam
Maipú.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: Deriva a Cosam
Cesfam Luis Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Maipú.
Ferrada Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida,
Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Refractariedad: Deriva a Cosam Maipú.
VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú.

Trast. Bipolar: Deriva a Cosam Maipú.


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: Deriva a Cosam
Maipú.
Demencia y Trast Mentales Organicos: Deriva a Cosam
Maipú.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas: Deriva a Cosam
Cesfam Michelle Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Maipú.
Bachelet Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida,
Refractariedad: Deriva a Cosam Maipú.
VIF: Deriva a Cosam Maipú.
Programa Alcohol y Drogas: Deriva a Cosam Maipú.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: Deriva a Cosam Maipú.

Trast. Bipolar: deriva a Cosam Cerrillos


Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a Cosam
Cerrillos
Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a Cosam
Cerrillos
Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
CERRILL Cesfam Norman
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas:deriva a COSAM
Cerrillos. Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.

OS
Voullieme Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Refractariedad: deriva a Cosam Cerrillos.
VIF: deriva a Cosam Cerrillos.
Programa Alcohol y Drogas: deriva a Cosam Cerrillos.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: deriva a Cosam Cerrillos-
Trast. Bipolar: deriva a Cosam Cerrillos
Trast. Ansiedad y del Comportamiento: deriva a Cosam
Cerrillos
Demencia y Trast Mentales Organicos: deriva a Cosam
Cerrillos
Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Esquizofrenia y Psicosis No Organicas:deriva a COSAM
Cesfam Sofía Cerrillos. Esquizofrenia Primer Brote: deriva a HEC.
Pincheira Depresion Grave, con Psicosis, Alto riesgo Suicida, Trastornos de Alimentación: deriva a HEC.
Refractariedad: deriva a Cosam Cerrillos.
VIF: deriva a Cosam Cerrillos.
Programa Alcohol y Drogas: deriva a Cosam Cerrillos.
Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas en
Menores de 20 años: deriva a Cosam Cerrillos-

También podría gustarte