Está en la página 1de 2

Quien fue y que hizo ongania

Quien fue y que hizo José López rega

Organizaciones armadas

Proceso de reorganización nacional

Que política llevo a cabo

- Juan Carlos Onganía , militar, presidente de facto y dictador argentino que


ejerció el cargo de presidente de la Nación Argentina de facto entre 1966 y 1970
Su gobierno se caracterizó por ser el único en la historia argentina que disolvió los
partidos políticos y por ser el primero que tuvo carácter permanente bajo la forma del
Estado burocrático-autoritario.

Sube a la presidencia el 28 de junio de 1966 por un golpe de estado, que derrocó al


presidente Arturo Illia y las fuerzas armadas le entregaron el poder
Lideró el golpe de estado llamado “Revolución Argentina” que tenía el apoyo de:
grupos católicos, sectores empresariales y la mayoría de los partidos políticos (con
excepción de los radicales, socialistas y comunistas)

Anunció que la revolución argentina no tenía plazos y el reordenamiento se realizaría


gradualmente. Sostenía su teoría de los tres tiempos:

Un tiempo económico:
 
El cual Duraría todo lo que fuera necesario para lograr el orden social y la estabilidad
económica
Como por ejemplo: Realizar obras de infraestructuras para modernizar el país, o
Mejorar la situación de las provincias

Un tiempo social que llegaría luego del tiempo económico: en el que distribuirán los
beneficios del desarrollo logrado en el tiempo económico y el tiempo político. Allí
terminaría la revolución argentina transfiriéndose el poder político a las instituciones
del estado.
-La Doctrina de la Seguridad Nacional consideraba al comunismo como enemigo
principal y que creaba problemas que las fuerzas armadas debían defender
-El estado impuso políticas cada vez más autoritarias, las clausuras y censuras de los
medios de comunicación, se prohibieron las expresiones artísticas y las situaciones
dela vida cotidiana que afectaban el orden

Durante el gobierno de ongania surgieron problemas sociales tales como


- La noche de los bastones largos: el 5 de julio de 1966 se produjo un desalojo por parte
de la dirección general del orden urbano y la policía argentina de 5facultades de la
UBA, ocupadas por estudiantes profesores y graduados en oposición a la decisión del
gobierno militar
La policía federal, bajo la intervención militar tenía órdenes de reprimir duramente. El
nombre del hecho proviene de los bastones utilizados por afectivos policiales para
golpear con dureza a los que se encontraban en las universidades, cuando los hicieron
pasar por un doble fila cuando salían, luego de ser detenidos. Fueron detenidas 400
personas y destrozados laboratorios y bibliotecas universitarias

- El Cordobazo: El Cordobazo fue una protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de


Mayo de 1969, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos
Onganía.
Se desactivó el salario mínimo, vital y móvil, Modificó la Ley de indemnización por
despidos, Aumentó la edad para jubilarse.

Y a fines de los ´60 en córdoba crecían cada vez más las tenciones sociales, los
estudiantes controlaban las altas casas de estudios.

El Cordobazo incentivó el crecimiento y accionar de las agrupaciones de izquierda

- Iglesia: La iglesia latinoamericana fue una de las que impulsaron las trasformaciones
orientadas a acercarse al pueblo. Los obispos denunciaban la situación de las
explotaciones que Vivian los pueblos subdesarrollados responsabilizaban de esto a los
países industrializados

. El 8 de junio de 1970, Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe


de las tres Fuerzas Armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo
Levingston, un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba
ignotas funciones en los Estados Unidos, y quien gobernó hasta marzo de 1971

Jose Lopez Rega ,

 político, ministro y policía conocido por su influencia sobre Juan Domingo Perón y
María Estela Martínez de Perón y por haber organizado, desde el cargo de Ministro de
Bienestar Social, la Triple A (un grupo terrorista paramilitar que persiguió y asesinó a
los que él consideraba como infiltración marxista en el peronismo)

Lopez Rega había empezado su carrera policial como agente en la policía general para
luego ascender a la jerarquía de cabo primero. Años después Perón firma el decreto
1350.3 y es ascendido directamente a comisario general.

Gracias a su cargo en la policía Federal, consigue formar parte de la guardia que


protegía el palacio presidencial, durante el primer mandato de Perón.

También podría gustarte