Está en la página 1de 19

Planificación

Antecedentes e Historia
La mujer y el hombre de la historia,
¿planificaban?

¿Qué opinan ustedes?


La Planificación como intervención deliberada del proceso
socioeconómico, basada en el conocimiento científico y racional,
tiene estos antecedentes:

Revolución Industrial Revolución Procesos de


Francesa Reforma Social
A principios del siglo xx tuvieron lugar varios fenómenos políticos
que resultan de interés para la comprensión del desarrollo de los
procesos de planificación, a continuación:

Movimientos Sociales
Revolución Crisis Económica
de Alemania e
Rusa Inglaterra
de 1929
El surgimiento de organizaciones
La Primera y la internacionales como la Sociedad de Naciones
Segunda Guerras (que dio origen a otros organismos
Mundiales internacionales: ONU, OMS, Banco Mundial,
FMI, BID)
El desarrollo de la planificación se ha producido de
acuerdo con una serie de elementos de carácter político
asociados con:

Tipo de Estado: Régimen Político:


Universalista-Minimalista Democrático-Autoritario

Desarrollo de la
Planificación

Sociedades segmentadas en
Tipo de relaciones entre
clases sociales o sociedades
más homogéneas. estado y sociedad.
Desde la Mirada histórica se observan
seis procesos interrelacionados:
La Planificación como
La planificación como instrumento para implementar
La Planificación derivada de
producto de la Ex Unión estrategias de crecimiento
los cambios en el desarrollo
Soviética, que buscaba económico en países
de las fuerzas productivas dependientes y en especial en
controvertir el orden
capitalistas América Latina, supeditados a
instalado por el mercado.
créditos externos

El surgimiento de
La Planificación en la Algunas propuestas
órganos
Globalización y alternativas para
internacionales de
Políticas Neo Liberales. concebir el desarrollo.
planificación.
La planificación como producto del desarrollo
histórico de la antigua Unión Soviética
La planificación en la Ex Unión Soviética surge como
respuesta a las crisis económicas y sociales que habían
dejado las ideas liberales de fines del Siglo XIX.
La propuesta consistía en la centralización de la
producción y la distribución con el objetivo de
posibilitar la igualdad.
Así, la URSS produjo el primer plan quinquenal (1928 y
1932), cuyo primer objetivo era promover una salud
más equitativa.
La planificación como producto de los cambios en el desarrollo
de las fuerzas productivas en los países capitalistas
Los países capitalistas optaron por procesos de planificación de desarrollo productivo de corto plazo.
 Europa occidental optó por adoptar políticas Keinesianas.:Francia, Inglaterra y Alemania (en este
último se dio origen a los Seguros de Salud y a las leyes de enfermedad y maternidad).
Inglaterra, 1911, creación de la primera Ley de Seguridad Nacional (atención médica y pago por lucro
cesante para trabajadores).
En 1917 se creó el primer sistema nacionalizado soviético de servicios de salud y en 1943 se
introdujo el Plan Beveridge .
En 1948 los países de Europa se comprometieron a garantizar los Derechos Humanos.
La intervención estatal contempló: el control de la demanda agregada, el gasto gubernamental, el
sistema de impuestos y la planificación espacial de las actividades productivas, entre las cuales se
incluyó la incorporación de programas sectoriales.
En el periodo de la posguerra, los gobiernos de estos países diseñaron planes de desarrollo bajo las
directrices del Plan Marshall y las políticas de estabilización económica propuestas por el programa
New Deal promovido por Estados Unidos.
La planificación como instrumento para implementar
estrategias de crecimiento económico en países
dependientes. El caso de América Latina
Durante la década del 30, en América Latina, se Posterior a la segunda guerra mundial,
iniciaron procesos de planificación a través de muchos países de LA, adoptaron un modelo
planes cuyo objetivo eran resolver problemas de estado interventor y empresarial basado
de infraestructura, transporte, el sector en las ideas de Keynes. Procesos de
energético . Mas tarde se integro a ello, las industrialización y políticas tendientes a
condiciones sanitarias. fortalecer este sector.

Década del sesenta: Alianza para el Progreso. Los países


En 1948 se creo la CEPAL firmantes se comprometían a iniciar procesos de
(Comisión Económica para planificación en el marco de estructuras nacionales, realizar
Latinoamérica y el Caribe). reformas agrarias e impositivas, promover el libre mercado
y promover mejoras sanitarias, de vivienda y de educación.
En 1960 se creo el ILPES.
(Planificación Normativa)
La planificación en el marco de la globalización y las propuestas
neoliberales
En las décadas de 1980 y 1990 se produjo un cambio de enfoque de las
políticas del desarrollo y la equidad por políticas de estabilización
macroeconómica y reordenación de la economía en torno a la propuesta
del Consenso de Washington y la globalización.
Políticas Neoliberales a partir de 1970 motivadas por la Escuela de
Chicago y las ideas de Milton Friedman.
Se consideraba que el estado de Bienestar era obsoleto.
Procesos de transnacionalización de la economía.
El estado, un estado minimalista, pasa de ser un estado director y
orientador de políticas a un estado instrumentador, regulador y
controlador de ellas.
La planificación y la intervención del estado se consideran innecesarias. Se
reorienta el gasto público.
Algunas propuestas alternativas para concebir el
desarrollo. ¿Desde qué enfoque se planifica?
La Planificación de la vida
Teorías de Desarrollo social, económica y
Humano y Teorías de ambiental esta mediada por
Desarrollo Sostenible. aspectos de carácter
político, económico y
ambiental.

Los procesos de acción


social varían de un estado
a otro y están relacionados
con la forma que asume
dicho estado.
El surgimiento de órganos internacionales de
planificación
Posterior a la primera guerra mundial, los países europeos impulsaron la
creación de organismos internacionales, con fines geopolíticos, posibilitar el
desarrollo social y económico y evitar conflictos internos.

Así se dio creación a la Sociedad de las Naciones,


antecedente inmediato de la ONU y a la Organización CEPAL
de Salud de la Liga de Naciones, antecedente de OMS.

FMI, Banco Mundial y el BID En la actualidad se señalan


fueron creados también dos organismos impulsores e
posterior a la segunda guerra influyentes: ONU y la agenda
mundial Post 2015.
Es posible identificar al menos dos corrientes de la planificación:
la concepción política y la concepción tecnocrática.

La primera asume la planificación como un proceso La segunda –la concepción


social y político, históricamente determinado y por lo tecnocrática–la entiende como
tanto reconoce la influencia de las fuerzas productivas y una metodología para la toma
la organización social en los procesos de planificación. de decisiones racionales
ANEXO
Teoría keynesiana
• La teoría keynesiana es una teoría económica
desarrollada por John Maynard Keynes, que se
basa en la idea fundamental de que la
intervención del gobierno puede estabilizar la
economía, aumentando los niveles de empleo y
producción, principalmente mediante el aumento
del gasto público en períodos de desempleo.
• (Ampliar: optativo)
Informe Beveridge
• En 1942 la seguridad social fue dotada de una doctrina bien definida,
gracias a un ambicioso proyecto creado en Inglaterra, sobre la base
de una legislación social vinculante. Este proyecto, cristalizado en la
obra La seguridad social en Inglaterra. Plan Beveridge, conocido
como “Informe Beveridge”, establecía desde entonces la necesidad
de insertar los seguros sociales en esquemas más amplios de
políticas conducentes al progreso social, por medio de la
cooperación entre el Estado y los individuos, bajo los ideales de
reducción de la pobreza y la inequidad, para alcanzar niveles más
altos de integración social y solidaridad.
• Para ampliar (optativo) http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/nacimiento_seguridad_social.html
Conferencia de Punta del Este 1961
• http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/702/6/RCE_6.pdf
• http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/09/el-historico-
discurso-del-che-en-punta-del-este-video/#.Xp0jC3szbIU

• 1) El Primer link es una reseña de la conferencia.


• 2) El segundo link refiere al discurso del Che en dicha conferencia.
Deseo que este Power Point sea de tu utilidad.
El material con el que fue realizado es el Texto de Mónica María Lopera-Medina
“Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo” (2014).

También podría gustarte