Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuidados de Enfermería en pacientes adultos maduros con Fibrosis Pulmonar

AUTOR (ES):

Acuña Viterbo Magale Elizabeth (orcid.org/0000000296876423)


Chomba Padilla Carla Kiara (orcid.org/0000-0001-6857-229X)
Muñoz Rodriguez, Yesenia Mileni(orcid.ogr/0000-0002-3055-5889)

Muñoz Quiroz Yanela (orcid.org/0000-0001-7936-1295)

Zubiaur Garcia Kasandra Cristina(orcid.org/0000-0001-7540-9992)

ASESOR(A)(ES):

Dra: Anita Elizabeth Becerra Julca (orcid.org/0000-0002-2982-6098)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Enfermedades no Transmisibles

TRUJILLO — PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………….……………………....1

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.............................................8

ii
iii
INTRODUCCION

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) pertenece al grupo de enfermedades


pulmonares difusas. Esta es una enfermedad predominante masculina que
ocurre en 60 años. Se manifiesta en una tos progresiva con cursos evolutivos
de una velocidad variable. En la radiografía de tórax, la enfermedad pulmonar
difusa se demuestra con volúmenes generalmente reducidos. La tomografía
axial de la computadora (TAC) demuestra al menos el 50% de los casos de un
patrón radiológico característico. A pesar de la historia natural variable de esta
afección, la subsistencia promedio de los pacientes es de 3 a 5 años sin
recientemente con alternativas terapéuticas con un cierto grado de efectividad.
En 2012, se publicó una experiencia dirigida al ( NIH) Instituto Nacional de
Salud de los Estados Unidos , que demuestra que el tratamiento, utilizado
durante dos décadas en todo el mundo con una prednisona, azatriopina y N-
acetilcisteína, no solo no se beneficia, sino que generalmente es definió a estos
paciente 7 .

Es una patología caracterizada por la fibrosis pulmonar irreversiva e progresivo


de la etiología, los eventos y la prevalencia desconocidos en el mundo varían
mucho. Esta es una enfermedad pulmonar progresiva y fatal con una función
pulmonar inevitable. Los programas de capacidad (Estudios 004 y 006) están
diseñados para confirmar los resultados de los estudios de fase 2 que
muestran que la pifenidona, la antifibrótica y los nuevos fármacos
antiinflamatorios, reducen la disminución de la función pulmonar en pacientes
con fibrosis pulmonar idiopática 1,4.

De hecho, el FPI es una enfermedad reconocida desde 1940, que se ha


definido como neumonía intersticial fibrosa crónica, limitada a los pulmones,
irreversibles, donde los pacientes pierden en secreto su capacidad respiratoria;
Caracterizado por disnea progresiva, tos crónica y cambios funcionales
restrictivos. Ocurre más a menudo en hombres medianos. La causa es
desconocida, relacionada con los patrones radiológicos y/o histológicos de la
neumonía intersticial habitual (NIU), con varias opciones de terapia y pronóstico
mortal 2.
1
La fibrosis pulmonar de suministro (FPI) es principalmente en los ancianos, y
se define como una neumonía intersticial normal de causas desconocidas de
fibrosis pulmonar crónica y avanzada después del diagnóstico. El rango del
mundo es de 0.6 y 17.4 casos/100,000/año, pero la tasa de enfermedad
cambia de 0.7 a 63 por 100,000 habitantes 1.

A nivel nacional en el Perú la fibrosis pulmonar presenta una tasa de


mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes, es la segunda causa de muerte se
tienen registradas para el grupo perteneciente de 20 a 64 años. También
establece actualmente, la primera causa de hospitalización y una de las
principales consultas externas registradas en el Servicio de Gastroenterología
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- EsSalud.

Aunque se considera un problema de salud pública que necesita medidas


claras para evitar esto, no hay suficiente información sobre sus características
clínicas y epidemiológicas. Esta posición limita las posibilidades de la
intervención preventiva y de bienestar, que son más adecuadas para la
realidad peruana, para la eliminación o control de las principales cumbres
causales de esta enfermedad.

Las enfermedades y la muerte causadas por la fibrosis pulmonar aumentaron


en 25 regiones del país en el período 2014-2019. Demostró el estudio de la
Universidad de San Ingonasio -de -Loola, Santo Toribio -de MoGroujo
(Chikloyo) y la Clínica Andagno. Hubo más casos en la costa. Callao (168.8 %),
ICA (157.7 %) y Tumbes (129.4 %) fueron departamentos con el índice de
incidencia más alta; Si bien la mortalidad aumentó en un cordero (14.2 %), ICA
(13.9 %) y Callao (13.4 %).

Durante el período de la encuesta (2014-2019), se registraron 199,255 casos


en el caso de personas con enfermedades en el Ministerio de Salud y Términos
(8,8 %). Durante esos años, Minsa ha registrado la muerte de 1 '215,227. De
estos, 45,577 (3.8 %) tenían una cirrosis hepática como causa fundamental.

2
Tocas G. realizó una investigación en Lima, Perú en el 2018 con el objetivo de
poder evaluar la labor de atención de enfermería a los pacientes con fibrosis
desde una perspectiva holística, a través de un método analítico como la
desarrollada, para evaluar el tratamiento individual que se le dio. De acuerdo
con la evaluación de NANDA, NIC, NOC y la perspectiva de Virginia
Henderson, se utilizó en un paciente de 54 años con fibrosis severa cuyo
propósito era conservar una buena salud u ofrecer una muerte ausente de
complicaciones. Los cuidados de enfermería no solo se desarrollan hacia la
recuperación, sino de la misma manera se enfocan en conseguir un
fallecimiento merecedor para las personas con enfermedades incurables.

Yamunaqué D et al., 2018, llevaron a cabo una investigación con el propósito


de establecer la epidemiología, cuadro clínico, asimismo la enfermedad y
muerte asociadas en individuos con fibrosis pulmonar idiopática. Las personas
con resultados, estuvieron en seguimiento ambulatorio durante 02 años. Los
datos sobre los pacientes escogidos se recopilaron del historial médico y
anamnesis. Atreves de los resultados, la etapa media fue de 72,61 ± 6,15 años,
con 63% de varones. El 42,31% Vivían en localidades de la sierra. El 30,77%
tenían historial de consumir tabaco. El 34% indican signos de reflujo
gastroesofágico. El 30% de las personas fallecen a lo largo de la indagación.
La supervivencia promedio de los individuos que murieron desde que fueron
diagnosticados con FPI fue de 53,63 meses (4 - 165). Llegaron a la conclusión
de que las condiciones migratorias, vivir en lugares de gran altitud, estar
expuestos a la biomasa y ser fumadores se encuentran asociadas con el
progreso de FPI y desarrollan nuevos descubrimientos del estudio.

El cuidado de enfermería, es un cuidado humanizado, holístico e


individualizado, es arte y ciencia, que da respuesta a las necesidades de los
individuos, donde el profesional de enfermería no sólo está presta para dirigir
sus cuidados dentro de un hospital sino también fuera, modificando aquellas
conductas de salud, poniendo en riesgo la vida de la población, siendo muy
3
importante que los cuidados de enfermería están dirigidos tanto al paciente
como a su familia, ya que muchas veces estos se encuentran vulnerables o
tienen alguna dificultad para cuidar de sí mismos, como es el caso de nuestra
población de este presente estudio, el cual está dirigido a pacientes. los cuales
se encuentran hospitalizados, seguramente debido a alguna complicaciones
causado por un déficit en el control de su enfermedad o el desconocimiento del
mismo.

Es por eso que, en el presente estudio de caso identificamos si los cuidados de


enfermería para dicho grupo estario son los más idóneos, considerando que
estos pacientes necesitan recibir un cuidado de calidad, una buena educación
sobre el autocuidado lo cual necesitan estar constantemente evaluados, por
tratarse de una enfermedad que puede traer muchas consecuencias si no es
tratado de la mejor manera .

FUNDAMENTO
La fibrosis pulmonar es un pretexto pulmonar se da cuando el lienzo de los
pulmones se dañan y crean cicatrices. El lienzo opresivo se espesa y dificulta
el funcionamiento de los pulmones. A pesar de que empeora la fibrosis
4
pulmonar, la respiración se vuelve cada vez más difícil. Estas cicatrices
pulmonares pueden ser causadas por muchos factores. Sin embargo, en la
totalidad de casos, los doctores no identifican el problema. si nunca se
encuentra el pretexto, se denomina fibrosis pulmonar idiopática.

Donde puede causar daño pulmonar permanente, pero los medicamentos y


tratamientos pueden reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Un
trasplante de pulmón también puede ser adecuado, es una enfermedad mortal
con una historia variable e impredecible. Diversas publicaciones indican una
supervivencia media de 3 a 5 años tras el diagnóstico. Sin embargo, la mayoría
de los pacientes pierden gradualmente su función respiratoria a lo largo de los
años.

Un pequeño porcentaje de pacientes se recupera muy rápidamente y una


minoría se recupera muy lentamente. Se han informado diferencias genéticas
en poblaciones de pacientes en rápida evolución. Algunos pacientes tienen
exacerbaciones o exacerbaciones en cualquier etapa de la enfermedad. Ocurre
en 5% a 10% de los pacientes, clínica y se manifiesta como deterioro funcional.
En tales casos, el escáner agrega una nueva imagen al patrón de firma UIP.
Esta suele ser una imagen Vidrio esmerilado difuso o irregular. La
histopatología de estas imágenes puede indicar lesión pulmonar aguda,
neumonía organizada o agrandamiento marcado de focos fibroblásticos

La progresión de la enfermedad se manifestó como empeoramiento de los


síntomas respiratorios, empeoramiento de los indicadores de función
respiratoria, fibrosis progresiva en la tomografía computarizada o insuficiencia
respiratoria y muerte. Se han realizado esfuerzos para definir parámetros que
permitan determinar el riesgo primario de mortalidad, pero esto ha sido difícil
debido a la variabilidad observada en el curso de la enfermedad, que se asocia
con una supervivencia reducida. El grado de disnea, especialmente el
empeoramiento con el tiempo, también se asocia con la predicción de
mortalidad.

5
La función pulmonar fue ampliamente probada. Los valores de capacidad de
difusión basal (DLCO) se asocian con un mayor riesgo de mortalidad,
especialmente cuando son <40%. Sin embargo, la disminución de la capacidad
vital forzada (FVC) no mostró la misma correlación. Por otro lado, una
disminución longitudinal de la FVC a los 5 meses y una disminución del 10% a
los 6 meses muestran una clara correlación con el pronóstico. Esta conexión no
aparece consistentemente en DLCO. También se ha demostrado que los
cambios en el gradiente de oxígeno alveolar-arterial >15 mmHg a los 12 meses
y la disminución del volumen pulmonar total a los 6 meses son indicadores
predecir. La fibrosis temprana y el grado de fibrosis en la cresta también tienen
valor pronóstico. Se han planteado índices compuestos que utilizan variables
radiológicas y fisiológicas , pero aún faltan estudios prospectivos para
validarlos definitivamente.

Para llevar a cabo este estudio de caso, veremos como una referencia a la
teoría de Virginia Henderson, que se ocupa en su teoría de necesidades,
donde nos ayuda a aumentar, mantener o restaurar el desarrollo de la persona
y el apoyo de la paciente, asimismo el desarrollo de su potencial para lograr la
independencia o morir con dignidad, actuar como compensador, actuar, crear
un entorno favorable para mantener su salud, recuperarse de la enfermedad y
obtener cada situación favorable, que no amenace su vida.

Las 14 necesidades establecidas por Virginia Henderson son esenciales para


mantener la armonía e integridad humana. Cada necesidad está influenciada
por componentes psicológicos, biológicos, espirituales y socioculturales. Las
necesidades son universales para todas las personas, pero cada persona las
cumple y manifiesta de alguna manera, ellas son: la respiración es normal:
incluye ayuda para corregir la postura, prestar atención a los sonidos raros de
la respiración, prestar atención a las secreciones nasales, controlar el ritmo de
la respiración y la frecuencia , compruebe la claridad y la temperatura de las
vías respiratorias, observe la circulación del aire; Comer y beber
adecuadamente.

6
se debe tener en cuenta el conocimiento de los tipos de dieta y los tipos de
hidratación asimismo el apetito y el estado de ánimo, el tiempo, la edad y el
peso, las habilidades para masticar y tragar; Eliminación por todos los medios
del cuerpo: debe conocerse muy bien el nivel de control y eficiencia del
paciente en relación a sus funciones excretoras, este punto incluye particular
atención a la higiene de las partes íntimas; Moverse y mantener posturas
adecuadas, asistir a la mecánica corporal de la persona y motivarla a realizar
actividad física.

La comunicación con otras personas expresando conmociones, penuria, sustos


u opiniones es poder promover y motivar un comunicado sano y adecuado con
el paciente para ayudar a su equilibrio emocional; Vivir de acuerdo a valores y
creencias; Abordar algo de tal manera que su trabajo tenga un sentido de
satisfacción personal, sintiéndose productiva y útil; Para participar en
actividades recreativas se deben conocer los gustos e intereses de la persona
igualmente motivar la participación en actividades motivacionales; Aprender
como también descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce al normal
desarrollo y utilizar los recursos disponibles, manteniendo el desarrollo de
destrezas, rutinas y sabiduría que sean beneficiosos para la salud.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y
las complicaciones de la fibrosis pulmonar en pacientes Adultos maduros
OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar los cuidados de enfermería que debemos realizar en los


adultos mayores que padecen de fibrosis pulmonar.
 Determinar la relacion que existe entre la dimensión técnica de la calidad
del cuidado de enfermería y las complicaciones de la fibrosis pulmonar
en pacientes adultos maduros

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barreto-Rodríguez, José O., Mejía, Mayra E., & Buendía-Roldán, Ivette.


(2015). Panorama actual de la fibrosis pulmonar idiopática en México.
Neumología y cirugía de tórax, 74(4), 256-261. Recuperado en 17 de
abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0028-37462015000400004&lng=es&tlng=es.
2. Caso clinico (S/f) Fibrosis pulmonar idiopática en un ecuatoriano adulto
de la provincia de Riobamba. Recuperado el 17 de abril de 2023, de
http://file:///C:/Users/PC/Downloads/san10201%20(1).pdf
3. Fibrosis pulmonar idiopática es más frecuente en adultos a partir de los
50 años de edad. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/50545-fibrosis-pulmonar-
idiopatica-es-mas-frecuente-en-adultos-a-partir-de-los-50-anos-de-edad
4. Noble, P. W., Albera, C., Bradford, W. Z., Costabel, U., Glassberg, M. K.,
Kardatzke, D., King, T. E., Jr, Lancaster, L., Sahn, S. A., Szwarcberg, J.,
Valeyre, D., du Bois, R. M., & CAPACITY Study Group (2011).
Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis (CAPACITY):
two randomised trials. Lancet (London, England), 377(9779), 1760–
1769. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60405-4
8
5. Raghu, G., Collard, H. R., Egan, J. J., Martinez, F. J., Behr, J., Brown, K.
K., Colby, T. V., Cordier, J. F., Flaherty, K. R., Lasky, J. A., Lynch, D. A.,
Ryu, J. H., Swigris, J. J., Wells, A. U., Ancochea, J., Bouros, D.,
Carvalho, C., Costabel, U., Ebina, M., Hansell, D. M., …
ATS/ERS/JRS/ALAT Committee on Idiopathic Pulmonary Fibrosis
(2011). An official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary
fibrosis: evidence-based guidelines for diagnosis and management.
American journal of respiratory and critical care medicine, 183(6), 788–
824. https://doi.org/10.1164/rccm.2009-040GL
6. Tocas G. Cuidados de enfermería en fibrosis pulmonar hospital regional
docente las Mercedes. Chiclayo, 2018. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Lima, Perú. [Tesis de titulación] 2018 [citado 2020 23
Septiembre].   http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3452
7. Undurraga P., Alvaro, Florenzano V., Matías, Montecino L., Luisa,
Rodríguez D., J. Carlos, Salinas F., Mauricio, Bello F., María Angélica,
Fuente M., Isabel de la, Fuentes L., Gino, Gallardo N., Claudio, Gutiérrez
C., Mónica, Maurelia G., Juan C., Meneses M., Mónica, Reyes H., Mirta,
Rioseco S., Patricio, Roldán T., Rosa Elena, Soto G., Luis A., Soto T.,
Tulio, Tobar H., Ricardo, Vergara Ll., Eduardo, & Cavada Ch., Gabriel.
(2020). Resultados del primer registro nacional de fibrosis pulmonar
idiopática en Chile. Revista chilena de enfermedades respiratorias,
36(4), 247-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000400247
8. Yamunaqué Camperón, D., Velasquez Maguiña, R. C., & Díaz García,
S. I. (2018). Mortalidad, funcionalidad y características epidemiológicas
en una serie de casos de pacientes con fibrosis pulmonar  en un
Hospital Nacional. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado
17 de abril del 2023, de
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1428
9.   Yamunaqué D, Díaz SI, Velasquez RC. Mortalidad, funcionalidad y
características epidemiológicas en una serie de casos de pacientes con
Fibrosis Pulmonar Idiopática en un Hospital Nacional y Clínica Privada
en Lima, Perú. Trabajo de Investigación para optar por el Grado
Académico de Bachiller en Medicina. Universidad Peruana Cayetano
Heredia. 2018. Disponible
9
en::https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5272/
benites_pba.pdf?sequence=3&isAllowed=y
10. Ocronos R. Virginia Henderson, cuidado paliativo desde una perspectiva
holística. Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2022 [citado el
17 de abril de 2023]; Disponible en: https://revistamedica.com/virginia-
henderson-cuidado-paliativo/
11. Xaubet, A., Ancochea, J., & Molina-Molina, M. (2017). Fibrosis pulmonar
idiopática. Medicina clinica, 148(4), 170–175.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.11.004

10
11
12
13

También podría gustarte