Está en la página 1de 66

LEO 3

Y COMPARTO
D E S A R R O L LO D E H A B I L I DA D E S L EC TO R A S
LEO 3
Y COMPARTO
D E S A R R O L LO D E H A B I L I DA D E S L EC TO R A S
Leo y comparto es un proyecto educativo elaborado Primera edición: abril 2019
por el equipo editorial de Ediciones Castillo. Primera reimpresión: abril 2020

Autoras: Alejandra Castillo e Ileana Seda Leo y comparto 3. Desarrollo de habilidades lectoras

Dirección editorial: Tania Carreño King D. R. © 2019, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Gerencia de preescolar y primaria: Jannet Vázquez Orozco Castillo ® es una marca registrada
Gerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Ediciones Castillo forma parte de Macmillan
Education
Edición: Cintia Calderón B.
Corrección de estilo: Yvonne Cartín Cid Insurgentes Sur 1457, piso 25,
Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez,
Coordinación de diseño: Gustavo Hernández Jaime C. P. 03920, Ciudad de México, México.
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez Cruz Teléfono: 55 5482 2200
Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva Nava Lada sin costo: 800 536 1777
Supervisión de diseño: Sahie García www.edicionescastillo.com
Diagramación: Viridiana Alvarado
Iconografía: Mariana Jiménez Hernández ISBN: 978-607-540-596-4
Portada: Cecilia Teresa Varela/Shutterstock
Ilustraciones: Belén García Monroy, Carlos Vélez Aguilera, Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Imanima-Gustavo Cárdenas Bautista, Jacqueline Velázquez Editorial Mexicana. Registro núm. 3304
González, Marcos Almada Rivero, María Gabriela Podesta
Liberatore, María Guadalupe Pacheco Marcos, Prohibida la reproducción o transmisión parcial o
Sara Elena Palacios Gutiérrez total de esta obra por cualquier medio o método o
Fotografía: Shutterstock, Biblioteca del Congreso en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso
de los Estados Unidos fotocopia o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.
Producción: Carlos Olvera
Impreso en México/Printed in Mexico
¡Bienvenido!
Leo y comparto te invita a leer cuentos, fábulas, canciones,
poemas, textos informativos y portadores como anuncios,
carteles, invitaciones; entre otros.

A través de sus lecturas puedes:

Conocer
el mundo

Desarrollar Conocerte a
valores ti mismo

Liberar tus Adquirir


emociones conocimientos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Incrementar tu Estimular tu memoria,


vocabulario imaginación y curiosidad

Comunicarte con
Fortalecer
los demás y
tus habilidades de
compartir con ellos
escritura, habla y
las lecturas
escucha

Comprender
los textos

Con Leo y comparto desarrollarás el gusto por la lectura y tu


creatividad de manera divertida.  

3
Índice

Conoce tu cuaderno de actividades  7

Lectura 1  Chiste  6
Lectura 2  Folleto. Invernadero de Don Timoteo  8
Lectura 3  Folleto. ¡Viva! Aguascalientes  12
Lectura 4  Poema. Las siete vidas del gato  16
Lectura 5  Poema. Cancioncilla sevillana  18
Lectura 6  Poema. Canción del maizal  20
Lectura 7  Poema. Himno al árbol  22
Lectura 8  Texto de divulgación. Los reptiles  24
Lectura 9  Texto de divulgación. Lagarto alicante terrestre  28
Lectura 10  Autobiografía. Sor Juana Inés de la Cruz  30
Lectura 11  Autobiografía. Helen Keller  34
Lectura 12  Noticia. Descubren el árbol más antiguo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de Europa  38
Lectura 13  Noticia. Hallan cenote debajo de la pirámide
central de Chichén Itzá  40
Lectura 14  Noticia. Nace la primera camada de leopardos
negros en Tamaulipas  44
Lectura 15  Cuento. Yo quería una tortuga  46
Lectura 16  Leyenda. El ceibo que sabía cantar  48
Lectura 17  Historieta. El ceibo que sabía cantar  52
Lectura 18  Historieta. Las princesas también
van a la escuela  56
Lectura 19  Cuento. El día del ahuaque  60

4
Conoce tu cuaderno de actividades
Número de lectura

LECTURA 2
3 Imagina cómo se dobla el folleto anterior y encierra el esquema que
Folleto representa cómo están organizadas sus partes.

¿Qué vas a hacer? ¿Qué vas a hacer? Vas a leer un folleto para reconocer sus elementos. página interior contraportada portada

Sección en la que
portada
1 Contesta: ¿sabes qué es un folleto? . ¿Cómo es?

te decimos qué vas


a leer y para qué. 2 Lee el folleto.
Parte delantera
página interior contraportada página interior página interior

Invernadero de
Don Timoteo

Nos encontramos en
Av. Cedros 101, Col. Bosques.
Muy cerca del parque
de diversiones Xico. 4 Marca con una las características del folleto que leíste.
¡Convi

Actividades
da !

a) Contiene una sola página.


e vi
er t

b) Está doblado.
d

previas a la lectura
n
eu

ñe
ro

ár
b ol
en un compa

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Está compuesto por varias páginas.
Parte trasera
d) Tiene imágenes.
e) Es de un solo color.

Ven con tus papás 5 Contesta.


durante todo julio a) ¿A qué personas (niños, adultos, jóvenes, mujeres, público en general) está
y si compras tres plantas...
dirigido el folleto?
¡Visítanos! b) ¿Cómo lo sabes?
Conoce el mundo natural
y disfruta de nuestras ofertas. ¡Te regalamos
un árbol bebé!

8 9

Texto o portador Actividades


para trabajar la comprensión
lectora y contenidos de
ortografía y gramática.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Lee otra vez esta parte del cuento:

El árbol saltó en pedazos y se quedó todo negro y humeante.

Escoge una oración que pueda sustituir a la anterior


en el cuento porque también está en pasado.
a) El árbol se quema.
b) El árbol se quemará.
c) El árbol se quemó.
d) El árbol se está quemando.

• ¿Qué enseñanza se puede obtener del cuento?


a) Que los ahuaques sí existen.
b) Que es malo cuidar cabras.
c) Que es bueno hacerle caso a mamá.
d) Que los pirules son peligrosos.

• Pide a una persona mayor de tu familia que te cuente un cuento


Para tu vida
de terror y escríbelo a continuación.
Sección en la que te
proponemos elaborar un
texto o algún portador
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

relacionado con un tema


de tu interés para
compartirlo con tus
compañeros, amigos
y familiares.

63

5
LECTURA 1

Chiste
¿Qué vas a hacer? Vas a leer chistes para identificar sus características
y divertirte.

1 Escribe un chiste que te sepas.


R. L. (Respuesta libre)

2 Lee los chistes.

1
Un gato persigue a dos ratones. Uno de los ratones
se para y grita:
—¡Guau!, ¡guau!
Entonces el gato se aleja corriendo.
Los ratones comentan entre ellos:
—¿Ves la importancia de saber idiomas?

2
Un bebé cocodrilo le pregunta a su papá:
—Papá, ¿sabes qué le dijo un pez a otro?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


—¡No, hijo! ¿Qué le dijo? —contesta el papá
cocodrilo.
—¡Nada, nada, nada!

3
Un niño le pregunta a otro:
—¿Sabes en qué se parecen las fresas con crema
a los elefantes?
El niño piensa un poco y responde:
—No tengo idea.
—¿En verdad no sabes?
—No.
—Pues ten cuidado, no vaya a ser que un día, sin
querer, te comas un elefante.

6
3 Contesta.
a) ¿Cuál de los chistes te pareció más gracioso? ¿Por qué?
R. L.

b) ¿Por qué crees que estos chistes hacen reír?


R. M. (Respuesta modelo) Porque usan palabras con más de un significado
o porque hacen referencia a situaciones de la vida cotidiana en un contexto
en el cual no es posible que sucedan.

4 Los chistes anteriores tienen diálogos. Escribe en la tabla quiénes hablan en


cada uno.

Personajes que dialogan


Chiste 1 Un ratón y otro ratón
Chiste 2 Bebé cocodrilo y papá cocodrilo

Chiste 3 Un niño y otro niño


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Pide a un familiar que te cuente un chiste que puedas compartir en


tu salón de clases y escríbelo en las líneas.
R. L.

• Apréndetelo de memoria y cuéntalo a tus compañeros.

7
LECTURA 2

Folleto
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un folleto para reconocer sus elementos.

1 Contesta: ¿sabes qué es un folleto? R. L. . ¿Cómo es?

2 Lee el folleto.
Parte delantera

Invernadero de
Don Timoteo

Nos encontramos en
Av. Cedros 101, Col. Bosques.
Muy cerca del parque
de diversiones Xico.
¡Convi

da !
e vi
er t

n
eu

ñe
ro

ár
b ol
en un compa

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Parte trasera

Ven con tus papás


durante todo julio
y si compras tres plantas...
¡Visítanos!
Conoce el mundo natural
y disfruta de nuestras ofertas. ¡Te regalamos
un árbol bebé!

8
3 Imagina cómo se dobla el folleto anterior y encierra el esquema que
representa cómo están organizadas sus partes.

página interior contraportada portada

portada

página interior contraportada página interior página interior

4 Marca con una las características del folleto que leíste.


a) Contiene una sola página.
b) Está doblado.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

c) Está compuesto por varias páginas.


d) Tiene imágenes.
e) Es de un solo color.

5 Contesta. R. M.
a) ¿A qué personas (niños, adultos, jóvenes, mujeres, público en general) está
dirigido el folleto? A los niños y al público en general.
b) ¿Cómo lo sabes? Porque el folleto dice: “Ven con tus papás”, por lo cual se
puede inferir que se dirige en especial a los niños, y al público en general
porque a todos puede interesarles ir a un invernadero o tener plantas.

9
c) ¿Qué propósito tiene el folleto?
Que las personas se interesen en visitar el invernadero, adquirir plantas
y con ello conocer y conservar la naturaleza.

d) ¿Cómo se puede obtener de regalo un árbol bebé?


Comprando tres plantas.

e) ¿A dónde se debe acudir para obtener


árboles? A la dirección del
los
invernadero, que es Av. Cedros 101,
Col. Bosques. Muy cerca del parque de
diversiones Xico.

f) ¿Qué palabras y qué imágenes del folleto sirven para convencer a los
destinatarios de acudir al invernadero?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La imagen del árbol con expresión humana junto a un joven, y expresiones
como “¡Visítanos!”, “¡Convierte un árbol en un compañero de vida!” y “¡Te
regalamos un árbol bebé!”.

g) ¿Por qué se escribe con mayúscula el nombre del propietario del


invernadero?
Porque es un nombre propio.

10
• Pregunta si hay un invernadero o un mercado de plantas cerca
de tu casa y visítalo.
• Realiza a continuación un folleto con sus características para convencer
a las personas de visitarlo.

R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Saca copias de tu folleto y repártelas a familiares y amigos.

11
LECTURA 3

Folleto
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un folleto como los que puedes encontrar en
tu comunidad, para conocer sus características.


1 Contesta: ¿para qué usarías un folleto? R. M. Para promocionar algo que
quisiera vender.

2 Lee el folleto.

¡Viva! Aguascalientes
¡Aventúrate en Aguascalientes!
Aguascalientes tiene para ti un sinfín de opciones
para que disfrutes el turismo de aventura y el ecoturismo.

¡Vive de aventura!

Si te gusta la aventura, Aguascalientes te hará


vivir toda una experiencia a través de los puentes
colgantes, escalada, tirolesa y muchísimo más.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Respira, siente y vive
el turismo de naturaleza.
Si prefieres respirar el aire puro, pasar unos días
en una acogedora cabaña, caminar por la sierra,
acampar entre árboles y riachuelos o simplemente
interactuar con la naturaleza…
¡Aguascalientes es el lugar!

Paisajes, flora y fauna únicos.


¡Viva! Aguascalientes. Folleto turístico, Secretaría
de Turismo del estado de Aguascalientes,
Aguascalientes, sin año, pp. 1-5.

12
3 Observa los tipos de folletos y rodea el formato que corresponde al folleto
anterior.

Tríptico. Díptico. Volante.

4 Marca con una la respuesta correcta a partir de la lectura del folleto


anterior.
• ¿Qué frase resume la información presentada en el folleto?
a) Aguascalientes es uno de los estados más pequeños del país.
b) En Aguascalientes se puede practicar el ecoturismo.
c) En Aguascalientes hay una gran riqueza cultural.
d) Aguascalientes tiene las playas más bellas de México.

• ¿Cuáles son las características del folleto?


a) Está doblado.
b) Tiene un título.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

c) Tiene imágenes.
d) Tiene textos de un solo color
y tamaño.
e) Tiene textos de diferentes
tamaños y colores.
f) Invita a visitar un lugar.
g) Tiene varias páginas engrapadas.
h) Anuncia productos en venta.
i) Es un libro.
j) Tiene una sola hoja.

13
• ¿Por qué palabra puede sustituirse el término acogedora sin cambiar
el significado de la siguiente frase: “pasar unos días en una acogedora
cabaña”?
a) Cómoda
b) Bonita
c) Generosa
d) Limpia

• ¿A quién está dirigido el folleto?


a) A quienes les interesa conocer el país.
b) A gente que le gusta la aventura y la naturaleza.
c) A los interesados en visitar zonas arqueológicas.
d) A los defensores de los sitios históricos.

• ¿Qué imagen podría usarse también en él?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

14
• Elabora un folleto en el que promociones algún atractivo del lugar
donde vives.

R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Intercambia tu folleto con un compañero y coméntenlo.

15
LECTURA 4

Poema
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un poema infantil para descubrir su rima.

1 Contesta: ¿sabes qué tipos de texto contienen rimas? R. M. Sí .



Escríbelos a continuación. Las canciones, los poemas, las rimas, las
coplas, entre otros.

2 Lee el texto imaginándote lo que sucede.

Las siete vidas del gato


Preguntó al gato Mambrú
el lebrel Perdonavidas:

—Pariente de Micifú,
¿qué secreto tienes tú
para vivir siete vidas?

Y Mambrú le contestó:
—Mi secreto es muy sencillo,
pues no consiste sino

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en frecuentar como yo
el aseo y el cepillo.
Rafael Pombo

3 Colorea con el mismo color las palabras que riman.

Mambrú sencillo yo pariente

Perdonavidas cepillo tú Micifú

4 Escribe qué te gustó del poema y qué no.


R. L.

16
• Busca en un libro que tengas o que sea de la biblioteca un texto
con rimas y escríbelo en las líneas. Decóralo con un dibujo.
R. L.
Dibujo libre
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Comparte el texto y tu dibujo con tus compañeros.

17
LECTURA 5

Poema
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un poema para entretenerte y reconocer
algunas características de este tipo de textos.

1 Observa la forma en que está acomodado el texto y su imagen. Luego


contesta. R. M.
a) ¿Por qué es un poema?
Porque tiene versos y estrofas.

b) ¿De qué crees que trate?


De flores y abejas.

2 Lee el texto imaginándote lo que sucede.

Cancioncilla sevillana
Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.

¿Dónde estará

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


la miel?

Está en la flor azul,


Isabel.
En la flor
del romero aquel.

(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer.)

Amanecía
en el naranjel.
Federico García Lorca

18
3 Encierra la forma que tiene el texto.

4 Subraya la respuesta correcta.


• Los versos son los renglones del poema y las estrofas son los conjuntos de
versos. ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa del poema?
a) 2 versos b) 3 versos c) 4 versos d) Ningún verso

• ¿Cuáles de estos pares de palabras riman?


a) abejitas-amanecía y azul-aquel b) naranjel-miel y oro-moro

• El texto "Cancioncilla sevillana" se...


a) recita. b) canta. c) cuenta. d) representa.

• Escribe un texto que te sepas de memoria y que tenga versos;


por ejemplo, una canción o un poema.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Organiza con tus compañeros una lectura de los textos que escribieron.

19
LECTURA 6

Poema
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un poema para descubrir de qué trata
y recitarlo.

1 Contesta. R. M.

a) ¿Sabes qué es un maizal? Sí . ¿Cómo es? Es un sembradío en el que
hay plantas de maíz, generalmente abarca una gran extensión
y cada planta puede ser muy alta.

b) ¿Alguna vez has oído el ruido del viento entre los árboles o entre las
plantas? ¿Cómo suena?
Sí, suena como un susurro o como voces.

2 Lee el poema.

Canción del maizal


El maizal canta en el viento
verde, verde de esperanza.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza.

Llega, llega al horizonte,


sobre la meseta afable,
y en el viento ríe entero
con su risa innumerable.
Gabriela Mistral, Canción del maizal,
www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/623/w3-article-141097.html
(fragmento) (Consulta: 31 de enero de 2019).

3 Colorea la opción que responde correctamente lo que se pide.


a) ¿Cómo es el maizal del poema?

verde extenso escaso risueño amarillo

20
b) Los siguientes son distintos significados de la palabra afable. ¿Cuál crees que
es el que corresponde mejor a los versos: “llega, llega al horizonte / sobre la
meseta afable”?

suave en
agradable encantadora dulce simpática
el trato

c) En el poema, el sonido que hace el maizal cuando pasa el viento es como...

un llanto y un grito. un canto y una risa. un silencio.

d) ¿Qué significa el verso “llega, llega al horizonte / sobre la meseta afable”?

Que el maizal no crece Que el maizal se extiende


y es pequeño. hasta el horizonte.

4 Subraya el segundo verso y el que rima con él.

El maizal canta en el viento


verde, verde de esperanza.
Ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza.

• Ponte de acuerdo con tus compañeros de equipo para recitar


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

el poema en coro. Escribe a continuación cómo lo recitarán.


R. L.

21
LECTURA 7

Poema
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un poema para entender lo que expresa.

1 Si tuvieras que escribir un poema sobre los árboles, ¿qué dirías acerca
de ellos?
R. L.

2 Lee el texto y luego subraya la opción que responde correctamente


lo que se pide.

Himno al árbol
El árbol tiene un alma
que ríe entre sus flores;
que piensa, en sus perfumes;
que alienta, en sus rumores;
él besa con la sombra
de su frondosa rama,
él a los hombres ama,
él les reclama amor.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Juan Zorrilla de San Martín, “Himno al árbol”,
en Poesías recitables y fábulas para niños.
Editores Mexicanos Unidos, México, 2006, p. 15 (fragmento).

• El texto anterior expresa...


a) la importancia de los árboles para la vida.
b) la alegría que produce el canto de los pájaros.
c) el amor que hay entre las personas del mundo.
d) la amistad entre los niños y los árboles.

• La palabra flores rima con la palabra...


a) perfumes.
b) rumores.
c) sombra.
d) amor.

22
• Vuelve a leer la estrofa. ¿Cuáles versos riman?

El árbol tiene un alma 1


que ríe entre sus flores; 2
que piensa, en sus perfumes; 3
que alienta, en sus rumores; 4
él besa con la sombra 5
de su frondosa rama, 6
él a los hombres ama, 7
él les reclama amor. 8

a) 1-3-5   b) 1-4-8   c) 1-6-7   d) 2-5-8

• ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el árbol “besa con la sombra
de su frondosa rama”?
a) Que los árboles tienen labios en las ramas.
b) Que las ramas frondosas de los árboles parecen bocas.
c) Que los árboles, al dar sombra, es como si dieran un beso a las
personas.
d) Que las sombras son como ramas que dan los árboles a los hombres.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Escribe un poema en el que hables de un árbol especial para ti.


Luego ilústralo.
R. L.
Dibujo libre

• Comparte tu texto con tus compañeros y familiares.

23
LECTURA 8

Texto de divulgación
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un texto de divulgación para conocer un tema.

1 Da un vistazo rápido al texto. Explóralo sin leerlo, para imaginar de qué


puede tratar. Escribe tu predicción. R. L.

Yo creo que el texto puede tratar de...

¿Qué pistas te da el texto para decir eso?

2 Lee el texto.

Los reptiles
¿Qué es un reptil?
Al igual que los peces, los anfibios, las aves y los mamíferos, los reptiles son
vertebrados, pero lo que los hace diferentes de los peces y de los anfibios es que,
básicamente, son animales terrestres: no tienen que vivir en el agua o regresar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a ella. Y, a diferencia de las aves y de los mamíferos, son de sangre fría, es decir,
su cuerpo permanece a la misma temperatura que el ambiente. Las serpientes
y algunas lagartijas no tienen párpados movibles; en cambio, sus ojos están
cubiertos por una membrana transparente llamada lente, que los protege. La
mayoría pone huevos.
Los reptiles tienen la piel cubierta de
escamas duras y superpuestas. En algunos
reptiles las escamas forman una armadura
protectora. A medida que crece un reptil, su
piel vieja se hace pequeña y se desprende.
Una piel nueva toma su lugar. Las serpientes
y las lagartijas “prueban” su alrededor con
la lengua. El tuátara y muchas lagartijas
tienen, además, un órgano sensible a la luz
en la cabeza. Monstruo de Gila.

24
3 Hasta aquí has leído la primera parte del texto. Es conveniente que te deten-
gas a pensar si lo estás entendiendo; para ello, contesta: R. M.

a) ¿Estás comprendiendo lo que lees? Sí . ¿Qué problemas has tenido?
A veces me doy cuenta de que no entiendo todas las palabras que leo.

b) Si dejaste de comprender, ¿por qué crees que ocurrió?


Puede ser que me haya distraído o haya pensado en algo más mientras
leía.

c) ¿Qué hiciste para resolver el problema?


Volví a leer el texto.

4 Lee la segunda parte del texto.

Grupos de reptiles
Existen cuatro grupos de reptiles: el de las tortugas, el de las serpientes y las
lagartijas, el de los cocodrilos y el de los tuátaras.
Los quelonios
Los quelonios son reptiles cuyo cuerpo
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

está protegido por una concha. Las


conchas están formadas por el peto,
que protege la barriga, y el carapacho
o caparazón, el cual cubre el lomo. Hay
entre 250 y 300 especies de quelonios.
Algunos viven en agua salada, otros en
agua dulce y otros más en tierra. Los
quelonios son conocidos como tortugas.
Tortuga.
Arcosaurios
Los cocodrilos y caimanes son los únicos que quedan del grupo de arcosaurios
o “reptiles gobernantes” —el grupo al cual pertenecieron los dinosaurios—. Son
animales grandes cuya piel tiene aspecto de armadura que cubre el cuerpo en su
totalidad. Se les encuentra en las regiones cálidas de todo el mundo, a las orillas
de ríos y lagos de agua dulce.

25
Squamanta
Agrupa a los lagartos y a las serpientes. En general, tienen una cabeza ancha,
un cuerpo delgado y largo y una larga cola. Debido a que son de sangre fría
y utilizan su medio ambiente para controlar su temperatura corporal, los
lagartos prefieren climas cálidos. Por esto la mayoría vive en regiones tropicales
y subtropicales. Las serpientes descienden tal vez de las lagartijas de las
madrigueras que perdieron sus extremidades a medida que se adaptaron a la
vida subterránea. Hoy en día, por lo común, las serpientes no viven bajo tierra,
pero han conservado su forma ancestral.
Rinchocephalia
Tiene como único representante al
tuátara, que parece una lagartija, pero
difiere en su esqueleto y su cráneo.
De hecho es el único sobreviviente de
los rincocéfalos, un grupo primitivo
de reptiles que vivieron hace 100 o
200 millones de años. Los tuátaras se
localizan en unas cuantas islas fuera
de la costa de Nueva Zelanda. Viven en
madrigueras y salen de noche en busca
de insectos y lombrices de tierra. Tuátara.

5 Escribe en el cuadro, con tus palabras, los temas que identificaste en el


texto. Ve el ejemplo: R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tema Contenido

Tema 1 Características de los reptiles.

Tema 2 Tipos de reptiles:


- Reptiles con caparazón
- Cocodrilos y caimanes
- Lagartos y serpientes
- Tuátaras

26
6 Elabora un cuadro sinóptico con los temas anteriores. R. M.
• Coloca en el recuadro el título de la lectura y del lado derecho los temas
que identificaste.
• Decide si cada tema se puede dividir en otros. Si no es así, a la derecha
de la llave enlista lo que se dice del tema. Pero, si se puede dividir, escribe
los subtemas que identifiques y abre otras llaves para que en ellas enlistes
lo que se dice de cada subtema.

Características: vertebrados, terrestres, de sangre fría,


ovíparos, su piel está cubierta de escamas.

Los reptiles
Reptiles con caparazón
Cocodrilos y caimanes
Tipos
Lagartos y serpientes
Tuátaras

• Averigua qué reptiles habitan en el lugar donde vives y escribe


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a continuación su nombre y características.


R. L.

• Compara tu texto con el de tus compañeros.

27
LECTURA 9

Texto de divulgación
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un texto de divulgación para conocer un animal
de México.

1 Observa el título y la imagen del texto y contesta: ¿conoces al animal del que
se habla? ¿Qué características tiene?
R. M. No, pero parece una lagartija. Pienso que sus características son
vivir en los árboles, ser de color verde, tener escamas y una lengua larga.

2 Lee el texto y luego subraya las respuestas correctas.

Lagarto alicante terrestre


Se conoce comúnmente como escorpión,
debido a la falsa creencia de que es
un animal venenoso, pero en realidad
es inofensivo. Llega a medir hasta 26
centímetros de la cabeza a la punta de la
cola. Su coloración puede variar desde el
verde brillante hasta el café.
Se alimenta principalmente de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


insectos, algunas arañas y de crías
de otras lagartijas. Es una especie
endémica de nuestro país, lo que quiere decir que sólo se encuentra en
México. Vive en algunos bosques de los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca,
generalmente en regiones de clima templado húmedo. Estos lagartos prefieren
vivir en los árboles, por lo que se dice que son arborícolas.
Debido a sus formas y colores exóticos, a veces se le atrapa ilegalmente
para venderlo como mascota en los Estados Unidos. Esto, más la destrucción
de su hábitat, ha ocasionado que el lagarto alicante terrestre se encuentre
en peligro. Es urgente tomar medidas que lleven a la protección de las áreas
naturales donde habita y que se impida que sea capturado para venderlo
como mascota.

• El lagarto alicante terrestre es...


a) agresivo.  b) inofensivo.   c) venenoso.  d) lindo.

28
• ¿Por qué se trafica con esta especie?
a) Por su precio.
b) Por su forma y colores exóticos.
c) Por su tamaño muy pequeño.
d) Por sus propiedades curativas.

• Un factor que ha puesto en riesgo a esta especie es...


a) su alimentación.
b) el clima templado.
c) la destrucción de su hábitat.
d) su coloración.

• ¿Qué significa especie endémica?


a) Que se trata de un animal venenoso.
b) Que vive exclusivamente en los árboles.
c) Que se le atrapa y vende como mascota.
d) Que habita en un solo territorio.

• ¿Cuánto puede llegar a medir el lagarto alicante terrestre?


a) 1 metro   b) 26 centímetros   c) 15 centímetros   d) 50 centímetros

• A esta especie se le conoce como...


a) lagarto. b) escorpión. c) lagartija. d) iguana.

• Escribe las razones por las que creas que los animales como
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

el lagarto alicante terrestre no deben ser atrapados.


R. L.

• Comparte tu escrito con tu comunidad escolar y tu familia.

29
LECTURA 10

Autobiografía
¿Qué vas a hacer? Vas a leer la autobiografía de un personaje de la historia
de México para conocer su vida.

1 Contesta: ¿sabes quién fue sor Juana Inés de la Cruz?


R. M. Fue una escritora nacida en Nueva España, que es como antes se
llamaba el territorio que ahora es México.

2 Lee el texto.

Sor Juana Inés de la Cruz


Digo que no había cumplido los tres años de edad cuando mi madre envío a
una hermana mía, mayor que yo, a aprender a leer; tras ella me llevó el cariño
y la travesura; y viendo que le daban lecciones, se me encendió el deseo de
saber leer, que engañando —a mi parecer— a la maestra, le dije que mi madre
ordenaba que me diera también las lecciones. Ella no lo creyó, porque no era
creíble; pero, por complacerme, me las dio. Persistí yo en ir y ella persistió en
enseñarme; y supe leer en tan corto tiempo que ya sabía cuando mi madre se
enteró.
Recuerdo que en esos tiempos, siendo mi golosina el queso, renunciaba

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a comerlo porque había oído decir que no era bueno para aprender, y podía
conmigo más el deseo de saber que el de comer, siendo éste tan poderoso en
los niños.
Teniendo yo después como seis o siete años,
y sabiendo ya leer y escribir, oí decir que en la
Ciudad de México había Universidad y escuelas
en las que se estudiaba; y apenas lo oí cuando
empecé a insistirle y rogarle a mi madre para
que me dejara asistir vestida de hombre. Ella
no lo quiso hacer, e hizo muy bien, pero yo
compensé mi deseo de aprender leyendo los
libros que tenía mi abuelo, sin que bastasen
castigos ni regaños para impedirlo; de manera
que cuando vine a la Ciudad de México, se
admiraban, no tanto del ingenio, cuanto de la
memoria y saberes que tenía en esa edad en la

30
que parecía que apenas había tenido tiempo para aprender a hablar. Era tan
intenso mi deseo por aprender, que me cortaba el cabello imponiéndome la
regla de que, cuando volviese a crecer hasta cierto tamaño y si yo aún no sabía
tal o cual cosa que me había propuesto, me lo tenía que volver a cortar como
castigo. Sucedía que él crecía y yo no sabía lo que me había propuesto, porque
el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio, así que yo lo cortaba, pues no me
parecía que mi cabeza estuviese vestida de cabellos estando tan desnuda de
conocimiento, que era un mejor adorno.
Entré como religiosa, porque era total la negación que tenía al matrimonio,
pues lo que quería era vivir sola; no tener otra ocupación que sujetara la
libertad de mi estudio; ni ningún rumor de personas que interrumpiera el
silencio de mis libros.
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a sor Filotea de la Cruz (fragmento).

3 Tacha la persona que narra el texto anterior.

Alguien que conoció Sor Juana Inés Sor Filotea de


a sor Juana de la Cruz la Cruz

4 Lee las siguientes definiciones y úsalas para completar el párrafo con las
opciones correctas.

autobiografía. Narración de biografía. Narración de


sucesos verdaderos de la vida sucesos verdaderos de la vida
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

de un autor, escrita por él de alguien, escrita por otra


mismo. persona.

El texto es una autobiografía


biografía / autobiografía

porque una persona, que en este caso es

sor Juana Inés de la Cruz ,


sor Juana Inés de la Cruz / un autor desconocido

narra los sucesos verdaderos


inventados / verdaderos

de su vida .
su vida / la vida de alguien más

31
5 Subraya la respuesta correcta.
• ¿De qué trata el texto anterior?
a) De las obras que escribió sor Juana Inés de la Cruz.
b) De lo que Sor Juana hizo en la Ciudad de México.
c) Del amor por el conocimiento que tenía Sor Juana desde que era
una niña.
d) De los problemas que tuvo que enfrentar Sor Juana para ingresar
a la vida religiosa.

• ¿Qué significa la expresión “no me parecía


que mi cabeza estuviese vestida de cabellos
estando tan desnuda de conocimiento”?
a) Que Sor Juana quería que su cabello
creciera deprisa para poder aprender.
b) Que Sor Juana veía mal tener
el cabello largo y no ponerse nada
en la cabeza.
c) Que a Sor Juana le parecía mejor tener
el cabello corto para poder adornarse.
d) Que Sor Juana prefería tener el cabello
corto, mientras su cabeza no tuviera
los conocimientos que deseaba adquirir.

• Lee otra vez el siguiente texto y elige la opción que dice lo mismo, pero
con otras palabras:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Entré como religiosa, porque era total la negación que tenía al
matrimonio, pues lo que quería era vivir sola; no tener otra
ocupación que sujetara la libertad de mi estudio; ni ningún rumor
de personas que interrumpiera el silencio de mis libros.

a) Ella explica que ingresó al convento porque ahí había libertad, muchas
personas y podría tener libros.
b) A ella no le interesaba casarse, porque prefería dedicarse a estudiar sin
complicaciones y eso podía hacerlo como religiosa.
c) Para no tener que casarse, ella decidió tomar clases en un convento de
religiosas.
d) Ella no quería casarse y entonces le dijeron que escogiera una ocupación
que no fuera el estudio.

32
• ¿En qué momentos se ve el gran deseo que tenía Sor Juana por aprender?
a) Cuando cuenta que dejaba de comer queso o llevaba corto el cabello
hasta no aprender lo que se proponía.
b) En la admiración que despertó en la Ciudad de México por su
conocimiento.
c) Cuando el cariño y la travesura la hicieron que siguiera a su hermana
en sus lecciones.
d) Cuando entra a un convento, por la total negación que tenía del
matrimonio.

6 Responde: ¿por qué crees que una persona escribe sobre su vida?
R. M. Porque quiere que los demás sepan por qué tomó las decisiones que
determinaron su vida.

• Pregunta a tus familiares algunos datos sobre tu ingreso a la escuela


y escribe la autobiografía de esa parte de tu historia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

33
LECTURA 11

Autobiografía
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una autobiografía para conocer la vida de
Helen Keller.

1 Contesta: ¿sabes cómo es el lenguaje de señas? ¿Quiénes lo usan?


R. M. El lenguaje de señas es el que usa como medio de comunicación el
movimiento de las manos y los gestos, y lo emplean sobre todo las personas
sordas.

2 Lee parte de la vida de Helen Keller.

Helen Keller
Helen Keller nació en el pueblecito de Tuscumbia,
en el estado de Alabama, el 27 de junio de 1880. Era
una niña normal, pero a los 19 meses contrajo unas
fiebres que le afectaron el cerebro y el estómago.
Estuvo muy grave, pero se alivió pronto. No obstante,
su madre notó que, después de su enfermedad, la
niña no cerraba los ojos al bañarla, así que la llevó al
oculista y descubrieron que estaba ciega.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Después observó que no reaccionaba ante los
ruidos fuertes: también estaba sorda. Y, sin duda, era
muda y había olvidado las pocas palabras que antes balbuceaba. Desde los
primeros años de su vida, se rebeló contra este triple obstáculo: logró estudiar
una carrera universitaria y llegó a ser una de las personas más conocidas del
mundo. Su vida es un motivo de inspiración para todas las personas.

3 ¿Cuáles de los cinco sentidos se le dañaron a Helen Keller?


La vista y el oído.

4 ¿Cómo crees que Helen Keller pudo aprender a comunicarse?


R. L.

34
5 Lee una parte de la autobiografía de Helen Keller y luego haz lo que se pide.

La historia de mi vida
A la mañana siguiente, mi maestra miss Sullivan
me llevó a su habitación y me dio una muñeca.
Los niños ciegos del Instituto Perkins me la
habían mandado y la misma Laura Bridgman
la había vestido, pero yo no supe esto sino más
tarde. Luego de que jugué con ella un rato,
miss Sullivan deletreó lentamente dentro de mi
mano la palabra m-u-ñ-e-c-a. Me interesó este
juego y traté de imitarlo. Cuando finalmente
llegué a repetir correctamente las letras,
me sentí inundada de gozo y orgullo infantil.
Bajé corriendo las escaleras para trazar en la
mano de mi madre las letras de muñeca. Yo no
sabía que deletreaba una palabra ni tampoco que existían las palabras. Yo
simplemente movía mis dedos con el afán de imitar. En los días que siguieron,
aprendí a deletrear por este incomprensible método algunas palabras, como
alfiler, sombrero, taza, y algunos verbos, tales como sentarse, levantarse y andar.
Pero mi maestra me guiaba y después de varias semanas entendí que todo
tenía un nombre.
Helen Keller, La historia de mi vida (fragmento).

6 Contesta.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Cómo le enseñaba su maestra las palabras a Helen Keller?


R. M. Usando el lenguaje de señas, haciendo que sintiera el movimiento
de sus manos, poniendo éstas dentro de las manos de la niña.

b) ¿Cuáles fueron las primeras palabras que aprendió a deletrear Helen?


Palabras como alfiler, sombrero, taza, sentarse, levantarse y andar.

35
7 La maestra deletreaba las palabras en la mano de Helen usando el alfabeto
de señas. Dibuja cómo te imaginas que son estas letras.

Dibujo libre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8 Subraya la respuesta correcta.
• ¿Cuál era el nombre de la maestra de Helen Keller?
a) Helen Keller
b) Miss Sullivan
c) Laura Bridgman
d) Perkins

• ¿En cuál opción se usa un sustantivo común en lugar de un nombre propio?


a) Mi maestra me guiaba.
b) Miss Sullivan deletreó m-u-ñ-e-c-a.
c) Laura Bridgman la había vestido.
d) Helen Keller escribió su autobiografía.

36
• Pregunta a tus padres u otros familiares cuáles fueron tus primeras
palabras y escribe esa parte de tu vida. Agrega lo que te han contado de
cómo eras en ese entonces.
R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

37
LECTURA 12

Noticia
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una noticia sobre un árbol para conocer su
historia.

1 Contesta: ¿en qué medios de información se dan las noticias?


R. M. En la televisión, la radio y el periódico.

2 Lee la noticia y luego haz lo que se pide.

Descubren el árbol más antiguo de Europa.


30 de agosto de 2018. En una cuesta rocosa
del sur de Italia hay un pino que casi no tiene
hojas y su tronco se ve acabado y maltratado.
Pero éste no es un pino cualquiera: acaba de
ser reconocido como el árbol más antiguo
de Europa.
Es un pino de los Balcanes y su nombre
es Italus. Según los investigadores, tiene
mil doscientos treinta años de edad y aún

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


continúa creciendo.
El hallazgo fue realizado por investigadores
de la Universidad de la Tuscia, quienes
hacían un registro de los árboles de la zona.
Estudios anteriores habían identificado pinos
de casi mil años en el parque, lo que llevó a
los investigadores a preguntarse si podrían
encontrar alguno más antiguo.
Para saber qué edad tiene un árbol, se pueden contar los anillos en el interior
de su tronco. Por supuesto, no cortaron a Italus para saber cuántos años tiene:
los investigadores decidieron realizar un estudio en las secciones expuestas
de las raíces y después cruzaron los patrones de los anillos supervivientes en
partes del tronco con los patrones de los anillos de las raíces.
Determinaron que el pino tenía mil doscientos treinta años de vida y que
había resistido varios cambios climáticos y sequías.

38
3 Responde.
a) ¿De qué habla esta noticia?
Del descubrimiento del árbol más antiguo de Europa.

b) ¿Quiénes participaron en ese hecho?


Investigadores de la Universidad de la Tuscia.

c) ¿Dónde ocurrió?
En una cuesta rocosa del sur de Italia.

d) ¿Cuándo sucedió?
El 30 de agosto de 2018.

• Escribe una noticia que hayas leído u oído acerca de los árboles.
R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Comparte la noticia con tus compañeros y familiares.

39
LECTURA 13

Noticia
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una noticia para enterarte de un acontecimiento
importante.

1 Explora la noticia. ¿De qué crees que trata? Escríbelo.


R. L.

2 Lee la noticia.

Hallan cenote debajo de la pirámide central de Chichén Itzá


quintana roo, 13 de agosto. En las
ruinas mayas de Chichén Itzá,
debajo de la pirámide de Kukulkán,
se encontró un cenote, lo cual
da nuevas pistas sobre el valor
que estas ruinas tenían para los
antiguos habitantes de la península
de Yucatán.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Un equipo de científicos de la
Universidad Nacional Autónoma
de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia dio a conocer el
hallazgo, logrado gracias a la información obtenida con una nueva tecnología
desarrollada por los universitarios que permite estudiar el suelo que está debajo
de las ruinas.
Creen que debajo de la pirámide se encuentra un cuerpo de agua de unos 25
por 30 metros, a una profundidad de 20 metros, lo cual significó para el equipo
de investigadores todo un "impacto", según cuenta René Chávez, investigador del
Instituto de Geofísica de la unam.
Un cenote se forma cuando hay una apertura en la piedra caliza, la cual
permite que se pueda entrar a los ríos subterráneos que se encuentran por toda
la península de Yucatán. El cenote descubierto podía haber sido más pequeño
en la antigüedad y haber crecido con el tiempo, según los científicos.

40
Chávez recordó que los mayas sabían de la existencia de los cenotes, los
cuales eran muy importantes para ellos, pues los consideraban sagrados.
Para el arqueólogo Guillermo de Anda, los mayas construyeron la pirámide,
también conocida como El Castillo, a sabiendas: "La noticia es un gran
descubrimiento porque confirma muchas de nuestras ideas, por ejemplo, que
los mayas querían representar su universo con estas construcciones", explicó.

3 Escribe, con tus palabras, de qué trata el texto.


R. M. Trata acerca del descubrimiento de un cenote abajo de la pirámide de
Kukulkán, en Chichén Itzá, llevado a cabo por un equipo de científicos.

4 Lee las preguntas y subraya la opción que las responda correctamente.


• Según la lectura que hiciste, ¿para qué sirven las noticias?
a) Para expresar emociones y opiniones personales.
b) Para contar una historia imaginaria.
c) Para informar sobre sucesos que ocurren a nuestro alrededor.
d) Para contar la vida de algún personaje reconocido.

• ¿Dónde sucedió el hecho de la noticia?


a) No se dice.
b) En la península de Yucatán.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

c) En Estados Unidos.
d) En Chichén Itzá, Quintana Roo.

• ¿Cuándo se publicó la noticia?


a) Ayer.
b) El 13 de agosto.
c) El 19 de agosto.
d) No se dice.

• ¿Quiénes participaron en lo que se dice de la noticia?


a) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de
México y del Instituto de Antropología e Historia.
b) Los habitantes de las ruinas mayas de Quintana Roo.
c) Estudiantes del Instituto de Geofísica.
d) Sólo el arqueólogo Guillermo de Anda.

41
• ¿Quién dijo que fue un impacto saber que debajo de la pirámide de
Kukulkán hay un cenote?
a) El reportero que escribió la noticia.
b) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
c) El arqueólogo Guillermo de Anda.
d) René Chávez, investigador del Instituto de Geofísica de la unam.

• ¿Para qué se escribió esta noticia?


a) Para describir las maravillas de las
pirámides de Chichén Itzá.
b) Para que la gente visite la
pirámide de Kukulkán, en Chichén
Itzá.
c) Para informar que un equipo de
investigadores descubrió un
cenote debajo de una pirámide en
Chichén Itzá.
d) Para informar sobre el valor que
tenían las pirámides de Chichén
Itzá para los antiguos habitantes
de la península de Yucatán.

• ¿Qué otro encabezado podría tener la noticia?


a) Científicos hacen un impactante descubrimiento debajo de la pirámide
de Kukulkán, en Chichén Itzá.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Científico del Instituto Politécnico Nacional habla sobre la belleza de
las ruinas de Chichén Itzá.
c) Investigadores desarrollan tecnología para encontrar cenotes.
d) Ven a sumergirte en el cenote oculto de la pirámide de Kukulkán, en
Chichén Itzá.

• ¿Qué es un cenote?
a) Un cuerpo de agua que se formó junto a las ruinas de Chichén Itzá.
b) Una cueva que se forma debajo de todas las pirámides de la península
de Yucatán.
c) Una apertura en la piedra caliza que se formó sobre un río subterráneo
en la península de Yucatán.
d) Un río que pasa por encima de la tierra en Quintana Roo y se dirige a
Chichén Itzá.

42
• Busca una noticia acerca de un acontecimiento importante
que haya sucedido en el lugar donde vives y escríbela.
R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• En grupo, seleccionen las noticias más relevantes y hagan un periódico


mural con ellas para compartirlas con la comunidad escolar.

43
LECTURA 14

Noticia
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una noticia para informarte sobre un evento
muy especial.

1 Explora la noticia. ¿De qué crees que trata? Escríbelo.


R. L.

2 Lee la noticia.

Nace la primera camada de leopardos negros en Tamaulipas


21 de noviembre de 2018.
Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Nació en el Zoológico de Nuevo
Laredo la primera camada
de dos hembras y un macho
de leopardo negro, la cual se
encuentra en perfecto estado
de salud, bajo el cuidado del
personal médico veterinario del

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


lugar.
La directora del zoológico,
Gina Ferrara de León, informó
que la hembra de la especie Panthera pardus, que procede de África, requirió
cesárea; sin embargo, ésta fue una cirugía sin complicaciones.
El peso de los recién nacidos fue de 505, 510 y 515 gramos, respectivamente,
y durante sus primeras 24 horas, que fueron consideradas como las de mayor
riesgo para su supervivencia, fueron alimentados con suero; posteriormente se
les empezó a nutrir con fórmula.
El médico veterinario Rogelio Argüello Flores, coordinador administrativo
médico y de conservación, se encargó de la cirugía, asistido por sus compañeros
Lisandro Alberto Rodríguez y Francisco Javier Navarro.
Los pequeños felinos que nacieron la madrugada del domingo aún no están
a la vista del público, ya que requieren de cuidados especiales para sobrevivir.
La madre reposa en un recinto aislado en perfecto estado de salud.

44
3 Colorea la opción que responde correctamente las preguntas.
a) ¿En qué lugar sucedió el hecho que se narra en la noticia?

En una clínica En el zoológico En el zoológico de


de León Nuevo Laredo

b) ¿En qué parte del texto se menciona el lugar donde se dio la noticia?

Al final del texto En el título o encabezado Dentro del segundo


y al principio del texto párrafo del texto

c) ¿De qué manera está escrita la fecha de la noticia?

mes, día y año día, mes y año año, mes y día

4 Contesta.
a) ¿Quién dio la información sobre el suceso que se narra en la noticia?
La directora del zoológico, Gina Ferrara de León.

b) ¿Qué otro título le pondrías a la noticia?


R. M. Bebés de leopardo llegan al mundo en zoológico de Nuevo Laredo.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Investiga otra noticia de animales y escríbela a continuación.


R. L.

• Lee en grupo las noticias que escribieron y coméntenlas.

45
LECTURA 15

Cuento
¿Qué vas a hacer? Vas a leer el principio de un cuento para imaginar cómo
acaba.

1 Responde antes de leer.

a) El cuento que vas a leer se titula: Yo quería una tortuga.


.
b) Con sólo escuchar el título, ¿qué personajes crees que van a aparecer en
esta historia? R. M. Una persona y una tortuga.

2 Lee el siguiente cuento prestando mucha atención a los personajes.

Yo quería una tortuga


Tenía seis años y quería una tortuga. La
quería con todo mi corazón y, cada que
podía, iba a verla a la tienda de mascotas.
Mi tortuga era la más bonita de todas,
la más verde, la más grande. Cuando
me acercaba a su caja, me reconocía de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


inmediato. Soñaba con ella. No sé por
qué, pero desde el primer día la llamé
Britta.
Mis papás no querían comprármela porque decían que una tortuga
puede crecer mucho. Pero un día…
Beatrice Alemagna, Yo quería una tortuga, Fondo de Cultura Económica,
México, 2008 (fragmento).

3 Responde.
a) ¿Lo que leíste del cuento trata de lo que creías que iba a tratar?
R. M. Sí.

b) ¿Quiénes son los personajes de la historia?


Una niña (o niño), sus papás y una tortuga.

46
4 Inventa lo que pasará en la segunda parte del cuento y escríbelo.
R. L.

5 Escribe un final para la historia.


R. L.

6 Haz un dibujo de Britta, la tortuga.

Dibujo libre
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Escribe una historia que le haya pasado a una mascota que


conozcas y compártela con tus compañeros.
R. L.

47
LECTURA 16

Leyenda
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una leyenda para conocer lo que se cuenta en
donde viven los guaraníes.

1 Explora el texto: lee el título y algunas palabras, y observa la ilustración.


Escribe de qué crees que va a tratar.
R. L.

2 Lee la primera parte de la leyenda y luego responde.

El ceibo que sabía cantar


En las orillas del Paraná, río que nace en Brasil y va
a Paraguay, vivía una indígena pobre, de facciones
toscas, llamada Anahí. No era bonita, pero los dioses
le habían regalado una voz muy dulce. Todas las
tardes se sentaba a cantar y los guaraníes se reunían
alrededor de ella para escucharla.
Así fue hasta que llegaron los españoles, los
hombres de piel blanca que venían del otro lado del

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mar, a arrebatarles todo lo que poseían y aplastar
los ídolos de piedra que representaban a sus dioses.
Los conquistadores tomaron presos a los
guaraníes; entre ellos se llevaron a Anahí. Como ella
no estaba acostumbrada a ser esclava, lloraba inconsolable todo el tiempo.
Y sucedió que una noche el guardia que la cuidaba se quedó dormido y
ella pudo escapar. Pero apenas se había alejado un poco, el vigilante despertó
y trató de atraparla. Con mucha desesperación, Anahí luchó y logró huir
a la selva.

a) Esta primera parte de la leyenda, ¿trata de lo que creías? R. L. .


Si respondiste “no”, haz otra predicción sobre lo que sigue y escríbela.

48
3 Responde estas preguntas a partir de lo que has leído de la leyenda.
a) ¿Qué crees que le va a pasar a Anahí?
R. L.

b) ¿Cómo crees que va a terminar la historia?


R. L.

4 Continúa leyendo y luego contesta las preguntas. R. L.

Los invasores no se quedaron conformes: la buscaron y la encontraron; luego


la amarraron a un poste. Entonces, Anahí empezó a cantar muy quedo sus
antiguas canciones, las que hablaban de sus dioses y de las tierras que les
pertenecían a los guaraníes. Y sucedió que Anahí se convirtió poco a poco en
un hermoso árbol.
A la mañana siguiente, los conquistadores no podían creer lo que estaba
delante de sus ojos: era el árbol más bello que habían visto; sus hojas eran
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

las más verdes y brillantes, y sus rojas flores parecían de terciopelo. A partir
de entonces, ese árbol fue conocido como ceibo e inspiró al pueblo guaraní
a resistir con valor el sufrimiento. Lo más sorprendente era que, al mover sus
ramas y dejar caer flores sobre su gente, se escuchaban las dulces canciones
de Anahí.
Hoy la gente de Paraguay todavía cuenta esta historia de la valiente
muchacha que se convirtió en un ceibo.
Relato guaraní

a) ¿La historia terminó como creías? ¿Por qué?


R. L.

49
b) ¿Qué te gustó y qué no te gustó de la leyenda anterior?
R. L.

5 Escribe lo que imaginas que sintieron los personajes en cada acontecimiento


señalado. Usa las palabras del recuadro. Puedes poner más de una palabra.
R. M.
rabia gratitud miedo sorpresa tristeza gusto alegría amor

Mapa de los sentimientos de los personajes


Personajes Qué sintieron Cuando...

Los guaraníes rabia los conquistadores los tomaron presos.

Los conquistadores gusto tomaron presos a los guaraníes.

Anahí alegría se escapó.

El vigilante sorpresa Anahí se escapó.

Anahí miedo la amarraron al poste.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Los conquistadores sorpresa vieron que Anahí ya no estaba.

El pueblo guaraní alegría apareció el ceibo.

6 Vuelve a leer la leyenda para que completes las afirmaciones. R. M.


a) ¿Por qué Anahí estaba presa?
Porque los españoles habían tomado prisioneros a los guaraníes.

b) ¿Por qué Anahí se pudo escapar?


Porque el guardia que la vigilaba se quedó dormido.

50
7 Comparte tus respuestas con un compañero. Compárenlas y expliquen por
qué respondieron así.

8 Relaciona las partes de la leyenda con su descripción.

Introducción: se Desarrollo: se plantea Desenlace: se


presentan los personajes un problema y se resuelve el
y el lugar donde se cuenta lo que les pasa problema y
desarrollará la historia. a los personajes. termina el relato.
1 2 3

Los Los españoles A orillas del río Paraná


conquistadores encontraron un árbol vivía una joven guaraní
se llevaron presa que canta en lugar de que cantaba con una
a Anahí. Anahí. voz muy dulce.
2 3 1

• Escribe una leyenda que te sepas o pide a un familiar o amigo


que te cuente una.
R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

51
LECTURA 17

Historieta
¿Qué vas a hacer? Vas a leer la historieta “El ceibo que sabía cantar” para
imaginar mejor la historia.

1 Explora la historieta y luego contesta. R. L.

a) ¿Los personajes y lugares son como te los imaginabas? . ¿Por qué?

2 Lee la primera parte de la historieta.

en las orillas del río paraná vivía todo era felicidad en la


anahí, una indígena guaraní que aldea, hasta que llegaron los
cantaba con voz muy dulce. conquistadores españoles.

Esta chica
es un ave
cantora.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¡Estamos en
tierra guaraní!
la, la, la.

1 2

52
los conquistadores destruyeron los dioses de piedra de los
guaraníes y apresaron a los indígenas para robarles sus tierras.

¡Que no escapen!

entre los presos estaba anahí, quien pero una noche decidió
nunca había sido esclava y lloraba todo escaparse mientras el
el tiempo en su celda por no ser libre. guardia dormía.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Tengo que salir


de aquí...
zzzz...

¡snif!

4 5

53
la india guaraní pudo huir sin embargo, los conquistadores la
hacia la selva, lejos de la capturaron de nuevo. anahí se puso a
esclavitud. cantar y durante la noche se
transformó en un ceibo.

Por fin... rumbo a


la libertad.

al día siguiente, los


conquistadores encontraron

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


un árbol que cantaba en el la, la, la.
lugar de anahí.

3 Contesta. R. L.

a) ¿Te gustó más la leyenda en forma de texto o en forma de historieta? R. L.


¿Por qué?

54
b) ¿Cuál era la mayor cualidad de Anahí, según la historieta?
R. M. Su hermosa voz.

4 Subraya las demás cualidades de Anahí según la historieta.


a) fuerte   b) débil   c) valiente   d) cobarde   e) inteligente   f) tonta

5 Escribe el número de las viñetas en que Anahí expresa miedo: la 3 y la 4

y aquellas en que se pueden leer sus pensamientos: la 5 y la 6 .

6 Subraya los hechos que no pueden ocurrir en la realidad.


a) Una mujer se convierte en árbol.
b) Hay gente que vive a la orilla de un río.
c) Una mujer canta con una voz muy hermosa.
d) Un árbol canta como si fuera una mujer.

• Haz la historieta de la leyenda que escribiste en la lectura 16,


página 51 de tu libro. R. L.

Dibujo libre
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Realiza, con tus compañeros, un compendio de historietas y compártelo


con familiares y amigos.

55
LECTURA 18

Historieta
¿Qué vas a hacer? Vas a leer una historieta basada en un cuento de princesas
para divertirte.

1 Contesta: ¿cuáles son algunas de las características de las historietas que


puedes identificar?
R. M. Tienen textos e imágenes, los diálogos de los personajes se escriben
en globos de texto, entre otras.

2 La historieta se titula “Las princesas también van a la escuela”. Léela


y observa atentamente las ilustraciones.

la princesa alystera vivía con como los negocios de su padre


sus padres en un gran no iban bien, tuvieron que
castillo. mudarse a un edificio moderno.

punchis
punchis
chaca
chaca

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 2

desde su ventana, alystera veía un día alystera aprovechó un


que todos los niños iban al mismo encargo de sus padres para
lugar, pero ella no podía salir. seguir a los niños y vio que
jugaban en un lugar extraño.
¡No olvides
que eres una
Ji ji ji ¡Eh!
princesa!

3 4

56
una niña vio a alystera y se la profesora le explicó
acercó a ella. qué necesitaba para
entrar a la escuela.

¡Pero si deberías estar en Tu papá tiene que traer los


la escuela! papeles para inscribirte.
Habla con la maestra.

5 6

y, con mucha dificultad, alystera logró convencer a su


alystera convenció a su padre padre, pero ya en la escuela
de que la inscribiera. tuvo algunos inconvenientes.

¿Por qué no te
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

¡Por favor, papá!


quitas el disfraz?
Se ven tan felices...

¿A la escuela?
¡No es para una
princesa!

7 8

57
un día, alystera hizo un gran y alystera quiso ser como
descubrimiento... las demás princesas...

¡Ya llegué, princesa! Las princesas también


usan ropa práctica.

¡AY!

9
¡todas eran princesas!
10

poco a poco, la madre fue


y alystera pudo ser como
aceptando esa nueva forma
las demás princesas...
de ser princesa.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


11 12

3 Escribe qué te pareció la historieta.

R. L.

58
4 Contesta. R. M.
a) Observa las ilustraciones de la viñeta 1. ¿Qué estado de ánimo tiene la
princesa?
Tristeza.

b) En la viñeta 2, ¿cuál es la onomatopeya que representa el ruido de la


lavadora?
Chaca chaca.

c) Vuelve a leer la viñeta 8 y observa las ilustraciones. ¿Qué le habrá


respondido Alystera al niño? Escríbelo.
No es un disfraz, es mi vestido de princesa.

d) ¿En qué viñeta se usa la palabra princesa para llamar a alguien que no es la
protagonista de la historieta? ¿Por qué le dice así?
En la viñeta 9. El papá le dice así a su hija pues, para él, ella es como una
princesa porque es lo que más ama y lo más importante.

• ¿Cómo sería conocer a una princesa de verdad? Haz un dibujo sobre


cómo sería un encuentro con ella y escribe en un globo de diálogo lo que
le dirías. Comparte tu creación con tus compañeros.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

R. L.

59
LECTURA 19

Cuento
¿Qué vas a hacer? Vas a leer un cuento de terror para divertirte y recordar
cómo son los textos de este tipo.

1 Responde: ¿te gustan los cuentos de terror? R. L. . Escribe el título de un


cuento de terror que conozcas.

2 Lee el principio del cuento prestando atención en los personajes que


intervienen en la historia.

El día del ahuaque


Cuando tenía como seis años, mis padres me mandaban
al campo a cuidar nuestro rebaño de cabras. Eran como
quince animalitos. En tiempo de aguas, mi madre siempre
me decía que regresara temprano para que no me fuera
a agarrar la lluvia y no me fuera a encontrar un ahuaque.
—¿Qué son ésos? —preguntaba yo.
—Ay, hijo —decía mi mamá—, son los duendes de
los temporales, nomás pierden a la gente y le quitan
sus cosas. Y encima, mandan rayos. Cuando veas una

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tormenta con muchos rayos, ¡ten cuidado!, es que los
ahuaques andan de fiesta.
Yo como que no le creía a mi mamá. Y así pasó que un
día, en agosto, salí con mi rebaño.

3 Haz una pausa en tu lectura y responde. R. L.

a) Hasta aquí, ¿el cuento trata de lo que creías que iba a tratar?
b) ¿Qué crees que pasará en la siguiente parte del cuento?

60
4 Continúa leyendo.

Me alejé más que de costumbre y llevé a las cabras a pastar a un


lugar donde no había más árbol que un pirul. Me fui a sentar bajo ese
árbol porque hacía mucho calor. Y que me quedo dormido...
Cuando desperté, estaba cayendo un chubasco y yo estaba
empapado. Las cabras ya no estaban, miré para todos lados pero
no las vi. En eso, escuché muy cerca de mí el llanto de un bebé.
Y que miro para abajo, ¡ay, qué susto! Ahí en el suelo, junto a mí,
había un como muñeco. Era del tamaño de un niño de meses,
pero tenía cara de grande y estaba vestido de charro, con un traje
bordado con hilos de oro. Parecía que se estaba riendo, tenía los
ojos muy grandes y negros y nunca parpadeaba.

5 Vuelve a hacer una pausa y responde:


a) ¿Qué le pasó al pastor?
R. M. Se quedó dormido y, cuando despertó, estaba empapado. Junto a
él, al pie de un árbol, vio a un ahuaque.

b) ¿Habías predicho que esto ocurriría? R. L.


c) ¿Cómo crees que va a terminar el cuento?
R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

6 Lee la última parte del cuento.

—¡Quién sabe qué es esto! —dije—. ¡Mejor me voy!


Y que me echo a correr. Cuando estaba como a veinte metros
del árbol, ¡que le cae un rayo! ¡Ay, caramba, todo se iluminó! El
árbol saltó en pedazos y se quedó todo negro y humeante.
Entonces sí corrí hasta mi casa como alma que lleva el diablo.
Llegué temblando, no sé si porque estaba todo mojado o porque
estaba muy asustado. Y ahí estaba mi mamá, sentada en la mesa
de la cocina con una taza de café en la mano.

61
Se veía muy triste y distraída, ni siquiera me vio entrar. Cuando
estuve cerca de ella, que me ve y pega un grito.
—¡Joaquín! ¡Hijito!
Mi madre me abrazaba muy fuerte y yo no sabía qué pasaba.
—¡Hace una semana que no te vemos! —dijo—. El martes pasado
no regresaron las cabras ni tú. ¿Qué te pasó?
Le conté todo a mi mamá, que me quedé dormido y desperté
junto al muñeco ése y luego lo del rayo.
—¡Ay, hijito! Ese muñeco no era otro que un ahuaque. ¿Ya ves?
Yo te decía. Nomás andan haciendo maldades. Ellos te durmieron
todo este tiempo y se llevaron las cabras, y si no hubieras corrido,
te hubiera caído el rayo.
Norma Muñoz Ledo Carrasco, “El día del ahuaque”,
en Los cuentos de la casa del árbol, Castillo, México, 2000, pp. 63-66.

7 Responde. R. L.
a) ¿Qué sentiste al leer la última parte del cuento?

b) ¿Qué te gustó de él? ¿Qué no te gustó?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) ¿Trató de lo que creías que iba a tratar?

8 Subraya la opción que responde correctamente las preguntas.


• ¿En qué parte del cuento se ve que Joaquín no cree lo que le dicen?
a) Cuando no le hace caso a su madre.
b) Cuando se queda dormido bajo el pirul.
c) Cuando se echa a correr al ver al ahuaque.
d) Cuando abraza a su madre.

• ¿Quién dice lo siguiente: “¡Hace una semana que no te vemos!”?


a) Joaquín  b) El ahuaque   c) La mamá   d) No se sabe

62
• Lee otra vez esta parte del cuento:

El árbol saltó en pedazos y se quedó todo negro y humeante.

Escoge una oración que pueda sustituir a la anterior


en el cuento porque también está en pasado.
a) El árbol se quema.
b) El árbol se quemará.
c) El árbol se quemó.
d) El árbol se está quemando.

• ¿Qué enseñanza se puede obtener del cuento?


a) Que los ahuaques sí existen.
b) Que es malo cuidar cabras.
c) Que es bueno hacerle caso a mamá.
d) Que los pirules son peligrosos.

• Pide a una persona mayor de tu familia que te cuente un cuento


de terror y escríbelo a continuación.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

63
Leo y comparto 3. Desarrollo de habilidades lectoras
Esta obra se terminó de imprimir en
abril de 2020 en los talleres de
Nombre, calle número
C. P., Ciudad de México, México
www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 800 536 1777

También podría gustarte