Está en la página 1de 60

REFORMA JUDICIAL

vía REFERENDO CONSTITUCIONAL


PROPUESTA PRESENTADA AL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

SEGUNDA EDICIÓN

JURISTAS INDEPENDIENTES Diciembre 2022 - Bolivia


Reforma
Judicial
vía Referendo
Constitucional
PROPUESTA FINAL PRESENTADA
ANTE EL TSE

JURISTAS INDEPENDIENTES
Propuesta final de Reforma Parcial
de la Constitución Política del Estado

Autores-promotores:
José Antonio Rivera Santivañez
Kathia Saucedo Paz
Oscar Vargas Amézaga
Samuel Flores Cruz
Audalia Zurita Zelada
Marcelo Fernández Osco
Ramiro Orias Arredondo
Bernarda Flores Ivanovic
María del Carmen Miranda Pardo
Juan Del Granado Cosio
María Cecilia Rocabado Tubert
Rubén Darío Cuellar
Saul Condori Flores
Carlos Derpic Salazar
Javier Antonio Viscarra Osuna
Ernesto Morales Vicuña
Remberto Subia Chirinos
Mario Linares Linares
Gabriela Sauma Zankys
Soraya Santiago Salame

La impresión de esta publicación contó con el apoyo de:

La Paz, noviembre de 2022

Descarga la propuesta
final de la Reforma
Judicial
ÍNDICE
Memorial de presentación de la
Propuesta de Reforma al TSE .........................................................5

Exposición de Motivos...................................................................... 11

Texto Normativo de la Reforma Constitucional . ........................29

Autorización de recolección de firmas a los promotores


de la iniciativa popular de referendo............................................ 45

Preguntas a formularse en el Referendo . ................................... 53


REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

SEÑOR PRESIDENTE Y VOCALES DEL


TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

En ejercicio de la soberanía popular y la fa-


cultad conferida por la Constitución, presen-
tamos propuesta de Iniciativa de Referendo
constitucional, para la reforma parcial de la
Constitución. -
Otrosíes. -

José Antonio Rivera Santivañez, con C.I. Nº 2733680 Or.;


Oscar Vargas Amézaga, con C.I. Nº 4148946 Tja.; Samuel Flo-
res Cruz, con C.I. N° 4108997; Audalia Zurita Zelada, con C.I. N°
2869259 Cbba.; Marcelo Fernández Osco, con C.I. N° 2354201;
Ramiro Orias Arredondo, con C.I. Nº 2863691 Cbba.; María del
Carmen Miranda Pardo, con C.I. N° 2720656 Or.; Juan Del Gra-
nado Cosio, con C.I. N° 804246 Cbba.; María Cecilia Rocabado
Tubert, con C.I. N° 2020074 L.P.; Rubén Darío Cuellar, con C.I.
N° 2819566 SCZ; Saul Condori Flores con C.I. N° 3554156 Or.; Car-
los Derpic Salazar, con C.I. Nº1271460 Pt.; Javier Antonio Vis-
carra Osuna, con C.I. N° 3340909; Ernesto Morales Vicuña, con
C.I. Nº 6653813; Remberto Subia Chirinos, con C.I. Nº 3987101
y Mario Linares Linares, con C.I. Nº 2351072; todos bolivianos,
mayores de edad, y hábiles por derecho, integrantes del colecti-
vo JURISTAS INDEPENDIENTES, presentándonos ante vuestras
autoridades, con el debido respeto, exponemos y pedimos:

Es de conocimiento de vuestras autoridades que, por de-


finición del Art. 1º de la Constitución, Bolivia es un Estado de-
mocrático, que se organiza y funciona sobre la base de valores
supremos y principios fundamentales, entre ellos el principio de
soberanía popular; adopta para su gobierno la democracia direc-
ta y participativa que, por previsión del art. 11 de la Ley Funda-
mental del Estado, se ejerce a través del referendo, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el
cabildo y la consulta previa.

5
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Desarrollando las normas constitucionales referidas, la Ley


Nº 026 del Régimen electoral, en su art. 12 dispone que el Refe-
rendo es un mecanismo constitucional de democracia directa y par-
ticipativa por el cual las ciudadanas y los ciudadanos, mediante su-
fragio universal, deciden sobre normas, políticas o asuntos de interés
público; de otro lado, sobre la activación del referendo por inicia-
tiva popular, la referida Ley, en su art. 19.I, prevé lo siguiente: La
persona o personas que promueven la iniciativa popular presentarán,
al Tribunal Electoral competente, su propuesta de referendo con la o
las preguntas a ser sometidas al voto. En el mismo art. 19 se tienen
las normas que regulan el procedimiento a seguirse una vez pre-
sentada la propuesta del referendo por iniciativa popular.

En el contexto referido, en resguardo y respeto del principio


de soberanía popular y la democracia participativa, el art. 411.
II de la Constitución prevé que, la reforma parcial de la Constitu-
ción podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos
el veinte por ciento del electorado. Desarrollando esa norma consti-
tucional, la Ley Nº 026 del Régimen Electoral, en su art. 23 tercer
párrafo, dispone lo siguiente: “La reforma parcial de la Constitución
Política del Estado podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma
de al menos el veinte por ciento (20%) del electorado a nivel nacional,
o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante Ley de Reforma
Constitucional aprobada por dos tercios (2/3) de sus miembros presen-
tes. La aprobación de cualquier reforma parcial requerirá Referendo
Constitucional Aprobatorio convocado por mayoría absoluta de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Ahora bien, debido a la grave crisis en la que se encuen-


tra el sistema de administración de justicia, existe una demanda
ciudadana de encarar un proceso de transformación estructural
de esa administración, partiendo de una reforma parcial de la
Constitución, a objeto de modificar el sistema de selección y
designación de magistrados y jueces, buscando su indepen-
dencia, idoneidad e imparcialidad; establecer en la Consti-
tución un presupuesto anual mínimo del 3% que fortalezca
la independencia judicial y dignifique el trabajo de todos los

6
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

jueces, reconociendo la autonomía presupuestaria del Órga-


no Judicial, restructurando el Consejo de la Magistratura para
una administración eficiente de los recursos, así como de la
carrera judicial y el régimen disciplinario; finalmente intro-
ducir modificaciones constitucionales para garantizar el acce-
so universal a los servicios judiciales revitalizando la Jurisdic-
ción de las naciones y pueblos indígena originarios, y creando
los juzgados de Paz.

Atendiendo la demanda ciudadana, el grupo de Juristas In-


dependientes, firmantes del presente memorial, ha elaborado
una propuesta de reforma parcial de la Constitución en su Se-
gunda Parte, Título III, Capítulo Primero, Art. 178, Art. 179; Ca-
pítulo Segundo Sección Primera, Art. 181, Art. 182, Art. 183; Ca-
pítulo Tercero, Art. 187; Capítulo Cuarto, Art. 190, Art. 191, Art.
192; Capítulo Quinto, Art. 193, 194, 195; Capítulo Sexto, Art 197,
Art. 198 y Art. 199, además de incluir dos nuevos artículos, el art.
179 Bis y Art. 198 Bis; propuesta que ha sido socializada a través
de Comités Departamentales para la reforma de la justicia, or-
ganizados en cada capital departamental del Estado, habiendo
cualificado y logrado una propuesta consensuada de reforma
parcial de la Constitución.

En mérito a los antecedentes referidos, en nuestra condi-


ción de ciudadanas y ciudadanos bolivianos, en el marco de la
soberanía popular y el régimen de gobierno democrático par-
ticipativo, y la vía constitucional prevista por el art. 411.II de la
Constitución, presentamos ante ese Tribunal Supremo Electo-
ral la Propuesta de Reforma Parcial de la Constitución, acom-
pañando la respectiva Exposición de Motivos y el Texto Nor-
mativo de la misma; asimismo adjuntamos las Preguntas, que
deberán ser absueltas por el pueblo soberano el momento del
Referendo Constitucional.

Petitorio
Por los fundamentos expuestos; ampliamente desarrollados
en la “EXPOSICION DE MOTIVOS“, y concretados en los Artícu-

7
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

los específicos de Reforma detallados en el TEXTO NORMATIVO


de la REFORMA, ambos documentos adjuntos al presente Me-
morial; solicitamos a vuestras autoridades, con la expresa com-
petencia que les otorga la Ley 026 de Régimen Electoral de 30
de junio de 2010, imprimir a la presente INICIATIVA POPULAR
para la Reforma Parcial de la Constitución, que estamos promo-
viendo los ciudadanos firmantes, el trámite previsto por los Arts.
19 y 20 de la ya referida Ley 026 de Régimen Electoral, al cabo
del cual ese Tribunal Supremo Electoral deberá autorizarnos en
calidad de promotores, la recolección de firmas y adhesiones,
haciéndonos entrega del formato de libro establecido para esa
recolección de firmas y adhesiones, todo de acuerdo al mandato
del Art. 19-VII, de la Ley 026 de Régimen Electoral.

A este efecto adjuntamos y acompañamos al presente me-


morial, y como parte indisoluble del mismo, los siguientes do-
cumentos:

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
2. TEXTO NORMATIVO DE REFORMA PARCIAL DE LA
CONSTITUCIÓN.
3. LISTADO DE CUATRO PREGUNTAS, A SER FORMU-
LADAS AL ELECTORADO, EN EL MOMENTO DEL RE-
FERENDO CONSTITUCIONAL.

Otrosí 1º.- Téngase presente que, junto a los originales,


adjuntamos 2 copias físicas de los 3 documentos referidos, jun-
to a un soporte digital, en disco compacto, con igual contenido.
También se adjunta fotocopias de los Carnets de Identidad de los
firmantes.

Otrosí 2º.- Para efectos de sus providencias, notificaciones


y determinaciones, y dada la mantenida emergencia sanitaria, so-
licitamos conocerlas vía virtual, en el WhatsApp N° 78970174, o en
el siguiente correo electrónico jdelgc@gmail.com.

La Paz, 28 de julio de 2022

8
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Propuesta final de Reforma Judicial, vía


Referendo Constitucional

EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS
I. ANTECEDENTES
Las carencias de la administración de Justicia en nuestro país
mellan la dignidad de los bolivianos y las bolivianas, y no ad-
miten ya pasividad e indiferencia. La estabilidad y el destino de
nuestro sistema democrático están en juego. Quien crea que la
justicia sólo es del interés de litigantes o la suerte de abogados y
funcionarios judiciales, está equivocado.

En Bolivia no existe una correcta y verdadera administración de


justicia. No es un servicio público de calidad y la mayoría de los
ciudadanos no tienen acceso a ella. La justicia es burocrática,
ineficiente, anticuada y corrupta. Mayoritariamente carece de
autoridades y funcionarios idóneos; sus miembros demuestran
frecuentemente ausencia de ética, capacitación y experiencia;
al tiempo de mostrarse subordinados al poder político, a la in-
fluencia económica y a las jerarquías internas, lo que imposibili-
ta imparcialidad y probidad en sus actos.

Se trata de un sistema judicial que está lejos de ser el mecanismo


para aplicar las leyes, resolver los conflictos, preservar los dere-
chos, dar seguridad a la sociedad e impedir los excesos de los go-
bernantes. Más por el contrario, su permanencia pone en riesgo
permanente la paz social, la dignidad, la libertad, el patrimonio
de las personas, la seguridad jurídica, el estado de derecho y la
propia convivencia democrática.

La crisis del sistema judicial fue una de las mayores preocupa-


ciones de la población boliviana para tratarse en la Asamblea
9
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Constituyente de 2006. Uno de los puntos sobre el que giró el


debate, fue la forma de garantizar una justicia independiente, a
través de la despartidización y despolitización de la misma; sin
embargo, a más de 13 años de la promulgación de la Constitu-
ción Política del Estado y a casi 11 años de la primera elección de
autoridades judiciales por voto popular, es un hecho irrefutable
que en Bolivia no se han producido cambios, y que más bien la
crisis continúa y se ha agravado a niveles intolerables.

Un reciente estudio cualitativo de opinión encargado por la Fun-


dación Friedrich Ebert (FES), revela que el 96.6% de los encues-
tados considera “muy importante” reformar la justicia; mientras
que el 64% cree que el camino de la solución pasa por una refor-
ma parcial la Constitución, a la que “estarían dispuestos a apo-
yar”. El 57% considera que la crisis de la justicia es el principal
problema del país, por encima de la crisis económica que está
en segundo lugar con el 37.8%. Estos datos corroboran percep-
ciones, encuestas cuantitativas y, especialmente, informes de
organismos internacionales.

Es el caso del Grupo Internacional de Expertos Independientes


(GIEI) que, el mes de julio de 2021, entregó un extenso Informe
sobre la crisis que el país sufrió el último cuatrimestre de 2019.
Si bien el informe abarca el complejo escenario de esa crisis, en
lo que hace a la administración de justicia, establece que: “Pese
al desarrollo normativo en la materia, el GIEI advierte que persis-
te una falta de independencia de la administración de justicia como
problema estructural en Bolivia. La observación del funcionamiento
del sistema de justicia permitió notar que magistrados y fiscales es-
tán expuestos a presiones e injerencias externas en el ejercicio de sus
funciones, en particular de sectores políticos, como se evidencia en el
análisis de las investigaciones y los procesos judiciales a lo largo del
informe.”

“Varios factores han contribuido a la injerencia política en la justicia.


Entre ellos está el hecho de que la mayoría de los jueces, las juezas y
fiscales actualmente ocupa cargos de carácter transitorio aunado a la

10
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

falta de independencia de las instituciones encargadas de los nombra-


mientos de estos funcionarios a sus cargos…”

“Por otra parte, preocupa al GIEI que la independencia del poder ju-
dicial se ha visto debilitada debido a la falta de presupuesto adecuado
para este sector. Con base en información sistematizada por la socie-
dad civil, entre 2014 y 2019, el presupuesto para este sector se mantu-
vo en menos del 0,5% del presupuesto general consolidado del Estado.

“El GIEI destaca que la falta de independencia y el uso de la perse-


cución penal con finalidades políticas no son coyunturales a la crisis
electoral de 2019. El GIEI revisó información que indica la existencia
de precedentes de persecución política en periodos anteriores, y que
esa práctica persiste en la actualidad.”

De parecida significación ha sido la visita oficial del Relator de


Naciones Unidas para la Independencia Judicial, Diego García
Sayán quién, igualmente invitado por el gobierno, visitó el país
entre el 15 y el 22 de febrero y cuestionó la administración judi-
cial en Bolivia, especialmente:

• La mantenida injerencia política en la administración de


justicia.
• La persistencia de patrones de persecución política- judicial.
• La exigüidad del presupuesto judicial.
• La falta de acceso a la justicia dada la escasa cantidad de
jueces y fiscales.
• La secundarización de la Justicia Indígena Originaria Cam-
pesina.
• El abuso de la detención preventiva y el hacinamiento car-
celario.
• La inestabilidad laboral de los jueces y la falta de Carrera
Judicial.
• La politización del nombramiento de las Altas Cortes.
• La corrupción transversal en los niveles judiciales.
• La impunidad de los delitos, especialmente en el caso de los
feminicidios.

11
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

El informe del Relator Especial concluyó recomendando que:


“todas las instituciones del Estado deben respetar y observar la in-
dependencia del sistema judicial”; que el gobierno “elabore un plan
de reforma estructural y fortalecimiento del órgano Judicial”; que se
impulse “un debate nacional sobre las reglas vigentes para la selección
y designación de integrantes de las altas cortes” ; que se dote al órgano
judicial de recursos apropiados; que el gobierno “afirme y garantice el
espacio de la jurisdicción indígena originaria campesina, por medio
de la reforma de ley de Deslinde Jurisdiccional”, y que “el gobierno
ponga fin a la generalización y abuso de las detenciones preventivas
…que deben ser excepcionales…”.

Queda claro que, de los varios problemas nacionales irresueltos,


el de la administración de justicia no puede esperar más tiempo
para su encaramiento y ello supone, así sea brevemente, identi-
ficar sus causas más profundas que, como se verá, ameritan una
reforma parcial de la Constitución.

II. LAS CARENCIAS AGRAVADAS DE LA ADMINISTRACIÓN


DE JUSTICIA

1. Carencia de independencia e idoneidad


Los jueces en nuestro país, con algunas excepciones, no son inde-
pendientes ni idóneos, y sus decisiones y fallos no son imparciales.
La principal dependencia es respecto a los otros poderes que, en
esencia, conforman el poder político que es el que regularmente
los designa. Los gobernantes han tendido casi siempre a controlar
al Poder Judicial y a los jueces designando a sus allegados, tengan o
no cualidades profesiones y personales para jueces.

Se trata de una práctica destinada a evitar que lo judicial actúe


como un verdadero poder contralor de la legalidad de los actos
de los gobernantes; para que opere en busca de impunidades o,
al menos, para obtener fallos favorables a intereses personales
o de grupo contrarios a la ley. El mecanismo para ese control
y subordinación ha sido, preferentemente, el de las designacio-
nes, en el entendido de que el juez nombrado es un deudor del

12
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

cargo y debe pagar permanentes facturas por su nombramiento.


Para enfrentar y encarar esa “dependencia” de los jueces se ha
tratado de distanciar los nombramientos del poder político.

Desde 1826, los miembros de la Corte Suprema eran elegidos


por los otros poderes públicos y cuando éstos eran constitucio-
nales, la tarea en específico la cumplían los partidos políticos.
Sólo en las Constituciones de 1831, 1834, 1843 y 1868 tenía in-
jerencia directa el Poder Ejecutivo, a través del Presidente, que
elegía a los jueces supremos a propuesta del Senado o era este
órgano el que los nombraba a moción del Presidente. El resto
de las cartas constitucionales entregaron al Poder Legislativo
los nombramientos, donde los diputados proponían candidatos
para que eligiera el Senado, o viceversa. Los requisitos fueron
siempre formales; los méritos estaban mal sobreentendidos en
el título de abogado y en los 10 años de abogacía por lo que, en la
práctica, esos méritos eran prescindibles y la afinidad partidaria
se imponía. Es cierto que, en varios casos, los partidos, tratán-
dose de los magistrados, escogían a abogados prestigiosos, pero
regularmente ese prestigio no los hacía inmunes a la manipula-
ción política.

La introducción del Consejo de la Judicatura en la reforma cons-


titucional de 1994, con la atribución de elaborar nóminas de
candidatos a ser elegidos por el Congreso, pretendía que esa se-
lección tuviera como referencia principal la calificación de mé-
ritos, pero el control y la designación también partidaria de los
Consejeros echó por tierra esa intención.

La Constitución Política de 2009 supuso que la elección de los


jueces Supremos por voto popular conseguiría dos objetivos:
primero, alejar a los partidos de la designación confiándola al
soberano y, segundo, darles legitimidad directa, legitimidad po-
pular, a los electos. La selección de los candidatos fue el meca-
nismo que también echó por la borda lo que al parecer fueron
buenas intenciones. El texto inicial del proyecto de Constitución
aprobado en Oruro (artículo 183), encargaba la selección de los

13
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

candidatos al Consejo de la Judicatura, denominado “Control


Administrativo de Justicia”, pero el acuerdo parlamentario entre
el gobierno y la oposición conservadora de la época cambió esa
previsión y le dio a la Asamblea Legislativa esa prerrogativa con
el agregado de los 2/3.

Los opositores de entonces calcularon que, en las elecciones


de 2009, el MAS no obtendría 2/3 y que, por lo tanto, en la
Asamblea Legislativa se forjarían los acuerdos sobre las can-
didaturas. Calcularon mal, el MAS logró en las urnas la mayo-
ría calificada, y el proceso de selección de los candidatos fue
casi una parodia que terminó seleccionando mayoritariamen-
te a simpatizantes o allegados al partido de gobierno sin prio-
rizar méritos e idoneidades. Los resultados de las elecciones
de jueces supremos de 2011 y de 2017 los conocemos, y hoy
tenemos que reconocer que el MAS con su acción ha malogra-
do dos veces ese mecanismo.

Manteniendo el voto popular, requerimos eliminar la injeren-


cia político partidaria, al menos en la selección de postulantes
a jueces supremos, para que esa selección esté exclusivamente
basada en méritos e idoneidades personales, para garantizar
independencia e imparcialidad de los juzgadores.

2. Carencia de recursos y presupuesto


Tenemos pocos jueces, fiscales y funcionarios judiciales, y la
mayoría de ellos mal pagados. La infraestructura es precaria en
las capitales de departamento y casi inexistente en provincias, y
la situación es peor cuando se trata de equipamiento, tecnología
y medios de trabajo. Son solo 1.100 jueces y no más de 550 fisca-
les en todo el país, cuyos sueldos, salvo los de las máximas au-
toridades, no corresponden a la responsabilidad de administrar
justicia. El hacinamiento y la precariedad de todas las oficinas,
incluyendo los denominados “palacios”, es alarmante, por lo que
en nuestro país se “administra justicia” en condiciones deplora-
bles. Nuestra Justicia es mísera, no solo por el sometimiento de
los jueces, su falta de idoneidad, la corrupción o la impunidad

14
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

de los delincuentes, sino y, gráficamente, porque tiene un pre-


supuesto miserable.

Este 2022 el Presupuesto General del Estado (PGE) le asignó al


Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional la suma de 1.135 mi-
llones de Bs., equivalente apenas al 0.37% de todo el presupues-
to nacional que es de casi 305,000 millones de Bs. (100%).

Todo el “sector justicia”, que comprende, además del Órgano Ju-


dicial y el Tribunal Constitucional, a la Fiscalía General, al Mi-
nisterio de justicia, a la Escuela de Jueces y a los Servicios de
Defensa Pública y Asistencia de Víctimas, tiene asignado en el
PGE 1.450 millones de Bs., que es solo el 0.46% del total de los
recursos públicos.

Estas cifras y porcentajes pueden entenderse mejor en el si-


guiente cuadro elaborado en base a los datos del PGE:

Presupuesto “Sector justicia” 2022 (Cifras redondeadas)

• Órgano Judicial............................................ 1.061 millones de Bs.


• Tribunal Constitucional................................... 74 millones de Bs.
• Fiscalía General............................................. 224 millones de Bs.
• Ministerio de Justicia........................................ 66 millones de Bs.
• Defensa Pública y Protección de Víctimas.......... 16 millones de Bs.
• Escuela de Jueces...............................................9 millones de Bs.
Total, Sector Justicia................................... 1,450 millones de Bs. (0.46%)
Total, Presupuesto General...................... 305,000 millones de Bs. (100%)

Pero la mísera asignación estatal a la administración de justicia


es más evidente si vemos las asignaciones presupuestarias 2022
de algunos ministerios del órgano Ejecutivo:

• Ministerio de Gobierno................................. 4,117 millones de Bs.


• Ministerio de Defensa................................... 3,303 millones de Bs.
• Ministerio de la Presidencia.......................... 2,947 millones de Bs.
• Ministerio de Planificación........................... 2,247 millones de Bs.

15
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Vale decir que solo los ministerios de Gobierno y Defensa tienen


casi 4 y 3 veces más presupuesto que toda la administración de
justicia; y que los ministerios de la Presidencia y de Obras Públi-
cas tienen, cada uno, el doble que todo el Órgano Judicial.

Requerimos establecer un presupuesto judicial anual mínimo


suficiente, no negociable con el poder político y correctamen-
te administrado.

3. Carencia de acceso universal


La administración de justicia, como mecanismo estatal de reso-
lución de conflictos y de efectivización de derechos, debería ser
un servicio público y comportarse como tal. Debería ser gratui-
to, de calidad y eficiente. Como todo servicio público debería ser
de cobertura universal o por lo menos debería tender a ello en
base a planes y acciones estatales. Contrariamente, por los cos-
tos, centralismo, burocracia, formalismo y sobrecarga procesal,
la administración de justicia no llega sino a una minoría de la
población. Si a ello agregamos las barreras culturales y educati-
vas que afectan especialmente a sectores marginados, discrimi-
nados y de bajos ingresos, lo que tenemos es una justicia para
pocos.

La justicia no es gratuita; los costos judiciales empiezan gravo-


samente con los abogados y se extienden a las actuaciones judi-
ciales que suponen a su término una dedicación de tiempo útil y
no remunerado. Por ello, acuden a la administración de justicia
solo aquellos ciudadanos que están en condiciones de solventar
todos esos gastos. La mayoritaria población pobre, simplemente
no acude a los tribunales y, por tanto, no tiene acceso a la justi-
cia, convertida en mercancía sujeta a las variables del mercado.

Adicionalmente a los costos, la gran mayoría de los jueces y fis-


cales están concentrados en las capitales de departamento y en
los centros urbanos. Solo 175 de 339 municipios tienen servicio
judicial. La población en provincias, en municipios rurales o
peor en áreas dispersas, simplemente no cuenta con operadores

16
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

de justicia. Ni siquiera el millar de jueces y el medio millar de


fiscales que existen en todo el país abastecen los requerimientos
de la población a la que llegan.

Pero no es solo un problema de cobertura, sino de concepto. No


todos, ni siquiera la mayoría de los conflictos deberían llegar a
los tribunales para ser resueltos. Tenemos una arraigada “cul-
tura pleitista” y una visión “fetichista” de la ley, lo que nos lleva
a pensar que solo con juicios y con leyes se resuelven los pro-
blemas de la gente. No se puede seguir alentando esa práctica
perniciosa de judicialización de la conflictualidad social y de so-
brepenalización de las conductas personales.

El servicio de justicia debe ser uno que resuelva conflictos y res-


tablezca derechos, no necesariamente a través de juicios y de
jueces. Se han intentado avances desde los 90´ para introducir y
difundir el arbitraje, la conciliación y otros mecanismos alterna-
tivos de resolución de conflictos, junto con la oferta de servicios
legales y de defensa pública gratuitos a la población carente de
recursos, sin embargo, después de 20 años el avance es casi in-
significante.

La justicia indígena originaria campesina debe ser un instru-


mento efectivo para la administración de justicia en los pue-
blos y naciones originarias. Fue introducida inicialmente en las
reformas constitucionales de 1994 como “solución alternativa
de conflictos”, y ha sido reconocida con igual jerarquía que la
“justicia ordinaria” en la Constitución del 2009. Sin embargo, la
misma Constitución, al introducir equívocamente el concepto
de “deslinde jurisdiccional”, ha recortado sus atribuciones. La
dictación en 2010 de la Ley de Deslinde Jurisdiccional ha mutila-
do sus competencias, ha subordinado a sus autoridades y dete-
nido su desarrollo, impidiendo a los pueblos originarios ampliar
verdaderamente su acceso a la justicia. La propia Constitución,
deja librados a su suerte a los sistemas jurídicos de las naciones
y pueblos indígenas, al no establecer, al menos, un presupuesto
mínimo para su funcionamiento y desarrollo.

17
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Igualmente, la introducción de la “Justicia de Paz”, prevista en


la 1ra Constitución de 1826, en los centros urbanos, ejercida por
vecinos o vecinas de prestigio y de conocida solvencia personal,
debería ser un efectivo mecanismo alternativo de resolución de
conflictos, sin que se tenga que acudir a jueces, abogados y pleitos,
saturando el sistema y judicializando la conflictualidad social.

III. BASE CONSTITUCIONAL

El art. 7 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece:


“La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma
directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funcio-
nes y atribuciones de los órganos del poder público; es inaliena-
ble e imprescriptible”. La citada norma constitucional establece
el principio de soberanía popular conocido también como el
principio democrático, por ende los titulares de los órganos del
poder constituido - el Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral-
a través de los cuales se ejerce el poder del Estado, requieren de
la legitimación popular sea directa o indirecta.

Dicha norma guarda directa relación con el art. 11.II de la misma


CPE que establece tres formas de ejercer el principio de sobera-
nía o democrático: i) la democracia directa y participativa que
puede efectuarse mediante referendo, iniciativa legislativa ciu-
dadana, revocatoria de mandato, asamblea, cabildo y consulta
previa; ii) la democracia representativa por medio de la elección
de representantes por voto universal, directo y secreto y iii) la
democracia comunitaria, por medio de la designación de autori-
dades y representantes por normas y procedimientos propios de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Por otra parte, la propia Constitución Política del Estado prevé


la posibilidad de reformar parcialmente su texto por iniciati-
va popular, dicha potestad, está expresamente señalada en el
art. 411.II de la CPE, que establece que “La reforma parcial de la
Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma
de al menos el veinte por ciento del electorado …”

18
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Es menester puntualizar que la reforma constitucional es uno


de los principales medios de protección de la Constitución como
norma suprema. Así el proceso de reforma constitucional es
aquella actividad normativa tendente a modificar, parcial o total-
mente una Constitución, pero solo a través de órganos especia-
les o procedimientos particulares, diferentes a los establecidos
para la legislación ordinaria.

En este contexto, tres son los elementos que es preciso anali-


zar para hablar de reforma constitucional: En primer lugar, si
tomamos en cuenta que la revisión se concreta en una activi-
dad normativa que modifica parcial o totalmente el texto de la
Constitución, es evidente que esta operación se traducirá en la
adición, cambio o supresión de una o varias palabras, frases o
párrafos de uno o varios artículos o incluso de la totalidad de
los artículos de la Constitución. Esto plantea la cuestión de si el
poder de reforma, cualquiera que sea la naturaleza que se le atri-
buya, encuentra límites en su actuación. En segundo término,
es también esencial para la institución de la revisión constitu-
cional el que ésta se verifique de acuerdo con lo establecido por
la propia ley fundamental para tal fin. Finalmente, la revisión
constitucional ha de producir siempre una alteración del docu-
mento constitucional, siendo precisamente esta circunstancia la
que permite diferenciar la reforma, entendida como mecanismo
de transformación formal de la Constitución, de las mutaciones
constitucionales.

Bajo esa lógica, la Constitución boliviana ha definido el proce-


dimiento de reforma constitucional adoptando un doble meca-
nismo, en función a los alcances de la reforma. Por un lado, ha
previsto la reforma total de la Constitución o la que afecta a sus
bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a
la primacía y reforma de la Constitución, que únicamente debe
ser encarada mediante una Asamblea Constituyente originaria
y plenipotenciaria. Por otro lado, ha previsto la reforma parcial
de las normas constitucionales que no están reservadas para la
reforma total de la Constitución, que puede efectuarse por dos

19
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

vías: la primera, mediante iniciativa popular, con la firma de


al menos el veinte por ciento del electorado y la segunda por
la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de sus miem-
bros, en ambos casos la reforma constitucional requerirá de un
referendo constitucional aprobatorio.

La doctrina ha clasificado las iniciativas populares o ciudadanas


de reforma constitucional en i) Las iniciativas directas, que se
presentan ante la autoridad correspondiente (electoral, admi-
nistrativa o legislativa) y que, en caso de cumplirse con los re-
quisitos legales, dan lugar a que se convoque a un referéndum
para aceptar o rechazar un proyecto de ley y ii) Las iniciativas
indirectas, que son las que deben ser discutidas en sede legis-
lativa, es decir al interior del órgano legislativo, instancia que
tiene la facultad de aprobar o rechazar la iniciativa popular y por
ende definir la convocatoria o no a un referéndum.

En el caso boliviano, como se tiene señalado, es evidente que


nuestro diseño constitucional incluye expresamente la modali-
dad de iniciativas directas que se presentan ante el órgano elec-
toral; concretamente, tratándose de una reforma parcial a la
Constitución Política del Estado, ante el Tribunal Supremo Elec-
toral.

Ahora bien, esta iniciativa popular, no sólo consiste en la formu-


lación de la pregunta que será sometida a referéndum respecto
a la reforma parcial de la Constitución Política del Estado, sino
que implica la redacción de un proyecto de reforma a la Consti-
tución que será presentado por las y los ciudadanos ante la ins-
tancia electoral, sin mediación alguna de la Asamblea Legisla-
tiva Plurinacional, por cuanto, como se explicó, se trata de una
iniciativa ciudadana directa, que sólo requiere la recolección
de firmas del 20% del electorado, conforme lo determina el art.
411.II de la CPE. Cabe advertir que la necesidad de acreditar el
porcentaje en la presentación de la iniciativa ha sido reconocida
por la jurisprudencia constitucional en diferentes Declaraciones

20
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Constitucionales Plurinacionales, como la DCP 0133/2015 de 8


de julio, la DCP 0019/2019 de 22 de marzo, entre otras.

IV. REFORMA PARCIAL DE LA CPE, PARA ENCARAR LA CRI-


SIS JUDICIAL

La crisis judicial agravada y la inaplazable necesidad de una re-


forma estructural no pueden esperar mas tiempo, y tampoco
podemos seguir esperando que las soluciones, así sean iniciales,
lleguen desde las esferas gubernamentales y estatales.

Por ello desde la sociedad y en ejercicio del derecho que nos


reconoce el Art. 411-II de la Constitución, proponemos una
Reforma parcial del Texto Constitucional a partir de tres ba-
ses conceptuales y normativas que persiguen como objetivos,
independencia e idoneidad de los jueces, presupuesto judicial
digno y acceso a la administración de justicia para todos los
bolivianos. Se trata de una visión integral que, ubicando en el
actual texto constitucional modificaciones y complementacio-
nes imprescindibles, las mismas abrirán el camino del cambio
judicial que, en todo caso, debe cubrir el corto, mediano y largo
plazo para abarcar la dimensión y el universo complejo de la cri-
sis judicial que va más allá de los códigos, los procedimientos y
la propia estructura del Órgano Judicial, como se expone a con-
tinuación.

1. Nuevo Sistema de selección y elección de magistrados,


manteniendo el voto Popular.

La reforma debe partir de la cúspide judicial, de los jueces


supremos y del Fiscal General del Estado, modificando la for-
ma de selección y elección que establece la Constitución, po-
niendo a los méritos y a la idoneidad como el punto central.
Para ello se elimina la atribución de la Asamblea Legislativa
de selección de postulantes, creando para ese efecto, en la
Constitución, la “Comisión Nacional de Postulaciones”, que es
el nuevo organismo que convoca a los postulantes, los cali-

21
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

fica y elabora ternas cerradas que, con carácter vinculante,


las remite a la Asamblea Legislativa para que, en un primer
momento, proceda a la designación de magistrados por 2/3 de
votos del total de sus miembros. Pero esa designación no es
definitiva, ya que la misma deberá ser sometida al voto popu-
lar, vía Referendo ciudadano ratificatorio o denegatorio, con-
vocado por el Tribunal Supremo Electoral dentro los 15 días
hábiles siguientes a la designación parlamentaria.

La Comisión Nacional de Postulaciones, elemento central de


la Reforma, es una institución constitucional de carácter per-
manente, aunque su mayor dinámica se despliegue en los mo-
mentos de renovación de la cúpula judicial. Integrada por 9
personalidades ciudadanas e independientes, cuya designa-
ción corresponde a la Asamblea Legislativa, al sistema univer-
sitario; a las organizaciones de la prensa nacional; al Colegio
Nacional de Abogados, a la Asociación Nacional de Jueces y
Magistrados y al Sistema Indígena Originario.

Está Comisión Nacional de Postulaciones, de manera absoluta-


mente independiente y autónoma, es la encargada de la convo-
catoria a los postulantes a jueces del Tribunal Supremo, Tribunal
Agroambiental, Tribunal Constitucional, Consejo de la Magistra-
tura y Fiscal General del Estado, y de la respectiva calificación de
méritos e idoneidades personales y profesionales, estableciendo
los reglamentos para los correspondientes concursos y exáme-
nes, de los que emergerán ternas integradas por los 3 postulan-
tes para cada cargo que hayan alcanzado el 75% de la califica-
ción total.

Dichas ternas, con carácter cerrado y vinculante, se remiten


a la Asamblea Legislativa que procede a la designación res-
pectiva por 2/3 de votos del total de los miembros. Para evitar
cualquier demora o intento de manipulación, la Asamblea tie-
ne 30 días hábiles para proceder a la designación, caso con-
trario quedará electo el candidato más calificado de cada una
de las ternas.

22
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Esos candidatos designados para el Tribunal Supremo, Consti-


tucional y Agroambiental, como se ha dicho, necesariamente
deberán someterse a Referéndum popular aprobatorio o dene-
gatorio.

Adicionalmente y siempre en procura de garantizar Indepen-


dencia e idoneidad de los juzgadores, la Reforma modifica algu-
nos requisitos personales como la edad y la experiencia de los
postulantes a magistrados, elevándolos de 30 a 45 años y de 8 a
20 años, respectivamente, de tal suerte que en la cúpula judicial
se combine, efectivamente, la madurez personal con una visible
trayectoria profesional.

No se incluye en la designación parlamentaria, ni en el Refe-


rendo ratificatorio, al Consejo de la Magistratura porque, pese
a ser componente del Órgano Judicial, no ejerce jurisdicción ni
competencia, debiendo, más bien, restablecerse y reforzarse
sus atribuciones gerenciales y administrativas, en lo que hace al
presupuesto y la carrera judicial, lo que se expondrá en el acápi-
te siguiente.

En el caso del Fiscal General del Estado, se ha identificado a


esta institución como un componente de la crisis judicial agra-
vada. Las grandes precariedades de independencia e idoneidad
de los jueces, se reproducen también, y de manera ampliada en
el Ministerio Publico cuyos personeros, empezando por el Fiscal
General del Estado, se han mostrado proclives a la influencia po-
lítico partidaria y gubernamental, dejando de lado la defensa de
la sociedad con motivo del ejercicio de la acción penal publica,
convirtiéndose en los principales agentes de la ya denunciada
persecución política judicial.

Al igual que los jueces supremos, la selección parlamentaria de


los postulantes a Fiscal General, ha dejado de lado los méritos
y las idoneidades personales, precarizando su autonomía fun-
cional, al extremo de convertir a la gran mayoría del cuerpo de
fiscales en agentes persecutorios gubernamentales, junto a un

23
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

desempeño burocrático, deficiente y corrupto que ha ahondado


la crisis especifica de la justicia penal y el sistema carcelario.

Por ello la Propuesta de Reforma, incluye al Fiscal General en la


rigurosa selección y calificación de postulantes a cargo de la Co-
misión Nacional de Postulaciones, que remitirá la terna cerrada,
con los más calificados, para la designación parlamentaria.

Finalmente, con motivo, de la elaboración de ternas para los tri-


bunales máximos, se establece la obligatoriedad de elaborar la
mitad de las ternas solo con postulantes mujeres, las más califi-
cadas, para garantizar con la designación de una de ellas, efec-
tivamente equidad de género en la cúspide del órgano Judicial.

2. Presupuesto digno y bien administrado.

La suficiencia de recursos asignados al Órgano Judicial y su ad-


ministración autónoma son condiciones constitucionales de la
independencia judicial y, en lo concreto, son prerrequisitos para
la prestación de un servicio digno a la población. No se cum-
ple ni lo uno, ni lo otro. La asignación presupuestaria a la ad-
ministración de justicia es mísera, depende exclusivamente del
gobierno de turno y de su mayoría parlamentaria, con lo que no
solo se refuerza la subordinación del Órgano Judicial, sino que
se perpetúa la enorme precariedad de un servicio que se lo pres-
ta en condiciones materiales deplorables. Por ello, la Reforma
no solo plantea el incremento presupuestario sino su constitu-
cionalización, junto a la conformación de un nuevo Consejo de
la Magistratura para la administración eficiente de los recursos,
que es otra carencia que agrava la exiguedad presupuestaria.

La propuesta de Reforma prevé se fije como partida anual


presupuestaria mínima, el 3% del Presupuesto General del Es-
tado, inscrito en la Constitución para hacerlo efectivamente
obligatorio y no sujeto a modificaciones con motivo de leyes
finánciales anuales. En la práctica se está sextuplicando el 0.5%
actual, a partir de una media regional que fluctúa entre el 2%

24
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

(Paraguay) y el 6% (Costa Rica), ante la carencia o el secretismo


de datos confiables sobre los requerimientos y proyecciones ma-
teriales y económicas del Órgano Judicial, que no ha producido
u oculta desde hace una década el Consejo de la Magistratura y
la inventada Dirección Administrativa y Financiera. Tanto Na-
ciones Unidas, como el Sistema Interamericano recomiendan
la constitucionalización de la asignación presupuestaria judicial
como garantía de independencia institucional.

El incremento de los recursos tiene que acompañarse con la co-


rrecta administración de los mismos, en la visión integral que su-
pone “el gobierno administrativo del Órgano Judicial”, que debe
encarnar el Consejo de la Magistratura. Se trata, con motivo de
la Reforma, de reponer y/o renovar el concepto y la visión de di-
cho Consejo de la Magistratura, como órgano administrativo del
poder judicial, con plenas facultades presupuestarias y con cla-
ras atribuciones para administrar la carrera judicial y el régimen
disciplinario, junto a las tareas de planificación estratégica para
el desarrollo eficiente del servicio judicial. Para ello se requiere
que la designación del Consejo y los consejeros, pasando nece-
sariamente por la Comisión Nacional de Postulaciones, para la
selección, calificación y elaboración de ternas de postulantes;
esa designación, sin necesidad de Referendo ratificatorio, esté
en manos del Órgano Judicial, la asociación nacional de jueces
y del sistema jurídico indígena originario; preservando siem-
pre la autonomía de los consejeros y la no intromisión de los
magistrados supremos en las tareas específicas de administra-
ción de presupuesto, personal y patrimonio judicial.

3. Universalizar el acceso a la justicia

La carencia de acceso a la Justicia, como decíamos, no es solo


un problema de defecto, dado el escaso número de jueces, su
ausencia territorial o sus notorias limitaciones materiales para
la prestación del servicio, sino es un problema de concepto, en
la medida en que no todas las controversias de la sociedad de-
ben rematar en los estrados judiciales lo que, en sí mismo, debe

25
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

ser superado junto a la “cultura” pleitómana que deviene en la


judicialización de la conflictualidad, cuando no en la criminali-
zación de los comportamientos sociales conflictivos.

Se trata de reconocer, validar, impulsar o generar distintos me-


canismos de resolución de controversias a los judiciales propia-
mente dichos, prescindiendo de jueces, abogados y trámites, al
tiempo que se descongestiona un sistema prácticamente colap-
sado.

En este entendido, la Propuesta de Reforma Constitucional


plantea, por un lado, la revalorización de la justicia indígena
originaria campesina y, por otro el establecimiento constitu-
cional de la Justicia de Paz.

3.1 Revalorización de la Justicia Indígena Originaria Campe-


sina. - La Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC),
reconocida inicialmente como “solución alternativa de con-
flictos” en la Constitución reformada de 1994, ha sido con-
sagrada en el texto constitucional de 2009, como una juris-
dicción de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria (Art.
179). Pese a ello, la misma Constitución introduce el con-
cepto equívoco de “deslinde”, lo que luego fue acompañado
por la aprobación de la Ley 073 de “Deslinde Jurisdiccional”,
y por sentencias constitucionales, decisiones judiciales y
resoluciones administrativas, que la han secundarizado al
extremo de su desconocimiento práctico, en contra de la
visión conceptual de la Constitución y de los tratados inter-
nacionales de la materia.

La plena vigencia y desarrollo de la JIOC es y debe ser un


instrumento esencial para lograr administración de justi-
cia, no solo plural e intercultural, sino especialmente para
lograr justicia de acceso universal, como servicio público
que llegue a todos y de manera especial a los integrantes de
los pueblos y naciones originarias de nuestro país.

26
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Esta “secundarización” de la JIOC no solo redunda en con-


tra de los pueblos originarios y el concepto constitucional
de pluralidad jurídica, sino que afecta al conjunto de la ad-
ministración de justicia agravando su congestionamiento,
consolidando la exclusión del servicio de varios sectores de
la sociedad, no solo por razones económicas y territoriales,
sino por razones étnico culturales que dejan por fuera de
la resolución de controversias a contingentes poblacionales
importantísimos encarnados precisamente en los pueblos
originarios.

Por ello la propuesta de Reforma apunta a la revaloriza-


ción de la JIOC, eliminando el “deslinde jurisdiccional”,
en la perspectiva de universalizar el servicio, garantizar
la paz social y la vigencia de los derechos de todos los bo-
livianos.

Un segundo aspecto, es el de la participación indígena origi-


naria en el Tribunal Constitucional, que fue concebida en la
CPE como una instancia de diálogo intercultural, que ejer-
ce el control plural de constitucionalidad, sobre las decisio-
nes, normas y competencias, tanto de la jurisdicción ordi-
naria como de la indígena originaria; por ello, el Art. 197 de
la CPE establece que su conformación debe ser plural, con
representantes del sistema ordinario y del originario.

Sin embargo, esa composición plural, prevista en el texto


constitucional (Art. 197), se ha diluido y, en la práctica, se ha
desconocido a partir de equivocados y supuestos criterios de
“autoidentificación personal” de los postulantes, lo que devino
luego, con la ley 929 de 27 de abril de 2017, en la eliminación
de la representación indígena en el TCP. Por ello, la propues-
ta de Reforma reestablece plenamente la representación de
las naciones y pueblos indígenas originarios, por la vía de
prescribir que la elección de los magistrados indígenas del
TCP deberá producirse por las normas y procedimientos
propios de esos pueblos y naciones.

27
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

3.2 Incorporación de la Justicia de Paz. - La propuesta de Re-


forma, también como instrumento de acceso universal a la
administración de justicia, plantea la incorporación e insti-
tucionalización, en el texto de la Constitución, de la Justicia
de Paz, inicialmente adoptada en la 1ra CPE de 1826, pero
luego desechada en las siguientes.

Se trata de un mecanismo básico y extendido en otras le-


gislaciones de resolución alternativa de conflictos, espe-
cialmente en los centros urbanos, donde se eligen barrial
o distritalmente a ciudadanos vecinos de reconocida tra-
yectoria ética y prestigio, como jueces y amigables com-
ponedores de controversias menores, de la más variable
índole, que no aparejen declaración de derechos fundamen-
tales, y donde su resolución mediante criterios de equidad y
conciliación vecinal, supone el reforzamiento de la paz, la
convivencia ciudadana y la disminución de una carga pro-
cesal considerable, dada la “cultura” pleitista de nuestra co-
munidad que mal utiliza el servicio judicial.

La presente propuesta de Reforma Constitucional parcial, apa-


reja la modificación de los siguientes artículos del actual texto
constitucional: Arts. 178, 179, 181, 182, 183, 187, 188, 190, 191,
192, 193, 194, 195, 197, 198 y 199; y la incorporación de dos artí-
culos nuevos, junto con dos Disposiciones Transitorias.

La Paz julio 28, 2022

28
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

TEXTO NORMATIVO
DE LA REFORMA
PARCIAL DE LA
CONSTITUCIÓN
El Pueblo Boliviano, en ejercicio de su soberanía reconocida
por el Art. 7 y haciendo uso del procedimiento establecido por
el Art. 411.II, ambos de la Constitución,

Sanciona:

Ley de Reforma Parcial de la Constitución por iniciativa popu-


lar

Artículo Único.-

I.- Refórmase parcialmente la Constitución en su Título III, Ca-


pítulo Primero, Art. 178, Art. 179; Capítulo Segundo Sección Pri-
mera, Art. 181, Art. 182, Art. 183; Capítulo Tercero, Art. 187; Ca-
pítulo Cuarto, Art. 190, Art. 191, Art. 192; Capítulo Quinto, Art.
193, 194, 195; Capítulo Sexto, Art. 197, Art. 198 y Art. 199; con el
texto que se detalla.

II.- Inclúyase en el Título III, Capítulo Primero, el Art. 179 Bis,


con el texto que se detalla.

III.- Inclúyase al Título III, el Capítulo Séptimo, Art. 198 Bis, con
el texto que se detalla.

29
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

TÍTULO III
ÓRGANO JUDICIAL, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINA-
CIONAL Y COMISIÓN NACIONAL DE POSTULACIONES

Artículo 178.
I.- La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, legalidad, imparciali-
dad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, proporcio-
nalidad, publicidad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturali-
dad, equidad, verdad material, servicio a la sociedad, participación
ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

II. Los magistrados y magistradas, vocales, jueces y juezas, son


imparciales e independientes, están sometidos únicamente a la
Constitución, las Convenciones y Tratados Internacionales so-
bre Derechos Humanos vigentes y las leyes. Por ningún motivo,
otros órganos del poder público, personas naturales o jurídicas,
ni otros intereses ajenos, tendrán injerencia en sus decisiones,
régimen y gobierno interno, ni en la substanciación de un caso
concreto.

III. Constituyen garantías de la independencia judicial:


1. El desempeño de la función judicial de acuerdo a un régi-
men de carrera judicial, basado en criterios objetivos y no
discriminatorios, así como en procedimientos transparen-
tes y abiertos a la participación ciudadana, para la determi-
nación de las idoneidades requeridas para el ejercicio de la
judicatura. El régimen de carrera judicial incluirá las condi-
ciones que rigen el ingreso, permanencia, ascenso, capaci-
tación, evaluación, remuneraciones, suspensión y cesación
en las funciones judiciales.
2. La permanencia, seguridad e inamovilidad en el cargo de
los jueces, hasta la expiración de su mandato, salvo resul-
tado negativo en la evaluación de desempeño, sentencia
penal condenatoria ejecutoriada o falta disciplinaria muy
grave debidamente establecida por un proceso justo e im-
parcial, que respete el debido proceso.

30
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

3. La autonomía presupuestaria para la administración de los


recursos financieros suficientes, cuya asignación anual no
podrá ser menor al 3% del Presupuesto General del Estado.
4. La selección y elaboración de ternas realizada por la Comi-
sión Nacional de Postulaciones, para la designación de las
y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacio-
nal, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental,
consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura y
Fiscal General del Estado, previa comprobación pública y
transparente de las idoneidades y probidad de las y los pos-
tulantes.

Artículo 179.
I.- La función judicial es única y es ejercida por las jurisdiccio-
nes que se nombran.

1. La jurisdicción ordinaria ejercida por el Tribunal Supremo de


Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribuna-
les de sentencia y los jueces de instancia.

2. La jurisdicción agroambiental ejercida por el Tribunal y jue-


ces agroambientales.

3. La jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos, ejercida por sus propias autoridades, quienes po-
drán componer u organizarse en Tribunal de Justicia Indígena.

4. Jurisdicciones especializadas creadas y reguladas por la ley.

II. La jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y la


jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario cam-
pesinos gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitu-


cional Plurinacional, así como por los juzgados y tribunales de
garantías constitucionales.

31
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Artículo 179 Bis.- (Acceso a la Justicia)


I.- Como garantía del derecho de acceso a la justicia se crearán,
implementarán y pondrán en funcionamiento los Juzgados de
Paz en cada Junta Vecinal de los centros urbanos del país, donde
no se ejerza la jurisdicción indígena originaria campesina, cu-
yos jueces y juezas ciudadanas estarán encargados de resolver
en equidad los conflictos que las personas, de manera volunta-
ria, sometan a su conocimiento, conflictos que no tengan un ca-
rácter declarativo de derechos.

II. La ley regulará la designación, organización y funcionamien-


to de los juzgados de Paz, definiendo su jurisdicción y compe-
tencia.

III. Se instituye la conciliación y el arbitraje, como procedimien-


tos alternativos de solución de conflictos, conforme a lo regula-
do por Ley.

IV. En todos los municipios del país el Órgano Judicial instalará


servicios integrales de justicia, que deberán incluir servicios es-
pecializados de atención a las mujeres, niñas, niños, adolescen-
tes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad y
otros grupos en situación de vulnerabilidad.

SECCIÓN I
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Artículo 181.
El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la juris-
dicción ordinaria. Está integrado por magistradas y magistrados,
cuyo número será definido por la Ley. Se organiza internamente
en salas especializadas. Su Presidenta o Presidente, representa al
Órgano Judicial. Su organización se determinará por la Ley.

Artículo 182.
I.- Para la designación de las magistradas y los magistrados
del Tribunal Supremo de Justicia, la Comisión Nacional de

32
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Postulaciones, por dos tercios de sus miembros, seleccionará


y aprobará ternas sobre la base de la comprobación pública
de las idoneidades y la probidad de las y los postulantes, ga-
rantizando el principio de paridad de género y criterios de
plurinacionalidad, conforme a un procedimiento normado y
con reglas preestablecidas en un Reglamento a ser aprobado
por dicha Comisión.

II. Las ternas serán conformadas por las y los postulantes que
obtengan puntuación superior al setenta y cinco por ciento del
puntaje, en el proceso de selección. Se elaborarán ternas con
postulantes varones y ternas con postulantes mujeres. Las ter-
nas serán remitidas a la Asamblea Legislativa Plurinacional,
para fines de la designación constitucional.

III. La Asamblea Legislativa por dos tercios de votos del total de


sus miembros, dentro de un plazo máximo de treinta días hábi-
les siguientes a la recepción de las ternas remitidas por la Comi-
sión Nacional de Postulaciones, realizará la designación de las
magistradas y los magistrados de las ternas enviadas por la indi-
cada Comisión, garantizando el principio de paridad de género
y criterios de plurinacionalidad.

IV. Si transcurrido el plazo referido en el parágrafo anterior, la


Asamblea Legislativa Plurinacional no realiza la designación, la
Comisión Nacional de Postulaciones, garantizando el principio
de paridad de género y criterios de plurinacionalidad, designará
en el cargo de magistradas y magistrados titulares y suplentes a
las y los postulantes que hubieren obtenido los mayores puntajes
en el proceso de selección, estando la Presidenta o el Presidente
de la Asamblea Legislativa Plurinacional obligado a reconocer
dicha designación, en un plazo máximo de quince días hábiles
posteriores a la comunicación de la misma, efectuada por la Co-
misión Nacional de Postulaciones.

V. Dentro de los quince días hábiles siguientes a la designación


de magistradas y magistrados, el Tribunal Supremo Electoral

33
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

convocará a Referendo nacional para la ratificación o denega-


ción personal de cada uno de las y los designados. El Referendo
se efectuará dentro de los noventa días siguientes.

VI. Para el caso que en el Referendo nacional se rechace la de-


signación de alguna o alguno de las o los magistrados designa-
dos, de manera inmediata se realizará un nuevo procedimiento
de selección y designación de la o el magistrado para el cargo
vacante, quien deberá ser ratificado o denegado de manera per-
sonal a través de un nuevo Referendo.

VII. Los magistrados y magistradas tendrán un período de fun-


ciones de nueve años y no podrán ser reelegidos ni reelegidas.
La renovación de las magistradas y los magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia se realizará por tercios, conforme a lo regu-
lado por la Disposición Transitoria y la Ley.

Artículo 183.
Son requisitos para ejercer las funciones de magistrado o magis-
trada del Tribunal Supremo de Justicia, además de los previstos
por el Art. 234 de esta Constitución, los siguientes:
1. Ser profesional abogada o abogado con título en provisión
nacional. Se valorará la experiencia específica y estudios de
posgrado en cualquiera de las áreas del Derecho.
2. Haber ejercido con idoneidad y probidad la abogacía, do-
cencia universitaria o la judicatura por un mínimo de 20
años.
3. Tener la edad mínima de 45 años cumplidos al día de la de-
signación.
4. Los demás establecidos en la Ley.

CAPÍTULO TERCERO
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

Artículo 187.
I.- Para ser elegida magistrada o magistrado del Tribunal
Agroambiental las y los postulantes deberán cumplir los mis-

34
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

mos requisitos que los postulantes al Tribunal Supremo de


Justicia, además de contar con especialidad, conocimientos
y experiencia certificadas en materia agraria, ambiental y fo-
restal.

II. Su designación seguirá el mismo procedimiento, mecanis-


mos y formalidades establecidos para la designación de los
miembros del Tribunal Supremo de Justicia. Tendrán un perio-
do de funciones de nueve años, estarán sujetos a la renovación
por tercios.

III. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a


los Magistrados y Magistradas del Tribunal Agroambiental será
el de los servidores públicos.

CAPÍTULO CUARTO
JURISDICCIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORI-
GINARIO CAMPESINOS

Artículo 190.
I.- Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejer-
cerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través
de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores, normas y
procedimientos propios.

II. La jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos se ejercerá conforme a esta Constitución, los ins-
trumentos internacionales de derechos humanos y sus sistemas
y saberes jurídicos propios, respetando el derecho a la vida, el
derecho a la defensa y todos los derechos reconocidos por el blo-
que de constitucionalidad.

Artículo 191.
I.- La jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos tiene competencia para conocer y resolver todos los
asuntos o conflictos que regulen sus normas y procedimientos
propios.

35
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

II. Los conflictos de competencia que se presenten respecto al


conocimiento de un caso entre la jurisdicción de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y la jurisdicción ordina-
ria, serán resueltos por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Artículo 192.
I.- Las resoluciones de la jurisdicción de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos no serán revisadas por la juris-
dicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental ni las jurisdic-
ciones especializadas.

II. Únicamente la justicia constitucional, bajo control de cons-


titucionalidad, tiene competencia para revisar las resoluciones,
competencias y normas de las naciones y pueblos indígena ori-
ginario campesinos, garantizándose el diálogo y la interpreta-
ción intercultural del derecho y los derechos.

III. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la


jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario cam-
pesinos.

IV. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción de


las naciones y pueblos indígena originario campesinos, sus au-
toridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado, quienes están obligados a brindar la colaboración re-
querida de manera inmediata.

V. El Estado promoverá y fortalecerá la jurisdicción de las na-


ciones y pueblos indígena originario campesinos, brindando el
apoyo necesario. Para ese efecto, el Consejo de la Magistratura,
dentro del presupuesto del Órgano Judicial, asignará una parti-
da presupuestaria para el desarrollo de las actividades de dicha
jurisdicción.

VI. La coordinación y cooperación entre la jurisdicción de las na-


ciones y pueblos indígena originario campesinos con la jurisdic-
ción ordinaria, la jurisdicción agroambiental, las jurisdicciones

36
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

constitucionalmente reconocidas y las diferentes instituciones es-


tatales, se constituyen en una obligación, a partir de diálogos inter-
culturales que serán promovidos por las máximas autoridades
de las diferentes jurisdicciones e instituciones, sin perjuicio de los
mecanismos de cooperación que se establezcan entre las autorida-
des del sistema de justicia plural en los casos concretos, y la coordi-
nación intracultural, entre los diferentes sistemas de justicia de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

CAPÍTULO QUINTO
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 193.
I.- El Consejo de la Magistratura es un órgano de autogobierno
del Órgano Judicial, con autonomía orgánica y funcional. Está
integrado por siete miembros.

II.- El Consejo de la Magistratura tiene por funciones: la admi-


nistrativa, financiera y presupuestaria del Órgano Judicial; la
administrativa del sistema de carrera judicial; y la disciplinaria
sobre las juezas y jueces de instancia, las y los vocales de los tri-
bunales departamentales de justicia y el personal de apoyo juris-
diccional del Órgano Judicial.

III. Como parte de sus funciones, el Consejo de la Magistratu-


ra, se encargará de la formulación de políticas institucionales
y operativas que contribuyan al acceso a la justicia de las y los
ciudadanos.

IV. En ejercicio de su función administrativa, el Consejo de la


Magistratura tiene como atribución implementar el sistema de
la carrera judicial con subsistemas de ingreso, que comprenden
la selección y designación de jueces, selección de postulantes al
cargo de vocales de los tribunales departamentales de justicia;
el subsistema de capacitación y actualización; el subsistema de
evaluación de desempeño y el de información, conforme a Ley.

37
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

V. El Consejo de la Magistratura elaborará, administrará y ejecuta-


rá el presupuesto del Órgano Judicial, conforme sus necesidades
y sobre la base de la planificación y programación con políticas
de gestión administrativa y de gestión disciplinaria, debiendo pre-
sentar informe escrito ante las jurisdicciones que conforman el
Órgano Judicial, además de rendir públicamente cuentas al cie-
rre de cada gestión anual. La información administrativa y presu-
puestaria del Órgano Judicial será de acceso público.

VI. Su estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 194.
I.- Los miembros del Consejo de la Magistratura serán selec-
cionados en ternas por la Comisión Nacional de Postulaciones,
previo concurso público de méritos y examen de competencia,
y serán designados conforme al principio de paridad de géne-
ro: dos por el Tribunal Supremo de Justicia, dos por el Tribunal
Agroambiental, dos por la Asociación Nacional de Jueces y una
o uno por el sistema de justicia indígena originaria campesina.

II. Las y los miembros del Consejo de la Magistratura requeri-


rán, además de las condiciones generales de acceso al servicio
público, haber cumplido treinta y cinco años de edad, poseer
formación profesional y experiencia en gestión administrativa,
disciplinaria y/o financiera en el área de sus atribuciones y tener
experiencia profesional en su área por más de diez años, habien-
do ejercido con ética y honestidad.

III. Las y los miembros del Consejo de la Magistratura durarán


en sus funciones seis años, y no podrán ser reelegidas ni reele-
gidos.

Artículo 195.- Son atribuciones del Consejo de la Magistratura,


además de las establecidas en la Constitución y en la ley:

1. Administrar los bienes y recursos del Órgano Judicial sobre


la base de políticas de gestión administrativa.

38
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

2. Elaborar el Presupuesto Anual del Órgano Judicial y presen-


tarlo ante el Órgano Ejecutivo para su inclusión en el Presu-
puesto General del Estado y remisión al Órgano Legislativo
para su aprobación; y ejecutar dicho presupuesto una vez
que haya sido aprobado conforme a Ley y bajo control fiscal.
3. Administrar la gestión procesal.
4. Administrar el Sistema de Carrera Judicial, conforme a Ley
y el Reglamento.
5. Ejercer función disciplinaria sobre las y los vocales, juezas y
jueces, y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judi-
cial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad
de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, ex-
presamente establecidas en la ley, previo debido proceso.
6. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras
y los administradores de justicia, y del personal auxiliar.
7. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
8. Elaborar y administrar planes y programas de gestión ad-
ministrativa, gestión procesal y gestión disciplinaria del Ór-
gano Judicial..
9. Realizar estudios técnicos y estadísticos, así como formular
políticas institucionales de transparencia y acceso a la justi-
cia.
10. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la
conformación de los tribunales departamentales de justicia
que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.
11. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de
competencia, a los jueces de partido y de instrucción.
12. Designar a su personal administrativo.

CAPÍTULO SEXTO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Artículo 197.
I.- El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por
magistradas y magistrados titulares y suplentes con representa-
ción del sistema jurídico ordinario y de los sistemas jurídicos de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

39
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

II. Las magistradas y los magistrados suplentes del Tribunal


Constitucional Plurinacional, recibirán una remuneración defi-
nida por Ley durante el tiempo que no ejerzan jurisdicción, y
realizarán labores de sistematización de la jurisprudencia, peda-
gogía constitucional y seguimiento al cumplimiento de las reso-
luciones constitucionales.

III. La composición, organización y funcionamiento del Tribu-


nal Constitucional Plurinacional serán regulados mediante una
Ley Orgánica aprobada y reformada por dos tercios de votos de
los miembros presentes, considerando criterios de plurinacio-
nalidad y equidad de género, en el marco de la restitución de los
sistemas jurídicos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ancestrales.

IV. Las y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacio-


nal, las Salas Constitucionales y los jueces que conozcan accio-
nes de defensa provenientes de los sistemas indígena originario
campesinos, o en las que se debatan sus derechos, tienen la obli-
gación de convocar a las autoridades originarias, con la finalidad
de profundizar en el conocimiento de sus sistemas jurídicos y
resolver el caso con un enfoque intercultural.

Artículo 198.
I.- Las magistradas y los magistrados del Tribunal Constitucio-
nal Plurinacional provenientes del sistema ordinario, serán de-
signados según el procedimiento, mecanismos, formalidades y
requisitos establecidos para los miembros del Tribunal Supremo
de Justicia. Se valorarán los estudios de postgrado en Derecho
Constitucional, Pluralismo Jurídico, Derechos Humanos o Dere-
cho Administrativo, y conocimientos especializados en ciencias
sociales y humanísticas.

II. Las magistradas y los magistrados provenientes de los sis-


temas jurídicos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, serán nominados directamente mediante normas
y procedimientos propios. Para el efecto, las diferentes nacio-

40
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

nes y pueblos indígena originario campesinos que se hubieren


reconstituido en el ejercicio de sus sistemas jurídicos, para el
ejercicio de esta facultad deberán coordinar el turno y rotación,
garantizando la complementariedad entre mujeres y hombres.

III. Las y los Magistrados provenientes de los sistemas jurídicos


de las naciones y pueblos indígena originario campesinos debe-
rán ser personas con reconocida trayectoria como autoridades
en sus sistemas jurídicos. El cargo deberá haber sido ejercido
con idoneidad moral, ética y social, en el marco de sus normas
y procedimientos propios. Se valorará su formación académi-
ca, así como su especialización en derechos humanos y justicia
constitucional.

CAPÍTULO SEPTIMO
COMISIÓN NACIONAL DE POSTULACIONES

Artículo 198.Bis
I.- La Comisión Nacional de Postulaciones es un órgano cons-
titucional con autonomía orgánica, administrativa y funcional
de funcionamiento permanente, que desempeña las funciones
de convocatoria y selección de postulantes previa comprobación
pública y transparente de probidad e idoneidades, y de elaborar,
sobre esa base, las ternas de postulantes para la designación de
las y los integrantes del Tribunal Constitucional Plurinacional,
Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, conseje-
ros del Consejo de la Magistratura, y el Fiscal General del Estado,
garantizando la paridad de género.

II.- La Comisión Nacional de Postulaciones estará integrada por


nueve miembros de reconocida y destacada trayectoria profe-
sional y personal, sin militancia en las organizaciones políticas
durante los últimos diez años. Para ser designadas y designados
en estas funciones, las y los postulantes no deberán estar en el
ejercicio del servicio público en los últimos diez años, ni haber
sido condenados a sanción en procesos disciplinarios o penales
durante su trayectoria profesional, además de no ser parte de la

41
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

institución que lo designa. Deben cumplir con los mismos requi-


sitos que para ejercer la función de magistrado o magistrada del
Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Constitucional. Las y
los miembros de la Comisión Nacional de Postulaciones durarán
en sus funciones un lapso de 10 años, sin derecho a una nueva
designación.

III. Para el cumplimiento de sus funciones y la remuneración


de sus miembros, la Comisión Nacional de Postulaciones conta-
rá con una partida presupuestaria que formará parte del Presu-
puesto del Órgano Judicial.

IV. La Comisión Nacional de Postulaciones, garantizando el prin-


cipio de paridad de género, estará conformada por:
1. Dos miembros designados, previo concurso de méritos y
examen de competencia, por la Asamblea Legislativa pluri-
nacional, uno por el bloque de mayoría y uno por el bloque
de minoría.
2. Dos miembros designados, previo concurso de méritos y
examen de competencia, por los decanos de las carreras de
Derecho de la Universidad Boliviana.
3. Dos miembros designados, previo concurso de méritos y
examen de competencia, por las asociaciones de periodis-
tas, trabajadores de la prensa y Asociación Nacional de la
Prensa.
4. Uno designado por los Colegios de Abogados, previo con-
curso de méritos y examen de competencia.
5. Uno designado por la Asociación de Jueces y Magistrados de
Bolivia.
6. Un miembro designado por el sistema jurídico indígena ori-
ginario campesino.

IV. La Comisión Nacional de Postulaciones, se regirá por un


Reglamento Interno aprobado por el voto de dos tercios de sus
miembros.

42
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Disposiciones Transitorias
I.- Con la finalidad de establecer la renovación del Tribunal Su-
premo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional y
Tribunal Agroambiental por tercios, de los magistrados designa-
dos por primera vez en aplicación las reformas constitucionales
que anteceden, por sorteo de asignará a los tres magistrados que
serán reemplazados al cumplir los tres años de ejercicio de sus
funciones, y otros tres que serán reemplazados a los seis años de
ejercicio de sus funciones.

II.- En un plazo no mayor a los noventa días de aprobada, por


referendo popular, la presente reforma constitucional, la Asam-
blea Legislativa Plurinacional modificará las siguientes leyes:

1. Ley Nº 25 del Órgano Judicial


2. Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional
3. Ley Nº 026 del Régimen Electoral

Disposiciones derogatorias
Quedan derogadas todas las disposiciones constitucionales y le-
gales contrarias a la presente Ley de Reforma Parcial de la Cons-
titución por iniciativa popular.

43
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

RESOLUCIÓN TSE-RSP-ADM Nº 0377/2022


La Paz, 18 de octubre de 2022

(Esta Resolución en su punto “SEGUNDO”, a solicitud de los pro-


motores, fue aclarada y complementada por Resolución TSE-
RSP-ADM N° 0409/2022 de 3 de noviembre de 2022)

AUTORIZACIÓN DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS A LOS


PROMOTORES DE LA INICIATIVA POPULAR DE REFERENDO

CONSIDERANDO I. ANTECEDENTES

Mediante memorial de 28 de julio de 2022, los ciudadanos: José


Antonio Rivera Santivañez, Oscar Vargas Amézaga, Samuel
Flores Cruz, Audalia Zurita Zelada, Marcelo Fernández Osco,
Ramiro Orias Arredondo, María del Carmen Miranda Pardo,
Juan del Granado Cosio, Maria Cecilia Rocabado Tubert, Ru-
bén Darío Cuéllar, Saul Condori Flores, Carlos Derpic Sala-
zar, Javier Antonio Viscarra Osuna, Ernesto Morales Vicuña,
Remberto Subia Chirinos y Mario Linares Linares, presentan
iniciativa popular para la Reforma Parcial de la Constitución
Política del Estado (CPE) y solicitan autorización para la re-
colección de firmas y adhesiones, además de la entrega del
formato de libro establecido en el artículo 19-VII de la Ley Nº
026 del Régimen Electoral.

Por informe TSE – SC N° 095/2022 de 5 agosto de 2022, Secretaría


de Cámara del Tribunal Supremo Electoral señala que la solici-
tud, cumple con los requisitos formales establecidos en el artí-
culo 8 del Reglamento para la Verificación de Huellas, Firmas y
la Pregunta en el proceso de referendo de iniciativa popular para
Referendo.
45
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

La Dirección Nacional Jurídica por Informe TSE-DNJ Nº


0307/2022 de 11 de agosto de 2022, concluye lo siguiente:

a. Para la propuesta de iniciativa popular para referendo soli-


citada el 28 de julio de 2022, debe aplicarse el procedimien-
to establecido en el artículo 411 de la Constitución Política
del Estado, artículo 23 de la Ley Nº 026 del Régimen Electo-
ral, los parágrafos I y II (incisos a y c) del artículo 19 de la
Ley Nº 026 de Régimen Electoral, el parágrafo I del artículo
152 de la Ley Nº 254 Código Procesal Constitucional.

b. Respecto al parágrafo II del artículo 19 de la Ley Nº 026 del


Régimen Electoral. Con relación al inciso a), tratándose la
solicitud de reforma parcial a la Constitución, conforme el
parágrafo II del artículo 411 de la norma fundamental esta
reforma parcial sea aprobada por Referendo Constitucional
Aprobatorio, es decir, que tiene alcance nacional siendo la
instancia competente el Tribunal Supremo Electoral. Con
relación al inciso b), concordante con los parágrafos III y
IV del artículo 19 del mismo cuerpo normativo, esta califi-
cación de constitucionalidad por criterio de especificidad y
competencia corresponde al Tribunal Constitucional Pluri-
nacional en atención al artículo 152 de la Ley Nº 254. Con
relación al inciso c), concordante con el parágrafo V del ar-
tículo 19 del mismo cuerpo normativo, debe ser analizado
por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democráti-
co (SIFDE) que realizará la revisión de los requisitos técni-
cos o en su caso propondrán una redacción alternativa de
las preguntas.

d. Una vez verificada la obtención del 20% de firmas y rúbricas


del padrón electoral se anoticie del cumplimiento del por-
centaje de adhesión requerido para la reforma parcial de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia al
Tribunal Constitucional Plurinacional para efectos de con-
trol constitucional del procedimiento de reforma parcial.

46
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

Por informe TSE-DN-SIFDE Nº 228/2022 de 29 de agosto de 2022


la Dirección Nacional del SIFDE realiza una evaluación técnica
de las preguntas propuestas en la iniciativa popular para la re-
forma parcial de la Constitución Política del Estado mediante
referendo nacional vinculante. El informe concluye lo siguiente:

a. Los proponentes presentaron cuatro preguntas a ser for-


muladas en referendo popular de reforma parcial a la Cons-
titución Política del Estado.

b. En la revisión de las cuatro preguntas se verificó que los


proponentes plantean la modificación de 14 artículos de la
Constitución Política del Estado y la inclusión de dos nuevos
artículos.

c. Con base en las referencias y definiciones de la Real Acade-


mia Española y la Declaración Constitucional Plurinacional
001/2014 del Tribunal Constitucional Plurinacional, se de-
terminó que ninguna de las cuatro preguntas de la iniciati-
va popular cumple los tres criterios de claridad, precisión e
imparcialidad. Esto se traduce en que existan confusiones,
dudas y/o ambigüedades en su sentido respecto de lo que se
busca modificar y cuál sería el resultado concreto de esas
reformas.

d. La Comisión del SIFDE planteó una redacción alternativa


de las preguntas con base en una metodología organizada
en dos momentos: primero, se identificó los ejes temáticos
centrales contenidos en las preguntas y en el “texto norma-
tivo” que acompaña la petición; segundo, se relacionó los
ejes temáticos con los contenidos de los artículos cuya mo-
dificación estaría sujeta a los resultados del referendo.

El informe tiene un carácter eminentemente técnico que res-


ponde a la atribución electoral que tiene el TSE, a través del SIF-
DE, de garantizar el cumplimiento de los requisitos de claridad,
precisión e imparcialidad en la formulación de la redacción al-

47
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

ternativa de las preguntas de un referendo. En consecuencia, no


realiza ninguna valoración en sentido de aprobar o validar el do-
cumento “Texto normativo” que presentaron los proponentes de
la iniciativa popular junto con sus cuatro preguntas. En ese mar-
co, se advierte la necesidad de comunicar a los proponentes de
la iniciativa popular que, en caso de aprobar la redacción alter-
nativa de las preguntas propuestas por el TSE, deberán verificar
que exista correspondencia entre las propuestas de reforma, su
alcance y la totalidad de los artículos de la Constitución Política
del Estado que debieran ser modificados, observando para ello
criterios de exhaustividad y concordancia constitucional, siendo
una tarea de exclusiva responsabilidad de los proponente.

CONSIDERANDO II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

La Constitución Política del Estado, en su artículo 411, establece:


“II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por inicia-
tiva popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electo-
rado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante Ley de
reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miem-
bros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier
reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio”.

La Ley Nº 026 del Régimen Electoral, en su artículo 19, dispone:

“I. La persona o personas que promueven la iniciativa presentarán, al


Tribunal Electoral competente, su propuesta de referendo con la o las
preguntas a ser sometidas al voto”.

“II. El Tribunal Electoral competente verificará lo siguiente: c) Que la


pregunta o preguntas estén formuladas en términos claros, precisos e
imparciales”.

(…)

“V. En caso que la pregunta no cumpla los requisitos técnicos, el Tribu-


nal Electoral competente propondrá una redacción alternativa de la

48
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

o las preguntas, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento


Democrático (SIFDE), garantizando claridad, previsión e imparcia-
lidad. Los promotores deberán comunicar su acuerdo con la nueva
redacción de la o las preguntas para proseguir con el procedimiento”.
En el artículo 23, la Ley Nº 026 establece que: La reforma parcial
de la Constitución Política del Estado podrá iniciarse por iniciativa
popular, con la firma de al menos el veinte por ciento (20%) del elec-
torado a nivel nacional, o por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
mediante Ley de Reforma Constitucional aprobada por dos tercios
(2/3) de sus miembros presentes. La aprobación de cualquier reforma
parcial requerirá Referendo Constitucional Aprobatorio convocado
por mayoría absoluta de los miembros presentes de la Asamblea Le-
gislativa Plurinacional.”

Por otro lado, la Ley Nº 254 del Código Procesal Constitucional,


en su artículo 52 establece el procedimiento de reforma parcial
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, y dispone que: “I.
La propuesta de reforma parcial de la Constitución Política del Es-
tado, que tendrá como origen la iniciativa popular o una Ley de re-
forma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, será revisada por el
Tribunal Constitucional Plurinacional, una vez que se haya notifica-
do por el Órgano Electoral la obtención de la firma de por lo menos el
veinte por ciento del electorado, o se haya notificado por la Asamblea
Legislativa Plurinacional la obtención de un mínimo de dos tercios de
votos del total de sus miembros presentes.

II. El Tribunal Constitucional Plurinacional decidirá si el contenido


de la iniciativa popular o de la Ley de reforma está conforme con la
materia que la Constitución Política del Estado asigna a la reforma
parcial.”

Finalmente, a los efectos de la autorización de recolección de


adhesiones a la iniciativa popular, el Tribunal Supremo Electoral
debe informar a los promotores sobre los requisitos técnicos y
jurídicos para la recolección de firmas, además de la entrega del
formato de libro, por lo que es pertinente dar a conocer un pro-
cedimiento adecuado para los efectos requeridos.

49
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

POR TANTO:
LA SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, EN
EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES:

RESUELVE:
PRIMERO.- APROBAR, los informes TSE-DN-SIFDE Nº 228/2022
de 29 de agosto de 2022, TSE-DN-SIFDE Nº 253/2022 de 19 de
septiembre de 2022, emitidos por el SIFDE Nacional, sobre la
evaluación técnica de las preguntas propuestas en la iniciativa
popular para la reforma parcial de la Constitución Política del
Estado mediante referendo nacional vinculante presentada por
los ciudadanos: José Antonio Rivera Santivañez, Oscar Vargas
Amézaga, Samuel Flores Cruz, Audalia Zurita Zelada, Marcelo
Fernández Osco, Ramiro Orias Arredondo, María del Carmen
Miranda Pardo, Juan del Granado Cosio, Maria Cecilia Rocabado
Tubert, Rubén Darío Cuéllar, Saul Condori Flores, Carlos Derpic
Salazar, Javier Antonio Viscarra Osuna, Ernesto Morales Vicuña,
Remberto Subia Chirinos y Mario Linares Linares.

SEGUNDO.- (Con la “aclaración y complementación” dispuesta


por Resolución 0409) AUTORIZAR, a los promotores de la inicia-
tiva popular, la recolección de firmas de adhesión a la propuesta,
de acuerdo a los porcentajes establecidos en el artículo 23 de
la Ley del Régimen Electoral, otorgándoles un plazo de 90 días
calendario. El plazo se computará a partir del momento en que
Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral apruebe
formalmente los libros impresos para el registro de adherentes,
de acuerdo al formato previamente entregado a los promotores
de la iniciativa popular, exhortando a los mismos a presentar
los libros de adherentes impresos dentro de un plazo oportuno
para proseguir con el trámite.

TERCERO.- INSTRUIR a la Secretaría de Cámara del Tribunal Su-


premo, la entrega del formato de libro, además de los requisitos
técnicos y jurídicos para la recolección de firmas de adherentes,
bajo constancia.

50
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

CUARTO.- INSTRUIR al Servicio Intercultural de Fortalecimien-


to Democrático (SIFDE) la publicación de la presente Resolución
en la página web institucional.
No firma la Resolución, el Vocal Francisco Vargas Camacho, por
estar con ausencia temporal, en razón a que viene sosteniendo
una reunión de coordinación con el Auditor líder en la ejecución
de la Auditoria Externa para la certificación del Sistema de Ges-
tión de Calidad ISO Electoral.

El Vocal Tahuichi Tahuichi Quispe, mantiene su disidencia con


relación a las cuatro preguntas alternativas planteadas por el SI-
FDE, de acuerdo a lo expresado en la sesión de 20 de septiembre
de 2022.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Oscar Abel Hassenteufel Salazar


PRESIDENTE
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Nancy Gutiérrez Salas Tahuichi Tahuichi Quispe Dina A. Chuquimia Alvarado


VICEPRESIDENTA VOCAL VOCAL
TRIBUNAL SUPREMO TRIBUNAL SUPREMO TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL ELECTORAL ELECTORAL

Yajaira San Martin Crespo Nelly Arista Quispe


VOCAL VOCAL
TRIBUNAL SUPREMO TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL ELECTORAL

Ante mí:

Luis Fernando Arteaga


Fernandez
SECRETARIO DE CÁMARA
TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL

51
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

52
REFORMA PARA LA DEMOCRACIA, JUSTICIA PARA LA GENTE

PREGUNTAS PARA EL REFERENDO


DE REFORMA CONSTITUCIONAL
APROBADAS POR EL TSE
Pregunta 1

¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución


Política del Estado para crear una Comisión Nacional de Postulacio-
nes de funcionamiento permanente, con autonomía orgánica, ad-
ministrativa y funcional integrada por nueve miembros que cum-
plirán funciones por 10 años sin derecho a una nueva designación
, y que seleccionará ternas de postulantes a máximas autoridades
del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de
Justicia, Tribunal Agroambiental y Fiscalía General de Estado para
su designación por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurina-
cional y posterior aprobación o rechazo mediante referendo?

Para ello se incluirá un nuevo artículo en la Constitución Política del


Estado y se modificarán los artículos 178, 179, 181, 182, 183, 187 y 227.

Pregunta 2

¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución


Política del Estado para otorgar al Órgano Judicial un presupues-
to mínimo anual del 3% del Presupuesto General del Estado y
renovar el Consejo de la Magistratura con autonomía orgánica
y funcional, integrado por siete miembros seleccionados en ter-
nas por la Comisión Nacional de Postulaciones y designados por
el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Aso-
ciación Nacional de Jueces y el sistema de justicia indígena ori-
ginario campesina para cumplir las funciones: administrativa,
financiera y presupuestaria del órgano Judicial; administrativa
del Sistema de Carrera Judicial; y disciplinaria sobre vocales,
jueces, personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial?

Para ello se modificarán los artículos 178, 193, 194 y 195 de la Cons-
titución Política del Estado.
53
PROPUESTA DE REFORMA DE LA CPE PARA LA REFORMA JUDICIAL

Pregunta 3

¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución


Política del Estado para que las naciones y pueblos indígena ori-
ginario campesinos ejerzan la Justicia Originaria con sus pro-
pias autoridades y un presupuesto asignado por el Consejo de la
Magistratura a objeto de conocer y resolver los asuntos o conflic-
tos regulados por sus normas y procedimientos propios elimi-
nando el "deslinde jurisdiccional"; y establecer que el Tribunal
Constitucional Plurinacional, con representantes indígena ori-
ginario campesinos elegidos mediante normas y procedimien-
tos propios, resuelva los conflictos de competencias entre la ju-
risdicción ordinaria y la jurisdicción de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos?

Para ello se modificarán los artículos 190, 191, 192, 197 y 198 de la
Constitución Política del Estado.

Pregunta 4

¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución


Política del Estado para incluir un artículo que instituya la Jus-
ticia y Juzgados de Paz en los barrios de las ciudades del país
que resuelvan los conflictos menores que no tengan un carácter
declarativo de derechos? La ley regulará la designación, organi-
zación y funcionamiento de los Juzgados de Paz definiendo su
jurisdicción y competencias.

Para ello deberá crearse un nuevo artículo constitucional que intro-


duzca la Justicia de Paz en nuestra Constitución.

54
Descarga la
propuesta final
de la Reforma
Judicial

También podría gustarte