Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior N° 6029

Profesorado de Educación Secundaria en


Matemáticas

Cátedra: Currículum

Profesora: Alejandra Sánchez

Alumnas: Lucia Ayelen Chávez


Luciana Aylen Garvizu

Año: Segundo Año

Trabajo Practico

Actividad N° 1
1) Caracterice el contexto sociocultural que presenta el autor.
El autor presenta un contexto sociocultural
2) ¿Cómo piensa la tradición crítica al currículum?
La tradición crítica comprendió que el currículum está situado en el centro de la relación
educativa, que personifica los nexos entre saber, poder e identidad. La naturaleza de ese
nexo ha sido teorizada de forma diferente en las diversas corrientes de la tradición
crítica. Desde el énfasis puesto en el conocimiento verdaderamente útil de los primeros
socialistas británicos, hasta la crítica de los cánones europeos, masculinos y
heterosexuales, planteada por los movimientos sociales actuales, pasando por el análisis
del carácter socialmente construido del currículum, hecha por la nueva sociología de la
educación, o por la crítica de Paulo Freire al carácter bancario de la educación, existió
siempre una preocupación por las cuestiones del conocimiento y del currículum, que
ocuparon de modo preferencial la imaginación y los esfuerzos de las personas dedicadas
a la teorización y la práctica crítica de la educación.

3) Explicar los enfoques en torno a la teoría curricular


Los enfoques en torno a la teoría curricular son 4:
A) Una visión tradicional: basada en una visión conservadora de la
cultura(fija, estable, heredada) y del conocimiento(como dato, como
información), basada por su parte en una visión conservadora de la
función social y cultural de la escuela, y de la educación.
B) Una visión tecnicista: el militar en muchos aspectos a la tradicional,
aunque resaltando las dimensiones instrumentales, utilitarias y
económicas de la educación.
C) Una visión crítica: de orientación neo marxista, basada en un análisis de
la escuela y de la educación como instituciones orientadas hacía la
reproducción de las estructuras de clase de la sociedad capitalista, en la
que el currículum refleja y reproduce esta estructura.
D) Una visión posestructuralista: retoma y reformula algunos de los análisis
de la tradición crítica neo marxista, resaltando el currículum como
prácticas cultural y cómo práctica de significado.
4) Caracterizar al currículum y a la teoría curricular como: prácticas de
significación, prácticas productivas, relaciones sociales, relaciones de poder y
producción de identidades sociales.

Práctica de Prácticas Relaciones Relaciones de Producción de


Significación Productivas Sociales Poder Identidades
Sociales
*La cultura es *Sin la práctica *Vista como *El *Sólo se definen
práctica de productiva no práctica de currículum de un proceso que
significación. se puede significación, acabado, es
*Los diversos concebir una la cultura es sometido a un fundamentalmente
campos y cultura y un entendida nuevo trabajo cultural y social.
aspecto social currículum como relación de *La identidad es
pueden como práctica social. significación un objeto de una
entenderse a de *Vista como son relaciones construcción
través de su significación. práctica, su sociales y a incesante.
dimensión de *La cultura es carácter es su vez *”Soy lo que el
práctica de acción, relacional y relaciones de otro no es y soy lo
significación. actividad, social. poder. que el otro es"
*El sentido y experiencia. *El *Existe un
el significado Verla como currículum es vínculo
no se producción no una relación estrecho e
producen de es trabajar social, visto inseparable
forma aislada sobre un como entre
ni existen espacio vacío, producto significación
como idea es un proceso acabado. y relaciones
pura. complejo e de poder.
indeterminado *Las
de relaciones de
transformación. poder
La contaminan el
productividad significado y
de las prácticas perturban el
de proceso de
significación significación.
está en función
del carácter
indeterminado
de producción
de sentido.

5) Establecer la relación entre política social y política curricular.


La políticas social es aquella que dice que la educación simplemente como un elemento
instrumental para alcanzar metas económicas compatibles con tales intereses. Esa
educación quiere producir un grupo de individuos adaptados al ambiente competitivo
del escenario ideal.
Y en las políticas curriculares se entrecruzan prácticas de significación, identidad social
y de poder. Por ello, se encuentra en el centro de los actuales proyectos de reformas
social y educativa. El currículum se juega un juego decisivo, y dentro de ese juego la
respuesta es una decisión moral, ética y política de cada uno de nosotros. El currículum
es siempre una empresa ética, una empresa política y no hay forma de evitarlo.

Actividad N°2
En base a las 8 definiciones dadas por distintos autores y en conjunto con las de Gimeno
Sacristán, se podría decir que:
El currículum es como un cuerpo organizado de conocimientos destinado a conducir el
aprendizaje de los alumnos hacía los objetivos de aprendizaje proyectados que se transmiten en
las escuelas a través de un programa complejo de conocimientos verdaderos orientado a
desarrollar modos de pensamientos reflexivos sobre la naturaleza y la experiencia del hombre.
Éste programa de contenidos estaría constituido, también, por la suma de experiencias de los
alumnos por las que la escuela debe aceptar responsabilidades, es decir, lo que le ocurre al niño
en la Escuela.
También se podría decir que el currículum es un documento que planifica el aprendizaje, es
decir, una declaración estructurada de objetivos de aprendizaje, abierto a la discusión crítica y
que pueda ser llevado a la práctica. El currículum expresa una/s filosofía/s de educación
transformando los fines socioeducativos en estrategia de enseñanza, de manera adecuada
selecciona, organiza, elabora y acelera el proceso en la vida real.

Actividad N° 3

Contestar las siguientes preguntas:

i. ¿Cuáles son los significados en relación al termino currículum desde su utilización


en determinadas situaciones prácticas?

El significado del currículum desde su utilización en determinadas situaciones practicas:

Situaciones:
a) Una profesora señala a un profesor del ciclo anterior: "Convendría coordinar el currículum de
su ciclo y el del nuestro, pues he leído los programas y algunos contenidos se repiten".

b) El director de un centro a algunos padres: "El currículum de esta escuela se basa


fundamentalmente en el esfuerzo individual de los alumnos, en su trabajo personal; también
adquieren especial importancia las actividades al aire libre y los deportes, pero todo ello sin
olvidar que sólo a través del esfuerzo individual se puede alcanzar el éxito. De hecho, la mayor
parte de nuestros alumnos accede a la universidad...".

c) Un equipo de profesores ha realizado una planificación conjunta de su trabajo a principios de


curso. Cuando acaba el primer trimestre, uno de ellos señala:

"Creo que va siendo hora de revisar el currículum, noto cierta insatisfacción en algunos de
nosotros, y los alumnos no están muy cómodos con el tipo de material con que trabajamos, al
menos eso es lo que he deducido de la evaluación".

d) Un profesor está dando clase, un alumno levanta la mano y hace determinada pregunta. El
profesor trata de responder y, mientras, piensa que sería conveniente fotocopiar un material
alternativo al libro de texto con el fin de profundizar en el tema sobre el que el alumno ha
incidido.

Significados:

1) En el primer caso, la utilización del término currículum es la de mayor tradición histórica en


nuestro contexto, como programa o plan de estudios de carácter oficial, o como conjunto de
materias o disciplinas, a veces como objetivos generales, que conformarían ese plan de estudios,
o también, el conjunto de temas que componen una determinada materia o disciplina. El
currículum de la Educación Infantil, por ejemplo, sería el programa general (objetivos,
contenidos...) que da cobertura, a ese tramo concreto de la escolaridad.

2) En el segundo caso, el término currículum se encuentra asociado a la idea tanto del contenido
escolar como las actividades que se derivan del trabajo sobre tal contenido, en otras palabras,
"lo que ocurre en el aula". En este caso podríamos hablar del currículum de una escuela como el
conjunto de actividades educativas ofertadas por esa escuela.

3) En el tercer caso, el término currículum se asocia fundamentalmente a propuesta o proyecto


educativo, esto es, planificación de "lo que la escuela puede o debe ofrecer". El currículum, en
este caso, adquiere la consideración de currículum proyectado o currículum planificado. El
currículum de una escuela, en este caso, sería el proyecto cultural, a corto, medio y largo plazo,
siempre discutible y mejorable, en el cual se enmarcan las actividades y la organización de esa
escuela.
4) En el cuarto ejemplo, no aparece de forma explícita el término currículum; sin embargo, se
encuentra presente en la situación, en la medida en que el currículum puede ser también
definido como un "cruce de prácticas". El currículum de una escuela, en ese caso, será tanto lo
que ocurre en sus aulas, planificado o improvisado, como el pensamiento individual y colectivo,
sobre las posibilidades y limitaciones de diversa índole para que ocurra eso o puedan (o no)
ocurrir otras cosas.

5) Si el lector o lectora, a estas alturas de lectura, se preguntara "pero ¿de qué diablos trata este
capítulo?", la respuesta vendría a establecer un quinto uso del término desde la consideración
del currículum como ámbito de reflexión, de estudios, de análisis, de investigaciones y
teorizaciones. Desde el momento en que el currículum, sea como proyecto cultural, sea como
realidad o cruce de prácticas de diversa índole, sea como conjunto de relaciones interpersonales,
sea como conjunto de relaciones institucionales, sea como conjunto de objetos e instrumentos
por utilizar en dichas relaciones, puede y debe ser analizado, interpretado, criticado y, por
supuesto, mejorado.

ii. ¿Cómo se vincula el currículum con las practicas educativas?

El discurso en torno a cada uno de esos significados anteriores, se construye sobre la base de
opciones de racionalidad que siempre representan visiones diferenciadas sobre la realidad, sobre
aquellos aspectos de la realidad que merecen ser problematizados o cuestionados, y también
sobre aquellos que no son definidos como problemas. Ello quiere decir que un modelo
educativo para la práctica o desde la práctica siempre representa una opción, no sólo
pedagógica, sino también ideológica, sobre el papel y las funciones de la escuela y docentes,
con respecto a la sociedad, los alumnos y alumnas, el conocimiento, etcétera.

No se debe olvidar que el currículum, cualquier currículum, es, en primer lugar, un proyecto de
carácter cultural, social y educativo, uno de cuyos valores fundamentales radica en la capacidad
de preparar a los alumnos y alumnas en la "lectura, interpretación y actuación" "de" y "en" la
sociedad en la que viven.

iii. ¿Cuáles son las dos perspectivas con las que se puede analizar el currículum?
iv. ¿Qué características tienen?

Dos perspectivas sobre un mismo fenómeno:

 El currículum como plan o proyecto.

Podría representar la perspectiva centrada en el currículum como proyecto que se patentiza en


un documento escrito, público, formalizado y justificado. En el cual se especifican los objetivos,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia


consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido,
sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su
realización en las instituciones del sistema educativo.

Características:

 Escrito
 Publico
 Formal
 Justificado
 Especifica: contenidos, objetivos, métodos pedagógicos, criterios de evaluación,
etc.
 Se rige por lo que podría o debería ocurrir.

 El currículum como realidad o cruce de prácticas.


Viene a representar esa otra perspectiva centrada no en "lo que podría o debería de ocurrir" en
ese centro y en sus aulas, en aquello planificado, sino en "lo que realmente" está ocurriendo. Y
aquello que sucede en un centro y en sus aulas es algo tan complejo y variado que sería ingenuo
pensar que es un reflejo directo de la definición previa, precisa y justificada de objetivos,
contenidos, métodos y evaluación o, en otras palabras, que se justifica y explica únicamente por
seguir, o ser el reflejo literal de un proyecto escrito.

Aunque, y esto conviene no olvidarlo, ese cruce de prácticas se orienta, en parte, en sus líneas
generales, por lo contenido en esos documentos escritos.

Características:

 Centrado en lo que realmente ocurre.


 Complejo y variado.
 Reflejo directo de la definición previa, precisa y justificada de objetivos,
contenidos, métodos, evaluación, etc.
 Se justifica y explica por ser reflejo literal de un proyecto escrito.

Actividad N° 4

i. Completa el siguiente esquema de contenidos:

1. Sintesis de
elementos
culturales

2. Propuesta
8. Caracter
politica -
historico
educativa

7. Dimension 3. Interec
general y CURRICULUM grupos y se
particular social

4. Intereses que
6. Aspectos dominantes o
estructurales y hegemonicos y
procesales los que tienden a
oponerse a tal
dominacion
5. Mecanismo de
negociacion e
imposicion

1. SINTESIS DE ELEMENTOS CULTURALES


 Conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos.
 Considerados valiosos.
 Contradictorios.

2. PROPUESTA POLÍTICA – EDUCATIVA


 Se articula con proyectos político – sociales amplios.
 Sostenidos por diversos grupos.
 Impulsado desde los intereses de grupos y sectores sociales.

3. INTERECES DE GRUPOS Y SECTORES SOCIALES


 Impulsado por las luchas entre distintos sectores y grupos sociales.
 Arbitrario cultural.
 Interés en cuanto al carácter y orientación de la educación.

4. INTERESES QUE TIENDEN A SER DOMINANTES O HEGEMONICOS Y LOS


QUE TIENDEN A OPONERSE A TAL DOMINACION.
 Categoría para la comprensión de elementos inherente del currículum.
 Se relaciona con la función social de la educación.

5. MECANISMO DE NEGOCIACION E IMPOSICION


 Contrato cultural.
 Síntesis señalada a través de mecanismos en el contexto.
 En el centro se observa el problema del poder.
6. ASPECTOS ESTRUCTURALES Y PROCESALES
 Fundamental para la construcción determínate del currículum.
 Toma en cuenta la particularidad de los contextos.
 Incluye contenidos culturales.

7. DIMENSION GENERAL
 Aquellas que conforman y determinan cualquier currículum
 Dimensión social amplia (cultural, política, social, económica e ideológica).
 Dimensión Institucional.
 Dimensión áulica.

7.1 DIMENSION PARTICULAR


 Aquellos que le son propios a un determinando currículum y no a otros.
 Nivel educativo.
 Tipo de educación.
 Población a la que va dirigida.
 Etc.

8. CARACTER HISTORICO
 Complejidad de la práctica.
 Aplicación de estructural- formal
 En la medida de las particularidades.

ii. Comparar las dos definiciones siguientes de currículum, con la propuesta por
Alicia de Alva.
 “El currículum es, en esencia, un plan de aprendizaje (…) Planificar el
currículum es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos
diferentes: 1) Selección y organización de contenidos. 2) Elección de
experiencias de aprendizaje, 3) Planes para lograr condiciones optimas para
que se produzca el aprendizaje”
Hilda Taba
 “Entendemos por currículum la presentación de las experiencias de
conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa
realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática”
John Eggleston.

Alicia de Alva Define el currículum como la “síntesis de elementos culturales


(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una
propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores
sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. Síntesis a la cual se arriba a
través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta
conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como
por dimensiones generales y particulares que interactúan en el acontecer de los
currículos en las instituciones sociales educativas.

1. El primer concepto se diferencia ya que esta tomado desde una perspectiva pedagógica.
El concepto de currículum de Alicia de Alva es tomado desde el punto de vista
Sociológico, debido a que ella considera que la educación es una parte sensible y
neurálgica del tejido social, por lo tanto, los diversos sujetos y sectores sociales se
encuentran interesados y luchan por que la educación sea congruente con su proyecto
polito. Por el contrario, la autora Hilda Taba no toma en cuenta los aspectos sociales,
sino solo toma en cuenta lo pedagógico practico.

2. En el segundo caso el concepto de currículum de John Eggleston. Se diferencia del


concepto de Alicia de Alva ya que en primer lugar considera que la relación entre la
realidad y las declaraciones curriculares son en problema, toma a la realidad como el
factor que imposibilita o dificulta la aplicación del currículum, en cambio la autora
Alicia de Alba toma mayor importancia a la crisis de estado de cambios y su
inestabilidad, para generar posibilidad y oportunidad de formulación del currículum.

También podría gustarte