Está en la página 1de 45

Apuntes: Análisis Modal Espectral

Estos apuntes corresponden al Capitulo II de la memoria de titulación


del Sr. HORACIO GASTÓN RÍOS CORTÉS, titulado
“PERFIL BÍO-SÍSMICO DE EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE LA
CONSTRUCCIÓN EN ALTURA DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA”
Esta memoria fue dirigida por los profesores Ivan Vladilo V. y Juan
Music T.
NOMENCLATURA

Ar k : Superficie del piso k

Ar T : Superficie total del edificio

[C ]
Ao : Aceleración efectiva máxima del suelo

{F }n max
: Matriz de amortiguamiento de la estructura

: Vector de fuerzas máximas asociadas al modo n

H : Altura total del edificio sobre el nivel basal


I : Coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio
Ip : Inercia polar del piso k
k

Jk : Masa rotacional del piso k

[K ]
JT : Masa total rotacional de la estructura

: Matriz de rigidez de la estructura

[M ]
Lnx : Masa asociada al modo n que es desplazada por un sismo en la dirección X

: Matriz de masa de la estructura

Mt o n x : Momento torsor basal asociado al modo n ante un sismo en X

Mt k n x : Momento torsor del piso k asociado al modo n ante un sismo en X

Mvo n xx : Momento volcante basal directo asociado al modo n ante un sismo en X

Mvo n xy : Momento volcante basal acoplado asociado al modo n ante un sismo en X

M nx : Masa equivalente del modo n, para una acción de dirección X

M n xy : Masa equivalente traslacional acoplada del modo n, para una acción de

dirección X
M n xθ : Masa equivalente rotacional acoplada del modo n, para una acción de

dirección X
MT : Masa total traslacional del edificio

N : Número de pisos de un edificio


P : Peso total del edificio sobre el nivel basal
Qk n xx : Esfuerzo de corte directo del piso k asociado al modo n ante un sismo en X

Qk n xy : Esfuerzo de corte acoplado del piso k asociado al modo n ante un sismo en X

Qo n xx : Esfuerzo de corte basal directo asociado al modo n ante un sismo en X

Qo n xy : Esfuerzo de corte basal acoplado asociado al modo n ante un sismo en X

Qo min : Esfuerzo de corte basal mínimo

R : Factor de modificación de la respuesta estructural (análisis estático)


Ro : Factor de modificación de la respuesta estructural (análisis modal espectral)

R* : Factor de reducción de la aceleración espectral

R** : Factor de reducción espectral efectivo


Sa : Aceleración espectral de diseño

Sd : Espectro de desplazamiento

Sv : Espectro de pseudo-velocidad

Tn : Periodo de vibración del modo n

To : Parámetro que dependen del tipo de suelo

T* : Periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de


análisis
X : Valor resultante de la superposición modal espectral
Xj : Valor máximo del modo j con su signo

Zk : Altura del nivel k, sobre el nivel basal

bkx : Dimensión en la dirección X, de la planta del nivel k

c : Amortiguamiento de la estructura
cc : Amortiguamiento crítico

edin : Excentricidad dinámica del edificio

f min : Factor de amplificación por corte mínimo

f max : Factor de reducción por corte máximo

h : Altura de entrepisos
n : Parámetro que depende del tipo de suelo
p : Parámetro que depende del tipo de suelo

mk

{q(t )}
: Masa traslacional del piso k

: Vector desplazamiento en el tiempo de la estructura


r : Razón entre dos periodos consecutivos

{rx }
rk : Radio de giro del piso k

: Vector que tiene el número 1 en cada posición correspondiente a los grados de

libertad de desplazamientos en la dirección X, y ceros en todas las otras


posiciones
**
us ( t ) : Aceleración en la base de la estructura

u : Grado de libertad lineal de la estructura en la dirección X


v : Grado de libertad lineal de la estructura en la dirección Y
wn : Frecuencia circular natural asociada al modo n

α : Factor de amplificación de la aceleración efectiva máxima


δ A k xx : Desplazamiento horizontal del punto A del piso k en la dirección X ante un

sismo en X
δ A k xy : Desplazamiento horizontal del punto A del piso k en la dirección Y ante un

sismo en X
δ cm k xx : Desplazamiento horizontal del centro de masas del piso k en la dirección X ante

un sismo en X
δ cm k xy : Desplazamiento horizontal del centro de masas del piso k en la dirección Y ante

un sismo en X
θ : Grado de libertad rotacional de la estructura en la dirección Z
Λ A xx : Desplazamiento horizontal relativo del punto A entre dos pisos consecutivos en

la dirección X ante un sismo en X


Λ A xy : Desplazamiento horizontal relativo del punto A entre dos pisos consecutivos en

la dirección Y ante un sismo en X


Λcm xx : Desplazamiento horizontal relativo del centro de masas entre dos pisos

consecutivos en la dirección X ante un sismo en X


Λcm xy : Desplazamiento horizontal relativo del centro de masas entre dos pisos

{φ }n
consecutivos en la dirección Y ante un sismo en X
: Vector que representa la forma de vibrar asociada al modo n

λnx : Factor de participación modal del modo n en la dirección X

ρ ij : Coeficiente de acoplamiento entre los modos i y j

ξ : Fracción de amortiguamiento crítico


CAPITULO II ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS

2.1.- INTRODUCCIÓN

La NCh433 of 96 presenta dos métodos para analizar edificios, el estático y


el dinámico. El primero se realiza a través de un modelo con cargas estáticas
equivalentes y el segundo mediante espectros de respuestas o usando
acelerogramas. A continuación se describe el método modal espectral aplicado a
un análisis tridimensional de un edificio

2.2.- ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL TRIDIMENSIONAL

El análisis sísmico de edificios basado en un comportamiento lineal elástico


puede ser realizado por distintos tipos de métodos. Uno de estos métodos, el
análisis modal espectral, tiene por finalidad encontrar los esfuerzos y
desplazamientos máximos de la estructura. Dicho análisis se basa en la
separación del sistema estructural en sus formas o modos de vibrar. De esta
manera, cada modo es evaluado o resuelto en forma independiente mediante la
aplicación de un espectro de diseño. Finalmente las máximas respuestas de cada
modo de vibrar son combinadas, obteniéndose así la máxima respuesta global de
la estructura.
2.2.1.- ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

Fig. 2.1 MODELO ESTRUCTURAL TRIDIMENSIONAL

Las bases conceptuales del análisis dinámico para estructuras


tridimensionales, como el edificio mostrado en la figura 2.1 (El modelo estructural
de este edificio representa sólo un valor esquemático, y no indica un
comportamiento real como el mostrado en el desarrollo del capítulo), son las
mismas que las empleadas en el análisis de estructuras planas. De esta forma,
las masas se concentran a nivel de cada piso, el cual se considera infinitamente
rígido en su plano. Así, los grados de libertad por piso son tres, siendo éstos, dos
traslaciones ortogonales y una rotación en torno al eje vertical. Por lo tanto, un
edificio tridimensional de N pisos presentará 3N grados de libertad. Se definen
para el piso k de la figura 2.2 los desplazamientos u, v y θ respectivamente para
los grados de libertad en las direcciones X, Y y Z.
Piso k

θ u

X
Fig. 2.2 GRADOS DE LIBERTAD POR PISO

Al excitar la estructura de la figura 2.1 con un movimiento en su base, ésta


responde con fuerzas del tipo inercial, elásticas y de amortiguamiento.
Las fuerzas inerciales asociadas con la masa de la estructura, están en
función de la aceleración excitadora y de la respuesta. Se distingue la masa
traslacional m , la cual genera las fuerzas inerciales en las direcciones X e Y, y la
masa rotacional J asociada a las fuerzas inerciales en torno al eje Z. La masa
rotacional se relaciona con la masa traslacional a través de la siguiente expresión:

J = m r2 (2.1)

En donde r es el radio de giro de la planta definido por:

r=
Ip
(2.2)
Ar
Donde Ar es el área de la planta e I p la inercia polar de la misma definida

por la siguiente expresión:


I p = I x− x + I y− y (2.3)
Las fuerzas del tipo elástico son producidas por la resistencia que ofrecen los
elementos estructurales, como muros y columnas, al desplazamiento de los pisos.
Las fuerzas de amortiguamiento están relacionadas con la capacidad de la
estructura de absorber y disipar energía.
Definidas las fuerzas que interactúan en una estructura ante la excitación
basal, el equilibrio dinámico se encuentra expresado por la siguiente ecuación
matricial:

⎧ ⎫
[M ] ⎧⎨ q ( t )⎫⎬+ [C ] ⎨q ( t )⎬ + [K ] ⎨q ( t )⎬ = − [M ] {r} u s ( t )
⎧* ⎫
** **

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
(2.4)

En donde,

[M ] es la matriz de masa de la estructura de orden 3N x 3N, la cual sólo


presenta elementos en la diagonal. El valor de los elementos de esta matriz se
muestran a continuación.

[]
[m]
⎡m ⎤
[M ] = ⎢⎢ ⎥

[]

⎢ J ⎥⎦
(2.5)

[]
En donde m toma los valores de las masas traslacionales de acuerdo a
cada nivel del edificio:

⎡m1 ⎤
⎢ ⎥
[]
⎢ ... ⎥
m =⎢ ⎥
⎢ ⎥
mj (2.6)
⎢ ⎥
⎢⎣ m N ⎥⎦
...
[]
En tanto J toma los valores de las masas rotacionales de cada nivel del
edificio:
⎡J1 ⎤
⎢ ⎥
[]
⎢ ... ⎥
J =⎢ ⎥
⎢ ⎥
Jj (2.7)
⎢ ⎥
⎢⎣ J N ⎥⎦
...

Sin embargo, para los efectos de los cálculos posteriores en la cual se utilice
la matriz de masa, se hará referencia a la posición que los elementos tomen en

[M ] :
ella. Dicha posición se muestra a través de los subíndices de la siguiente matriz

Masas Masas Masas


Traslacionales m Traslacionales m Rotacionales J
Dirección u Dirección v Dirección θ

⎡ ⎡m1 ⎤ ⎤
⎢⎢ ⎥ ⎥
⎢⎢ L ⎥ ⎥
⎢ ⎢⎣ m N ⎥⎦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎡ m N +1 ⎤ ⎥
[M ] = ⎢ ⎢




⎢ ⎥
L (2.8)
⎢ ⎢
⎣ m2 N ⎥⎦ ⎥
⎢ ⎡ J 2 N +1 ⎤⎥
⎢ ⎢ ⎥⎥
⎢ ⎢ ⎥⎥
⎢ J 3 N ⎥⎦ ⎥⎦
...
⎣ ⎢⎣

En que:
⎡ m N +1 ⎤ ⎡m1 ⎤
⎢ ⎥=⎢ ⎥
⎢ ... ⎥ ⎢ ... ⎥
⎢⎣ m2 N ⎥⎦ ⎢⎣ m N ⎥⎦

⎡ J 2 N +1 ⎤ ⎡J1 ⎤
⎢ ⎥=⎢ ⎥
⎢ ... ⎥ ⎢ ... ⎥
⎢⎣ J 3 N ⎥⎦ ⎢⎣ J N ⎥⎦
[K ] es la matriz de rigidez de la estructura de orden 3N x 3N.

⎡ k1,1 k1,3 N ⎤
⎢k k 2,3 N ⎥⎥
k1, 2 . .
⎢ 2,1
[K ] = ⎢ .
k 2, 2 . .
. ⎥
⎢ ⎥
. . . (2.9)
⎢ . . ⎥
⎢k 3 N ,1 k 3 N ,3 N ⎥⎦
. . .
⎣ k3N ,2 . .

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧ ⎫
Los vectores ⎨ q ( t )⎬ , ⎨q( t )⎬ y ⎨q( t )⎬ , de orden 1x3N, representan
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
respectivamente la aceleración, velocidad y desplazamiento de la estructura en
función del tiempo.

⎧ ** ⎫ ⎧ * ⎫ ⎧ ⎫
⎪ 1 ⎪ ⎪ 1 ⎪ ⎪ u1 ( t ) ⎪
⎪ . ⎪ ⎪ . ⎪ ⎪ . ⎪
u ( t ) u ( t )

⎪ ** ⎪ ⎪ * ⎪ ⎪ ⎪
⎪u N ( t )⎪ ⎪u N ( t )⎪ ⎪u N ( t )⎪
⎪ ** ⎪ ⎪ * ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ * ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎧** ⎫ ⎪ 1 ⎪ ⎧ ⎫ ⎪ 1 ⎪ ⎧ ⎫ ⎪ v1 ( t ) ⎪
⎨ q ( t )⎬ = ⎨ . ⎬ ⎨q( t )⎬ = ⎨ . ⎬ ⎨q( t )⎬ = ⎨ . ⎬
v ( t ) v ( t )

⎩ ⎭ ⎪ ** ⎪ ⎩ ⎭ ⎪ * ⎪ ⎩ ⎭ ⎪ ⎪
(2.10)

⎪ vN ( t )⎪ ⎪ vN ( t )⎪ ⎪ vN ( t )⎪
⎪ ** ⎪ ⎪ * ⎪ ⎪ ⎪
θ
⎪ 1 ⎪ θ
⎪ 1 ⎪ ⎪ θ1( t ) ⎪
⎪ . ⎪ ⎪ . ⎪ ⎪ ⎪
( t ) ( t )

⎪ ** ⎪ ⎪ * ⎪ ⎪ ⎪
⎪⎩θ N ( t )⎪⎭ ⎪⎩θ N ( t )⎪⎭ ⎪θ ( t )⎪
.

⎩ N ⎭

**
En tanto, u s ( t ) es la aceleración en la base de la estructura en función del

tiempo representada a través de un acelerograma.

El vector {r} filtra las aceleraciones u s ( t ) dependiendo de la dirección de


**

análisis sísmico aplicada. De esta forma, un análisis dinámico en X o Y, implica


{ }
aplicar un vector {rx } o ry respectivamente. También se puede emplear el vector

{rθ }, que como se verá más adelante, sirve para encontrar las masas equivalentes
rotacionales. Los vectores {rx } , ry { } y {rθ } son de orden 1x3N, poseen

elementos igual a la unidad en las posiciones asociadas a sus grados de libertad y


ceros en las restantes.

⎧1⎫ ⎧0⎫ ⎧0⎫


⎪.⎪ ⎪.⎪ ⎪.⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪1⎪ ⎪0⎪ ⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪

{ }
⎪0⎪ ⎪1⎪ ⎪0⎪
{rx } = ⎪⎨ . ⎪⎬ ⎪ ⎪
ry = ⎨ . ⎬ {rθ } = ⎪⎨ . ⎪⎬
⎪0⎪ ⎪1⎪ ⎪0⎪
(2.11)

⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪0⎪ ⎪0⎪ ⎪1⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪.⎪ ⎪.⎪ ⎪.⎪
⎪⎩0⎪⎭ ⎪⎩0⎪⎭ ⎪⎩1⎪⎭

La ecuación 2.4 representa un sistema de 3N ecuaciones acopladas por sus


grados de libertad, es decir, al descomponer el sistema en ecuaciones para cada
grado de libertad, éstos se encuentran en función de otro.
Para desacoplar las ecuaciones se aplica el método de análisis modal.
El método consiste en separar el comportamiento dinámico global de la estructura,
representado por la ecuación 2.4, en sistemas dinámicos de un grado de libertad
para cada modo de vibrar. En este sentido, el próximo paso que interesa es
conocer el comportamiento modal de la estructura, el cual se detalla a
continuación.
2.2.2.- MODOS DE VIBRAR

Corresponden a las distintas configuraciones que adopta una estructura


según sus grados de libertad, al vibrar con una cierta frecuencia o periodo. El
número de modos de vibrar que posee una estructura corresponde al mismo
número de grados de libertad de ésta. Así, el edificio de N pisos de la figura 2.3
posee 3N modos de vibrar.

Piso N mN , J N

vk

θk
uk
Piso k
mk , J k

Piso 2
m2 , J 2

Piso 1
m1 , J 1
Z

Y
X

Fig. 2.3 MASAS Y GRADOS DE LIBERTAD DE EDIFICIO TRIDIMENSIONAL


Los modos de vibrar son propios o característicos de una estructura, es decir,
éstos son independientes de cualquier carga. Por otro lado, la influencia del
amortiguamiento en la determinación de las formas modales es insignificante.
Bajo estas observaciones los modos de vibrar se obtienen considerando la
estructura en vibración libre no amortiguada. Así, para encontrar los modos de
vibrar, de la ecuación 2.4 se elimina el efecto del amortiguamiento y la carga
sísmica, transformándose en la ecuación (2.12).

⎧ ⎫
[M ] ⎧⎨ q ( t )⎫⎬+ [C ] ⎨q ( t )⎬ + [K ] ⎨q ( t )⎬ = − [M ] {r} u s ( t )
⎧* ⎫
** **

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
(2.4)

⎧ ⎫
[M ] ⎧⎨ q ( t )⎫⎬+ [K ] ⎨q ( t )⎬ = 0
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭
(2.12)

La solución de esta ecuación está dada por:

⎧ ⎫ iwt
⎨q( t )⎬ = e {φ }
⎩ ⎭
(2.13)

Donde el vector {φ } posee las amplitudes de la estructura en sus grados de


libertad. Reemplazando la ecuación 2.13 en la ecuación 2.12, se obtiene:

( [K ] − w2 [M ]) {φ } = 0 (2.14)

que existan soluciones no triviales, es decir, para que los valores de {φ } sean
Esta ecuación representa un problema de valores y vectores propios. Para

distintos de cero, es necesario que el determinante de la matriz de coeficientes


sea nulo.

[K ] − w2 [M ] =0 (2.15)
El desarrollo de este determinante conduce a resolver un polinomio
característico, del cual se obtienen 3N soluciones de w . Cada valor de w
representa la frecuencia de vibración del modo asociado. El periodo de vibración
del modo n se obtiene a través de la siguiente ecuación:


Tn = (2.16)
wn

Los periodos de vibración de la estructura son ordenados en forma

descendente. Se designa como T * al periodo del modo con mayor masa


equivalente traslacional en cada dirección de análisis X e Y.
Al resolver la ecuación 2.14 para cada valor wn se obtiene su vector

asociado {φ }n . Este vector representa la forma adoptada por la estructura, figura

2.4, al encontrarse vibrando libremente con una frecuencia wn .

wn , {φ }n

Z
Y
X

Fig. 2.4 MODO DE VIBRAR n


Cada elemento del vector {φ }n se encuentra en función de los demás. Por lo

tanto, dando un valor arbitrario, generalmente 1 al primer elemento, se obtienen

El vector {φ }n queda representado de la siguiente forma:


los restantes.

⎧ φ1 ,n ⎫
⎪ . ⎪
⎪⎪ ⎪⎪
⇒ {φ }n =⎨ . ⎬
⎪ . ⎪
wn

⎪ ⎪
⎪⎩φ3 N ,n ⎪⎭

Agrupando los vectores {φ } de todos los modos se ensambla finalmente la


matriz modal [φ ] .

{φ }1 {φ }n {φ }3N

⎡⎧ φ1,1 ⎫ ⎧ φ1,n ⎫ ⎧ φ1,3 N ⎫⎤


⎢⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪⎥
piso 1 dir u
⎢⎪ . ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪⎥
⎢⎪ φ N ,1 ⎪ ⎪ φ N ,3 N ⎪⎥
. .
⎪ φ N ,n ⎪
.

⎢⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪⎥
⎢⎪ φ N + 1,1 ⎪ ⎪ φ N + 1,n ⎪ ⎪ φ N + 1,3 N ⎪⎥
piso N dir u

[φ ] = ⎢⎢⎪⎨ . ⎪⎬.............⎪⎨ . ⎪⎬............⎪⎨ . ⎪⎬⎥⎥ →


piso 1 dir v

⎢⎪⎪ φ 2 N ,1 ⎪⎪ ⎪φ ⎪ ⎪φ ⎪
. (2.17)

⎪ 2 N ,n ⎪ ⎪ 2 N ,3 N ⎪⎥
⎢⎪φ ⎪φ 2 N + 1,n ⎪ ⎪φ 2 N + 1,3 N ⎪⎥⎥
piso N dir v
piso 1 dir θ
⎢⎪ 2 N + 1,1 ⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪⎥
⎢⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪⎥
⎢⎪
. . .
φ φ φ
.
⎣⎩ 3 N ,1 ⎭ ⎪ ⎪
⎩ 3 N ,n ⎭ ⎪ ⎪
⎩ 3 N ,3 N ⎪⎭⎦ piso N dir θ
FORMAS MODALES NORMALIZADAS

El vector {φ }n puede ser llevado a cualquier escala, al multiplicar cada

elemento por un factor ϕ . De esta manera, con el objetivo de simplificar las


ecuaciones posteriores, las formas modales podrían ser trasladadas a una escala
normalizada. Para realizar tal normalización se debe cumplir la siguiente relación:

[φ ]T [M ][φ ] = [I ] (2.18)

modo {φ }n , se debe aplicar la siguiente ecuación a las formas modales no


Por lo tanto, para obtener las formas modales normalizadas de cada

normalizadas {φ }n .

{φ }n = {φ }n
{φ }Tn [M ] {φ }n
(2.19a)

{φ }n = {φ }n
⎛ N ⎞
⎜ ∑ j j ,n ∑ j j ,n ∑ j j ,n ⎟
(2.19b)
⎜ m φ2 + φ + φ 2 ⎟
2N 3N
2
m J
⎝ j =1 j = N +1 j = 2 N +1 ⎠
ORTOGONALIDAD DE LAS FORMAS MODALES

Los modos de vibrar presentan propiedades de ortogonalidad con respecto a


las matrices de masa, rigidez y amortiguamiento. Estas propiedades son:

¾ Ortogonalidad con respecto a la matriz de masa:

⎡M 1 0 ⎤
⎢ . . ⎥⎥
. 0. .

[φ ] [M ][φ ]
. . .
=⎢ 0 0 ⎥
⎢ ⎥
T
. Mn . (2.20a)
⎢ . . ⎥
⎢⎣ 0 M N ⎥⎦
. . .
. 0. .

De esta forma, la matriz obtenida es diagonal. Cada uno de sus elementos


es llamado masa generalizada M , la cual representa la masa asociada a cada
modo de vibrar. En particular para el modo n, se tiene:

⎛ N ⎞
M n = {φ }Tn [M ]{φ }n = ⎜ ∑ m j φ j ,n + ∑ m j φ j ,n + ∑ J j φ j ,n ⎟
⎜ 2 ⎟
2N 3N
2 2
(2.20b)
⎝ j =1 j = N +1 j = 2N +1 ⎠

¾ Ortogonalidad con respecto a la matriz de rigidez:

⎡K1 0 ⎤
⎢ . . ⎥⎥
. 0. .

[φ ]T [K ][φ ] = ⎢ 0
. . .
0 ⎥
⎢ ⎥
. Kn . (2.21a)
⎢ . . ⎥
⎢⎣ 0 K N ⎥⎦
. . .
. 0. .

De esta forma, la matriz obtenida es diagonal. Cada uno de sus elementos


es llamado rigidez generalizada K , la cual representa la rigidez asociada a cada
modo de vibrar.
En particular para el modo n, se tiene:

(
K n = {φ }Tn [K ]{φ }n = wn2 {φ }Tn [M ]{φ }n ) (2.21b)

⎛ N ⎞
Kn = wn2 ⎜ ∑ m j φ 2j ,n + ∑ m j φ 2j ,n + ∑ J j φ 2j ,n ⎟⎟
2N 3N

(2.21c)
⎝ j =1 j = N +1 j = 2 N +1 ⎠

¾ Ortogonalidad con respecto a la matriz de amortiguamiento:

amortiguamiento [C ] está en función de las matrices de masa [M ] y de rigidez


Se supone aplicable la hipótesis de Caughey, en la cual la matriz de

[K ] , a través de la siguiente ecuación:

[C ] = [M ] ∑ ( [M ]− 1 [K ] )
l j −1
aj (2.22)
j =1

Considerando sólo los dos primeros términos de la serie anterior se llega a la


siguiente ecuación, llamada ecuación de Rayleigh:

[C ] = A [K ] + B [M ] (2.23)

De esta forma se tiene, dado la ortogonalidad de las matrices [M ] y [K ] , la


En donde A y B son dos constantes reales y positivas.

ortogonalidad con respecto a la matriz de amortiguamiento [C ] como se muestra a


continuación:

[φ ]T [C ][φ ] = A [φ ]T [K ][φ ] + B [φ ]T [M ][φ ] (2.24)

En particular para el modo n, dado los valores de α y β , se tiene,


{φ }Tn [C ]{φ }n = 2 wn ξ n Mn (2.25)

Donde ξ es la fracción de amortiguamiento crítico, el cual usualmente es


representado como porcentaje.

ξ=
c
(2.26)
cc

Donde c es el amortiguamiento de la estructura. En tanto cc es llamado

amortiguamiento crítico, y representa el mínimo valor de amortiguamiento para


que la estructura vibre.
cc = 2 m k (2.27)

De esta manera se llega a la siguiente matriz diagonal

⎡C1 0 ⎤
⎢ . . ⎥⎥
. 0. .

[φ ]T [C ][φ ] = ⎢ 0
. . .
0 ⎥
⎢ ⎥
. Cn . (2.28a)
⎢ . . ⎥
⎢⎣ 0 C N ⎥⎦
. . .
. 0. .

Cada uno de sus elementos es llamado amortiguamiento generalizado C , el


cual representa el amortiguamiento asociado a cada modo de vibrar. En
particular para el modo n, se tiene:

(
C n = {φ }Tn [C ]{φ }n = 2 wnξ n {φ }Tn [M ]{φ }n ) (2.28b)

⎛ N ⎞
C n = 2 wnξ n ⎜ ∑ m j φ 2j ,n + ∑ m j φ 2j ,n + ∑ J j φ 2j ,n ⎟
2N 3N
⎜ ⎟
(2.28c)
⎝ j =1 j = N +1 j = 2 N +1 ⎠
2.2.3.- SUPERPOSICIÓN MODAL

Dado que los modos de vibrar son independientes y ortogonales entre sí, el
comportamiento dinámico de una estructura, como lo muestra la figura 2.5, puede
ser representado por una superposición modal de todos éstos. De esta forma,
en un instante de tiempo t el desplazamiento del sistema de 3N grados de libertad,
definido por el vector q( t ) , puede ser expresado como la suma de los
desplazamientos debido a la participación de cada modo por una nueva variable
η( t ) , ecuación 2.29.

q(t ) = ∑ {φ }n η n (t ) → {q(t )} = [φ ] {η (t )}
3N
(2.29)
n =1

La variable η n (t ) se encuentra referida, con respecto a cada modo, a las

coordenadas generalizadas.

modo 1 modo n

= L +L

q (t ) = {φ }1 η 1
(t ) + L L +L L + {φ }n η n (t ) + L

Fig. 2.5 SUPERPOSICIÓN MODAL


Por lo tanto, cambiando las variables de desplazamiento q (t ) a η (t ) en la
ecuación de equilibrio dinámico 2.4, se obtiene:

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧⎪ ⎫⎪
[M ][φ ] ⎨η ( t )⎬ + [C ][φ ] ⎨η( t )⎬ + [K ][φ ] ⎨η( t )⎬ = − [M ] {r} u s ( t )
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎪⎩ ⎪⎭

Premultiplicando por [φ ]T ,

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧ ⎫
[φ ]T [M ][φ ] ⎨η ( t )⎬ + [φ ]T [C ][φ ] ⎨η( t )⎬ + [φ ]T [K ][φ ] ⎪⎨η( t )⎪⎬ = − [φ ]T [M ] {r} u s ( t )
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎪⎩ ⎪⎭

En particular para el modo n se tiene,

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧ ⎫
{φ }Tn [M ] {φ }n ⎨η ( t )⎬ + {φ }Tn [C ] {φ }n ⎨η( t )⎬ + {φ }Tn [K ] {φ }n ⎪⎨η( t )⎪⎬ = − {φ }Tn [M ] {r} u s ( t )
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎪⎩ ⎪⎭

Aplicando las propiedades de ortogonalización de las formas modales,


ecuaciones 2.20, 2.21 y 2.28, se tiene,

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧⎪ ⎫⎪
M n ⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n M n ⎨η( t )⎬ + wn2 M n ⎨η( t )⎬ = −{φ }Tn [M ]{r}u s ( t )
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎪⎩ ⎪⎭

Dividiendo por M n se obtiene,

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ {φ }Tn [M ]{r} **


⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η ⎬ + {η } = −
{φ } [ ] {φ }
2
⎩ ⎭ ⎩ ⎭
( t ) wn ( t ) us ( t ) (2.30)
T
n M n
Como se indicó anteriormente el vector {r} indica la dirección de acción

sísmica. Por lo tanto, el escalar {φ }Tn [M ]{r}se define como la masa asociada al

modo n que es desplazada por el sismo según su dirección adoptada. Su


desarrollo se muestra a continuación.

→ Lnx = {φ }Tn [M ]{rx } = ∑ m j φ j ,n


N
Dirección sísmica X (2.31a)
j =1

→ { }
Lny = {φ }Tn [M ] ry = ∑ m j φ j ,n
2N
Dirección sísmica Y (2.31b)
j = N +1

Dirección sísmica θ → Lnθ = {φ }Tn [M ]{rθ } = ∑ J j φ j ,n


3N
(2.31c)
j = 2N +1

De esta forma, para la aplicación de un sismo en la dirección X, la ecuación


2.30 queda representada por:

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ ⎧
2 ⎪
⎫⎪ {φ }Tn [M ]{rx } **
⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η( t )⎬ + wn ⎨η( t )⎬ = − T
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩⎪ ⎪⎭ {φ }n [M ]{φ }n
us ( t ) (2.32)

o
⎛ N ⎞
⎜∑
⎜ m φ ⎟

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ 2 ⎧
⎪ ⎫⎪ ⎝ j =1 ⎠
j j ,n

⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η ⎬ + n ⎨ η ⎬ = −
**

⎩⎪ ⎪⎭ ⎛ N ⎞
∑ ∑ ∑
⎩ ⎭ ⎩ ⎭
( t ) w ( t ) u s(t )
⎜ m φ2 + m j φ 2j ,n + J j φ 2j ,n ⎟⎟
2N 3N

⎝ j =1 j = N +1 j = 2 N +1 ⎠
j j ,n

{φ }Tn [M ]{rx }
{φ }Tn [M ]{φ }n
Al escalar se le define como factor de participación modal del

modo n, λn .
{φ }Tn [M ]{φ }n y la masa asociada al mismo modo que moviliza el sismo {φ }Tn [M ]{r}.
Refleja la relación entre la masa total asociada al modo n
Lnx {φ }n [M ]{rx }
λnx = =
M n {φ }T [M ]{φ }
T
(2.33a)

{φ }Tn [M ]{ry }
n n

λny = =
{φ }Tn [M ]{φ }n
Lny
(2.33b)
Mn

Lnθ {φ }Tn [M ]{rθ }


λ nθ = =
M n {φ }T [M ]{φ }
(2.33c)
n n

De esta forma, la ecuación 2.32 para un sismo en la dirección X queda,

⎧** ⎫ ⎧* ⎫ 2 ⎧
⎪ ⎫⎪
⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η( t )⎬ + wn ⎨η( t )⎬ = − λnx u s ( t )
**

⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩⎪ ⎪⎭
(2.34)

Finalmente, la ecuación 2.34 del modo n en coordenadas generalizadas, es


una ecuación dinámica de un grado de libertad. De esta manera, se ha
transformado un sistema de 3N grados de libertad, representado por la ecuación
2.4, en 3N sistemas de un grado de libertad asociados a cada modo de vibrar. En
particular, el sistema dinámico para el modo n se muestra en la figura 2.6.

modo n

Mn

Cn Kn

η
Z
Y
X

Coordenadas Cartesianas Coordenadas Generalizadas

Fig. 2.6 SISTEMA DINÁMICO DEL MODO n


2.2.4.- RESPUESTA ESPECTRAL

Como se explicó anteriormente, la respuesta dinámica de un sistema original,


puede ser obtenida superponiendo las respuestas individuales de cada modo de
vibrar. Además, por medio de un cambio de variables, es posible representar a
cada modo de vibrar por un sistema de un grado de libertad. Por lo tanto, el
próximo paso es obtener la respuesta dinámica para el sistema de un grado de
libertad del modo n.

⎧** ⎫ ⎧* ⎫
⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η( t )⎬ + wn {η( t )} = − λnx u s ( t )
**
2
⎩ ⎭ ⎩ ⎭
(2.34)

La solución de esta ecuación está dada por:

τ
λnx
η( t ) = − ∫ u s ( t ) e −ξ w(t −τ ) sen wa (t − τ ) dτ
**
(2.35)
wa
0

Donde,

wa = w 1 − ξ 2 (2.36)

El cálculo de la ecuación 2.35 conduce a obtener la respuesta dinámica del


sistema en todo instante de tiempo, este tipo de análisis es conocido como historia
en el tiempo. Sin embargo, en el diseño sísmico de edificios, generalmente
interesa sólo conocer la respuesta dinámica máxima del sistema, la cual servirá
como la cota superior de diseño. Esta respuesta máxima es posible obtenerla de
los espectros de respuesta.
Los espectros de respuesta – sean éstos de desplazamiento, velocidad o
aceleración - son gráficos en los cuales para cada valor de T y ξ se encuentra
definida una respuesta máxima. De esta forma, se define a S d como el máximo

desplazamiento que toma la variable η en el tiempo, a través de la evaluación en


conjunto de un acelerograma y de la ecuación 2.37.

τ **
∫ us (τ ) e sen wa (t − τ ) dτ
−ξ w(t −τ )
ηn ( t ) = −
1
(2.37)
wa
0

S d (Tn ,ξ n ) = max η( t ) (2.38)

Posteriormente, los espectros de pseudovelocidad Sv , y de

pseudoaceleración S a son obtenidos a través de las siguientes ecuaciones:

Sv = w Sd (2.39)

S a = w2 S d (2.40)
Mn

**
us ( t )
Cn Kn

⎧** ⎫ ⎧* ⎫
⎨η ( t )⎬ + 2 wnξ n ⎨η( t )⎬ + wn {η( t )} = − λ nx u s ( t )
**
2
⎩ ⎭ ⎩ ⎭

τ
λnx
η( t ) = − ∫ u s ( t ) e −ξ w( t −τ ) sen wa ( t − τ ) dτ
**

wa
0

Tn , ξ n

ηn max
η (t )

Sd ξn

ηn max = λnx Sd (Tn ,ξ n )

Tn T
Fig. 2.7 RESPUESTA MÁXIMA DE UN SISTEMA DE UN GRADO DE LIBERTAD
2.2.5.- DESPLAZAMIENTOS MODALES MÁXIMOS

De acuerdo a lo visto anteriormente y tal como lo muestra la figura 2.7, la


máxima respuesta de desplazamiento del modo n obtenida de un espectro de
desplazamientos para Tn y ξ n , referida a la ecuación 2.34, debe ser amplificada

por el coeficiente de participación modal λn . Así, el máximo desplazamiento del

modo n en coordenadas generalizadas, de acuerdo a la dirección de análisis

η n max = λn S d (Tn ,ξ n )
sísmico es:
(2.41)

Una vez calculada la máxima respuesta de desplazamientos en coordenadas


generalizadas, se realiza el cambio a coordenadas cartesianas recordando la

{q}n max = {φ }n λn S d (Tn ,ξ n )


ecuación 2.29.
(2.42)

De esta forma, el vector {q}n max representa los máximos desplazamientos del

modo n en coordenadas cartesianas. El desarrollo de este vector, para el caso


particular de un sismo en la dirección X, es:

⎧ u1 n x ⎫ ⎧ φ1,n λnx S d (Tn ,ξ n ) ⎫


⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ u k n x ⎪ ⎪ φ k ,n λnx S d (Tn ,ξ n ) ⎪
M

⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
{q}n x max = ⎨ k n x ⎬ = ⎨ φ N + k ,n λnx S d (Tn ,ξ n ) ⎪⎬
⎪v ⎪ ⎪
M

⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
(2.43)

⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪θ k n x ⎪ ⎪φ 2 N + k ,n λnx S d (Tn ,ξ n )⎪
M

⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪⎩θ N n x ⎪⎭ ⎪⎩ φ 3 N ,n λ nx S d (Tn ,ξ n ) ⎪⎭
M

En la figura 2.8 se muestra, para ambas coordenadas, la respuesta máxima


de desplazamientos del modo n.
Piso N

v k n x max u k n x max

η n x max
θ k n x max
Piso k
Mn

Piso 2

Cn Kn

Piso 1

η
Z

Sismo X
Y
modo n
X

Coordenadas Generalizadas Coordenadas Cartesianas

Fig. 2.8 RESPUESTA MÁXIMA DE DESPLAZAMIENTOS


2.2.6.- FUERZAS MODALES MÁXIMAS

Las máximas fuerzas sísmicas se calculan una vez que se han determinado
los desplazamientos máximos para cada modo de vibrar. Dado que las fuerzas
pueden ser expresadas en función de los desplazamientos a través de la siguiente

{F }n max = [K ] {q}n max


ecuación,
(2.44)

De esta manera, reemplazando 2.42 en 2.44 se obtiene,

{F }n max = [K ] {φ }n λn S d (Tn ,ξ n )

Al dejar la ecuación en función del espectro de aceleración S a , se obtiene,

S a (Tn ,ξ n )
{F }n max = [K ] {φ }n λn
w2

[K ]
Recordando que:

w= → w2 =
[M ]
k
(2.45)
m

Finalmente la ecuación queda:

{F }n max = [M ] {φ }n λn S a (Tn ,ξ n ) (2.46)


De esta forma, el vector {F }n max representa las máximas fuerzas sísmicas del

modo n en cada piso. El desarrollo de este vector, para el caso particular de un


sismo en la dirección X, es:

⎧ Fu ⎫ ⎧ m1 φ1,n λnx S a (Tn ,ξ n ) ⎫


⎪ 1n x ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
⎪Fu ⎪ ⎪ ( )
M
φ λ ξ ⎪
⎪ knx⎪ ⎪ ⎪
m S T ,
⎪ M ⎪ ⎪
k k ,n nx a n n

{F }n x max = ⎪⎨ Fkv n x ⎪⎬ = ⎪⎨ m N + k φ N + k ,n λnx S a (Tn ,ξ n ) ⎪⎬
M

⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
(2.47)

⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ Fkθ n x ⎪ ⎪ J 2 N + k φ 2 N + k ,n λnx S a (Tn ,ξ n )⎪
M

⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
⎪ FNθ n x ⎪ ⎪⎩ J 3 N φ 3 N ,n λnx S a (Tn ,ξ n ) ⎪⎭
M

⎩ ⎭
2.2.7.- ESFUERZOS EN LOS PISOS

Los esfuerzos de corte y torsión del piso k generados por el modo n, se


obtienen al sumar las fuerzas sísmicas del vector 2.47 asociadas a sus
respectivos grados de libertad entre los pisos k y N como lo muestra la figura 2.9.
Se define como corte directo al esfuerzo que se obtiene en la misma
dirección de la carga sísmica. De esta forma, para calcular el esfuerzo de corte
directo del piso k asociado al modo n, ante un sismo en la dirección X, se llega a:

Qk n xx = ∑ F jun x
N

j =k

Desarrollando esta ecuación, se obtiene:

Qk n xx = ∑ m j φ j ,n λnx S a ( Tn ,ξ n )
N

j =k

El factor de participación modal y la aceleración espectral son independientes


de la sumatoria. De esta manera, la ecuación queda:

⎛ N ⎞
Qk n xx = ⎜ ∑ m j φ j ,n ⎟ λnx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ j =k ⎟
⎝ ⎠
(2.48)
Se define como corte acoplado al esfuerzo que se obtiene ortogonal a la
dirección de la carga sísmica. De esta forma, para calcular el esfuerzo de
corte acoplado del piso k asociado al modo n, ante un sismo en la dirección X, se
llega a:

Qk n xy = ∑ F jv n x
2N

j =k + N

De forma análoga al desarrollo anterior, se obtiene:

⎛ 2N ⎞
Qk n xy = ⎜ ∑ m j φ j ,n ⎟ λnx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ j =k + N ⎟
⎝ ⎠
(2.49)

Para obtener el esfuerzo de torsión del piso k asociado al modo n, ante un


sismo en la dirección X, la sumatoria se aplica sobre las fuerzas sísmicas de los
grados de libertad θ . De esta forma, la ecuación es la siguiente:

Mt k n x = ∑ F θj n x
3N

j =k +2N

De forma análoga al desarrollo anterior, se llega a:

⎛ 3N ⎞
Mt k n x = ⎜ ∑ J j φ j ,n ⎟ λnx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ ⎟
(2.50)
⎝ j =k +2N ⎠
Fkv n x FNθ n x FNθ n x
Piso N

Fkθ n x
Fkv n x Fku n x
Piso k

Mt k n x
Q k n xx Q k n xy

Z Sismo X

Y
X

Fig. 2.9 ESFUERZOS DE CORTE Y TORSIÓN DEL PISO k


2.2.8.- ESFUERZOS BASALES

CORTE Y TORSIÓN
Los esfuerzos de corte y torsión a nivel basal, según sus respectivos grados
de libertad, se obtienen al sumar del vector 2.47 las fuerzas sísmicas de todos los
pisos.
Por lo tanto, el esfuerzo de corte basal directo del modo n, asociado a un
sismo en la dirección X, se obtiene al sumar los primeros N elementos del vector
2.47. Su ecuación es la siguiente:

⎛ N ⎞
Qo n xx = ⎜ ∑ m j φ j ,n ⎟ λ nx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ ⎟
(2.51)
⎝ j =1 ⎠

Pero, recordando de la ecuación 2.31a y 2.33a que:

Lnx = ∑ m j φ j ,n λnx =
N Lnx
y
j =1
Mn

Así, la ecuación 2.51 queda:

Qo n xx = nx S a ( Tn ,ξ n )
L2
(2.52)
Mn

El esfuerzo de corte basal acoplado del modo n, asociado a un sismo en la


dirección X, se obtiene al sumar del vector 2.47 los elementos entre las posiciones
N+1 y 2N. La ecuación queda definida por:

⎛ 2N ⎞
Qo n xy = ⎜ ∑ m j φ j ,n ⎟ λnx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ ⎟
(2.53)
⎝ j = N +1 ⎠
Pero, recordando de la ecuación 2.31b y 2.33a que:

Lny = ∑ m j φ j ,n λnx =
2N Lnx
y
j = N +1
Mn

Así, la ecuación 2.53 queda:

Qo n xy = S a ( Tn ,ξ n )
Lnx Lny
(2.54)
Mn

El momento torsor basal del modo n, asociado a un sismo en la dirección X,


se obtienen al sumar los últimos N elementos del vector 2.47. Así, su definición
queda representada por la siguiente ecuación:

⎛ 3N ⎞
Mt o n x = ⎜ ∑ J j φ j ,n ⎟ λnx S a ( Tn ,ξ n )
⎜ ⎟
(2.55)
⎝ j = 2 N +1 ⎠

Pero, recordando de la ecuación 2.31c y 2.33a que:

Lnθ = ∑ J j φ j ,n λnx =
3N Lnx
y
j = 2 N +1
Mn

Así, la ecuación 2.55 queda:

Mt o n x = nx nθ S a ( Tn ,ξ n )
L L
(2.56)
Mn
De forma análoga para un sismo en la dirección Y, los esfuerzos de corte
directo, corte acoplado y momento de torsión a nivel basal quedan definidos
respectivamente por las siguientes ecuaciones:

Qo n yy = S a ( Tn ,ξ n )
L2ny
(2.57)
Mn

Qo n yx = S a ( Tn ,ξ n )
Lny Lnx
(2.58)
Mn

Lny Lnθ
Mt o n y = S a ( Tn ,ξ n ) (2.59)
Mn

MOMENTOS VOLCANTES
Junto con los esfuerzos basales de corte y torsión, es posible también
calcular los momentos basales volcantes de la estructura para el modo n. Para
obtener dichos momentos, en las direcciones X o Y, se debe realizar un equilibrio
de fuerzas en la base de la estructura. Así, como se muestra en la figura 2.10 el
momento basal volcante directo en la dirección Y se obtiene de la suma de los
momentos generados, con respecto a la base, por las fuerzas sísmicas asociadas
a los grados de libertad u .
De esta forma, ante una carga sísmica en la dirección X, la ecuación para
obtener el momento basal volcante directo se representa por la siguiente
ecuación:

Mvo n xx = FNu n x H + L + Fku n x Z k + L + F1un x Z 1 (2.60)


De igual forma, ante una carga sísmica en la dirección X, la ecuación para
obtener el momento basal volcante acoplado se representa por la siguiente
ecuación:

Mvo n xy = FNv n x H + L + Fkv n x Z k + L + F1vn x Z 1 (2.61)

Donde Z k representa la altura del piso k , sobre el nivel basal. En tanto H

representa la altura total del edificio sobre en nivel basal.

piso N
FNu n x

Fku n x

piso k

ZN = H
F2un x

piso 2
Zk F1un x

piso 1
Z2
Z1

Mvo n xx

Fig. 2.10 MOMETO VOLCANTE BASAL DIRECTO DEL MODO n


2.2.9.- MASAS EQUIVALENTES

MASAS EQUIVALENTES DIRECTAS


Corresponde a la masa total efectiva del modo n que ante una cierta
aceleración del sistema produce un determinado esfuerzo de corte basal en la
misma dirección excitadora. Su nombre deriva de representar el modo n de un
sistema estructural por un sistema equivalente de un grado de libertad.

M nx

Sa

Qo n xx

Fig. 2.11 SISTEMA EQUIVALENTE DE UN GRADO DELIBERTAD

En particular la masa equivalente traslacional directa del modo n, M nx , es

aquella que produce un esfuerzo de corte directo en su base Qo n xx , ante una

aceleración S a en la dirección X.

Qo n xx = M nx S a (2.62)

De esta forma, al relacionar con la ecuación 2.52, la cual define el corte


basal directo del modo n, el valor de M nx queda definido por la siguiente

ecuación:

Qo n xx = S a ( Tn ,ξ n ) → M nx =
L2nx L2nx
(2.63)
Mn Mn
De forma análoga, la masa equivalente traslacional directa en la dirección Y
del modo n se define por:

Qo n yy = S a ( Tn ,ξ n ) → M ny =
L2ny L2ny
(2.64)
Mn Mn

En tanto, a pesar de la no existencia de sismos con aceleraciones angulares,


la masa equivalente rotacional del modo n es:

M nθ = nθ
L2
(2.65)
Mn

Al sumar las masas equivalentes directas de todos los modos, para cada
dirección X, Y o θ , da como resultado la masa total de la estructura, es decir, la
suma de las masas de todos los pisos. De esta forma, se tiene.

∑ M nx = ∑ mi = M T
3N N
(2.66a)
n =1 i =1

∑ M ny = ∑ mi = M T
3N N
(2.66b)
n =1 i =1

∑ M nθ = ∑ J i = JT
3N N
(2.66c)
n =1 i =1

En el diseño sísmico de edificios no es necesario realizar un análisis con


todos los modos de vibrar. Así, la limitación del número de modos que se
incluyen en el análisis está asociada al porcentaje de masa equivalente que éstos
aportan del total.
MASAS EQUIVALENTES ACOPLADAS
Se define como masa equivalente acoplada a cierta parte de la masa
equivalente total del modo n que participa en la generación de esfuerzos en
direcciones distintas de la dirección excitadora.
En particular, la masa equivalente traslacional acoplada del modo n, M n xy ,

es aquella que produce un esfuerzo de corte acoplado basal Qo n xy , ante una

aceleración S a en la dirección X. De esta forma, de acuerdo a la ecuación 2.54,

M n xy queda representada por:

Qo n xy = S a ( Tn ,ξ n ) → M n xy =
Lnx Lny Lnx Lny
(2.67)
Mn Mn

De forma análoga para un sismo en la dirección Y, se tiene:

Qo n yx = S a ( Tn ,ξ n ) → M n yx =
Lny Lnx Lny Lnx
(2.68)
Mn Mn

Por otro lado, la masa equivalente rotacional acoplada del modo n, M n xθ , es

aquella que produce un esfuerzo de torsión basal Mt o n x , ante una aceleración S a

en la dirección X. De esta forma, de acuerdo a la ecuación 2.56, M n xθ queda

representada por.

Mt o n x = nx nθ S a ( Tn ,ξ n ) → M n xθ = nx nθ
L L L L
(2.69)
Mn Mn

De forma análoga para un sismo en la dirección Y, se tiene:

Lny Lnθ Lny Lnθ


Mt o n y = S a ( Tn ,ξ n ) → M n yθ = (2.70)
Mn Mn
2.2.10.- CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL

Dado que el sistema de 3N grados de libertad es representado por la


superposición modal de 3N sistemas independientes, la respuesta total de la
estructura será entonces igual a la suma de las respuestas individuales de cada
modo de vibrar en un mismo instante de tiempo t. Sin embargo, en el análisis
modal espectral se determinan sólo las respuestas máximas de cada modo de
vibrar, las cuales por lo general, no ocurren en un mismo instante de tiempo.

Modo 1 Modo 2

X X1 X2

= +

X X1 X2
= +
t t t

Respuesta máxima del modo 1


Respuesta máxima del modo 2

Fig. 2.12 COMBINACIÓN MODAL. RESPUESTAS MÁXIMAS


CRITERIO DE LA SUMA ABSOLUTA
Desde este punto de vista, la primera regla de combinación modal conocida
como Suma Absoluta (ABSSUM), ecuación 2.71, entrega un valor muy alto y
conservador, ya que realiza la suma directa de las respuestas máximas de cada
modo de vibrar.

X = ∑
3N
Xj (2.71)
j =1

Donde X representa la respuesta total del sistema. En tanto X j

representa la máxima respuesta del modo j.

CRITERIO DEL MÁXIMO VALOR PROBABLE


La segunda regla de combinación modal, ecuación 2.72, obtiene la respuesta
total del sistema al calcular la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las
respuestas máximas de cada modo (SRSS). A través de estudios probabilísticas
se ha demostrado que esta combinación modal proporciona una respuesta total
del sistema mucho más precisa. Sin embargo, pierde validez al ser utilizada en
estructuras con frecuencias de vibración similares, ya que no se toma en cuenta el
efecto del acoplamiento modal.

X = ∑ X 2j
3N
(2.72)
j =1
CRITERIO DE LA COMBINACIÓN CUADRÁTICA COMPLETA
La regla de combinación cuadrática completa (CQC), es una ampliación de la
regla anterior. Esta combinación incluye el efecto de acoplamiento entre dos
modos con periodos de vibrar muy cercanos. De esta forma, incorpora en la
respuesta sísmica la contribución que posee la interacción de ambos modos
combinados. La regla CQC esta dada por la siguiente ecuación.

X = ∑∑ ρ ij
3N 3N
Xi X j (2.73a)
i =1 j =1

Desarrollando esta ecuación se tiene,

X = ∑ X 2j + ∑ ∑ ρ ij
3N 3N 3N
Xi X j (2.73b)
j =1 i =1 j =1

i≠ j
Así, el primer término bajo la raíz representa a la combinación modal (SRSS),
en tanto que el segundo incorpora la interacción de la respuesta entre dos modos
consecutivos, multiplicados por un valor ρ ij , el cual se grafica en la figura 2.13 y

se define por la siguiente ecuación.

8 ξ 2 r3 / 2
ρ ij =
(1 + r ) (1 − r )2 + 4 ξ 2 r (1 + r )
(2.74)

Donde ξ es la razón de amortiguamiento uniforme para todos los modos de


vibrar. En tanto r es la razón entre los periodos de dos modos consecutivos.

r= i
T
(2.75)
Tj
ρij

r= i
T
Tj
Fig. 2.13 COEFICIENTE DE ACOPLAMIENTO

De esta forma, si los periodos de dos modos son muy cercanos, el valor de r
y ρ ij tenderá a la unidad, generando de esta manera, una respuesta máxima

combinada de ambos modos. Sin embargo, tal respuesta puede poseer signo
positivo o negativo, dependiendo del signo de la respuesta de cada modo
considerado. Lo que finalmente repercute en que la respuesta total de la
combinación modal CQC puede ser mayor o menor que la regla SSRS.

Finalmente la respuesta total del sistema es obtenida a través de uno de los


3 métodos de combinación modal vistos previamente. De esta forma, los
esfuerzos y desplazamientos finales de la estructura, son llamados esfuerzos y
desplazamientos combinados.

También podría gustarte