Está en la página 1de 61

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

MATERIA: ESTATICA II

DOCENTE: ING. OSCAR CHAVEZ

FECHA: TARIJA. 28/NOVIEMBRE/2017

UNIVERSITARIOS (AS):

 RODRIGUEZ SALAZAR CARLA XIMENA


 CALLE FIGUEROA CINTHIA TATIANA
 ORTEGA BARRANCOS JOSE GUSTAVO
 CHOQUE CRUZ BRIAND ERLAND
 HUALLPA CONDORI YENNY JACQUELINNE
 ACUÑA GOMEZ HUMBERTO
 PEREIRA MACHICADO ADAN
 MARTINEZ CHUMACERO ALVARO
 GALEAN JURADO GABRIELA SIRLEY

TARIJA - BOLIVIA

TRABAJO DE INVESTIGACION
ESTATICA II
TEMA N RO 1 PORTICOS ESTATICAMENTE DETERMINADOS

FUERZAS ESTRUCTURALES

Cuando hablamos de fuerzas estructurales, nos referimos al esfuerzo que debe soportar la
estructura de una Montaña Rusa. En una estructura predeterminada, se analizan muchos
esfuerzos, pero los esfuerzos estructurales que más se consideran son los esfuerzos de
compresión, y el esfuerzo de flexión de los materiales.

El esfuerzo de compresión se calcula con la siguiente fórmula:

e=F/A

Dónde:

e = Esfuerzo (Ej. Newton sobre metro cuadrado, Kilogramo fuerza sobre milimetro cuadrado,
etc.)

F = Fuerza (Ej. Newtons o Kilogramo Fuerza. 1 Newton = 1 Kilogramo por metro sobre segundo
al cuadrado, y 1 Kilogramo Fuerza = 9.81 Newtons)

A = Área (Ej. metro cuadrado, pié cuadrado, centimetro cuadrado, etc.)

El cálculo de los esfuerzos de compresión, se utilizará para los casos en que la fuerza se aplica
sobre el eje de la estructura. En este caso, vemos una columna que sostiene la vía de una
Montaña Rusa. En el momento que el tren pasa por la columna, el peso ejerce una fuerza sobre el
eje de la columna. El área que se tiene que considerar, es área que tenga la sección de la
columna. En este caso es una sección circular cómo se muestra en el círculo con la A.
El esfuerzo de flexión máxima es el esfuerzo que se aplica sobre alguna de las caras laterales de
una viga. Este esfuerzo se calcula con diferentes fórmulas según diferentes casos. Pero antes de
analizar cada caso, es importante mencionar el concepto de momento de inercia:

El momento de inercia es una propiedad geométrica de un área con respecto a un eje de


referencia. La explicación de este concepto requiere de conocimientos matemáticos
medianamente elevados, por lo que nada más se mencionará su uso práctico aplicado a las
Montañas Rusas.

El cálculo del momento de inercia depende de la forma que tenga la sección del material que se
esté analizando. En el caso de las montañas rusas, se cuentan con 3 tipos de secciones. La
circular, la cilíndrica, y la rectangular. Aquí se muestran las secciones con sus respectivas
fórmulas. I = Momento de inercia.
Otro concepto importante es el momento flexionante que al igual que el momento de inercia
requiere una explicación matemática compleja. Por este motivo nos limitaremos a mencionar los
casos que más se aplican a las Montañas Rusas. M = Momento máximo Flexionante, y P =
Fuerza aplicada.

Una vez analizados estos conceptos encontramos que el esfuerzo de flexión se calcula con la
siguiente fórmula:

e = Mc / I

Dónde
e = Esfuerzo de flexión (Ej. libras sobre pulgadas al cuadrado, o Pascales)

M = Momento flexionante (Ej. Libras por pulgadas, o Newton por metro)

c = Distancia desde el centro hasta un extremo de una sección de una viga (Ej. Pulgadas, o
Metros)

I = Momento de inercia (Ej. Pulgadas a la cuarta, o Metros a la cuarta)

Es importante resaltar que en el cálculo de este esfuerzo se debe calcular adecuadamente el


momento de inercia y el momento flexionante, ya que de esto depende que nuestro valor sea
correcto.

EJEMPLO 6.1

Dibujar los diagramas de fuerzas internas del pórtico mostrado.

Figura 6.20.

En este ejemplo se muestra el proceso general para analizar un pórtico plano, obtener las
reacciones, dibujar los diagramas decuerpo libre de cada uno de los miembros y dibujar los
diagramas de momento, cortante y fuerza axial. Se usará el elemento gráfico de la fibra a tensión
y la convención de dibujar el diagrama de momentos del lado de la fibra a tensión.

El primer paso en el análisis de una estructura es la determinación de las reacciones. Aunque esta
estructura tiene cuatro reacciones (incógnitas) y solo se dispone de tres ecuaciones de equilibrio
estático, se puede suponer con razonable lógica que las reacciones horizontales en los apoyos son
iguales, es decir que:

Ax = Dx = 10/2 = 5 kN
Esta hipótesis, que se podrá comprobar más adelante cuando se presente el método de las fuerzas
para el análisis de estructuras hiperestáticas, permite analizar la estructura sin mayores
problemas.

Para las demás reacciones, se plantea la sumatoria de momentos en A, en la estructura (ver


figura):

SMA = 0

10x4 - 10xDy = 0

Dy = 4 kN

Con los valores de las reacciones encontrados, se dibujan los diagramas de cuerpo libre de cada
uno de los miembros y se usan las condiciones de equilibrio para cada elemento; para ello se
hacen cortes en los miembros

Figura 6.21: diagramas de cuerpo libre con incógnitas, según convención general de signos

en las proximidades de los nudos y se colocan las incógnitas internas de M, V, N, siguiendo las
convenciones adoptadas, teniendo en cuenta que la fibra (+) quede siempre abajo, tanto para
columnas como para vigas (ver figura 6.21).

Se muestran en la figura 6.22 los diagramas de cuerpo libre con los valores de las fuerzas
internas en los extremos de cada elemento, obtenidos mediante las ecuaciones de equilibrio de la
Estática, aplicadas en cada miembro.
Figura 6.22: diagramas de cuerpo libre de los miembros del pórtico

Con los valores obtenidos de las fuerzas internas en los extremos de los miembros del pórtico se
pueden dibujar los diagramas de cortante, momento y el nuevo diagrama de fuerza axial (que no
existía en las vigas); las ordenadas en las vigas se miden verticalmente y en las columnas
horizontalmente; para evitar confusiones se recomienda el uso de colores diferentes para las
vigas y las columnas.
Figura 6.23: diagramas de fuerzas internas del pórtico

El estudio de las otras formas de masa activa: emparrillados y losas se hará en otros cursos.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Encontrar las reacciones y dibujar los diagramas de momento flector, cortante, axial y elástica
aproximada, del pórtico triarticulado mostrado.

Figura 6.24

Analizar y construir los diagramas del pórtico del ejercicio anterior, reemplazando la carga
uniforme por una puntualde 15 KN, que actúa verticalmente hacia abajo, en el vértice C
(articulado).

Analizar y dibujar los diagramasen el pórtico anterior, colocando la fuerza de 15 kN en el punto


B, horizontalmente, de izquierda aderecha.

Encontrar las reacciones y dibujar los diagramas de fuerzas internas y elástica aproximada del
pórtico mostrado.
Fuerza Cortante (V) y Momento Flector (M)

Todo análisis estructural se realiza para:

a)Determinar la capacidad de soportar las cargas para las cuales fue diseñada la estructura ,

b)Determinar las dimensiones más adecuadas para resistir , (comparar los esfuerzos que soporta
el material contra los esfuerzos actuantes o los previstos.).

Elemento estructural viga•VIGA: es un elemento estructural donde una de sus dimensiones es


mucho mayor que las otras dos, y a través de uno o más apoyos transmiten a la fundación u otros
elementos estructurales las cargas aplicadas transversalmente a su eje, en algunos casos cargas
aplicadas en la dirección de su eje.WL = longitud (LUZ)NNhb

Elemento estructural viga

Clasificacion de las vigas


Por su forma

De alma llena

Por sus caracteristicas estaticas

Isostaticas

Hiperestaticas.

Porticos

Porticos se puede definir como un conjunto de elementos estructurales unidos en sus extremos
mediante juntas rigidas o pernos, ademas se cumple que los ejes de las vigas no esta alineado.

Fuerza cortante (v)

Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga ( o elemento
estructural) que actuan a un lado de la seccion considerada.

La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda de la seccion tiende a subir
con respecto a la parte derecha.
Momento flector (m)

Es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas externas a un mismo
lado de la seccion respecto a un punto de dicha seccion.

El momento flector es positivo cuando considerada la seccion a la izquierda tiene una rotacion en
sentido horario.

Convenio de signo para V yM

Seccion considerada

Diagramas de fuerza cortante y momento flector


•Estos permiten la representación grafica de los valores de “V”y “M”a lo largo de los ejes de los
elementos estructurales.

•Se construyen dibujando una línea de base que corresponde en longitud al eje de la viga
(Elemento Estructural, ee) y cuyas ordenadas indicaran el valor de “V” y “M” en los puntos de
esa viga.

Diagramas de fuerza cortante y momento flector

•La Fuerza cortante (V) se toma positiva por encima del eje de referencia.

Los valores de momento flector (M) se consideran positivos por debajo del eje de referencia, es
decir los diagramas se trazan por el lado de la tracción.

Diagramas de fuerza cortante y momento flector

Los maximos y minimos de un diagrama de momento flector corresponden siempre a secciones


de fuerza cortante nula. Para poder obtener la distancia ( X, Y o d ) donde el momento flector es
maximo o minimo se igualara a cero la expresión de fuerza cortante, luego se despeja dicha
distancia ( X, Y o d ).
Los puntos donde el momento flector es nulo se denominan los puntos de inflexión sobre la
elastica.

Relaciones entre Carga y Fuerza Cortante

El incremento de la fuerza cortante con respecto a la distancia(X, Y o d) en una sección


cualquiera de una viga o elemento estructural(situada a una distancia, x, y o d, de su extremo
izquierdo) es igual al valor del área de la carga de dicha sección.

Diagrama de Fuerza Cortante (V)

Si en un tramo del elemento estructural (viga, columna, inclinado) no actúa ninguna carga la
curva de la fuerza cortante permanecerá recta y paralela al eje del elemento estructural.

Diagrama de fuerza cortante (V)

Cuando en un tramo del elemento estructural se aplique una carga distribuida uniformemente, la
línea de la fuerza cortante será inclinada, o sea tendrá una pendiente constante con respecto al eje
del elemento.
Para Carga distribuida con variación lineal de su intensidad, la curva de fuerza cortante será una
línea curva de segundo grado.

•En los puntos de aplicación de cargas concentradas (puntuales) EXISTIRÁ una discontinuidad
en el diagrama de fuerza cortante.

Relación entre Fuerza Cortante y Momento Flector

El incremento del momento flector con respecto a la distancia(X, Y o d) en una sección


cualquiera del elemento estructural situada a una distancia (X, Y o d) de su extremo izquierdo es
igual al valor del área del diagrama de fuerza cortante en la correspondiente seccionsección.
Tipos de indeterminación de estructuras.

INDETERMINACION ESTATICA Y CINEMATICA

A) INDETERMINACION ESTATICA

(grados de indeterminación o número de redundantes)

Se refiere al número de acciones (fuerza axial, cortante o momento) externos y/o internos que
deben

liberarse a fin de transformar la estructura original en una estructura estable y determinada.

B) INDETERMINACION CINEMATICA

(grados de libertad)

Se refiere al número de componentes de desplazamiento de nudo (traslación, rotación) que son

necesarios para describir la respuesta del sistema. Define la configuración deformada del
sistema.
METODOS DE ANALISIS

A) METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES

(grado de indeterminación estática)

En este método se modifica la estructura original hasta convertirla en una estructura estática

determinada y estable.

Luego, se obtienen soluciones complementarias que permiten restablecer la continuidad del


sistema y

debe resolverse un sistema de ecuaciones igual al número de fuerzas redundantes. En este


método se
aplica la condición de equilibrio y luego, la condición de compatibilidad.

B) METODO DE LAS RIGIDECES O DESPLAZAMIENTOS

(grado de indeterminación cinemática)

En este método se obtiene, primero, una estructura modificada, bloqueando los desplazamientos
de

todos los nudos que son fáciles de analizar. Luego, se superponen otras soluciones
complementarias

para determinar los verdaderos desplazamientos que ocurren en los nudos. El número de
ecuaciones a

resolver es igual al número del grado de indeterminación cinemática. Primero se aplica el


principio de

compatibilidad y luego el de equilibrio.


TEMA NRO 2
CABLES
Por su simplicidad, versatilidad, resistencia y economía, los cables se han convertido en un
elemento imprescindible en muchas obras de ingeniería. Pensemos en los puentes colgantes, no
solo los grandes sino también los pequeños construidos para comunicar veredas en zonas rurales,
las garruchas, los sistemas de transporte de productos agrícolas en los cultivos, los sistemas de
interconexión eléctrica, los cables para postensado en una obra de hormigón, los tensores o
contravientos para luminarias y postes, pagodas o techos, etc.

Por su flexibilidad, los cables solo aguantan fuerzas de tracción, se comportan de forma inversa a
los arcos, en los cuales, debido a su curvatura, los esfuerzos cortantes y de flexión se pueden
hacer nulos y los esfuerzos de compresión se convierten en el soporte de la estructura. En el caso
de un cable, la geometría que él adquiere al aplicar las cargas, es tal, que asegura el
cumplimiento de las leyes de equilibrio con el solo trabajo a tracción del elemento.

El tipo de geometría que adquiere un cable depende del tipo de cargas actuantes. Para cables
sometidos a cargas uniformes en la proyección horizontal, adquieren una forma parabólica
siguiendo la forma del diagrama de momentos de una viga simple; cables sometidos a cargas
puntuales adquieren una forma discontinua en cada punto de aplicación de las cargas y cables
sometidos a su propio peso (en este caso no es una carga uniforme) forman una curva llamada
catenaria. Un ejemplo de este último caso es el de las redes de energía. En el caso de que la
flecha del cable (distancia vertical desde los extremos hasta el punto mas bajo) no sea muy
grande, esta catenaria se puede aproximar a una parábola.

Para el análisis se consideran totalmente flexibles e inextensibles de tal manera que en toda su
longitud los esfuerzos solo serán axiales de tracción y siempre tangenciales a la curva del cable.
 

La forma de la catenaria se puede suponer parabólica siempre y cuando sea pequeña.


(¿Qué tan pequeña?, se justifica hacer un estudio de la flecha en función de la longitud cuando
un cable está sometido a carga uniforme en proyección horizontal y compararla con la flecha
para peso propio para poder sacar un límite en esta relación).

1. Cables sometidos a cargas puntuales


Los cables sometidos a cargas puntuales adquieren una geometría tal que en cada punto de
aplicación de una carga se forma un cambio de curvatura del cable. La forma final del cable
dependerá de la magnitud de las cargas puntuales y de su punto de aplicación.

 
 

¿Por qué se colocan como apoyos articulaciones o empotramientos cuando se trabaja con cables?

Siempre la reacción será contraria a la acción ejercida por el cable, ley de acción y reacción, por
lo tanto solo se ejercerán fuerzas, no momentos, en la misma dirección del último tramo de los
cables. Con la articulación como apoyo se asegura que la reacción tenga dos componentes por
hallar, la magnitud de la fuerza y su dirección.

Al aplicar las ecuaciones de equilibrio al cable tendríamos un sistema de tres ecuaciones


independientes y cuatro incógnitas. Note que la dirección de las reacciones depende de la
geometría del cable y que esta a su vez depende de las cargas aplicadas.

Si en el cable analizado, sus dos apoyos están al mismo nivel, se puede solucionar el análisis
vertical, esto es, las componentes verticales de las reacciones o tensiones del cable. Para las
componentes horizontales se requiere de otra ecuación que resulta de la geometría del cable. Si
se conoce al menos una flecha del cable en cualquier tramo, se podría determinar la dirección de
una de las reacciones y así la componente horizontal.

Para este caso especial la cuarta ecuación sería:

y en ese caso las componentes de las fuerzas de reacción se expresan en función


de θ.
Comprobamos que la fuerza horizontal es constante en toda la longitud del cable e inversamente
proporcional a la flecha.

En el caso de tener varias cargas aplicadas, se hace necesario conocer al menos una de las flechas
del cable. Asumiendo que la flecha conocida sea central, se puede analizar el cable aplicando el
método de los nudos, considerando cada punto de aplicación de carga como un nudo de cercha
sometido a tracciones y cargas externas o el método de las secciones, cortando el cable por un
punto donde se involucre la flecha conocida y tomando momentos con respecto al punto de corte.
De esta manera se despeja la componente horizontal de la reacción. Tenga en cuenta que para
apoyos alineados horizontalmente, las componentes verticales de las reacciones se determinan
por el equilibrio externo.

A continuación se muestra el diagrama de cuerpo libre cuando se utiliza el método de los nudos.

En cada nudo se plantean dos ecuaciones de equilibrio, por cada tramo de cable resulta una
incógnita por averiguar que corresponde a la tracción de este.

Se deja al lector efectuar este cálculo por nudos.


Para cables con apoyos no lineados horizontalmente, se puede plantear encontrando las
reacciones en función de la distancia vertical entre el cable y la línea que une los dos puntos de
apoyo, esta distancia se llama flecha:

Este valor es constante en toda la longitud del cable ya que no depende de P.

(Ecuación 1)

Cortando por m y realizando equilibrio en la sección izquierda:

Donde representa los momentos de las cargas externas con respecto al punto
m.
Despejando Ay*X

(Ecuación 2)

Igualando la ecuación 1 por X con la ecuación 2:

Donde B se considera el extremo derecho del cable y m un punto medido desde el extremo
izquierdo del cable. Note que en esta ecuación no están involucradas las reacciones verticales,
solo las cargas externas.

Esta ecuación relaciona la componente horizontal de la tensión, la flecha del cable en un punto
determinado y las cargas actuantes, se conoce como el teorema del cable: ·”En un punto
cualquiera de un cable sometido a cargas verticales, el producto de la componente horizontal de
la tensión por la flecha en ese punto, es igual al momento flector que actúa en esa sección si se
considera el cable como una viga simplemente apoyada”.

En el caso de que el apoyo en B esté por encima del apoyo A, la ecuación

se conserva. (Realice equilibrio y despeje)

 
 

Para despejar H o Ym de esta relación se necesita conocer al menos una de las dos. En el diseño
de estructuras con cables, el diseñador tiene la opción de fijar la flecha deseada o fijar la
componente horizontal de la tensión, la cual permanece constante en toda la longitud.

EJERCICIO

(Ejercicio 5-9 del libro de Hibbeler). Determine la fuerza P necesaria para mantener el cable en
la posición mostrada. Calcule también la flecha YB y la tensión máxima del cable.

    

Debido a que la componente horizontal siempre es constante, las tensiones máximas serán
aquellas cuya componente vertical sea máxima, esta se presentará siempre en los apoyos.

Como una de las incógnitas es una carga aplicada, el teorema del cable no nos ayuda a solucionar
la componente horizontal.

Aplicando el método de los nudos podemos despejar Ay :

Equilibrio en el nudo B

por equilibrio en A, TBAy=Ay=4kN

si tomamos momentos en C podemos expresar Ax en función de Ay conocida:

Haciendo equilibrio vertical podemos encontrar P:


Conocida P podemos aplicar el teorema del cable para encontrar la componente horizontal:

Semejando una viga simplemente apoyada y partiendo por E:

Aplicando de nuevo la ecuación del cable en el punto B podemos encontrar la flecha en ese
punto:

La tensión máxima siempre es en los apoyos, en este caso el apoyo E tendrá mayor reacción que
el apoyo A, ¿por qué?

2. Cables sometidos a cargas uniformemente


distribuidas en la proyección horizontal
Se considera que el peso produce una carga uniformemente distribuida en la proyección
horizontal, caso de cables cuya relación flecha/longitud es pequeña.

La forma que adquiere el cable es el de una parábola cuyo vértice representa el punto mas bajo
de este.

Existen dos maneras de analizar el cable, considerar el origen de la parábola en el centro o


considerarlo desde un extremo.

a. Desde el centro
 

Se encuentra la componente horizontal de la tensión en función de las cargas y de un valor de la


flecha Y en un punto determinado o se determina la coordenada Y de la forma de la curva del
cable en función de la componente horizontal. Tomando momentos con respecto a D tenemos:

Esta ecuación define la altura del cable medida desde el punto C en cualquier posición x, note
que la ecuación corresponde a una parábola.

Para encontrar el valor de la componente horizontal H debemos conocer el valor de la flecha en


un punto. En el caso de conocer la flecha máxima en C y considerando la simetría tenemos:

, en esta ecuación podemos observar que el momento máximo ejercido por


la componente horizontal de la tensión en uno de los apoyos corresponde al momento máximo de
una viga simplemente apoyada.

Para encontrar el valor de la tensión en un punto determinado aplicamos equilibrio a la sección


indicada:
El ángulo de inclinación del cable en cualquier punto es:

La tensión máxima se ejerce en los apoyos cuando x=L/2:

La tensión mínima se ejerce cuando X=0 y corresponde al valor de la componente horizontal de


la tensión, H.

b. Cables con apoyos no alineados horizontalmente:

Tomando momentos con respecto a B y seccionando el cable por m y tomando momentos con
respecto a m:

Igualando Ay y despejando la H*ym


Donde ym corresponde a la flecha medida desde la cuerda y x está medida desde el extremo
izquierdo.

Para xm=L/2

Que corresponde al valor del momento máximo desarrollado en una viga


horizontal con la misma carga w.

La ecuación que define la forma del cable es una parábola con origen en el extremo izquierdo:

Para encontrar la abscisa del punto de tangencia cero, se expresa ym en función de H, se deriva e
iguala a cero:

Constituye la tangente en cualquier punto del cable

Para dy/dx=0

Punto de tangencia cero. Note que depende de H y a la vez H depende de la flecha, por
lo tanto se debe asumir uno de los dos valores o H o ym.

Longitud del cable necesaria:

 
 

Expresando una longitud diferencial de cable en función de dx y dy tenemos:

Dividiendo por dx2 y multiplicando por dx fuera del radical:

Se conoce la expresión dy/dx

Reemplazando:

Integrando esta función se puede obtener la longitud del cable.

En el caso de tener el centro de coordenadas en el punto de tangencia cero, el valor de dy/dx es:

 
dx

Haciendo una sustitución de variables:

, donde X es el valor de la proyección


horizontal de uno de los tramos de la cuerda medida desde el punto de tangencia cero.

En el libro “Mecánica vectorial para ingenieros, estática” de Beer, Johnston y Eisenberg se


plantea otra solución para esta integral expandiendo el radical por medio del teorema del
binomio. Esta solución está en términos de la flecha máxima y la distancia X desde el punto de
flecha máxima a uno de los apoyos.

Ejemplo:

Un cable de un puente colgante se somete a una carga uniforme de 50kN/m. Si la altura máxima
de los pilones donde se ancla el cable con respecto al tablero del puente es de 30m y se cuenta
con cables de acero con resistencia última a tracción de 1800N/mm2, determinar el diámetro del
cable mínimo que puede ser usado. Despreciar el peso del cable.

Jugando con la altura del cable con respecto al tablero podría determinar el menor volumen de
acero de cable a usar. Exprese volumen como longitud por área transversal y grafique versus
altura del pilón.
 

En este caso se pide tener una geometría tal del cable que produzca la mínima tensión posible.
Las componentes verticales son máximas en los apoyos e iguales a la mitad de la carga generada
en toda la luz y no dependen de la geometría del cable.

La componente horizontal de la tensión varía con la flecha, a mayor flecha menor componente
horizontal, por lo tanto una tensión mínima se consigue con una flecha igual a la máxima
posible, en este caso 30 metros.

Reacciones verticales:

Tomando momentos con respecto a uno de los apoyos en una sección de solo la mitad del cable
se obtiene la componente horizontal de la tensión:

Área de cable mínima:


3. Caso de cargas distribuidas a lo largo de la
longitud del cable.
 

  

La tensión en cualquier punto de la cuerda es:

Haciendo w/H=c, una constante

Para obtener la forma del cable, se puede encontrar una ecuación que relacione la longitud S de
un tramo de cable con su proyección horizontal x

Integrando esta ecuación de 0 a S, se obtiene


Y

Integrando la función de y se obtiene (ver desarrollo en el libro de Beer, Johnston, Eisenberg

Que corresponde a la ecuación de una catenaria con eje vertical.


TEMA NRO 3
ARCOS
Un arco es una estructura de forma curva cuya misión es soportar una carga (a veces su propio
peso) dejando un espacio diáfano o vano en su parte inferior. Cuando está formado por dovelas
con caras planas, el análisis del equilibrio es el siguiente.

Figure 1: Polígono funicular de un arco de medio punto

Sea di la colección de dovelas, Fi el vector deslizante que representa la carga que soporta la
dovela di, Ti el vector deslizante que representa la fuerza que ejerce la dovela di sobre la dovela
di-1. Dado que el sistema de fuerzas entre dovelas debe ser de compresión, la recta soporte de Ti
debe cortar la cara plana que separa las dovelas di,di-1. La condición de equilibrio es

Ti+1-Ti + Fi = 0

que coincide con la que define los polígonos funiculares. Si existe un coeficiente de rozamiento
 entre las dovelas, la fuerza Ti no tiene que ser normal a la superficie de separación, sino que
basta con que forme con la normal un ángulo menor que el atan. En el arco, pues, debe existir
un polígono funicular del sistema Fi en el que la recta soporte del lado i-ésimo corte la cara de
separación entre di,di-1, bajo el ángulo que permita el rozamiento (la tangente del ángulo que
forme la normal a la cara con el lado del polígono debe ser menor que el coeficiente de
rozamiento). Ésta constituye la condición de equilibrio del arco.

Obviamente, cuanto mayor sea el espesor del arco, más probabilidades tiene de contener un
funicular adecuado. En arcos muy estrechos, su forma debe haberse calculado con exactitud de
manera que su forma sea la de un polígono funicular del sistema de fuerzas que debe soportar.
3.1  Problema 1 

Se desea construir un arco semicircular (de medio punto), de radio medio R con cuatro dovelas,
como muestra la figura. El peso de cada dovela debe ser f y la componente horizontal la reacción
sobre los arranques también ha de ser como mínimo f. Obtenga el espesor mínimo del arco.

En el siguiente applet puede apreciar la variación de la curva funicular de un arco de medio


punto. Puede fijar la posición del vértice (ajustada con la barra vertical derecha), la componente
horizontal de la tensión (barra horizontal) y el espesor del arco (barra vertical izquierda). La
curva funicular corresponde a una densidad angular (con vértice en el centro del arco)  de fuerzas
constante. Para que el arco no se desmorone es necesario que exista una curva funicular
contenida íntegramente en su espesor, así como que el rozamiento permita el ángulo de
inclinación de la curva funicular respecto a las normales a los planos de las dovelas.

En primer lugar se traza un polígono funicular del sistema de pesos de las dovelas

Figure 3:

Sea

yA = R
y sean r1,r2,r3 las distancias al origen (centro del arco) de las intersecciones de los lados correspondientes
del polígono funicular con las superficies de separación de las dovelas. Mediante razonamientos
geométricos es inmediato que

r1 = R

2 2
r2 = R + R sen /8
2 2

1 cos/8 + sen /8
r3 = R + R
2 2

Para comparar estos valores en función de gamma se pueden representar las rectas correspondientes.
Figure 4:

Los valores extremos cuya media es R son

ra = 0,8978 R

rb = 1,1022 R

Nótese que este problema es equivalente al del diseño de una semibóveda o incluso un arbotante
circular que equilibre un empuje horizontal f. 
3.1  Problema 2 

Se desea construir un arco semicircular (de medio punto), de radio medio R con cinco dovelas,
como muestra la figura. El peso de cada dovela debe ser f y la componente horizontal la reacción
sobre los arranques también ha de ser como mínimo f/2. Obtenga el espesor mínimo del arco.
Puede considerar que el centro de gravedad de cada dovela se encuentra en su circunferencia
media.

Por consideraciones geométricas, se tienen las siguientes coordenadas para los puntos
A,B,C,D,E, con cuatro decimales en las razones trigonométricas.


xA = r1 sen  0 = 0.3090 r1
1


yA = r1 cos 0 = 0.9511 r1
1

xB = r sen  = 0.5878 r
5

yB = 1.2601 r1 - 0.5878 r

xC = 0.3381 r1 0.3155 r

xD = 0.9511 r

yD = 1.2601 r1 - 1.6776 r

xE = 0.252 r1 + 0.6156 r

con lo que

rA = r1

rC = 0.4179 r1 + 0.39 r
rE = 0.252 r1 + 0.6156 r

Los valores extremos cuya media es r son

rc = 8645 r re = 0.901 r ra = 1.1355 r

Figure 6:

A continuación se muestra un applet de un arco de múltiples dovelas.


3  Muros

Una aplicación directa de las propiedades de los polígonos funiculares lo constituyen los muros.
Éstos deben soportar, además de su propio peso, el empuje adicional proporcionado por vigas o
arcos que cargan su parte superior. Puede considerarse el muro, formado por sillares, como un
caso particular de arco, en el que todas las fuerzas tienen la misma línea de acción. Considérese,
en primer lugar, el punto Q intersección de la carga que soporta el sillar superior del muro con la
recta soporte de los pesos de los propios sillares.

En el siguiente applet puede variar la altura del arco (deslizador derecho), la anchura de la pared
(deslizador superior), la densidad de su material (deslizador izquierdo) y el peso vertical
superpuesto (deslizador inferior), observando la curva funicular en el muro. Si transciende sus
dimensiones, la pared se desmoronará.

Considérese el polígono de Varignon del sistema de fuerzas, con polo en P. Obviamente, las
pendientes de los lados del polígono funicular serán

f
tank = tan0 + k
T0

donde T0 es la componente horizontal de Ti. Si la altura de cada sillar es h, su anchura es e y el peso por
unidad de superficie vista es q, entonces f = qhe. Tomando origen de coordenadas en Q, y ejes x
horizontal e y vertical ascendente, se tiene

yk = -k h

yk-yQ

qhe
tan0 + k
xk = - con una asíntota vertical en
T0

T0
x=
qe

Para que un muro alto aguante, debe verificarse que

x = T0  e  e   2 T0  1/2
 
qe 2  q 
 

4  Estática gráfica

Las propiedades de los polígonos funiculares permite resolver problemas de estática, como el
siguiente:

Sea un sólido rígido apoyado sobre una articulación fija en A y una móvil en B según muestra la
figura. Sobre el sólido actúan las fuerzas F2,F3,F4 cuyas líneas de acción se dan en el funicular y
módulos en el polígono de Varignon. Se trata de encontrar las reacciones en A ( F1) y B ( F5) que
equilibran el sistema.

Figure 6:

Considerando que los polígonos funicular y de Varignon deben ser cerrados para cualquier hilo
en equilibrio bajo el sistema de fuerzas, puede comenzarse seleccionando un polo del polígono
de Varignon y dibujando un funicular que pase por A. Obviamente, ni el lado t1 ni el lado t6
pueden dibujarse, pues faltan los vértices B1,B6 del polígono de Varignon. SIn embargo, la
condición de cierre del polígono funicular sí permite, una vez establecidos el resto de los lados,
trazar t1,t6, imponiendo la clausura del polígono. Dado que se conoce la dirección de F5, B6 se
debe encontrar sobre la recta paralela desde B5; la paralela a t1,t6 desde el polo de Varignon corta
a la recta anterior en B6. Finalmente, la clausura del polígono de Varignon hace que B1 = B6, con
lo que F1,F5 quedan totalmente determinadas.
En sistemas planos de fuerzas, los polígonos funiculares no tienen porqué ser planos; no
obstante, si el primer lado se encuentra en el plano de las fuerzas, o dos puntos lo están, entonces
todo el polígono es coplanario con el sistema de fuerzas.

Sean dos polígonos funiculares planos correspondientes al mismo sistema plano de fuerzas {F}i;
obviamente, para cada fuerza, se puede escribir

Fi  { Ti,-Ti+1 }  { Ti, Ti+1 }

lo que implica

{ Ti,-Ti }  { Ti+1,- Ti+1 }

dado que las resultantes de ambos sistemas deben ser iguales se tiene

BiP-BiP = BiP-BiP = PP

Sea Si = ti ti es decir, la intersección de los lados de los dos funiculares. El sistema de vectores
deslizantes formado por el vector PP aplicado en Si es equivalente al formado por el mismo vector libre
aplicado en Si+1 , lo que implica que Si,Si+1 se encuentran alineados sobre una recta paralela al vector PP.
Esto implica que para sistemas planos las intersecciones de los lados homónimos de dos funiculares de
un mismo sistema de fuerzas se encuentran alineadas en una recta, que recibe el nombre de recta polar.

El concepto de recta polar facilita la realización de un funicular que pase por tres puntos dados
A,B,C. Sea un sistema de fuerzas {F}i; este sistema puede equilibrarse mediante dos fuerzas
paralelas a la resultante que pasen por A,B, según se ha descrito en la sección anterior. El
polígono funicular entonces hallado pasaba por A, pero no por B. No obstante, si se elige un
nuevo polo en el polígono de Varignon, en el que el vértice Q en el que se encuentran las fuerzas
equilibrantes cumpla que PQ sea paralelo a AB, el último lado del polígono funicular de las
fuerzas dadas pasará, obviamente, por B. La recta polar del polígono buscado y la de este último
será la que contiene a los puntos A,B; por lo tanto, las intersecciones de esta recta con los lados
ti de éste pueden determinarse y en concreto la intersección con la recta polar del lado del
polígono buscado que contenga a C. A partir de estos puntos, puede trazarse el polígono de
forma inmediata.

TEMA N RO 4
LINEAS DE INFLUENCIA
INTRODUCCIÓN
Para conocer mejor lo que es el cálculo estructural, uno de los temas sencillos, pero de gran importancia,
es el de las Líneas de Influencia. Ya que si lo vemos desde el punto de vista estructural es útil para
establecer las condiciones más desfavorables de solicitación en estructuras que presentan un
comportamiento lineal y soportan cargas móviles, por ejemplo puentes. Una carga móvil produce
distintos efectos como son: reacciones, esfuerzos internos (Mf; Mt; N; Q), desplazamientos, etc. Se
denomina línea de influencia al diagrama cuyas ordenadas en una cierta escala representan al coeficiente
de influencia definido.
El presente trabajo se encamina principalmente a las líneas de influencia para “vigas isostáticas”,
presentando en su contenido las definiciones principales, que corresponden a líneas de influencia para
reacciones en vigas simples, líneas de influencia para fuerzas cortantes en vigas simples y también las
líneas de influencia para momentos flexionantes en vigas simples. Además se tratara las líneas de
influencia cualitativas y su aplicación en el campo de la ingeniería estructural.
También se tocara el teorema de la reciprocidad y su aplicación a las líneas de influencia, se propondrá
además una miscelánea de cinco ejercicios, siendo dos de estos referidos a las reacciones, dos al momento
flexionante y uno respectivamente a las fuerzas cortantes.
Por lo tanto se estima que el presente contribuirá de una u otra forma al mejor entendimiento de lo que
son las líneas de influencia y su aplicación al análisis estructural.
------------------------------------------------------------------------------------------------
I.-GENERALIDADES

1.1.-OBJETIVOS:
-Comprender los conceptos fundamentales de líneas de influencia para evitar equivocaciones por malas
interpretaciones del tema.
-Aprender a definir en forma correcta las líneas de influencia en vigas isostáticas.
-Aplicar correctamente las líneas de influencia a ejercicios, para realizar su respectiva evaluación y
resolución.
-Entender la importancia del tema en el análisis de estructuras sometidas a cargas móviles y a cargas fijas.
1.2.-LIMITACIONES DEL TRABAJO
El presente trabajo se rige exclusivamente al cálculo de líneas de influencia en sistemas isostáticos, por lo
tanto tendrá una visión amplia de lo que es esta parte descrita anteriormente.
Cabe mencionar que no se tomara en cuenta los sistemas hiperestáticos, por ser considerado este otro un
tema amplio y que merece otro sistema de investigación.
1.3.-JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo nace por la necesidad de afianzar los conceptos básicos que se tienen que tener en
cuenta en el cálculo estructural por lo tanto tiene un sustento científico, matemático y físico, ya que se
utilizaran formulas de calculo experimental regidos por las leyes físicas y matemáticas, conservando los
estudios anteriores realizados por grandes investigadores.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4.-GLOSARIO DE TÉRMINOS
-Fuerzas axiales.-Aquellas fuerzas que se dan en el interior de un elemento de una estructura,
perpendicular y en sentido de su eje.
-Esfuerzos internos.-Esfuerzos originados en los elementos estructurales como consecuencia de las
fuerzas internas, se expresan en unidades de fuerza por unidad de área. Ej. Kg/m2, lb/pie2, etc.
-Momentos flexionantes.-Es el trabajo que realiza una fuerza perpendicular al elemento, que lo somete a
flexión obligándolo a desplazarse pequeñas distancias, se expresa en unidades de fuerza por unidad de
longitud. Ej. Kg-m, lb-pie, Ton-m, etc.
-Esfuerzo cortante.-Es la fuerza por unidad de área que soporta un material, oponiendo resistencia al
corte, y que puede soportar antes de fallar.
-Esfuerzo normal.-Es la resistencia que opone un electo estructural a las fuerzas que actúan en sentido a
su eje, expresado en fuerza por unidad de área, de este esfuerzo depende en la mayoría de los casos la
selección del material a usaren la construcción.
-Principio de los trabajos virtuales.-Es el trabajo virtual efectuado por las fuerzas externas a cada
elemento, originando una energía de deformación.
-Momento Torsor.-Trabajo efectuado por aquellas fuerzas externas del elemento que tienden a torcerlo
como consecuencia de su aplicación.
-Sistemas Hiperestáticos.-Elementos estructurales que contienen mas incógnitas que las ecuaciones que
nos brinda la estática, y que se resuelven usando leyes especiales.
-Sistemas Isostáticos.-Elementos estructurales que se pueden resolver con las ecuaciones de la estática.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
II.-MARCO TEÓRICO
LÍNEAS DE INFLUENCIA
2.1.-DEFINICIÓN
El concepto de línea de influencia, fue utilizada por primera vez por el profesor E. Winkler de Berlín, en
1876. Estas nos muestran gráficamente la forma en que el movimiento de una carga unitaria a lo largo de
una estructura, influye en cierto efecto mecánico en la misma. Entre los efectos que pueden considerarse
están las reacciones, fuerzas cortantes, momentos flexionantes, fuerzas axiales, deflexiones, etc.
La línea de influencia puede definirse como una gráfica cuyas ordenadas representan la magnitud y el
carácter o sentido de cierta función o efecto en una estructura, a medida que una carga unitaria móvil se
desplaza a lo largo de la misma. Cada ordenada del diagrama define el valor de la función cuando la carga
móvil se encuentra colocada en el sitio correspondiente a dicha ordenada.
Lo anteriormente dicho se puede explicar mejor en el siguiente gráfico:

En la viga mostrada definiremos la sección A-A, en la cual diremos que Mf(A) es la Línea de Influencia
del momento flector en A, si se cumple que la ordenada δi representa el valor del momento flector en A
para una carga P=1aplicada en el punto i.

2.2.-APLICACIONES DE LA LÍNEA DE INFLUENCIA


Las líneas de influencia se utilizaran primordialmente para calcular ciertas fuerzas y determinar
posiciones de cargas vivas que produzcan fuerzas críticas y máximas. Por lo tanto, la presencia de cargas
móviles implica la necesidad de obtener:
a) Las solicitaciones, deformaciones, etc., que produce una carga (o un estado de cargas) para distintos
puntos de aplicación de la misma.
b) El estado más desfavorable de aplicación de la carga, que trae aparejada las mayores solicitaciones o
deformaciones, y con las cuales tiene que ser evaluada una sección dada
------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas dos necesidades deben ser tenidas en cuenta en todas las secciones de la viga, o por lo menos, en
varias secciones características según las circunstancias. El trazado de diagramas o Líneas de Influencia
nos permite una adecuada respuesta a las dos necesidades y su utilización es casi imprescindible en el
caso de estudios de puentes, puentes grúa, etc., donde las cargas móviles tienen una cierta importancia
con respecto a peso propio o carga permanentes.

2.3.-TRAZADO DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA


El procedimiento para dibujar los diagramas de la línea de influencia consiste simplemente en la
graficación de los valores de la función en estudio, como ordenadas correspondientes diversas posiciones
de la carga unitaria a lo largo del claro, y, finalmente, en unir por líneas los extremos de dichas
coordenadas.
Por lo tanto se debe seguir mentalmente a la carga en su movimiento a lo largo del claro, tratando de
imaginar que sucede cuando se desplaza al efecto que se considera. El análisis por líneas de influencia
puede aumentar inmejorablemente el conocimiento de lo que sucede a una estructura en diferentes
condiciones de carga.

2.4.-LÍNEAS DE INFLUENCIA EN SISTEMAS ISOSTÁTICOS

Las líneas de influencia en sistemas isostáticos se pueden analizar en tres campos de aplicación:
A.-Líneas de influencia para reacciones en vigas simplesB.-Líneas de influencia para fuerzas cortantes en
vigas simples.C.-Líneas de influencia para momentos flexionantes en vigas simples.
A.-LÍNEAS DE INFLUENCIA PARA REACCIONES EN VIGAS SIMPLES

Las líneas de influencia que corresponden a las reacciones se muestran en la figura A. Inicialmente se
toma en cuenta el cambio de la reacción en el extremo izquierdo, VI, a medida que la carga unitaria se
desplaza de izquierda a derecha a lo largo de la viga. Cuando esta directamente sobre el apoyo izquierdo
es igual a 9/10, o bien 0.9 (por proporción entre distancias), cuando se encuentra 2m a la derecha V1 es
igual a 8/10 ó 0.8, y así sucesivamente. Se muestra en la figura los valores de V1 para intervalos de 1m en
la aplicación de la carga unitaria a lo largo de la viga. Por cada intervalo de 1m la ordenada varía en 0.1.
En cada uno de las posiciones de la carga citada, la suma de las ordenadas en cualquier punto es 1 (Por la
condición de equilibrio ciertamente tiene que ser así).
-------------------------------------------------------------------------------------------------
APLICACIÓN AL CÁLCULO DE REACCIONES

Deseamos la L. de I. de RA que denominamos con RA. Eliminamos el apoyo A, colocamos el esfuerzo


correspondiente al vínculo suprimido, y damos un desplazamiento ∆A en el apoyo al mecanismo
formado. Por aplicación del principio de los trabajos virtuales:

Donde vemos que RA es proporcional a la coordenada , o sea que en una determinada escala

puede representar el valor de RA para una carga unitaria aplicada en i, dónde se puede incorporar
como factor de escala.
B.-LÍNEAS DE INFLUENCIA PARA FUERZAS CORTANTES EN VIGAS SIMPLES.

En la figura B se grafican las líneas de influencia para cortante en las secciones específicas de una viga
simple. Se utiliza la convención de signos
------------------------------------------------------------------------------------------------

usual, la fuerza cortante v es (+) cuando la suma de las fuerzas transversales a la izquierda de una sección
va hacia arriba, o bien, cuando la suma de fuerzas a la derecha de la sección, va hacia abajo. Si la carga
unitaria se coloca sobre el apoyo izquierdo no causa cortante en ninguna de las dos porciones. Al mover
la carga unitaria 1m a la derecha del apoyo izquierdo, se obtiene una reacción izquierda de 0.9, y la suma
de las fuerzas a la izquierda de la sección 1-1 vale 0.1 hacia abajo, o sea que la fuerza cortante es -0.1. Si
el movimiento de la carga unitaria continúa a lo largo de la viga y hacia el apoyo derecho, se ocasionan
cambios en los valores de cortante en la sección 1-1. Estos valores se han graficado para intervalos de 1m
en la posición de la carga móvil. La línea de influencia para la fuerza cortante en la sección 2-2 se obtiene
de la misma manera.

FIGURA B
APLICACIÓN AL CÁLCULO DE FUERZAS CORTANTES

Para el esfuerzo de corte QH eliminamos un vínculo al


introducir en H-H un mecanismo como el siguiente:
Aplicando el principio de trabajos virtuales:

-------------------------------------------------------------------------------------------------
C.-LÍNEAS DE INFLUENCIA PARA MOMENTOS FLEXIONANTES EN VIGAS
SIMPLES

En la figura C se presentan las líneas de influencia para momentos flexionantes, en las mismas secciones
de la viga de la figura B que sirvió para ilustrar lo relativo a las fuerzas cortantes. Recuérdese que un
momento flexionante positivo produce tensión en las fibras inferiores de la viga, y se presenta en una
sección determinada cuando la suma de los momentos de todas las fuerzas a la izquierda, es en sentido del
reloj, o bien, cuando la suma de los momentos de las fuerzas a la derecha, es en sentido contrario. Los
momentos flexionantes en las secciones se toman a intervalos de 1m para la posición de la carga móvil.
Con esto debe quedar bien claro cual es la principal diferencia entre los diagramas de fuerza cortante y de
momento flexionante, en comparación con los diagramas de influencia.
Un diagrama de influencia para cortante o flector muestra la variación de estos efectos en un segmento o
tramo de una estructura, causada por el movimiento de una carga unitaria desde un extremo a otro de una
estructura.

FIGURA C

-------------------------------------------------------------------------------------------------

APLICACIÓN AL CÁLCULO DE MOMENTOS FLEXIONANTES


Deseamos la L. de I. del Mfh en la sección HH. Para ello eliminamos el vínculo que transmite el
momento en dicha sección introduciendo una articulación. A la cadena cinemática formada, doy un
desplazamiento virtual y aplico el principio de trabajos virtuales después de explicitar el Mfh en la
sección (+ tracción abajo).

Con las mismas condiciones


anteriores podemos decir que el diagrama cinemático es en una determinada escala la línea de influencia
buscada.

2.5.-LÍNEAS DE INFLUENCIA CUALITATIVAS

Las líneas de influencia cualitativas se basan en una regla o principio introducido por el investigador
Heinrich Muller Breslau, tal regla expresa: “La configuración deformada de una estructura representa, en
cierta forma, la línea de influencia para una función estructural, como reacción, fuerza cortante o
momento flexionante, si la función en estudio se le permite guardar sobre una pequeña distancia”. En
otras palabras la estructura esquematiza su propia línea de influencia cuando se le aplica imaginariamente
un desplazamiento apropiado

------------------------------------------------------------------
------------------------------
Como ejemplo se considerara la línea de influencia cualitativa para la reacción izquierda de la viga
mostrada en la figura (a), Se elimina la restricción del apoyo izquierdo y se aplica ahí un desplazamiento
unitario en la dirección de la reacción, como se muestra en la parte (b), Cuando se empuja hacia arriba el
extremo izquierdo de la viga, el área que queda entre su posición original y su posición final representa su
diagrama de línea de influencia para .

2.6.- TEOREMA DE RECIPROCIDAD PARA VIGAS ESTÁTICAS


El Teorema de Reciprocidad, que es sumamente útil desde el punto de vista conceptual y práctico, surge
como corolario del principio de Trabajos Virtuales (T.V.) aplicado a sólidos linealmente elásticos. A
continuación se demuestra este teorema para el caso de una viga simple. Supóngase un estado de cargas I,

asociado a las cargas para el cual se determina el estado de solicitaciones internas y

reacciones, y otro estado II asociado a otras cargas

Aplicando la ecuación de T.V. para el estado I y tomando como desplazamiento virtual el desplazamiento
elástico provocado por las fuerzas del estado II se obtiene:

Nótese que los desplazamientos

son causados por las cargas pero se refieren al punto de aplicación de las cargas . Recíprocamente,
se puede plantear:

---------------------------------------------
---------------------------------------------------

Suponiendo proporcionalidad entre tensión y deformación:

Reemplazando estas expresiones en


(2) y (3) y restando miembro a miembro se obtiene:
El Teorema de Reciprocidad se
sintetiza en la expresión (4) que expresa que el trabajo de las fuerzas del estado I a través de los
desplazamientos de sus puntos de aplicación en el estado II es igual al trabajo de las fuerzas del estado II
a través de los desplazamientos en el estado I. Es importante destacar que el teorema de reciprocidad es
solo válido para sistemas lineales, mientras que el principio de T.V. es aplicable a cualquier sistema de
fuerzas en equilibrio. Entre las aplicaciones del teorema de reciprocidad para sistemas linealmente
elásticos se destacan dos:
i) Probar la simetría de la matriz de Flexibilidad en el método de las Fuerzas, y de la matriz de Rigidez en
el método de los Desplazamientos.
ii) Trazado de líneas de influencia de reacciones y solicitaciones en sistemas hiperestáticos y de
deformaciones en sistemas isostáticos e hiperestáticos.
A manera de ejemplo, el valor numérico del giro (en unidades consistentes) en el extremo de una viga
simple causado por una carga unitaria (1 Kg.) actuando en el centro de la misma es por reciprocidad igual
al desplazamiento transversal del centro de la viga causada por un momento unitario (1 Kg£-m) actuando
en el extremo.

---------------------------------------------
---------------------------------------------------

2.7.-LÍNEAS DE INFLUENCIA COMO APLICACIÓN DEL TEOREMA DE


RECIPROCIDAD

El teorema de reciprocidad se aplica para:


a) Probar que la elástica causada por una fuerza unitaria es la línea de influencia en una cierta escala.
b) Determinar la escala y el signo.

2.8.-LÍNEA DE INFLUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO DE UN PUNTO EN UNA


VIGA

En la viga de la figura interesa determinar la influencia i (x) del descenso del punto central C. Se
considera como estado I al correspondiente a la carga P colocada en x. El estado II corresponde a una
carga unitaria en el punto para el cual interesa determinar la línea de influencia del

desplazamiento.Supóngase conocida a través de cualquier procedimiento de cálculo la elástica


correspondiente al estado II: Por el teorema de reciprocidad:
Por definición de coeficiente de influencia:

Sustituyendo se tiene:

La línea de influencia del desplazamiento de un punto


coincide con la elástica asociada a una carga unitaria aplicada en dicho punto.

------------------------------------------------------------------------------------------------

III.-MISCELÁNEA DE EJERCICIOS DESARROLLADOS


Con la finalidad de entender todo lo anteriormente dicho sobre las líneas de influencia se procederá a
plantear ejercicios desarrollados.
1.-Construir la línea de influencia para la reacción vertical en A de la viga mostrada en la figura.

Solución:
En cada punto seleccionado x se calcula el valor de Ay sumando valores respecto a B. Vea las figuras c,
d, e, f, g. La gráfica de esos valores representa la línea de influencia (figura h).
(c). - MB=0------------Ay=1
(d). - MB=0------------Ay=0.77
(e).- MB=0------------Ay=0.55
(f). - MB=0------------Ay=0.32
(g). - MB=0------------Ay=0

Ecuación de la línea de influencia:


Cuando la carga unitaria se coloca a una distancia variable x de A, figura i, la reacción Ay puede
determinarse con la ecuación: MB=0. Tenemos:

------------------------------------------------------------------------------------------------

Ay(11)-(11-x)(1)=0
Ay=1-x/11

La línea se grafica de la siguiente manera:

2.-Construir la línea de influencia para la reacción vertical en B de la


viga, en la figura a.
Solución:
Valores tabulados: En la tabla se dan los valores de la reacción en B, calculados para cada posición x de
la carga unitaria. Esto se obtiene dividiendo la longitud total en 5 partes, para el caso.

Ecuación de la línea de influencia:


Aplicando la ecuación de momentos respecto a A, (MA=0) en la figura b, podemos escribir:
By=X/11
La grafica de la línea de influencia queda de la siguiente manera:

----------------------------------------------------------------------------------
--------------

3.-Determinar la fuerza cortante máxima positiva que puede desarrollarse en el punto C en la viga de la
figura, debido a una carga viva concentrada de 6000 lb y una carga distribuida de 3000 lb./pie.

Solución:
Calculamos la reacción en A asumiendo la carga unitaria:

MB=0……………………19.80Ay=1(19.8-X)

Ay=1-X/19.8
Calculamos Vc a lo largo de su posición en la viga:

M=0………..Vc=-X/19.8 (X=0 y X=8.8)

M=0…………Vc=1-X/19.8 (X=8.8 y X=19.8)

Con estos valores dibujamos la línea de influencia debido a la fuerza cortante en C:

------------------------------------------------------------------------------
------------------

-Calculamos la Vc debido a la carga concentrada:


Vc=6000 lb en X=8.8 y Y=0.56
Vc=6000(0.56)=3360 lb.
-Calculamos la Vc debido a la carga distribuida:
Vc en X=8.8 y Y=19.8
Vc=(0.56)*1/2*(19.8-8.8)*3000
Vc=9240 lb
La fuerza cortante máxima positiva en C será:
Vc máx=3360+9240=12 600 lb.
4.-Construir la línea de influencia para el momento en el punto B de de la figura mostrada.
Solución:
Con la figura b se procederá a calcular la reacción en A:
Mc=0…………………19.8Ay=1(19.8-X)
Ay=1-X/19.8
Ecuaciones de la línea de influencia:

MB=11(1-X/19.8)-(11-X)

MB=4X/9

MB=11(1-X/19.8)

MB=11-5X/9

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Con estos momentos tabulamos y graficamos la línea de influencia:

5.-Determine el momento máximo


positivo que puede desarrollarse el punto B sobre la viga mostrada en la figura , debido a una carga
concentrada de 7500 kg, una carga distribuida de 2700 Kg/m y el peso de la viga de 1100 Kg/m.
Solución:
La línea de influencia se ha dibujado en el ejercicio anterior y se muestra acontinuación:

Fuerza concentrada.-La fuerza concentrada de 7500 Kg


situada en X=11 m, tiene una ordenada de 4.89 para producir un momento máximo MB, por lo tanto:
MB=4.89(7500)=36 675 Kg-m
Carga Distribuida.-La carga distribuida de 2700 kg/m colocada sobre la viga entre X=0 y X=19.8 tiene
una ordenada máxima de 4.89, por tanto:
MB=1/2*(19.8)(2700)(4.89)=130 709.70 Kg/m

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Carga muerta Distribuida

La carga que produce el peso de la viga de 1100 kg/m actúa a lo largo de toda la viga, y se usara toda el
área de la línea de influencia, por lo tanto el MB será igual a:
MB=[1/2*(19.8)(4.89)-1/2*(7.6)(4.22)][1100]= 35 612.50 Kg/m
Momento total máximo en B:
MB máx=36 675+130 709.70+35 612.50=202 997.20 Kg/m

También podría gustarte