Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
CATEDRA DERECHO PENAL II

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


FACILITADOR(A):
Dr. Richard Hurtado

BACHILLERES:

APONTE RHAMCESS V-29.890.433


NAVARRO SERGIO V-24.234.438
MORALES RAMON V - 8.999.294
ROMERO GREIKA V-30.344.258
AREVALO LUISA V - 8.784.394
ROJAS CARLOS V-13.616.392
MUJICA LUIS V-15.993.758
VERA PETRA V-13.699.294

3ER AÑO SECCION 12


FINES DE SEMANA

San Juan de los Morros, Marzo 2023


INTRODUCCION
Es importante saber algunos aspectos del delito contra las personas de que se trata,
entre ellos en el Titulo IX de los Delitos Contra Las Personas, se presentan varios tipos
penales que atentan contra bienes jurídicos tutelados como lo son la vida, la integridad
física y moral.

Es relevante explicar la definición de la Delincuencia organizada en nuestra


Legislación, es precisamente esa acción u omisión de tres o más personas asociadas por
cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para
terceros.

Asimismo, el delito de terrorismo en Venezuela, se trata de aquel acto intencionado


que, por su naturaleza o su contexto, pueda perjudicar gravemente a un país o a una
organización internacional tipificado como delito según el ordenamiento jurídico
venezolano, cometido con el fin de intimidar gravemente a una población; obligar
indebidamente a los gobiernos o a una organización.

Siguiendo el hilar de ideas, los delitos de financiamiento del terrorismoconsiste en


la aportación, financiación o recaudación de recursos o fondos económicos que tengan
como fin provocar alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella,
para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una
determinación, colocamos solo de manera de ejemplo el lavado de activos, son los
siguientes: extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de
armas, tráfico de migrantes, trata de personas delitos contra el sistema financiero, la
administración pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto
para delinquir
Se define como delitos contra las personas, aquellos crímenes cometidos contra la
integridad física de las personas, que causan la muerte o lesiones, en sus diversos tipos
agravados, como crímenes de homicidio o lesiones graves, en ellos se utilizan utiliza la
violencia o intimidación en las personas causándoles un mal que no están obligadas a
soportar.

En nuestro Código Penal, en su libro II, se clasifican las diversas especies del delito,
cumpliendo con una de las funciones primordiales de de toda norma, sea legal o científica.
En los diferentes ordenamientos jurídicos, dicha clasificación puede llevarse a cabo
conforme a una infinita diversidad de criterios Ahora bien nuestra legislación en materia
penal acoge como base de categorización y agrupación la naturaleza propia del objeto del
delito, es decir, el bien jurídico tutelado colectivo o individual, que los individuos en
sociedad fundamentándose en la importancia que tienen esos valores para la misma, se han
puesto de acuerdo en proteger.

Y es, en el Titulo IX; que se encuentran los Delitos Contra Las Personas, se
presentan varios tipos penales que atentan contra bienes jurídicos tutelados como lo son la
vida, la integridad física y moral.

A continuación, se colocarán los capítulos contentivos al título IX de los delitos


contra las personas a manera de saber cuáles son algunos de los mencionados delitos que
atentan contra las personas:

DE LAS LECIONES PERSONALES


a) Según el elemento subjetivo (intención), pueden ser intencionales (artículos 413 al
418), preterintencionales (artículo 419) o culposas (articulo420).
b) Según el elemento objetivo (resultado), pueden ser menos graves (articulo413),
gravísimas (artículo 414), graves (articulo415), leves (artículo 416), levísimas (artículo
417).
•Capítulo II Disposiciones Comunes a Los Capítulos anteriores (Homicidios y
Lesiones).
•Capítulo IV Del Aborto Provocado.
•Capitulo V Del Abandono de Niños o de otras Personas Incapaces de Proveer a su
seguridad o a su salud.
•Capítulo VI Del Abuso en la Corrección o Disciplina y de la sevicia en las Familias.
•Capítulo VII De la Difamación y De la Injuria.

EL HOMICIDIO
Tratando de definir lo que es homicidio, podemos decir que es, «muerte de un
hombre por otro hombre» (hominis caedes ad homine). Sin embargo, constituye una
definición muy antigua y precaria, lejana de parecer un concepto jurídico-penal. Por ellos
Carrara Francesco, ha perfeccionado la definición, dice: «Homicidio es la muerte ilegitima
de un hombre ocasionada por otro hombre». Con lo cual al agregarle el adjetivo de
«ilegitimo» engloba todos los elementos sustanciales que debe tener el hecho jurídico para
ser considerado como homicidio.
El homicidio se puede afirmar que es el delito más típico, natural y permanente de
todos «considerado entre los mayores por todos los pueblos y en todos los tiempos». Este
se encuentra contenido en el Código Penal en el Capítulo I, en

HOMICIDIO INTENCIONAL Simple Articulo 405


Agravado Articulo 407
Calificado Articulo 406
HOMICIDIO CON CAUSAL Articulo 408

HOMICIDIO CULPOSO Articulo 409

HOMICIDIO Articulo 410


PRETERINTENCIONAL
HOMICIDIO INTENCIONAL SIMPLE:
Es la muerte de un hombre, de un individuo de la especie humana intencionalmente
causada por otra persona física e imputable, siempre que la muerte de sujeto pasivo sea
exclusivamente resultado de la acción u omisión realizada por el agente. Y en nuestro
Código Penal lo define así: «El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona
será penado con presidio de doce a dieciocho años».

Es de suma importancia saber que el homicidio simple es un delito tipo o figura


rectora considerado de tal manera, debido a que es el que establece los elementos
fundamentales del cual derivan subtipos penales que manteniendo la misma esencia y
haciendo referencia a la figura rectora son delitos distintos, existiendo ciertas variaciones
en las condiciones de sus elementos que traen como consecuencia que las penas en uno u
otro varíen, dichos subtipos se desarrollaran más adelante.

REQUISITOS ESTRUCTURALES O FUDAMENTALES:

a.- Destrucción de la vida humana: Atendiendo a este elemento, se debe naturalmente


verificar si la vida es una vida verdadera o solo una esperanza de vida. En el primer caso
implica la destrucción de una vida humana en acto, de una vida extrauterina, lo cual
constituye delito de homicidio. En el segundo caso la destrucción de dicha esperanza de
vida humana en potencia o intrauterina, a lo cual se denomina delito de aborto.

b.- Intención de Matar: En la definición legal del homicidio expresa «El que
intencionalmente haya dado muerte a alguna persona», con lo cual debemos decir que la
intención de matar es un requisito indispensable para la perpetración del homicidio simple.
RELACION DE LA CAUSA Y EFECTO ENTRE LA MUERTE Y LA ACCION U
OMISION DEL SUGETO ACTIVO
La conducta positiva o negativa del sujeto activo ha de ser, por si sola, plenamente
suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo (Aveledo Grisanti, Pag.19, 2009). Estas
conductas del sujeto activo (agresión criminal) que produce un resultado letal (muerte del
sujeto pasivo), a menos que exista una muerte instantánea, lo normal es que transcurra un
determinado espacio de tiempo en el que la figura de homicidio permanece, en un estado de
lesiones, puesto que la acción u omisión ejecutada por el sujeto activo inmediatamente
causa la lesión, siendo la lesión la que a su vez causa la muerte (Quintano Antonio, pag.93,
1972).
Dicha acción debemos decir hace alusión al elemento de la teoría general del delito,
que se estudio como Causalidad.

ELEMENTOS:

SUJETO ACTIVO: SUJETO PASIVO

El sujeto activo del homicidio intencional es El sujeto pasivo puede ser cualquier individuo de
indiferente, en virtud de que cualquier persona física la especie humana, y la misma norma no hace
e imputable podrá ejecutarlo. Puede ser Mediante distinción, ni de raza, sexo, grupo étnico ni tampoco
acción u omission de Este. grado de vitalidad del sujeto pasivo al referirse «el
que intencionalmente haya dado muerte a alguna
persona» sin que se tenga una condición según su
edad; sexo; la raza; o grado de vitalidad.

OBJETO MATERIAL DEL HOMICIDIO OBJETO JURÍDICO DEL DELITO

es la persona que resulta muerta, la cual es a su de homicidio como tipo penal y de sus subtipos
vez sujeto pasivo del delito de homicidio. También penales, es el bien jurídico tutelado de la vida
se denomina cuerpo del delito, sin embargo, se debe humana, extrauterina, que resulta destruida mediante
aclarar que existen dos conceptos de «cuerpo del la perpetración de este delito.
delito». Uno filosófico, objetivo concreto; y el otro,
racional, filosófico, ideológico
MEDIOS DE COMISION DEL DELITO DE HOMICIDIO: Estos medios se pueden
clasificar de la siguiente manera:

MEDIOS DIRECTOS MEDIOS INDIRECTOS


Son aquellos en que el sujeto activo Son aquellos en que el sujeto activo
opera sobre el instrumento que ocasiona la organiza la causa, la cual después produce
muerte hasta el momento mismo en que se la muerte, sea espontáneamente o sea por
infiere la lesión mortal». una colaboración ulterior inconsciente de la
misma víctima.

MEDIOS DE ACCION (POSITIVO) O MEDIOS DE OMISION (NEGATIVO).

MEDIOS DE ACCIÓN (POSITIVOS) MEDIOS DE OMISIÓN


(NEGATIVOS)
Se distinguen debido a que siempre se Son aquellos que se traducen no por un
traducen en un «hacer» es decir en un acto. hacer, sino por un «no hacer».
MEDIOS FISICOS O MORALES:

Los medios físicos se subdividen en


mecánicos, químicos y patológicos. A
continuación, se mostrarán ejemplos de
cada uno de estos casos, con la intención de
facilitar su entendimiento. Mecánicos:
propinar una golpiza mortal a una persona,
arrollar con un automóvil a la víctima, darle
MEDIOS FÍSICOS de comer vidrio molido entre otros.
Químicos: Entre los medios químicos
podríamos citar como ejemplo los
siguientes: Suministrar veneno a la víctima
o incendiarlo con fuego, entre otros, sin
embargo el realizador del presente trabajo,
hace la aclaratoria que los medios físico-
químicos de perpetración del homicidio, no
se encuadran dentro del supuesto del
homicidio simple, puesto que dichas
circunstancias de los ejemplos
mencionados, son calificativos que dan
nacimiento a otra forma de delito subtipo
penal de este, llamado delito de homicidio
calificado que se estudiara con
posterioridad.
MEDIOS MORALES En cuanto a lo atinente al homicidio por
medios morales, debemos decir que es aquel
que a causa del miedo o la emoción
psíquica desencadena el resultado de
muerte. También llamada no físico-natural,
el denominado homicidio por causa moral
es respaldado por la doctrina italiana y por
Carrara.
Si bien no hay duda que tal medio es raro
y difícil de probar, tal dificultad no sustenta
negar la posibilidad de cometer un
homicidio por dichos medios.
El sujeto activo podría alegar que, en
todo caso, existe un homicidio culposo
(figura estudiada más adelante) solamente,
ya que al darle el susto obro imprudente
pero no dolosamente
HOMICIDIO CON CAUSAL: es cuando el sujeto activo tiene la intención de matar al
sujeto pasivo, pero la acción u omisión del agente, considerada aisladamente, es
insuficiente para causar la muerte del sujeto pasivo; es preciso entonces, que a la conducta
positiva o negativa del sujeto activo se asocie una concausa preexistente y superveniente,
para que de la asociación de aquella conducta y la concausa se deriva el resultado letal»
(Aveledo Grisanti, pág.39, 2009)
Se entiende por concausa a toda causa o circunstancia, interna o externa,
preexistente o superveniente, que hace letal la consecuencia de la acción u omisión del
agente, que por sí sola no sería suficiente para determinar la muerte del sujeto pasivo» (Ave
ledo Gris anti, pág.39, 2009). Es importante saber que las concausas preexistentes han de
ser desconocidas por el sujeto activo, u que las concausas supervenientes, sobrevenidas o
imprevistas, deben ser independientes de la voluntad del agente del homicidio con causal.

Nuestro código penal, en su artículo 408 establece el homicidio con causal de la


siguiente manera:
«En los casos previstos en los artículos precedentes, cuando la muerte no se hubiere
efectuado sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas del culpado, o de
causas imprevistas que no han dependido de su hecho, la pena será de presidio de siete a
diez años, en el caso del articulo 405; de diez a quince años, en el del articulo 406; y de
ocho a doce años en el artículo 407».

HOMICIDIO CULPOSO: aquí el agente no tiene la intención de matar, ni siquiera la de


lesionar, al sujeto pasivo y a la muerte de este último es causada por la imprudencia, la
negligencia, impericia en la profesión, arte o industria o la inobservancia de los
reglamentos, ordenes o instrucciones, en que ha incurrido el agente.

Nuestro código penal en su artículo 409 establece las condiciones del homicidio
culposo:
«El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o instrucciones,
haya ocasionado la muerte de alguna persona, será castigado con prisión de seis meses a
cinco años.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL: es cuando la muerte sobreviene como


consecuencia de un ataque a la integridad personal. En el homicidio preterintencional el
agente tiene la intención de lesionar (animus nocendi) al sujeto pasivo; el resultado la
muerte de dicho sujeto pasivo excede de la intención, meramente lesiva, del sujeto activo.

Homicidio preterintencional con causal: en el homicidio preterintencional con causal,


el sujeto activo tiene el propósito de lesionar al sujeto pasivo; el resultado antijurídico
excede de tal intención, hasta aquí se conjugan los mismos factores que participan para la
perpetración del homicidio preterintencional (propiamente dicho), sin embargo es el
siguiente requisito el cual impone la diferencia entre uno y otro; la conducta objetiva del
agente, por si sola, no es suficiente para determinar la muerte de la víctima y para alcanzar
este resultado letal es necesario que con la conducta insuficiente concurra una concausa
preexistente o superveniente. Por mas «rebuscado» si se quiere utilizar el término, estos son
hechos que no se pueden desconocer.

DE LA LECIONES PERSONALES:
El capítulo II Del Titulo IX del Código Penal Venezolano, es dedicado a las lesiones
personales, el cual protege la integridad física como bien jurídico tutelado, este es un bien
jurídico de obvia y necesaria protección penal. Su rango y en la escala axiológica de los
bienes singulares de la persona es de entidad inferior que el acordado a la vida, aunque en
ocasiones, subjetivamente, se conceda a la integridad física harta mayor importancia que a
la misma existencia, como acontece con los suicidas por no poder sobre llevar una
determinada enfermedad o defecto físico.
Lo mismo ocurre en una escala de valores sociales, a pesar de que también, en una
perspectiva de integro utilitarismo, mayor carga supone para la sociedad el invalido que el
muerto. Pese a lo cual, la vida humana ha sido y sigue siendo el supremo valor individual,
al que le sigue siempre en el orden de lo físico, el de integridad o salud» (Quintano,
Antonio, pág. 692. 1972).
La lesión personal consiste en un daño a la salud. Y la salud es física o también
mental. Así que puede dañarse tanto la salud física como la salud mental de alguien y en
ello consistirá el delito de lesión personal. Se entiende por lesión personal todo daño
causado a la salud, física, mental, de una persona, que no ocasiona la muerte y que no está
destinado a ocasionarla.
a.- En Cuanto al aspecto subjetivo, las lesiones se clasifican de la siguiente manera.
1- Intencionales o dolosas, que a su vez se subdividen en: Simples, agravadas,
calificadas y atenuadas.
2- Preterintencionales o ultra intencionales.
3- Culposas.

b.- En lo atinente al aspecto objetivo, las lesiones pueden ser:


1- Gravísimas
2- Graves
3- Menos graves
4- Leves
5- Levísimas

EL ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES EN VENEZUELA:


En Venezuela, el legislador venezolano distinguió tres espacios delictuosos: a) abandono de
niños y personas incapaces por enfermedad intelectual o corporal; b) abandono de niños
recién nacidos por causa de honor, y c) omisión de asistencia y socorro.
Abandono de incapaces
A) El tipo básico. - El artículo 435 del Código Penal establece lo siguiente.
El que haya abandonado un niño menor de doce años o a otra persona incapaz de proveer a
su propia salud, por enfermedad intelectual o corporal que padezca, si el abandonado
estuviese bajo la guarda o al cuidado del autor del delito, será castigado con prisión de
cuarenta y cinco días a quince meses.
Si del hecho del abandono resulta algún grave daño para la persona o la salud del
abandonado o una perturbación de sus facultades mentales la prisión será por tiempo de
quince a treinta meses; y la pena será de tres a cinco años de presidio si el delito acarrea la
muerte.
a) Acción. - La acción consiste en abandonar al sujeto pasivo.
El sujeto activo que tiene bajo su guarda o a su cuidado al sujeto pasivo (un niño
menor de doce años u otra persona Incapaz de proveer a su propia conservación, por
enfermedad intelectual o corporal que padezca) deja librado a su suerte a dicho sujeto
pasivo, es decir, se desentiende del cuidado que debe prestarle.
Existe una importante diferencia entre el abandono, que es un delito, y la
exposición, que no tiene carácter delictivo. Antes de establecer tal diferencia, hemos de dar
una idea de aquello en que consiste la exposición.
Hay exposición cuando el sujeto activo coloca en un lugar determinado a la persona
que tiene bajo su guarda o a su cuidado y, a distancia, vigila a la persona expuesta, en
espera de que un tercero, condolido por la situación de desamparo en que se encuentra el
incapaz, lo tome a su cuidado o bajo su guarda. El expositor se retirará solamente cuando se
asegure de que el tercero ha tomado al incapaz a su cuidado. Si, en cambio, nadie se
compadece de la persona expuesta, el expositor volverá al lugar donde la ha colocado y se
la llevará consigo. Sintéticamente, podría decirse que la exposición es un abandono
condicional.
La diferencia existente entre el abandono y la exposición, puede sintetizarse así: en
la exposición subsiste la vigilancia sobre el incapaz; en el abandono, no.
b) Sujeto activo. - En el delito de abandono, el sujeto activo es la persona imputable que
ejerce la guarda o el cuidado sobre el incapaz abandonado.
c) Sujeto pasivo. - Es el incapaz abandonado.
d) Naturaleza. - El delito de abandono es un delito de peligro individual, ya que se expone
a peligro a una persona determinada (el incapaz abandonado).
e) Culpabilidad. - Para que exista el delito en estudio, es menester que el agente actúe con
dolo de abandonar, y no con dolo de lesionar o de matar. Si el abandono es, solamente, el
medio empleado para lesionar o para matar al sujeto pasivo, no existe delito de abandono,
sino delito de lesiones o delito de homicidio, respectivamente.
f) Proceso ejecutivo. - Como es lógico, el delito de abandono no admite el grado de
frustración. En cambio, sí es posible la tentativa. Acertadamente, escribe Ricardo C. Núñez
que habrá tentativa cuando los actos del agente demuestren que ha comenzado a ejecutar su
propósito de dejar en desamparo a la víctima. Por ejemplo, antes de que el autor se aleje
totalmente del lugar donde ha, dejado a la víctima, por temor regresa a su lado y la recoge.
g) Penalidad. - En principio, la pena aplicable es de prisión de cuarenta y cinco días a
quince meses.
Si del hecho del abandono resulta algún grave daño para la persona o la salud del
abandonado o una perturbación de sus facultades mentales, la prisión será de quince a
treinta meses; y la pena será de tres a cinco años de presidio, cuando el delito acarrea la
muerte del sujeto pasivo. Estas últimas penas se aplican cuando el agente tiene la intención
de abandonar al sujeto pasivo, y no la de lesionarlo ni la de matarlo. Del abandono ha
resultado una lesión de notable entidad o la muerte del sujeto pasivo, pero tal abandono no
fue realizado con la intención de matar ni de lesionar.
h) El abandono de incapaces es un delito de acción pública. Para enjuiciar al agente se
debe seguir el procedimiento penal ordinario.

B) Abandono agravado. - El artículo 436 del Código Penal dispone lo siguiente:


Las penas establecidas en el artículo precedente se aumentarán en una tercera parte:
1º Si el abandono se ha hecho en lugar solitario.
2º Si el delito se ha cometido por los padres en un niño legítimo o natural, reconocido o
legalmente declarado, o por el adoptante en el hijo adoptivo o viceversa.
a) Abandono en lugar solitario. - En este caso, la razón en la que se apoya la agravación
de la responsabilidad penal es la siguiente: cuando el abandono se realiza en un lugar
solitario, es improbable que alguien preste ayuda al incapaz abandonado.
b) Abandono de parientes cercanos. - El fundamento de esta segunda agravante es
sencillo de establecer: en este caso, el abandono se realiza por una persona que tiene para
con el abandonado un especial deber de afecto y fidelidad. Cuanto más sagrado sea el deber
violado, mayor debe ser la pena aplicable.

C) Abandono atenuado. - El abandono atenuado, por causa de honor, está previsto en el


artículo 437 del Código Penal, en los siguientes términos:
Cuando el culpable haya cometido el delito previsto en los artículos anteriores con
un niño recién nacido, aún no declarado en el registro del estado civil dentro del término
legal, para salvar su propio honor, o el de su mujer, o el de su madre, de su descendiente, de
su hija adoptiva o de su hermana, la pena se disminuirá en la proporción de una sexta o una
tercera parte, y el presidio se convertirá en prisión.
Los sujetos activos y el sujeto pasivo calificados del abandono por causa de honor
son idénticos a los del infanticidio por causa de honor.
En lo que atañe a la finalidad de salvar el honor sexual de una mujer, valen las
consideraciones a propósito del infanticidio por causa de honor.
Si el agente tiene la intención de matar al niño recién nacido no inscrito en el
Registro del Estado Civil dentro del lapso legal, con la finalidad de salvar el honor sexual
de la madre del recién nacido y si, con tal intención, lo abandona, no existe abandono sino
infanticidio por causa de honor, porque el abandono ha sido, únicamente, el medio
empleado para causar la muerte de tal niño.

Omisión de Aviso y Socorro.


El delito de omisión del deber de socorro, regulado en el artículo 195 de Código
Penal, se produce cuando alguien observa que otra persona está ante una situación de
peligro y, o bien no la auxilia, o bien no solicita ayuda de un tiempo que pueda hacerlo, si
el tercero que lo presencia no está disposición de ello. En el deber de socorro no es una
condición necesaria que la víctima se encuentre en peligro manifiesto y grave. Sin
embargo, si uno de los siguientes elementos está presente, se estará cometiendo este delito.
1.- Existe una persona en peligro grave.
2.- La víctima se encuentra desamparada.
3.- Puede prestarse el auxilio sin riesgo propio, ni de terceros.
4.- El sujeto activo abandona e lugar sin prestar ninguna clase de asistencia.
5.- Se actúa con conocimiento y voluntad referida a los anteriores elementos objetivos.
Elementos a los que han de añadirse, en el supuesto contemplado en el párrafo 3 del
Artículo 195 del Código Penal. El requisito del accidente del que se deriva la existencia de
la víctima haya sido ocasionado de forma imprudente. ¿Qué dice el Código Penal sobre este
delito? El bien jurídico, protegido en el delito de omisión del deber de socorro, es la
solidaridad humana entendida como el deber de todas las personas de prestar ayuda a otras
personas que se hallen en situación de peligro. De hecho, la omisión de socorro tiene en el
Código Penal dos vertientes distintas:
La primera vertiente contenida en el Artículo 195 y que podemos considerar
genérica para todos los ciudadanos: “El que no socorriere a una persona que se halle
desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere sin riesgo propio ni de
terceros será castigado con la pena de multa de 3 a 12 meses”
En la segunda vertiente, en el Artículo 196 del Código Penal es más específica y
dirigida al personal sanitario: “El profesional que estando obligado a ello de negarse a la
asistencia sanitaria o abandone los servicios sanitarios, cuando se derive riesgo grave para
la salud de las personas, serán castigados con las penas del artículo precedentes en su mitad
superior y con la inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio por
tiempo de seis meses a tres años”. ¿Cómo afecta el delito de omisión del deber de socorro
al profesional sanitario? Como hemos visto, el delito de omisión del deber de socorro aplica
tanto al sanitario como al ciudadano si este último caso, no es condición necesaria que la
víctima se encuentre en peligro manifiesto y grave como ocurre en la omisión de socorro
genérico. Es suficiente con la denegación o abandono la mantenga en una situación de
riesgo. “La autoridad o funcionario público que es requerido por un particular prestar algún
auxilio a que venga obligado por razón de su cargo para evitar un delito contra la vida de
las personas, se abstuviera de prestarlo, será castigado con la pena de multa de 18 a 24
meses e inhabilitado especial para empleo o cargos públicos por tiempo de 3 a 6 años”.
Para aplicar este tipo específico, es preciso que previamente convengan los
elementos del delito básico que, según la jurisprudencia son:

1.- Conducta omisiva sobre el deber de socorrer a una persona desamparada. Esto es, que
no puede auxiliarse a sí misma ni que lo esté por terceras personas que hagan innecesaria la
ayuda del omitente.
2.- Situación de peligro en manifiesto, lo que supone una situación de necesidad patente,
evidente y fácilmente reconocible y además grave (Lo que tendrá esta consideración
cuando existan grandes probabilidades de muertes o lesiones relevantes).

3.- No existe riesgo propio de un tercero, como puede ser la posibilidad de sufrir una lesión
o un perjuicio desproporcionado en relación con la ayuda que necesita la persona que se
haya en peligro.

4.- Conciencia de las circunstancias de desamparo de la víctima, la necesidad de auxilio y


el deber de actuar y, a pesar de ese conocimiento voluntariamente el sujeto deja de socorrer
a la persona desamparada y en peligro manifiesto y grave. Denegar la asistencia sanitaria.
En el supuesto denegación de la asistencia sanitaria, es necesario que exista una solicitud
por parte de la víctima, aunque no se haga de una manera expresa.

Es suficiente que ante una situación de peligro no se le auxilie, no se solicite ayuda


a un tercero. De hecho, con que el médico tenga conocimiento de esa situación de riesgo es
suficiente. La denegación tampoco tendrá que ser expresa, basta con o asistir o con
ralentizar esa asistencia en lo supuesto de abandono de los servicios sanitarios, las
conductas consisten simplemente en ausentarse del lugar de trabajo. El centro determinará
quién tiene la condición de profesional, y si el abandono es excusable o no. El sujeto activo
debe estar obligado a prestar esa asistencia. Se preservan los supuestos del derecho de
huelga de los profesionales de sanidad. En definitiva, socorrer al enfermo es una cuestión
ética del profesional y están obligados a prestar este servicio por su juramento hipocrático.
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y FINANCIAMIENTO AL
TERRORISMO (SICARIATO)

Delitos relacionados con la delincuencia organizada


Existe muchas actividades que pueden calificarse de delincuencia organizada
transnacional, entre ellas el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de
personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de fuego, productos adulterados,
flora y fauna silvestres y bienes culturales, e incluso el sicariato.
Concatenando ideas para la fundamentación jurídica, en la Ley Orgánica Contra La
Delincuencia Organizada Y Financiamiento Al Terrorismo, de su publicación en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, dada, firmada y sellada en el Palacio
Federal Legislativo, sede de la AsambleaNacional, en Caracas, a los treinta y un días del
mes de enero de dos mil doce, años 201º de la Independencia y 152º de la Federaciónen
concordancia con el Capítulo IV De los delitos contra las personas, nos topamos con los
siguientes artículos titulados:

MANIPULACION GENETICA ILICITA


Artículo 40. Quien como parte integrante de un grupo de delincuencia
organizada manipule genes humanos, será penado o penada con prisión de seis a
diez años. Si fecunda óvulos humanos con fines distintos a la procreación o
terapéuticos o realiza actos de clonación u otros procedimientos dirigidos a la
modificación genética, será penado o penada con prisión de ocho a doce años.
Si utiliza la ingeniería genética para producir armas biológicas o exterminadoras
de la especie humana, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años de
prisión.
TRATA DE PERSONAS

Artículo 41. Quien como parte integrante de un grupo de delincuencia


organizada promueva, favorezca, facilite o ejecute mediante la captación,
transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurra a la amenaza,
fuerza, coacción, rapto, engaño, abuso de poder, situaciones de vulnerabilidad,
concesión, recepción u otro medio fraudulento de pagos o beneficios, para
obtener el consentimiento de la víctima, directamente o a través de un
intermediario, o una persona que tenga relación de autoridad sobre la otra, para
que ejerza la mendicidad, trabajos o servicios forzados, servidumbre por deudas,adopción
irregular, esclavitud o sus prácticas análogas, la extracción de órganos,
cualquier clase de explotación sexual; como la prostitución ajena o forzada,
pornografía, turismo sexual y matrimonio servil, aún con el consentimiento de la
víctima, será penado o penada con prisión de veinte a veinticinco años y la
cancelación de indemnización por los gastos a la víctima para su recuperación y
reinserción social, si la víctima es un niño, niña o adolescente será penado o penada con
prisión de veinticinco a treinta años.

INMIGRACION ILICITA Y TRAFICO ILEGAL DE PERSONAS


Artículo 42. Quien como parte integrante de un grupo de delincuencia
organizada promueva, induzca, favorezca, constriña, facilite, financie, colabore,
por acción u omisión o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de
extranjeros o tráfico ilegal de personas del territorio de la República, sin el
cumplimiento de los requisitos legales, para obtener provecho económico o
cualquier otro beneficio para sí o para un tercero, será penado o penada con
prisión de ocho a doce años.
El consentimiento del sujeto pasivo no constituye causal de exclusión de la
responsabilidad penal por los hechos a que se refieren los artículos precedentes,
tampoco lo constituye el consentimiento que, a tal efecto, otorgue el ascendiente, cónyuge,
hermano, hermana, tutor, tutora, curador o curadora, encargado o encargada de la
educación o guarda, persona conviviente con el sujeto pasivo de la trata, ministro o ministra
de algún culto o funcionario o funcionaria, empleado público o empleada pública,
quedando a salvo la posible responsabilidad penal de éstos últimos en caso de determinarse
que aún en comisión por omisión, intervinieron en la trata.

TRAFICO ILEGAL DE ORGANOS

Artículo 43. Quien como parte integrante de un grupo de delincuencia


organizada trafique, trasplante o disponga ilegalmente de órganos, sangre,
concentrado globular, concentrado plaquetario, plasma u otros tejidos derivados
o materiales anatómicos provenientes de un ser humano, será penado o penada
con prisión de veinticinco a treinta años.

SICARIATO

Artículo 44. Quien cometa un homicidio por encargo o cumpliendo órdenes de


un grupo de delincuencia organizada, será penado o penada con prisión de
veinticinco a treinta años, con igual pena será castigado quien encargue el homicidio.
DELITOS CONTRAS LAS PERSONAS ESTABLECIDOS EN LA LEY
ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

Cuando se habla de violencia en términos generales, nos imaginamos hechos de peleas,


sangre, muertes o de mujeres con un ojo morado; como muchas veces nos lo muestra la
televisión. Solemos asociar la violencia a hechos físicos y extremos, sin embargo, es otro
tipo de violencia el que permite que se dé esta violencia física última. Nos referimos a la
violencia cultural de un sistema de dominación patriarcal, que, unido a la violencia del
sistema capitalista, adopta formas particulares de expresión que hace que un tipo de
violencia sea más valorizado y reconocido que otros, quedando éstos generalmente negados
e invisibilizados. Dentro de esta violencia cultural y simbólica se encuentra la violencia
contra las mujeres (VCM), también llamada violencia basada en género (VBG). La VCM
es una manifestación de las relaciones de poder, por lo tanto, no es sólo violencia física. Se
trata de un fenómeno complejo que tiene que ver con las relaciones de poder desiguales,
históricas y culturalmente establecidas, entre hombres y mujeres. Esta violencia tiene su
origen en pautas culturales, prácticas y representaciones que construyen los cuerpos de una
manera determinada, inscribiendo en ellos particulares significaciones sociales y culturales;
es decir, bajo la construcción social de los cuerpos como realidades sexuadas. En este
sentido, entendemos la violencia como un problema no sólo de salud pública y de derechos,
sino sobre todo como un problema cultural. Por esta razón, la búsqueda de salidas a esta
problemática no puede quedarse sólo en el terreno asistencial, sino que debe orientarse a la
educación, formación y prevención, junto al acercamiento de las políticas sociales a los
sectores más desfavorecidos, hacia aquellos lugares donde sea de más difícil acceso. Es
importante destacar que las mujeres que se encuentran en situación de violencia
difícilmente buscan ayuda, dada la misma naturaleza del ciclo de la violencia (los temores,
la dificultad para denunciar y las continuas recaídas). Por esta razón, acercar el servicio a
través de la atención médica 14 Género y derechos de las mujeres integrales, así como de
procesos de formación-prevención sería de gran ayuda como estrategia de atención y
prevención de la violencia de género. Al respecto, el presente material pretende dar cuenta
de cómo la violencia simbólica y cultural legitiman los hechos de violencia física hacia las
mujeres, ampliando el marco de su definición y develando cómo las conquistas históricas
de las mujeres en materia de visibilizar la violencia de género como hechos punibles,
obedece a luchas dentro de contextos de gran injusticia y desigualdad social. Así como
ilustrar las distintas formas de manifestación de la VBG: ciclo, mitos, prejuicios y las
formas de penalización según la más reciente Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Esta ley, tipifica 18 delitos de violencia contra las mujeres, a saber : la violencia
sicológica, el acoso u hostigamiento, la amenaza, la violencia física, la violencia sexual, el
acto carnal con víctima especialmente vulnerable, los actos lascivos, la prostitución
forzada, la esclavitud sexual, el acoso sexual, la violencia laboral, la violencia patrimonial y
económica, la violencia obstétrica, la esterilización forzada, la ofensa pública por razones
de género, la violencia institucional, el tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes, y la
trata de mujeres, niñas y adolescentes (Artículos 39 al 56). Contiene, además, la
descripción de 19 tipos de violencia (Art. 15).

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

El análisis jurisprudencial es un espacio de reflexión que se da entre un investigador


o intérprete frente a un grupo de sentencias emitidas por las altas cortes o instancias
menores dentro de la jerarquía de producción de jurisprudencia en determinado contexto
judicial. Dicho análisis indagará por la argumentación que hacen los jueces frente a
determinado problema que ha sido propuesto por el investigador y frente al cual se busca
encontrar respuestas en forma de fallos judiciales, que permitan al investigador sacar
conclusiones frente a cómo se está resolviendo tal problema por parte de los jueces. Sin
embargo, es importante indicar que no existe un único modo de realizar dicho análisis. Las
propuestas metodológicas son siempre herramientas importantes que permiten acercarse al
objetivo propuesto; sin embargo, no hay tan solo una, y es dable al investigador encontrar
la que se acomode mejor a la búsqueda de respuestas frente al problema que se plantea.
En este sentido, la comprensión e interpretación de las providencias judiciales es
una tarea a la que todos los profesionales de la ciencia jurídica se ven enfrentados, jueces,
litigantes, profesores, funcionarios públicos, asesores legales, etc., todos se encuentran
cobijados por la exigencia de conocer las reglas y subreglas jurisprudenciales contentivas
del resorte temático de sus labores. lo que se suma a aquellas ramas o especialidades
jurídicas cuya regulación a falta de leyes encuentran su sustento “a punta de los golpes del
mallete.”
A lo que entendemos como análisis jurídico al procedimiento que siguen los
abogados para definir las diferentes leyes, sentencias y resoluciones que se relacionan con
el caso en el cual se encuentran trabajando. Es decir, este análisis es la investigación que los
profesionales realizan sobre la jurisprudencia de una problemática determinada. Por lo
tanto, a partir del análisis de la jurisprudencia, el análisis jurídico facilita conocer cuáles
son las leyes y recursos que pueden ayudar de forma positiva en el caso que se encuentran
representando.
CONCLUSION

El reconocimiento de los derechos humanos en leyes nacionales e internacionales ha


significado un importante cambio de paradigma en las relaciones de poder entre actores
sociales y Estado y entre los pueblos de la región y del mundo. Su conquista es el producto
de luchas sociales que se reiteran a través del tiempo, y significa una garantía legal para
asegurar la plena inclusión social, política y cultural de todos los hombres y mujeres a la
dinámica cotidiana de una sociedad. No obstante, la historia reciente de violaciones a
derechos por el Estado y también por particulares, así como el reto de asegurar la plena
justicia social e igualdad entre todas las personas evidencian que el logro de sociedades
respetuosas de los derechos humanos es una exigencia vigente para los Estados y para el
conjunto de nuestros pueblos.
BIBLIOGRÁFIA

1. Grisanti Aveledo, Hernando (2009). Manual de Derecho Penal Parte Especial.


Valencia-Venezuela-Caracas, Vigésimo cuarta edición, Editorial Vadell
Hermanos Editores.

2. Quintano R, Antonio (1972).Tratado De La Parte Especial Del Derecho Penal


Tomo I. Madrid, 2da Edición, Editorial Revista De Derecho Privado.

3. Carrara, Francesco (1944). Programa de Curso de Derecho Criminal. Buenos


Aires.

4. Irureta Goyena, José (1928).El Delito de homicidio «conferencias orales».


Montevideo, 2da edición corregida, Editorial Casa A. Barreiro y Ramos S.A.

5. https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-penal/delitos-contra-las-
personas/

6. https://venezuela.leyderecho.org/abandono-de-incapaces/

7. https://www.leyes.io/penal/index.php?option=com_content&view=category&id=
88&Itemid=110#:~:text=Art%C3%ADculo%20435.,cinco%20d%C3%ADas%2
0a%20quince%20meses.

También podría gustarte