Está en la página 1de 4

Mapeando los territorios afrodescendientes en Suárez, Cauca

Por: Adriana Milena Beltrán Ruiz1

En el marco del proyecto “Ordenamiento productivo y ambiental de los territorios


colectivos en función de la gobernanza de los consejos comunitarios de Suárez – Cauca”, la
cartografía de los consejos comunitarios del municipio de Suárez, departamento del Cauca,
se elaboró a partir de las visitas a campo del equipo cartográfico y del proceso de
reconocimiento del territorio. Este artículo presenta la forma en que se desarrolló este
proceso con los consejos comunitarios de Mindalá, La Meseta y La Toma, de Suárez.

El objetivo principal del componente cartográfico fue identificar las áreas de ocupación
tradicional y delimitar los consejos comunitarios, veredas, zonas de uso, espacios de
producción y de uso común, y zonas culturalmente importantes. Todo ello a partir de los
espacios de acompañamiento y formativos para la apropiación de las herramientas
cartográficas, tales como el lenguaje cartográfico, las imágenes satelitales, la topografía del
territorio y el uso del GPS2 como herramienta en la construcción de mapas. A esto se llegó
luego de conversaciones con los líderes y representantes legales de los consejos
comunitarios, en las que definimos las necesidades y las prioridades sobre la información a
levantar por consejo comunitario.

Durante noviembre y diciembre de 2015 hicimos dos salidas de campo con el fin de iniciar
la construcción cartográfica en los consejos comunitarios de Suárez, y una última visita en
enero de 2016, para precisar la información recolectada. Entre febrero y marzo de 2016 se

1
Investigadora del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos.
2
Global Positioning System.
sistematizó la información recolectada en campo y se construyeron los mapas de cada
consejo comunitario.

En la primera visita a campo se iniciaron los recorridos y la identificación del territorio a


partir del trabajo con sensores remotos o imágenes satelitales. En esta primera ocasión
trabajamos con los consejos comunitarios de Mindalá y La Meseta, con cada uno de los
cuales se habían planeado recorridos para tomar datos de georreferenciación con el GPS.
En Mindalá, luego de la primera identificación general del territorio decidimos, junto con el
investigador local y algunos participantes, hacer un primer recorrido sobre la zona baja en
la línea de cota de la represa la Salvajina, donde identificamos las zonas de pesca y las
asociaciones de pescadores activas, algunas zonas de agricultura y las zonas mineras del
consejo comunitario, y las nueve veredas desde la zona baja del consejo comunitario.

En La Meseta hicimos también un recorrido en el que se establecieron los puntos relevantes


para georreferenciar con el GPS. En este recorrido se identificaron los límites entre este
consejo comunitario y los consejos vecinos. A partir de esto se reconocieron las cinco
veredas del consejo comunitario, las zonas de agricultura, zonas de minería, algunas otras
que presentan conflictos de uso, las zonas de bosque y algunos puntos importantes
culturalmente como los cerros Langarilla, Dios te Pague, las Tres Cruces y la Chapa.
Durante este recorrido se identificaron también las principales fuentes de agua, como las
quebradas la Chapa (límite entre La Meseta y Mindalá por la parte baja) y la Iraca (límite
entre Mindalá y La Meseta por la parte alta), y el río Marilopito (límite entre Pureto y La
Meseta).

En la segunda visita hicimos una salida de campo a estos mismos consejos comunitarios, en
la que nos acompañaron profesores e investigadores estudiantes de la Universidad del
Cauca, quienes acompañan la construcción y autoreconocimiento de la historia local de
poblamiento de los consejos comunitarios. En esta ocasión efectuamos talleres como
método de recolección de información sobre el territorio, de triangulación de la
información obtenida en los recorridos previos y para la identificación de nuevos puntos y
zonas relevantes para visitar en la construcción cartográfica.

En Mindalá y La Meseta desarrollamos un taller en el que participaron los investigadores


locales del proyecto, otros de la Universidad del Cauca y pobladores de cada consejo
comunitario, como adultos mayores. Allí se identificaron los principales hechos en el
cambio del paisaje, como la construcción de la represa la Salvajina, la llegada de nuevas
actividades a la región como el turismo y la importancia de la minería como práctica
principal en la economía interna.

Durante esta salida hubo otro taller con adultos mayores e investigadores locales, en el
Consejo Comunitario de La Toma, logrando identificar en este caso algunas zonas de uso
que no habían sido establecidas en los procesos cartográficos anteriores, cerca al río
Ovejas, una de las fuentes hídricas más representativas de La Toma. De esta forma, hicimos
un pequeño recorrido para identificar las zonas de uso no incluidas y algunos puntos
importantes culturalmente, como por ejemplo el antiguo paso del ferrocarril.

Para finalizar el proceso de construcción de la cartografía de estos consejos comunitarios,


hicimos una última visita a campo, en un recorrido por la zona alta de Mindalá,
identificando las principales quebradas y ríos, las zonas de minería, de agricultura (café y
otros productos menos importantes), límites veredales y algunas zonas de importancia
cultural o de reconocimiento del territorio. En esta salida hubo también una sesión de
cartografía en el marco del diplomado “Ordenamiento productivo y comunitario para la
autonomía territorial”. Allí trabajamos con los ocho consejos comunitarios de Suárez y de
Timbiquí sobre la importancia del componente cartográfico en la caracterización de los
territorios de comunidades afrodescendientes, la importancia de la cartografía construida
desde y con las comunidades, así como lo que esto logra en un proceso de auto
reconocimiento. Además de compartir y explicar algunos conceptos básicos cartográficos,
este espacio permitió compartir los avances de la cartografía en los tres consejos
comunitarios de Suárez.

Como resultado de este proceso en los territorios de comunidades de Suárez, presentamos


mapas generales de cada consejo comunitario: Mindalá, La Toma y La Meseta,
identificadas las zonas de uso, de conflicto, las principales fuentes de agua, incluyendo la
represa la Salvajina, las veredas y algunos puntos de referencia importantes como cerros y
lomas, entre otros. En cada consejo comunitario hallamos el perímetro y la superficie
aproximados, en hectáreas, que le corresponde como su territorio. También un mapa
general de los tres consejos, con las características descritas.

Este proceso cartográfico aporta en el proceso de defensa de los territorios


afrodescendientes en el norte del Cauca y en Suárez, y esperamos que sea ejemplo para
futuros procesos de reconocimiento y autoreconocimiento de estas y otras comunidades.

También podría gustarte