Está en la página 1de 4

Laboratorio No.

2
Medición de los niveles de
iluminación en las áreas de
trabajo del Laboratorio de
Instalaciónes Eléctricas.
Ever Stick Pinto Molina*
espinto@uts.edu.co

Facultad de Ciencias e ingenierias


Unidades Tecnológicas de Santander
Fecha de entrega: 9 de marzo de 2023

Resumen

En el presente documento se expone el método de los nueve puntos para establecer la cantidad de
lúmenes en un determinado salón de clases de las Unidades Tecnológicas de Santander que precise
una iluminación uniforme. Se debe conocer antes cuáles son las dimensiones del local, de manera
que se pueda evaluar si ofrecen el nivel de iluminancia adecuado o no, posterior al análisis realizado
por el método y basados en los cálculos del software DIAlux definir cuanto óptimos son los niveles
de iluminación para el área de trabajo.
Palabras clave: Parámetros,Iluminancia,DIAlux,Método.

Abstract

In the present document the method of the nine points is exposed to establish the quantity
of lumens in a certain classroom of the Technological Units of Santander that requires uniform
lighting. Characteristics must be known beforehand: the dimensions of the premises, so that it can
be evaluated if they offer the adequate lighting level or not, after the analysis carried out by the
method and based on the calculations of the DIAlux software, define how optimal the lighting levels
are. for the work area.
Keywords:Parameters,Illuminance,DIAlux,Method.

1. Introducción caso de las edificaciones de las Unidades Tecnológi-


cas de Santander, particularmente en el Laboratorio
Todos nos sentimos más confortables cuando realiza- de Instalaciónes Eléctricas ll,Se ha realizado la medi-
mos nuestras tareas diarias en un ambiente adecua- ción a través del metodo de los nueve puntos, basado
do. Para lograr esto, es necesario, prestarle especial en Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
atención a la iluminación de nuestro centro laboral. Público - RETILAP.
La luz óptima se logra eligiendo artefactos adecuados [1]
a las tareas que se realicen en cada ambiente. La clave
está por ende en la elección de la luminaria. Poder
ver con equilibrio, sin demasiada o insuficiente luz
2. Metodología
ya que esto altera nuestra capacidad sensorial. En el
Teniendo en cuenta el reglamento técnico de ilumina-
* Aunque esta plantilla es obra del autor, el texto utilizado
ción y alumbrado público (RETILAP). Se realizará
para mostrar la disposición del documento es una adaptación el metodo de los nueve puntos para obtener medició-
del artículo en [1]. nes con herramientas adecuadas para dicho evento,

− 1 −
Facultad de Ciencias UTS Laboratorio de Instalaciónes Eléctricas ll

a su vez se llevará a cabo a realización de un le-


vantamiento lumínico de el area hecha en DIAlux y
finalmente Evaluar los niveles de iluminación para
poder establecer los requerimientos óptimos en to-
das y cada una de las áreas en los centros de trabajo
del laboratorio, apegados a la normatividad vigente,
a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la
realización de las tareas que desarrollen los usuarios.

2.1. Materiales
Para la práctica a realizar se hará uso de los siguien-
tes materiales:

• Cinta de enmascarar

• Flexómetro

• Luxómetro

• Software especializado DIALux evo


Figura 1. Cuadrilla de metodo
• Sofware desde un dispositivo móvil para medir
nueve puntos
iluminancias.

2.2. Diseño experimental dos Luxómetros en el primero de los diez y seis


Diseñar un sistema de iluminación del laboratorio de recuadros, se dijo que junto a los luxómetros estaría
instalaciones eléctricas de las Unidades Tecnológicas ubicado un dispositivo móvil que estuviese acorde
de Santander mediante el software llamado DIAlux, con las medidas obtenidas por los luxómetros con
teniendo en cuenta el reglamento técnico de ilumina- el fin de tomar apuntes de las medidas, para poder
ción y alumbrado público (RETILAP) y basados en tener resultados reales sin ningún tipo de alteración
el reglamento, realizar las medidas por el método de o interrupción se tomó la decisión de que únicamente
los nueve puntos, por último, realizar una compara- un compañero pudiese observar de manera cuidadosa
ción de los resultados de lúmenes obtenidos por los los resultados en cada uno de los dispositivos. De
mismos. esa manera se realizó el proceso en cada uno de los
recuadros diez y seis veces con los tres dispositivos
obteniendo un total de cuarenta y ocho resultados
2.3. Procedimiento los cuales fueron promediados .
Inicialmente, con una breve explicación de la prac-
tica a realizar dada por el docente se procedió a
hallar el centro de una de las áreas en el que se
iba a realizar la medición con el método de los
nueve puntos, para ello se utilizó el flexómetro,
seguidamente al estar seguros de tener el centro
del área sobre la que se iba a trabajar se ejecutó el
siguiente paso el cual consistía en usar la cinta de
enmascarar para marcar un recuadro en orientación
horizontal al centro del área, el recuadro contaba con
un total de diez y seis cuadros en filas de dos, cada
una con ocho cuadros, cada cuadro estaba formado
por un margen de treinta centímetros internos. De
tal manera que se consiguió la siguiente figura :

Al obtener la figura anteriormente ilustrada, Figura 2. Cuadro promediado de


el próximo paso a realizar sería el de posicionar area 1

− 2 −
Medición de los niveles de iluminación en las áreas de trabajo del Laboratorio de Instalaciónes Eléctricas.

Una vez obtenidos los resultados promediados mente realiza el software.


se procedió a realizar la misma dinámica en un
área angosta ubicada en una de las esquinas del
laboratorio debido a que es un área reducida a
comparación de la anterior se aplicó una novedad, la
cual consistía en reducir el tamaño de los recuadros
a diez centímetros internos, una vez realizadas las
mismas pruebas se hizo el registro de las medidas
mostradas por los dispositivos las cuales de igual
manera fueron promediadas.

Figura 5. Calculo hecho en DIA-


lux

Según la sección 410.1 niveles de iluminación o ilu-


minancias y distribución de luminancias del RETI-
LAP se tuvo en cuenta la tabla 410.1 para el índice
URG máximo y los niveles de iluminanciaexigibles
para el área a trabajar.

Figura 3. cuadro promediado de


area 2

Los promedios de las dos áreas diferentes se


realizaron dado a que la iluminación en una de las Figura 6. Fragmento de tabla
áreas no llegaba con total facilidad debido a un 410.1 del RETILAP
muro que obstruida el paso de esta. De acuerdo
a lo anteriormente mencionado para obtener una
luminancia media se realizó la suma de las dos áreas
promediadas y de esa manera tener un valor de 3. Resultados
luminancia media por el método de los nueve puntos.
Basados en la actividad propuesta para la práctica
se realizaron las mediciones correctas por cada
método. Teniendo en cuenta los valores obtenidos
por cada método y de acuerdo en la sección 410.1 del
RETILAP por medio del método de los nueve punto
la cantidad de lúmenes no cumple de acuerdo al área
que en nuestro caso es un laboratorio, dado a que
sobre pasa el valor máximo el cual está establecido
Figura 4. Promedio hallado por
en 700 lúmenes máximo y en la prueba obtenemos
metodo de los nueve
un valor de 771.59lx con lo que se lleva a respuesta
puntos
inmediata de un valor en exceso al establecido, a
comparación del cálculo realizado en el DIAlux, se
Una vez realizado el levantamiento en DIAlux con puede decir que el valor obtenido cumple con la
sus respectivas distancias, luminarias, estructuras y media establecida entre los mínimo 100lx y máximo
colores se llevó a cabo el cálculo que automática- 700lx con un valor nominal de 457,aun así el software

− 3 −
Facultad de Ciencias UTS Laboratorio de Instalaciónes Eléctricas ll

identifica una deficiencia para un área de traba-


jo de un centro de formación con un plano útil de 0m.

Se tiene en cuenta que se identificaron objetos que


obstruyen el paso de la luz, interrumpiendo su eficien-
cia en el lugar de trabajo, por lo tanto, se clasifica
como una anomalía.
En primer lugar, se realizó el plano arquitectonico
en autoCAD ubicando sus luminarias y obtuvimos el
siguiente resultado:

Figura 9. Renderizado en 3D DIA-


lux

la iluminación general.

• Adicional al tema de diseño de sistemas de ilu-


minación se deben corregir ciertas anomalías ya
que existen estructuras que no van de acuerdo
con los lineamientos exigidos por el Reglamento
Técnico de Iluminación y Alumbrado Público –
RETILAP - referente al
diseño de sistemas de iluminación interior .
Figura 7. PLANO ARQUITEC-
TONICO • Se cumplió con el objetivo al inicio de la practica
el cual se basaba en conocer variedad de métodos
Una vez realizado nuestro plano arquitectónico se para la medición de lúmenes, sus funciones y
paso a realizar el renderizado en 3D con ayuda de seguidamente las similitudes que se tienen entre
el software DIAlux. A continuación sus respectivos sí.
resultados.

Referencias
[1] Pritha Bhandari. How to write a lab report.
15 de jul. de 2022. url: https://www.scribbr.
com/academic-writing/lab-report/.

Reglamento técnico de iluminación y alumbrado


público. RETILAP

Figura 8. Renderizado en 3D DIA-


lux

4. Conclusión
• La iluminancia para centros educativos y uni-
versitarios debe estar entre 300 y 750 luxes para

− 4 −

También podría gustarte