Está en la página 1de 16
2 Acustica fisiolégica: la audicion humana ‘Anatomia del oido humano £] ofdo es el receptor mas universal de sonido y posee una enorme sensibilidad y capacidad para percibir, analizar, pro- cesar y memorizar por separado e integralmente las diferen- tes caracteristicas de la ondulaci6n sonora. El fen6meno de ja audici6n ha sido y es objeto de innumerables estudios. Una parte fundamental de este sistema es la que tiene que yer con lo que se conoce como percepcidn auditiva. Algo mas que lo que oimos y que tiene que ver con el significado que le damos a las sensaciones auditivas. Esto depende de la manera en que el cerebro organiza esa informacién sonora. Este proceso ocurre en diferentes regiones del cerebro y aqui los agruparemos en el concepto de analizador auditivo. Los 6rganos de la audicion estén compuestos por: 1) Oido externo. 2) Ofdo medio. 3) Ofdo interno. El ofdo externo se compone del pabell6n de Ia oreja, el canal auditivo y el timpano. El pabellén, sirve como recolector del sonido. El canal auditivo, con un volumen aproximado de 1,6 cm* (variable en cada persona), separa el timpano del medio exte sonancia acustica entre 2000 y 6000 Hz, con su maximo cerca de 2,5 KHz. Algu- rior y produce una zona de r 138 Rlsentido det sonido nos autores identi adultos de una captacién mayor a estas fre ‘an este maximo con la necesidad en log uencias, en Jay que los nifios tienen su maxima emisi6n. Este canal es capay de conducir otras frecuencias, pero con alguna atenuacién, | Auricula Canales semicirculares Odo Nervio aciistico Caracol ‘Trompa de Eustaquio Canalauditivo Membrana timpinica Odo externo Fig. 2,1 Vista seccionada del mecanismo de la audicién. ‘a de 0,7 cm* sensible a las variaciones de presién y que las convierte en desplaze mientos mecanicos. Es decir, es capaz de oscilar bajo la accién | de la presién actistica. El ofdo medio es una cavidad conectada al exterior a través de un canal llamado trompa de Eustaquio, que normalmente esta cerrada y sélo se abre al bostezar y tragar. Esto permite la EL timpano es una membrana de cet Aciistica fisiolégica: la au woman 199 brio entre Ia presi6 entrada del aire y mantiene el eq) aimosférica exterior y la del interior del timpano. Cuando por alguna naz6n este sistema se obstruye, sentimos una pérdi¢ la deformacion del timpano. Dentro de la cavidad del ofdo medio se encuentran enka zados entre si tres huesos pequefios Hlamados: martillo, yun conectado al timpano en uno de sus extremos. Conjuntamente con el yunque y el estribo de laaudicion debido que y estribo, El martillo (acoplado a ta ventana oval) hacen la funcién de acoplar mecinica y actisticamente el timpano a la Hamada ventana oval (oido interno). Los tres huesos forman asi un sistema de palancas que multiplican la presién que reciben del timpano hacia la ventana oval. Este aumento de presién, que se caleu- aque es de 40:1, es una necesidad debida a que lat sién es hacia un medio acuoso (detras de la ventana oval), con una impedancia mecanica diferente, Asociado al estribo, se encuentra un pequefio masculo que puede hacer disminuir la presi6n sobre Ia ventana oval mi- para prevenir sobrecargas y que comienza a actuar a partir de Jos 80 dB aproximadamente, Su accién puede ser ordenada por el cerebro cuando se prevé un alto nivel, de lo contrario ésta se establece sobre la marcha. Este efecto de control se conoce con el nombre de reflejo estapediano. El oido interno esta constituide por dos partes, Los cana les semicirculares y la céclea 0 caracol. Los canales semicir- ‘an al culares, también lamados aparato vestibular, comu cerebro fa informacion del equilibrio, El caracol, por su par tc, esta constituido por un laberinto 6seo Teno de un liqui- do acuoso por el que se propagan las vibraciones desde la ventana oval. Dentro del caracol se encuentra la membra na basilar, que desenrollada ti ne una longitud de aproxi- 140 sentido del sonido madamente 35 mm y contiene gran ntimero de conductores nerviosos (unos 3500). Estos conductores de la membrana basilar, con sus largos diferentes, resuenan a diferentes fre. cuencias y, a través del nervio auditivo, llevan al cerebro ly informacién sonora. El cerebro procesa la informacién rec. bida y es capaz de hacer posible ka sensacién sonora, die. | renciar la tonalidad del sonido (su frecuencia), distinguir et | timbre, diferenciar la intensidad y apreciar la direccién de procedencia de los sonidos y, sobre todo, recordar ese soni. do y repetir magicamente las emociones y los sentimientos a que se asocid cuando se escuché la primera vez. En muchos casos, puede surgir la orden de ponernos en guardia o correr ante la posibilidad de un enemigo oculto en la hierba. Propiedades de la andicion Espectro de frecuencias audibles Fl limite inferior de frecuencias que es capaz de percibir el oido promedio depende de una serie de factores fisicos, de ka amplitud del sonido y de la forma de onda, Normalmente este limite esté alrededor de los 16 Hz. El limite superior depende de Ja persona y se reduce con ka edad. Un ofdo normal a los 40 aiios ¢s capaz. de percibir hasta alrededor de 15000 0 20000 Hz. De acuerdo a esto, se ha convenido en decir que el espectro audi- ble del ser humano va de 16 Hz a 20000 Hz. Algunos animales son capaces de escuchar frecuencias | | | mas agudas que los humanos, como es el caso de los perros © los murciélagos. Los sonidos por debajo del rango audible s denominan infrasonidos y por encima, ultrasonidos. Actes Filogiea la andcin humana 11 i] tok at 023 iow 2 5 tM Frecuencia en He Fig. 2,2 Variacn del tomo subjetion con la frecuencia. Aunque el tono de un sonido es proporcional a ka frecuen- cia, esta proporci6n no es lineal, Es decir, el oido no percibe la misma sensacién de variacion del tono para iguales incre- mentos de frecuencia, Por ejemplo, cuando se aumenta fa frecuencia de 1000 a 2000 Hz (aumento de una octava 0 duplicacién de la frecuencia), ocurre un aumento de 1000 Hz. Para que el oido sienta un incremento similar del tono, se nevesario pasar de 2000 a 4000 Hz (2000 Hz de di Sensacién logaritmica a erencia) Raxeo dincmico audible Existen en Ja naturaleza valores de presién actistica tan bajos que el ofdo no e paz de percibirlos, Soto a partir de un determinado valor de presién aetistica aparecett sensa 142 HL sentido det sonido i a FF | —}* | ic Ls a0 — ge i a 7 1005 Zon0 8.067 TAG me Freon on Fig. 2,3 Curvas del umbral de la audicién y el dolor. | cién sonora, Si fuéramos sensibles a un nivel inferior, se supone que podriamos ofr el ruido cadtico de las moléculas en el aire. Ese valor minimo de recepcién es lo que se conoce como umbral de la sensacién sonora o limite inferior de la audicion, El limite inferior de la audicién no es igual para todas las fre- cuencias. Por ejemplo, para producir la sensaci6n sonora de un tono de 50 Hz se requiere una intensidad 250000 veces mayor que para 1000 Hz. Por otra parte, si aumentamos continuamente el valor de | a presién actistica de un sonido, a una frecuencia determi | nada, vamos a llegar a un punto en el que comienza a pro ducirse una sensacién dolorosa, que se conoce como umbral del dolor limite superior de la audicién, Este limite superior Actinticn fst: ba aria poco con la fre que existe entre el umbral de la audicién y el umbral del dolor es lo que se denomina rango dindmico de la audicién, En un ofdo promedio estos extremos corresponden a los siguientes valores de presi6n actistica, Umbral de la audicién : 0,0002 dyna/em® Umbral del dolor 200 dyna/em® Las variaciones que ocurren en la amplitud de los sonidos en la naturaleza cubren un rango enorme. Por otra parte, se conoce que el ofdo no responde linealmente a los inere- mentos de la presién actistica, sino que lo hace aproxima- damente segtin el logaritmo del incremento. Debido a esta no linealidad del ido, en su evaluaci6n de los cambios de la presi6n actistica se adopts internacionalmente una uni- dad que se denominé bell (en honor al sefior Alexander Graham Bell) para referirse a los niveles de amplitud sono- rao amplitud relativa a una referencia dada, ya sea referi- do a unidades de presién sonora, potencia o intensidad. Esta nueva unidad tendria una relacién mas cercana a cémo el vido humano percibe las variaciones de amplitud del sonido. Al comenzar a wtilizarse, result6 que el bell era una unidad muy grande para los valores normales de pre- 10 arrojaba cifras fraccionarias). Entonces se decidi6 utilizar su décima parte, el decibel (dB). EL dB siempre es el resultado de comparar un valor de pre- sidn, voltaje y otros ( sion, voltaje, etc., contra uno que se toma como valor de referencia. Matematicamente para las unidades de presién aciistica, este valor relativo o nivel de presién sonora se ex- pres, M44 Et sentido del sonido Nivel de Presién Sonora: 20 log (P1/P0) Donde PI es igual al valor real, en un instante, de la presign sonora y PQ es la presién de referencia, para la que se tomy cl valor del umbral de la audici6n, © sea, 0,0002 dyna/cm Asi decimos, por ejemplo, que para el umbral de la aul, cién corresponde un nivel de presién sonora de 0 dB por que: : NPS. = 20 log (0,0002/0,0002) 20 logl Y, log. 1 es igual a 0, Si hacemos esta operacién para el umbral del dolor: NPS. = 20 log(200/0,0002) = 20 log (1.000 000) = 20.x 6 = 10 S.=120 dB De acuerdo a estos valores limites, el rango dindmico de los sonidos audibles varia entre 0 y 120 dB. Cuando se hablaba de la medicién de la presién acistica a partir de un sonémetro, en realidad nos estibamos refr riendo a que estos instrumentos tienen su escala de lectura calibrada en dB, Cuando se mide con ellos cualquier sonido, se obtienen directamente los valores de nivel de presin acisti caen dB, Generalmente, para hacer mediciones del nivel con el sonémetro, se utilizan diferentes formas, que dependen de unos filtros que se intercalan 0 no en el cireuito de medicién. De acuerdo a esto, pueden aparecer mediciones lineales (sit | AciaticaFisiolgica a audicién humana 145, ninguna correc Jas que Se intercalan unos filtros que corresponden a las cur- yas de audicién 0 isosonoras a diferentes niveles. Generak mente se usa la curva denominada «A» (dBA), que corres- ponde a niveles de escucha promedio, y la curva C para niveles fuertes. Obviamente la escala lineal mide el espectro del sonido sin cor Acontinuacién se dan una serie de diferentes niveles pro- medio medidos con la escala A, o sea, ABA de ruidos y soni- dos conocidos: in) y otras, denominadas ponderadas, en cocién. Nivel Fuente sonora dBA sii 30 Areas rurales en la noche | 6065 Conversacién normal Aire acondicionado dom 60 ‘Televisi6n a nivel normal 7 ‘Tren interior | 80-90 ‘Tractor, interior cabina 100 120 Avi6n jet pequeito a 150 m 140 Gran jet despegando a Los miisicos, en cambio, expresan Ia intensidad sonora en términos mas poéticos o referidos a lo emotivo. Algunos de los mis usados: 146 El sentido del sonido fff | molto fortisimo | Extremo fuerte mf | mezzoforte ~ | Medianamente fuerte p | piano “Qhieto, suave ppp | molto pianisimo | Quieto en extremo ‘También para expresar la sensacién subjetiva de la intens). dad del sonido se utiliza el concepto de sonoridad que se expresa en fonios, Esta unidad es similar al dB solamente a ly frecuencia de 1000 c/s. Es una unidad que se refiere a cémo el ofdo escucha el nivel. Sabiendo que la respuesta auditiva no es igual a todas las frecuencias, comprendemos que un“ sonido que tenga su energia concentrada en la zona de fre cuencias de maxima sensibilidad auditiva se escucharé ms fuerte que otro cuya energia esté en las zonas de menor sen- sibilidad auditiva, incluso teniendo mas nivel. Actualmente (2008), ante las grandes dificultades para controlar las seiiales de audio en los sistemas digitales de dis lad con un disefto especial que permite controlar mejor este parémetro al que denominan Leq (equivalent loudness). En la Fig. 2,4 se observan las curvas de igual sonoridad de la audicin humana para diferentes frecuencias y niveles de presién actistica. Del anilisis de estas curvas se puede infe- rir que, para bajos niveles de intensidad de audicién, el oido humano presenta grandes pérdidas de sensibilidad a las bajas frecuencias y no menos importantes en la regién de Jos agudos. A medida que la intensidad del sonido ya aumentando, vemos c6mo las curvas se van haciendo mas planas. Esto tribucién, se adoptan los medidores de sonori Acistica fisiologiea: a audicién humana 147 [Niel de senor ion resin on dina po en? | | Fig. 2,4 Curvas isosonoras. | nilfica que la apreciaci6n subjetiva del balance se aproxima | més a la realidad. | Por ejemplo, si escuchamos una miisica a un nivel de pre- si6n actistica de 100 AB y apreciamos un buen balance, resul- | tari que si ahora Ta escuchamos a un nivel de 30 dB encon- | traremos pérdidas sobre todo en las bajas y menores en las altas frecuencias. Esto explica por qué cuando escuchamos la | ntisica a un nivel menor, los sonidos graves y extremos agu- dos se pierden. Sentimos la necesita de aumentar el nivel para escuchar mas plena la miisica. Este fenémeno, su comprensi6n y aplicacién préctica en | el proceso sonoro, es de gran importancia, ya que en depen- dencia det nivel de audi Sn, vamos a tener una impresion 148 El sentido del sonido diferente sobre el balance de los sonidos graves, medios y_ agudos. Se recomienda, en general, mantener un nivel cong, tante de audicién durante la grabai sn com auriculares, Igualmente, en dependencia del destinatario, se 4 mas con. veniente escuchar el programa que estamos procesando al nivel con que vaa ser escuchado. Esto es basico. ‘También a causa de las no linealidades del oido humano, ocurren fenémenos de percepcién diferentes cuando se escuchan tonos s tres tipos de interac Batimiento Se produce cuando éscuchamos dos tonos que difieren muy poco en sus frecuencias y tienen amplitudes aproximada. mente iguales. El ofdo percibe en este caso el batimiento con una frecuencia igual a la diferencia de frecuencia de los tonos originales. Este fenémeno se aprovecha en Ia afinacién de los instrumentos musicales, puesto que el batimiento dis. minuye y se deja de escuchar cuando los tonos se igualan. El batimiento se debe a la propiedad del ofdo de no diferenciar notas 0 frecuencias muy préximas. Tonos de combinacion Los tonos de combinacidn se producen en presencia de dos tonos cuya diferencia de frecuencias sea mayor que 50 Hz. El ofdo genera nuevos tonos igual a la suma y diferencia de los, originales y sus arménicos, Este fenémeno puede ser perc bido cuando escuchamos, por ejemplo, dos tonos de 2 000 y 2.500 Hz y se origina un tercero de 500 Hz, Enmascaramiento Elenmasca cotidiano y ¢s el resultado de escuchar simultineamente una sefial sonora deseada (una conversaci6n) y otra sefial (el cla- xon de un auto cercano). En el ejemplo, la palabra resulta enmascarada (no se entiende) al llegarnos simultaneamente elsonido del claxon (sonido enmascarante).. niento de un sonido por otro es un fenémeno El enmascaramiento de un sonido depende de la intensi- dad el espectro de frecuencias del sonido enmascararte. Un muido que cubra el espectro de frecuencia de la voz y esté 10.dB por encima de ella impide totalmente entender un did- logo. Si este ruido estd 10 dB por debajo, existe una molestia, pero se comprende la palabra. Si, por el contrario, el ruido tiene un espectro de frecuencia fuera del de Ia vor, se escu- charin ambos sin que se interfieran, Este fenémeno es tipico de los malos arreglos orquestales en que elementos con diferentes funciones actiian en Ia misma zona del espectro. Una situacién similar se presenta en el momento de montar las pistas de una banda sonora, Debe tenerse extremo cuidado al colocar varios elementos sonoros que acttian simultineamente, ya que los que posean espectros de frecuencias similares tenderin a enmascararse unos a otros, dif itando el proceso de mezcla y arruinando finalmente la propuesta sonora, En la grabacién de sonido cinematogrilico, es un fendme- no cotidiano la lucha por evitar cl enmascaramiento de los didlogos por el sonido ambiente. Es de suma importancia evaluar aqui un fenémeno muy. interesante de la audicién humana que algunos denominan eto cocktail party, Cuando estamos en presencia de var 150 Lente det sonido fuentes sonoras, como en una fiesta, éstas tienden a enmag carar un sonido deseado (una conversaci6n en particular), EL analizador auditivo automatica y subconscientemente s¢ concentra sobre la fuente deseada y filtra los sonidos no de | seados. Aqui es fundamental la audicién binaural (los doy | ofdos) y también el apoyo visual. El grabador de sonido debe | aprender a valorar esta caracteristica del ofdo, pues lo, micréfonos no tienen tal propiedad y un didlogo que al ofdo nde en un ambiente ruidoso resulta enmascarado a} escuchar la grabacién, Este fenémeno a veces hace que, du. rante la toma, las personas en el set no se percaten de detep minados ruidos que han enmascarado los didlogos captadog por el micréfono, se en Percepcién de la direecion de procedencia de los sonidos Para determinar la direccién de procedencia de los sonidos, clanalizador auditivo se vale de la comparaci6n y el process. miento de las informaciones que le Hegan de los dos oidas | (gecto binaural). En el promedio de las personas, las orejs estin separadas unos 17 cm, Para hacer esta determinacién, se evaliian y comparan di ferentes parametros. 1) Las intensidades relativas de los sonidos. 2) La diferencia del tiempo de legada de los sonidos a cada oido. 3) Las diferencias de fase que pueden percibirse entre ofdos. 4) Las diferencias en el timbre percibido entre ofdos. Acisticefisioligiea: la audiciin humana 151 Todas estas evaluaciones que hace el ofdo se realizan en el plano horizontal. Ya que andamos parados por este mundo, nuestra prioridad de ubicacién espacial de las fuentes ocurre enese plano. Diferencias de las intensidades Hlanalizador auditivo computa las diferencias en las intensida- des del sonido percibido por cada oido. Como se sabe, el soni- do pierde nivel a medida que avanza en el espacio. Como las orejas estin separadas, cuando Ja fuente sonora esté en un Angulo determinado respecto al plano de las orejas, este angulo determina espacios recorridos diferentes y por tanto diferentes intensidades que Hegan a cada oreja. El analizador es capaz de computar esas pequefias diferencias, Obviamente, si la fuente estd perpendicular a este plano, la intensidad que llega a cada oreja ¢s la misma y el cerebro detecta: fuente al centro, Esto es valido para todas las frecuencias. Diferencias del tiempo de legada En dependencia de la posicién de la fuente respecto a los oidos, se van a producir diferencias en el tiempo de legada cel sonido a cada oreja. Esto se debe a que el sonido viaja con una relativa baja velocidad, Los retardos en el tiempo de llegada en te un ofdo y el otro serin maximos para la direcci6n en el eje delas dos orejas y cero para aquellos sonidos que estén fronts lesa los dos ofdos. El retardo cero corresponde igual al centro. Segtin los especialistas, el analizador puede detectar dife- rencias de tiempo entre los ofdos de hasta 10 microsegundos, lo que equivaldria a 1 0 2 grados. John Borwick descubri6 que existe una curva llamada arco ‘& confusion en las cercanias del ofdo, en la que se producen 152, Elsentide del sonido 4 una sucesin de puntos, pasando sobre la cabeza, en que jg diferencias de tiempo se mantienen iguales. Obviamente, ¢, esta situaci6n el analizador apelard a los restantes recurso, para ubicar la fuente. Diferencias de fase Las diferencias de fase son también computadas en la detey minacién de la direccién de procedencia de la fuente. Ly apreciacién de estas diferencias se hace més critica-en la zon, de las bajas frecuencias, debido a que en las bajas frecuencia Jos largos de onda son mayores y a la distancia de los oidos « posible sentir esas diferencias de fase entre un lugar y otro de) espacio. En las frecuencias agudas, como el largo de las onday ¢s pequeiio, se dificulta esta apreciacién, De acuerdo a esto, se calcula que de 1000 Hz hacia abajo va aumentando la capa cidad de apreciar estas diferencias de fase. Por lo tanto, este | fenémeno es dependiente de la frecuencia, Diferencia en la complejidad de la onda o timbre La cabeza de cada persona se comporta también como un obstaculo 0 sombra aciistica al paso de los sonidos. Imagine | mos que una miisica Hega desde nuestra derecha. Para los | componentes de baja frecuencia, la cabeza tiene una dimen: | si6n mucho menor que el largo de la onda y no afectari lt sciial. En cambio, los sonidos mas agudos se van a difractary | Jos mas agudos incluso se van a reflejar. De acuerdo a esto, al | vido derecho va a llegar el sonido en su especiro total y el izquierdo va a recibir un sonido con un espectro en el que las frecuencias agudas estan atenuadas progresivamente. Si se tratara de un tinico sonido y una posicién al que el caso anterior, un ido recibiré todos los arménicos en si Actsticn fis humana 153 nivel normal y el otro ofdo percibira esos arménicos supe- riores atenuados. Todos estos factores son analizados simultineamente por elcerebro y es obvio que, si son iguales en cada oido, la fu te est definitivamente al centro. En general habri una mareada dificultad para determinar ladirecci6n de procedencia de sonidos de frecuencias bajas, por debajo de los 700 Hz. (Esto hard que no sea tan critica la colocacién de los Hlamados subgraves en os sistemas sonoros multicanal.) También sera dificil percibir la direccién de de tonos puros, o frecuencias tinicas. En cambio, la posicién espacial de los sonidos transientes seri ficilmente detectable. ocedencia Directividad de ta audicién Ademas de esta capacidad del analizador auditivo de poder ubi- aren él espacio las fuentes sonoras amigas o peligrosas, lo cual seguramente ha contribuido a que hayamos legado hasta aqui, se verifica una directividad marcada en el plano de las frecuen- cias, asi como una interrelacién muy estrecha con Ia vision. La sicoactistica moderna establece, segiin Claude Bailble, tres zonas de importancia en el plano horizontal de la audici6n. ja. Esta zona, ~Una primera zona llamada cono de presenc corresponde a la de maxima pereepcién sonora y visual. Se sitia en un dngulo que se desplaza unos 20 grados a cada lado del eje visual y sonoro. La tendencia de la persona sera girar la cabeza para colocar la fuente de interés en este angu- lo cero 0 eje del cono. ~ Una segunda zona llamada cono de presenc movil. Es 154 Elsenti del sonido una zona tambié ta disociada del foe, visual. Se abre unos 160 grados, ochenta a cada lado del ge frontal, pero que sonoro-visual. —Una tercera zona llamada zona trasera, que abarca la zong que queda completamente fuera del campo visual. Zona de alerta o de vigilancia. En general, puede hablarse de una mayor sensibilidad g Jas altas frecuencias en el plano frontal y de una recepcién omnidireccional a las bajas. En el caso de las altas frecuencias se observa una mayor sensibilidad a partir de unos 20 grados de cada oido hasta los 90. Como dos Idbulos a cada lado de | la cabeza, También he observado una mayor sensibilidad a las altas hacia abajo, hacia el piso al frente. Como para oir mejor los ruidos, por ejemplo, de alguna serpiente. LA VOzZ HUMANA EI mecanismo de la voz humana consiste en un sistema de elementos que varfan en cada persona y que es capaz de generar una amplia gama de tonos de diferentes frecuencias, intensidad, timbre, sonoridad, duraci6n y forma de onda, en los que se esconde toda una gran gama de posibilidades expresivas en el plano de Ia emotividad. Anatomia de la vor En la produccién del lenguaje hablado participan de forma simultinea y combinada tres elementos basicos. ‘Acisticafsiologica Ia audicton humana 155 Fig. 2,5 Vista de la seccién del mecanismo de la voz humana. Onganos de la respiracion Son los encargados cle producir el suministro de energia, al producirse la expiracién © expulsi6n del aire de los pulmo- nes, por la presi6n ejercida a voluntad sobre éstos por el dia- fragma. La corriente de aire ast creada pas ala laringe. Organos de fonacién la corriente de aire no es capaz de producir sonido por si sola, En Ia Jaringe se encuentran las cuerdas vocales. Dos 156 sentido det sonido miisculos gemelos en forma de labios, formados por la capg muscular que reviste el interior de los cartilagos de la latin, ge. La corriente de aire fuerza las cuer, das vocales a separarse mientras que k, clasticidad de los miisculos las impele a unirse, credindose asi una oscilacion de ly corriente de aire. La onda sonora produ. Gida tiene una forma Hamada de diente de sierra, Jo cual es propio de un sonido con un alto contenido de arménices. Fig. 2,6 Representacion esquemitica de las ewer das vocales. 3 ‘Acistica Fisiolbgea: Ia audicign humana 157 que €n las mujeres, En los primeros se origina, como pro- medio, una frecuencia central de 100 a 133 Hz, mientras que en las mujeres es de 188 a 229 Hz, Para completar el timbre gela voz humana, intervienen también la forma y el tamaiio delas cavidades de la garganta, la nariz y la boca, algunas de hs que pucden modificarse a voluntad. El espectro de frecuencias de la voz. se caracteriza por Ia presencia de sobretonos no arménicos de la fundamental. Fstos sobretonos son enfatizados basicamente en cuatro 0 cinco regiones del espectro, amados formanies, debido a la influencia de las cavidades y los érganos presentes en elas. (Ver Fig. 1,14) 5 a Salida de las cuerdas vocales Aaa Fig. 2,7 Formas de onda a la salida de las cuerdas vocales, 1 su alteracién por la accion de tas cavidades bucal y nasal El tono fundamental de la voz depende de la tensién que a voluntad se imprima a las cuerdas vocales y a sus dimensio- nes, que varian con cada persona y entre sexos. Como pre- medio, en estado de reposo, en los hombres son mas larga 8 wo Herriot Fig. 2,8 Distribucién energetica de la vee. 158 EL senteo del sonic En la Fig. 2,8 puede observarse la distribucién de energia con respecto a la frecuencia de la vor para el hombre y la mujer promedio. De aqui se infiere la regla de que, en el proceso de registro sonoro, las voces de hombres y mujeres no pue. den tener tratamientos idénticos, sobre todo del espectro. Organos de articulacién La lengua, los labios, las mandfbulas y los dientes son los encargados de completar Ia creacién del lenguaje hablado, a través de la realizacién y combinacin de dos clases de sonidos elementales: les son sonidos relativamente largos. En el canto Hlevan el peso de la melodia y en el lenguaje hablado no contienen mucha informaci6n racional y si el mayor peso de la carga emocional. La comprensi6n o inteligibiliclad de las vocales depende del énfasis apropiado de sus frecuencias propia. Las consonantes (demas letras del alfabeto) son sonidos relativamente breves y de carécter transitorio, formados con poca o ninguna participacién de las cuerdas vocales. En el Ienguaje hablado contienen la mayor parte de la informa cién racional. Una pérdida de ellas al hablar implica la incomprensién de la informacién transmitida. Como, por cjemplo, cuando escuichamos una conversacién en el cuar to de al lado. La pared impide el paso de los componentes agudos de las voces as vocales y las consonantes. Las voca- Y Acistic fisildgiea: In aicion humana 159 fateligibilidad de la palabra {ainteligibilidad de la palabra es un fendmeno de vital impor- tancia en la vida cotidiana. En los medios de transmision de informaci6n, a través de la palabra, es uno de los parimetros nds importantes, ya se trate de un sistema de comunicacién ode medios de difusién, De nada vale que una pelicula, por ejemplo, posea una alta calidad artistica y técnica general si, almomento de su exhibici6n, se produce una pérdida en a inteligibilidad del didlogo. EI espectador se esfuerza en vano por comprender; del esfuerzo pasa sucesivamente al agot miento, itritacién y rechazo de la obra. Existe una gran cantidad de elementos en la cadena de registro y reproduccién del sonido (cadena electroacistica) que puede afectar la inteligibilidad. En la mayoria de los casos se trata de las pérdidas de altas frecuencias. Ademis de los aspectos técnicos del equipo utilizado, son de gran importancia la potencia de emisién de la voz, el nivel de ruido ambiente (que puede enmascarar las voces) y las caracteristicas actisticas en los locales, cl tiempo de reverbe- racién. Estos fenémenos, solos 0 combinados, pueden arruinar la inteligibilidad, Cuando se aumenta la potencia de emisién de la palabra se produce automaticamente un énfasis en el rango medio dela voz, que mejora la inteligibilidad, En cambio, cuando se habla en voz baja, las vocales pierden energfa y las sibilantes resultan exageradas. Elruido ambiente crea una sensacién de incomodidad en elespectador, sobre todo cuando no se puede identificar | mido con la historia. = 1 = 0,75 2 0,50} 2 = 0,25 |-— a “as 2 45 6 25 9 ‘Tiempo de reverberacién en s Fig. 2,9 Influencia de la reverberacién sobre la intligibiliddad, Niveles altos pueden enmascarar la voz y hacerla incompren- sible, Incluso puede haber niveles tolerables en cada plano, pero al ser muy diferentes de nivel y tonalidad crean una dis continuidad que sdlo se puede salvar a veces colocando un nivel de ruido mayor, que termina estropeando la secuencia, Un local con una reverberacién alta tiende a mezclar unas palabras con otras, a enfatizar los componentes graves ya desenfocar y hacer perder el brillo de las voces. Debe evitarse trabajar en esas condiciones a menos que este efec- to sea parte de la historia y pueda manejarse de forma ade- cuada a la pelicula. En la mayoria de los casos sera reco mendable hacer pequeiios tratamientos aciisticos a locales con estos problemas. ‘Acsistien fisildica la auicion hum 161 2 4 +60 8 100 ~~ 120 Nivel de presién sonora dB Fig. 2,10 Jnfluencia de la potencia de la vor sobre la inteligibitidd. Un gran por ciento de los problemas de inteligibilidad en los medios de difusién se debe a deficiencias en la fuente sonora (elactor © persona que habla). Un dominio incorrecto de la técnica de la vor puede dar origen a una serie de deficienci tipicas: la incorrecta produccién de las vocales al no darle el fasis necesario a cada una de ellas, que genera una débil proyeccién de la vor y la posibilidad de ser enmascarada por elruido; la incorrecia articulaci6n de las consonantes que or- gina una pobre inteligibitidad de la palabra, que no puede var ninguna tecnologia por avanzada y sofisticada que ésta sea; unir demasiado las palabras; hablar muy rapido; dejar caer la intensidad en los finales de las frases, etc. Todas estas deformaciones pueden no tener mayor tras- cendencia en una conversac en que funcionan ademas 162 Ebsentide del sonido 1 —— T—~_| Btecto sobre el orador 0.75 - z 3 Efecto sobre el auditorio & 050 z Ps. s s i 5 0,25 — a | ed 002 04 06 08 1 42 Relacién ruido/sefal itil Fig. 2,11 Influencia det ruido ambiente sobre ta inteligibilidad. ¢l conocimiento del tema por quienes hablan asi como los apoyos gestuales y de todo tipo a la comprensién, pero cuando esta misma informacién sufre ademas las pérdidas inevitables en la cadena electroactistica, los resultados pue- den ser desastrosos. También afecta la inteligibilidad la forma diferente en que diversos pueblos o regiones de un pais hablan un mismo idioma, debido a las alteraciones del lenguaje o fac- tores socio-culturales. En la representacién dramiatica la forma en que se escriben los textos juega un papel impor tante; en algunos casos parecen escritos para ser leidos y no dichos, resultando para el actor verdaderos trabalenguas de dificil realizacién. Por supuesto que no se trata de que os actores hablen a gritos deformando la intencién dra ica del didlogo 0 que lo hagan de una forma ajena a la Acttcnfsilogie: idiosincrasia del personaje, nacionalidad, etc, Se trata de optimizar cada elemento vinculado con la inteligibilidad para el logro del objetivo ms importante, la transmisin de ideas y estados animicos a través de este elemento vital de la banda sonora, la voz humana. Patron de la radiacién de la voz humana Como el resto de las fuentes sonoras, la voz, humana posee su. patron de radiacién. En la Fig.1,I7 pueden observarse los patrones de radiacién a 100, 400, 1000 y 10000 Hz en un plano horizontal a la boca y en un plano vertical con eje tam bién en la boca. Puede observarse una radiaci6n prictice mente omnidireccional en las frecuencias bajas, mientras que en las agudas el angulo de radiacién se estrecha aproxi- madamente a 90°, esto coincide con la experiencia practica en que las consonantes de alto contenido en altas frecuencias se sienten atenuadas cuando alguien que habla gira su cabe- ma més de 45° sobre el gje. Este fenémeno es de vital importancia en el momento de colocar cl micréfono para captar la vor. En la zona frontal a la boca es donde vamos a tener presente la mayor potencia y elespectro de frecuencias completo. Un micréfono mal cole- cado con respecto a la boca puede causar pérdidas en la inte- ligibilidad debido a la atenuacién de los sonidos sibilantes. EI mancjo del micréfono con relacién a las voces del cine seri uno de los problemas mas complejos a resolver, ya que ho s6lo se trata de aspectos técnicos, sino sobre todo de ele- nentos que influyen de manera muy importante en los resul- lados estéticos del filme. 164 El sentido del sonido 1 Tanto el micréfono como las voces son herramientas de cadas que se ponen en funcién de lo més importante: conta, una historia y llegar al espectador. Ta palabra es, sin duda, un elemento protagénico en ¢ audiovisual. A través de ella no s6lo un personaje puede @ansmitir una serie de informaciones racionales, sino que también, y sobre todo, con un manejo adecuado de Ia inten, sidad, Ia entonaci6n, el ritmo y el timbre de una voz, puede comunicarse una gama enorme de informaciones, sensacio, nes y emociones. Hablamos aqui de la mtisica y la poesia de los didilogos, un punto clave en el disefio de los textos, los Personajes y Ia capacidad del actor para comunicar més alli del gesto. “Tomado de: htp//aula2.elmundo.es/aula/laminaslamina 1098348973 pat TOD MAY LAS CUERDAS VOCALES ONDA DE CHOQUE ‘Tomado de: hitp//aula2.elmunde es/aula/laminasamina 1098340073 pat

También podría gustarte