Está en la página 1de 11
aA U Pe Putas 2a; ¥ 7 Orv, PY SP) ARMAND BALSEBRE ¢ ; 2 El lenguaje 7 radiof6nico 12 Car! KCC), dT 2 2 8 aS a SEXTA EDICION 3s ow 3 #9 ¢ ej = 5 : as 8 00 00QOO0 1210 . 2 sy 3 Dd « 9 . g J CATEDRA a § z QD Signo e Image! satus ea 3 inever stom ~~ ™ KH Capfruto VIL La imagen sonora del radiodrama Aunque algunos autores consideren superflua cualquier discu- sion sobre si existe o no un “especifico radiofonico”, lo cierto es que la experimentaci6n radiof6nica en los ultimos setenta aos, més o menos tangible, mas o menos interrumpida, ha sistematizado alrede- dor del radiodrama un cédigo expresivo de tal impresi6n creativa que ha cimentado un género radiof6nico completo. El sistema semidtico del lenguaje radiofonico, de la imagen sonora de la radio, es en el ra- diodrama un lenguaje genuino En el radiodrama, “la palabra es el elemento privilegiado, el ritmo su pilar indispensable, y los ruidos elementos complementarios susceptibles de crear valores expresivos, la mtisica un valor inte- grante estrechamente coherente con el desarrollo del drama; y entre estos sonidos el silencio”!, El cédigo imaginativo-visual de la palabra radiofonica, la musica, los efectos sonoros y el silencio, delimitado y estructurado por el montaje radiof6nico, representa la imagen sonora del radiodrama. La definicién de los elementos y conceptos que determinan el Ambito expresivo del radiodrama ha sido, no obstante, tarea ardua. En un principio, en los primeros afios 20, el radiodrama era “teatro ra- diodifundido” (“broadcasting theatre”): gracias a la radio, el teatro es- cénico era escuchado por un ptblico heterogéneo, y de mayor nd- mero que aquel que llenaba el patio de butacas. La estricta “visuali- 1 “La parola ¢ altri suoni. Note sul dramma radiofonico”, articulo de Franco Mala- tini publicado en Imagini e ragione nell'eta dei mass media, Milan, VV. AA., ERV/Edi- zioni RAI Radiotelevisione Italiana, 1982, pag. 58. 177 Ga" del dtama teateal implicaba un fracaso comunicativo evtand ka simple traslacion de la escena al “espacio auditivo” impedia al mat: verve Net lo que Tue creado para ser visto, Inmeciatamtente, en ln ga, Bunda mitad de los afios 20, comenzaron las adaptaciones para lye. dlio de obras de teatro y novelas, y una cienta intuiclo Cubrimiento de los valores del (esarrollindose. La primera emisién de un radiodrama escrito ficamente para la radio fue Danger, del escritor Richard Hu tido por la BBC en 1924. No obstante, de las 50 obras draminece que initia fa BBC por ano en lt primera mitad de los anos 30, muy pos cran obras originales escritas para la radio; en su mayoria, se trataba de adaptaciones de obras literarias? [a primera fase de este “teatro radiofénico" de los aiios 20/30 se (racteri6 por un rechazo de la “declamacion’ o recitad propio dea sane nice, También, si en el cine mudo se recurria a veces 4 le subtitulos para hacer mas inteligible la nartac cinematografica, el Faulioteatro se dots de un “tercer hombre™, un personaje suplemente cealeno a la intriga que se representaba, cuyo mondlogo faclitaba ip comprension del relato: el narra La Figura del narrador Fue el recurso milagroso por el que se sim- Ulfcaba la adaptacin radiofénica de las obras literrias, sexo de lng cfatintas secuencias y pieza clave en la articulacion del relato besa, en la discontinuidad temporal. Los estetas de la radio, sin embargo, promo abominaron de este factor de codifcacion exchisivamente ce. canto. Tardiews ha dicho que el narrador desempenaba una hon Cale arate a la del “coro” en el teatro griego antiguo, que explt caba al publico aquello que eran incapaces de conprendee por si Taos © due el autor encontraba inoportuno exponer a travee del Uldlogo de los actores o intérpretes del drama. Pero aun asic ccone Completaba muy signifcativamente la forma estética teatral (con len, corporacién del canto, etc.), mientras que el tifica su existencia Gnicamente en f del mensaje del drama, tina fecha decisiva: en 1936, Marynowski, responsable del de- mo dramatico de Radio Polonia, abolio el uso de la figura del harrador en todas las emisiones de teatro radiofonico, Maryneweld xe considleraclo como uno de los precursores del radiocama ees atios antes, Kolb, Amheim y Bontempelli definen algu- fos de Tos conceptos bisicos del radiodrama, Richard Kolb afimmat en fu obra sobre el teatro radiofénico, en 1952: "En el radioxleama rose trata de volver visible un contenido interno mediante lo externa rador en la radio jus- funcién del contenido semantico part 3 Cana write Radio Drama, Wiliam Ash, Londees, Eh Tree Books, 1985, * Grandeurs ef faibeses de a ndio Jean Tarde, Fats, UNESCO oa 178 (como en el teatro), sino de dejar aparecer lo externo desde un tejido interno”. Kolb entendia por interno todo aquello que viene suge- rido, mas allé de la percepci6n sensible auditiva, por la imaginacién, lh fantasia del mensaje lingtiistico: et didlogo sostenido y subrayado por el sonido-ruido y por el sonido-masica, en un plano significante y nomeramente tusravo, bate dal Fn 1933, Rudolf Arbeim apuntaba también que *e «ito en el gui6n no contiene mas que lo esencial de la obra, pues la panel de esta forma ‘cinematogrfia’ de a obra radifenica reside en que los efectos sonora, el espacio y li misica no slo si yen de complemento, sino que toman parte en la creacion alabra”s 1 Pe ntegracion aménico-dofnica de os dstints elementos so novos ca defends tabi por Masso Bontempeli quien en se expresiba as "Quisiera hacer un drama en e cual, ante todo, la si tuacion naciera extlusivamente de un sonido, que 8 yo? un por 120, la caida de un objeto, un estornudo, el estallido de una mina patie siempre desarrollarse a través de series sonoras, sean pro- cedentes del hombre, como la palabra, sean de los Shins o ta nat raleza. Naturalmente, la palabra deberia bastar para delinear con cla- fda os eariteres de in forma que de los rus debi cer con claridad Ia atmosfera, esto es, la puesta en escena de los ditopes ‘ fundamental entre el Xa ue Ia pal alfa ese fico fundamental ene extenso complejo repertono de recursos expresivos del rad dram, ef autor de la imagen sonora (quionis, director de actore, ae le procurir no olvidar ninguna de las earacteristicas que define par de sy ests musi color melo ain et st generalmente en la inte Como el relato del eadiodrama se basa generalment ; on verbal deciles y monclogos, el concpto de arnonia € a desde el principio como un snbitro de la creaciOn; e om Hl poten selection de lad cer que arllarda le trxcion radicbnica, Es bx Yor el “sell” del peteonalSdentinea Geterminado papel dramatico, un perfil psiclopico, el pesto del per- sonaje, su localizacién espacial, su manera de vestir, etc. La v. puestas e interdependientes, cada una de las cuales tiene a su vez identidad propia logo es- + Chad por Malan en anus “La paola eal sui, Note sul damn i (ates se na 6 Gtad por Mast pil son. Not sl dame radi 179 Una vez ha sido establecida la identidad verbal de los person wr ettae Proceso de seleccién de voces, el autor de Id inane Sonora “deberd regular en cada uno de los instrumentos acca Frat da ates, a itensidad dle emision en relacidn con el dens Tas cea Stuacion del drama, y concertar is diversas voces ees Clas, con la finalidad de que la armonia y Ia disonancta rasena no cor caeaicatl sino para servr al texto, que puede considerae oo ste caso de la misma forma que una pariitura musical”. tan pale musical con la palabra radiofSnica en el radioctama Trenieae {tte dos niveles estructurales superpuestos e intendepent dientes: 1. Proceso de seleccién de voces y su yuxtaposicion o superposi- Ci6n en el paisaje sonoro: armonia, ritmo armonico 2 moceso de tratamiento musical de cada una cle las Voces en la inarbretaciGn del texto sonoro verbal: color, melodia, rine da las pausas, ritmo melédico, diay staPosicion y/o superposicion de las distintas voces vendra snort Bor la modulacién de la intensidad de los distintos plas Cae a estitante de la accién del montaje radiofénico, que cone (ard las dimensiones espaciales del sistema i i sca una dle las voces. Nuevamente observamos dos rveke naturales superpuestos ¢ interdependientes. Pero la visualienci¢n ois Wescena del radiodrama a través de la palabra conoce todavic nn tee saciid significacién: la “imagen en sentido tasladalo"s reac, Pete, Ge la informacion semantico-lingiistica del texto (sintaie Pic. comparacion/metafora, adjetivacion descriptiva de colon tamano, forma, localizacién espaciai/emporal, etc.) Qgitamente, el c6digo imaginativo-visual del radiodama no se 180% en la palabra: misica y efectos sonoros definirin nueva “Sone (C3 indicadoras" signposts") que informarin al madiovene dey tema En cuumativas a través de distintas unidades de espacio» tempo. EI caricter expresivo de estas “signposts” ha intel, Gaugtantes narrativas distintas con el quehacer de la historia del rate drama: > id. pig, 61 * Para lor ta imagen, lis Busquets, Madd, ICCE, 1977, 180 En a €poca poner hablamos aio 3 una invasra prolife ion onli dl uid, usado casi exchisvamente con inten ta. Uini- ‘i ¢ representacién naturalista, pero con el afir celts extras di na aan en hs conciencia del valor expresivo de los sonidos somo interocutores SUG TE sel acne ca ‘gin Ia inspiracion ¥ la intuicion del realizado. Sion ambiental © descriptiva) inunda el texto dramético, Meteaive Pr sonido de un rel + Nobecwncrn sonido de un Boho. : fonido de olasy gaviotas 4 oro dew lero. eu de cure 5 Maana temp tod go ambiente rural canto de pa Salvando cieunstancias de producion aifonia excecion , iva y expresiva de los efectos sonoros estan toy en la radiodeamaturgla east cat por reaeseubrn. Ot tanto cede con la mosica radiofS a funcion ritmico-expresiva es st- je con la misica radiofnica, cuya func eva es como pay actor de wasn de una seca 204 Wor ot lad, trypoco hay demasiadas ocsiones para acer 0 cauiocae en tal, por ejemplo, del oa de los programas de radio poblica apenas se reserva al radiod A pe 100, Conta fiamene la emmoion de fadodiamas cupone el por i dll de clones de la BBC en Sus custo canates de aio publica, po Enicsina Ue los programas deportves(contando topes 9 ret racion de atguos exo, un toa aproximado de 500 raiodaras Emiten los cuatro canales de Ta BBC cada aio, En span, pa, cs eae son. ote sl dan aoc" ps 1 Thecus hao sci, Robe ce Len Foal Pes 181 en cuenta la poca estabilidad del género en las programaciones de ly ‘adi pablica, el porcentaje no sobrepasa el 0,3 por 100; en algunas temporadas, el porcentaje es el cero absoluto. En la radio privacs Panola s6lo encontramos alguna nniesira ocasional y excepelonal de Hcaistencia del género, fuera del contexto de una programacion oe dinatia y estable. ‘Aungue la *puesta en escena” del radiodrama se instale generale qnente sobre convenciones narrativas que rehuyen la dimension ene, Uc# del texto sonoro, la historia de este geénero literariamente mony so tcl muchas veces con las aportaciones de escrtores excer. Gordes, que abandonaron coyunturalmente el libro por el guion te diofénico, la imagen literaria por la imagen sonora fHasta los aftos 60, el radiodrama ha tenido autores como Bertoh Brecht, Paul Claudel, Dylan Thomas, Samuel Beckett, Friedrich Dip Saumalt. A parr de la década de los 60, en Francia, escritores de] {Nouveau Roman” componen obras para la radio: Michel Butor en aa Fidlodrama Késeau aérin, imagina diez situaciones en vuelo en oltcg tantos aviones de linea entre Paris y Noumea, con escalas interme its, En el curso del viae, las diez sitiaciones, a través del didloge se desarrollan y se van consolidando entrelazéndose En Alemania nace en la década de los 60 también el movimiento Neues HOrspiel” (Nuevo radiodrama’), proyectado hacia li ware Fuarlia y Ia experimentacion, con Peter Handke, Ludwig Harig, Paul poner, Mauricio Kagel. Este movimiento propugna una escritei dh {crente, que constituye una ruptura con el radiodrama tadiconul, como primera condicién para salir de la retaguardia literarin Merece una especial atencion la. biogeafia literarie del auste a de dos pelicu: lis, Peter Handke, mientras estudiaba Derecho en la ciudad (e Graz, comenzé a escribir unos cuentos para un programa de tke tocal llamado La bora de fos escrtores de Estria Vea 1963 y arc {cn veintian anos. Uno de sus primeros cuentos fue Los avispones, intespretadlo por actores del Teatro de Graz para el mencionado pro, grama de radio local. La emisién fue el 25 de enero de 1964 Le co. tructura narrativa de Las avispones nos informa ya de una cietta in. uictud del joven escritor por la especificidad radiofOnica JA narracion se abre con las explicaciones que una mujer hace 4 sus hijos sobre un hombre enfermo que yace en la cant de Ia hhabitacion contigua. Mientras va hablando, la mujer revere

También podría gustarte