Está en la página 1de 4
. / : Michel Chion me El sonido ie Musica, cine, literatura... 206 EL Sox 1 86355 mos con la de los dennis valores: y, finalmente, 10s instrument, Mo; Construyen, se registran'” y se calibran en gamas de alturas bj identificadas. eng 2. Laalura La altura (percepeién cualitativa de la frecuencia. an fenémey fisico cuantitativo) sédesigna mediate las notas de la gama tay cional occidental temperada: do, mi bemol, ete. (que se Nombre, “yun DIVIDIBO v3 P22. La duracion sg duracion (perwepcién cuatitativa def duraetén eronométr- poder anotar como valor absolute, en ky meisicn tra pon la invencidn del metrGnomo a principios d sfectivamente. as de espaciado temporal entre los so- pecempez a No XIX femue se aot, 0 as de duracién, © mejor, a negra o wna corchea, en si, ne represent nvencion de Madizel y de las referencias de Beethoven, incorporan en sus composi- raciones, Sino Tas es- sos gus. U pues dc 1a seas 10S MILSICOS, yetrondmi- que inglés y en aleman —con Higerss variantes—= con Is See ei nayor libertad permanece como la norma general en los del alfabeto). Esto deja de lado Tos sonidos que Sehactfer Hamas |Eypretes cuando éstos deben definir el renmpo, es devin, elegit las Diep su goer teoria musical linmi pereseeomen ies irr Snes absolutas, Mientras que se observa un (relativo) rigor en el tinico valor que se puede smotar (y por tanto deseribin, restituir como valor absoluro. Hay que decir, sin embargo, que que la partitura indica ante todo son las estructuras horizony)s (melddicas) y verticales (arménieas) de intervalos y de variacion de alturas. El sistema admite efectivamente, dentro de ciertos tes el principio de la transposicién, esp almente por lo que haces Ja miisica vocal de sal6n: un fied de Schubert o una melodia de Fy ré existen en dos versiones de tonatidad distintas, para «voces alts, y para «voces bajas». Por otra parte, pocas personas tienen Lo ques: Hama , hasta el triple forte, que se anota como «{ff>) son sufi a dar indicaciones vagas, pero aceptables en el marco del 8 fs, sobre los grados, los contrastes y los perfiles de intensidad que compositor desea, No hay nada mis relativo al contexto y a fa nte que la nocién de intensidad aislada. Un triple forte de flauta de un mezzoforte de tba. Por contra, isesiructuras de intensidad —opos' subidas y bajadas— se ssservan aproximadamente ca distintas escalas de escucha y pro~ Jéen, como se decfa en el siglo XVII, un «gran efector en fa mu i. La miisica occidental wadicional, como muchas otras, les da uso una gran importancia, ya sex en el nivel de la ejecucisn leender a tocar el violin es aprender, entre otras cosas, una serie de para «llevar» el sonido y modular permanentemente su in- fiesera no tiene el alcans medion, agudo, ete. Ssidad), ya sea, & medida que nos acercamos a nuestros dias, en el 208 de Ia misma partitura. en kn que ta: indicaciones de {HONDO DIVIDIO 209 ces descansan en correspondencias. sibitranas. puewis que a exon a 2 que estudia ki psicologia experimental xvas qe estudia Taf ee la necesidad de tener que describir los timbres se jgualmente, Jeait6 cn 10 musica a partir del momento en que ésta aleanz6 unas Lats Ev itibre [fens Ge instrumentos y unas orquestagiones complejas euye re- sath oes Sonoro se habia vucho, para la percepetén, tan diferente de c16n cuatitativa del espectra arménico del sonido, Luego, se ade} genzo pueden serlo de los colores clementales que el pintor ha mez- qae resentitba Ia sintesis attditiva de elementos que, en el plang sico, estaban mucho nuiy compuestos: variaciones del espe a oy ia imtensidad en ef transeurso del sonido, detalles de textura, et El timbre se denomina con frecuel ae © «color sonore», lo cual, en cier cia como el «color del mente: Klingfarbe en alemdn, varndnt 6n hind, 0 Magnan She sine en hingaro. Sin embargo. esta anal ee Gemariade El timbre criptibte, fa no nos permite ayang, por excelenci: ta maisien 1 el valor «no notables, oi dicional. En cualquier caso, gpara qué is tentar deseribirlo si basta con nombrar un inst ento pi 4 nla audicién interna del mi : a peeffico? Por eso la 0 Ia imagen sonora de su timbeee. definicisn del timbre sdlo pucd - cu: es esa «fisionomia caract ica» de un sonido mus Gi mils necesatio precisar Js constituyentes de esta fisiononi | cuando escribe su muisica, que # un realizador de cine deseribize | detaile, en un proyecto, tos rasgos, la nariz, la boca y los ojos deli | {érprete que va hacer actuar en su filme. Un timbre es como un ta. tro. Nombrar su poseedor es como suscitar su imagen para los qu ya lo conocen, pero no es describirlo. i __ Finalmente, como es sabido, ef destino instrumental de las tituras, especialmente por lo que hace a la mnisica de camara, noes bo de cuajar hasta el siglo xvitt, Anteriormente. era cortiente prope ner sonatas que se podfan interpretar con, y arreglar para, diversos instrumentos, Esto no quiere decir, conusiriamente a un pre} bastante extendido, que ef timbre resultara indiferente, sino quel responsabilidad del mismo se dejaba en manos del ejecutante. Con todo, los misicos tradicionales se preocupaban por califise los timbres mediante adjetivos tales como «redondo», «suave, stk llanter, «aicido», «mutlido», «rugoso», «centelicante».

También podría gustarte