Está en la página 1de 20
El departamento del Putumayo en el contexto del Suroccidente | colombiano. Ordenamiento territorial y diferencias intrarregionales! Mari CLEMENCIA RAMIREZ Tnvestigadora Instituto Colombiano de Antropologia e Historia acolonizacion del Putumayo y en general delaregion dela Amazonia Occidental (Putumayo, Caqueta, Guaviare y parte del Meta) se inicia desde finales del siglo XIX y avanza durante todo siglo XX. (Ver Mapa No. 1). La conformacion actual del territorio | putumayense ha sido producto de varias oleadas migratorias ligadas a labtisqueda de alternativas tanto de tierra como de trabajopor parte de poblacion desplazada del centro del pais como resultado de diferentes procesos sociales, politicos y economicos que toman lugar endeterminados periodos historicos? "Para la elaboracion de este articulo he retomado informacién de campo recogida entre 1996 y 1998, en el marco de las marchas de los campesinos cocalerosde la Amazonia Occidental que ocurrieron entre julio y agosto de 1996 y los Consiguientes acuerdos que se firmaron en el Putumayo entre el gobiernoy los lideresdel movimiento, asi como el seguimiento al cumplimiento de los mismos. Estos Procesos sociales y politicos que tuvieron lugar durante este periodo Permiten mostrar tanto las diferencias regionales al interior del Putumayo como Ss telaciones con los departamentos contiguos. Podemos diferenciar los siguientes periodos de colonizacién: 1900-1946: Colonizacion misionera y Conflicto colombo-peruano. Se inicia la Sonstruccion de carreteras por parte de la Mision Capuchina en 1906 y que se 204 Marta Clemencis Ramirez terminaron a raiz de] Conflicto colombo-peruano (1¢-Pasto-Macoa y Neiva- Florencia) ysefundan pueblos, en 1912 Puerto Asts yen 1922 San Antonio del Guamues, producto de la colonizacién natiiense. La colonizacion continta como resultado del confliceo mencionado (1930) cuando los militares inician cesfuerzos para colonizar esta parte de la Amazonia can el fin de ejercer su soberania sobre esta ateade frontera. 946-1962:La colonizacion dea violencia disolucién de resguardos en Narino € inicio de la explotacion maderera en 1950. En la écada de los 60 se instaurat comercializacion de pieles. 19631976: Toma lugar la llamada elicbre petnolera». Se descubren en 1963, z0na5 ppetroleras en Orito, La Hormiga, Acaé y San Miguel en el Valle del Guamues. En 1964, seinicia el Proyecto Putumayo I del INCORA (Alto Purumayo),como proyecto decolonizacién dirigida ISTT-I987:Seinicia el cultivo de coca que ripidamente se expande presentandose cl primer boom en 1981 y sosteniendose hast 1987, En 1987 llega a la region Rodriguez Gacha como resultado de la reptesion en el Magdalena Medio yes expulsado en 1991 porla poblacion de Puerto Asis en asocio con las FARC, que hhabfan entradoal Putumayo en 1984 para queciarse definitivamente en la zona 19§8presnte Colonizacion reciente alrededor dl perrdleoyylacoca, Considerable mamero de peisuins Iegan a la zegién haata 1994 (provenientes de los departamentos del Huila, Cauca, Valle, Narifio, ast como dela region caferers y del Feuador). Desde entonces la migracion de poblacion atratda por las ‘oporeunidades dela economia de la coea ha continuado de una manera menos intensiva- En 1997 hace su entrada al Putumayo el paramilitarismo, el cual ha logeado a la fecha el control de las cabeceras municipales. 205 BI departamento de! Putumayo en el contexto del Surcccidente,,, Apartirdelaconstruccién historica del territorio amaz6nico por parte de las lites dominantes, como un espacio marginal y «vacion, receptorde poblacién, loscolonos han sido definides como poblacién contingente, es decir, migrantes que entran y salen del Amazonas dependiendo de las actividades extractivas que se desarrollen coyunturalmente (caucho, pieles, oro, coca). Esta construceion conlleva el presupuesto de la falta de identidad y cultura de esta poblacion migrante, puesto que no es «nativa» de esta region ‘Amazonica y su Gnico interés es extraer tiqueza. Considero que este presupuesto debe ser revisado por cuanto no se tomaen cuenta la Jarga historia de colonizacion de la Amazonia, lo cual se evidencia al mirarla composicion dea poblacion por ngares de origen y tiempo: vinculacionalaregion. i ‘Composicion de la poblacion de campesinos colonos en el Putumayo ‘Una encuestarealizada porel INCORA en eldepartamento del Putumayo 1991, arroj6 los siguientes datos Tabla No. 1 Procedencia de los colonos por departamento Narinio:545% Cauca: 14.6% Purumayo: 8.19%, Valle del Cauca: 5.7% _| Tolima: 4.9% Otros: 4.9%. (Caqueté: 2. [Cundinamarca 24% Meta: 16% Huila:0.8% 206 Maria Clemencia Ramirez “Tabla No. 2 Periododevinculaciénde los colonosalaregin 1930-1946 0.80 % 1947-1967 23.20 % 1968-1977 19.20 % 1978-1986 37.60 % 1987-1993 19.20 % Fuene Ariza eal. 1998. AlasCidtual dela Amazonia Colombian laconstrucion el teritorio ene siglo XX. Ministerio de Cultura-Instituto Colombiano de ‘Ancropologia, Corpes Orinoquia, Corpes Amazonia, Bogota. Dos aspectos deben resaltarse a partir de las cifras que presenta cesta muestra, En primer lugar, la predominancia de colonizacién rnarifiense en el Putumayo. Se trata de campesinos minifundistas que ‘buscan hacerse aun pedazode tierra propioy mantienen porlotanto,su condicion como pequenos cultivadores. En segundo lugar, aunque el porcentaje mayor dellegadaa la region se presenta duranteelel boom delacoca (37.60%), debe sehalarse que duranteel perfodo de La Violencia, otro alto porcentaje llega ala zona, poreentaje que sumadoa aquella poblacién que llega como producto de la explotacion petrolera, representa el 42.40%de la muestra, demanera que la economfa dela cocanoes a tnicaraz6n para la migracion de poblacion al Putumayo. Como resultado de este proceso de colonizacion, existen tres generaciones que han residido en el Putumayo: una de migrantes tempranos, con hijosnacidos fuera del departamento perocriadosen Jazona,una segunda de hijos de los colonos antiguos nacidos en la zona, que quieren trabajar por suregiOny manifiestan um arraigoala mismay unatercera de nietos de los primeros migrantes, Esta diferenciacion entre generaciones de colonos también debe {ncidir en a reflexion sobre la conservaci6n del bosque amazénicoyla consecuente reubicacion de los campesinos. Existen pobladores antiguos en la Amazonia que noestarian dispuestos a ser reubicados ‘mientras que los colonos mis recientes silo podrian estar. Insistoen la importancia de reconocer la larga historia de colonizacion de la 207 El departamento del Putumayo en el contexto del Suraccidente ‘Amazoniay sobre todo, teneren cuenta ala poblacién para cualquier decision que se tome. Existe un sectorde la poblacion quehahechosu vidaen laregién, que vio legaracocaestando en lazona,estadlispuesto a sustituiry no trasladarse.Insistirenla conservaciondela Amazonia reubicando ala poblacion, aunque nose quiera, es desconoceruna poblacion con arraigo en la zonay es apoyar o dar elementos para ‘mantener la representacién que se ha hecho de loshabitantes dela ‘Amazonia como migrantes (sino delincuentes), discurso que ha Jegitimado las acciones militares y la persecucién de los campesinos cocdleros en la zona (Ramirez 2001), Esta distincion entre colonos antiguos y colonos recientes debe tenerse en cuenta para cualquier proyecto de ordenamiento territorial que selleveacabo. Regionesal interior del departamento del Putumayo Eldepartamento del Putumayo tiene una extension de 24.885 km2y como loanotael ge6grafo Camilo Dominguez: Enclerra wna de las regiones mas complejas de toda la enorme cuenca amazin Desde las glidas montanas de Parascoyhastalasrdientes lances entre ls rfos Caquetay Putumayo no hay mucha distancia horizontal, pero sonpaisajes de maundos muy diferentes.) Elcontrapunten ‘eurelosAndesyaplanicegenerauagranvaridad de paises prams, como Juan, Taumbina Patascoy,ctiplans como Sbundoy. abrptas pendientes andinas, como aquellas por donde bajan los ros Caguetd, ‘Putumayo, an Juan, Guamuézy SanMiguel ylagranplanicieamazénica, cous formas suavemente ondlada que sc extiendenhastacl Octano Aalantce,amilesdeilometrosalorienve> (Dominguex200157) Laconformacion territorial del Purumayo va aestarinfluenciada tanto por estas diferencias geogrificas ast como por las caracteristicas del proceso historicode asentamiento de a poblacien colonizadora antes anotado. Se han diferenciado las siguientes regiones (Ver mapa No.2) Marta Clemencia Ramirez 19 El departamento det Putumayo en ef contexto del Suroceidente, Alto Putumayo Aestaregién pertenecen los municipiosde Sibundoy, Santiago, San Francisco y Col6n localizados en el Valle de Sibundoy, zona ‘montafiosa que forma parte de la cordillera de los Andes, la cual encierra este valle con cimas de 3.000 a 3.500 metros de altura sobre elnivel del mar: Dichos municipios se asientana lo largode la carretera que atraviesa el valle que une a Pasto con Mocoa. Su produccion principales lechera y agricola y su cercania con Narino la favorece comercialmente y, sobre todo, sus habitantes se comportan en forma ajena a las realidades del Bajo Putumayo, como se mostrara mAs adelante. En el valle de Sibundoy se han reconocido tradicionalmente dos grupos indigenas: el inga y el kamod, grupos que comparten cl valledefiniendo sus territarios alrededor de cuatro cabildos inga San ‘Andrés, Santiago, Colon y San Pedro- y dos kamsé -Sibundoy y San Francisco-. Medio Putumayo Esta region esta conformada por los municipios de Mocoa, Villa ‘Garzén y Oritoque no s6lopor perteneceraestazona de piedemonte sediferenciade los del Bajoy Alto Putumayo sino que también han sufrido procesos decolonizacion queles dan cierta identidad especifica asus habitantes (Vermapa No. 3), Durante los siglos XVI aX VIII Mocoa fue la sede de las misiones franciscanas de Putumayo y Caqueta desde donde ejercian su influencia colonizadora. La ciudad de Mocoa, fue fundada a finales del siglo XV1y para 168] aparecta destruida como resultado de las sublevaciones incligenas. Sin embargo, los franciscanos insistieron en su labor y s6lo hasta 1784 abandonan definitivamente los pueblos (Llanos y Pineda 1982), Mocoa, con suubicacionenel piedemente, hha jugado desde la colonia un papel fundamental en el vinculo dela 210 Maria Clemencis Ramirez : seis uireeee 211 El departamento del Putumayo en el contexto de! Suroccidente.., montafia con la llanuray se hacaracterizadoa lo largo de la historia por ser capital administrativa. Hoy es el centro de la gobernacion del cdepartamento y esdescrita como una ciudad idilica, donde el arraigo alastradicionesya las costumbres explica el que no se dejecontaminar deprocesos talescomo el cultivodecoca que hatomadolugardurante Jos tltimos 25 afios en el Bajo Purumayo. En un periddicoregional se seftala que «el verdadero y real nombre de Mocoaes San Miguel de Agreda de Mocoa, su fundacién data de mas de cuatrocientos afios por los espaftoles, pero como poblacién fija, con anhelos de salir adelante, tiene menos de una centuria» (La Nacién, Agosto 11/9619). Eneste articulo, los pobladores de Mocoa son representados como tradicionales, conservadores, pacificasy con arraigoen su region, segan, lodemuestra su historia de 400.afos. Lahistoria dela conformacion y poblamiento del municipio de Oritoesté intimamente ligada alos inicios de la explotacion petrolera enel Putumayo durante las décadas de los afios cincuentay sesenta En 1963 la Texas Petroleum Company descubri6 pozos petrolerosen Oritoy enel Valle del Guamues, pero es Orito el que se convierte eje dela colonizacion petrolera por la construccion della trocha de 25 Jas. hastael rio Orito parael transporte de las torres de sondeo. Esen Orito donde se construye una pequelia refinerfa y la sede de la administracion de lacompania petrolera. Hoy en dialasinstalaciones dela Empresa Colombiana de Petroleos -Ecopetrol- se localizan allt, Jocual ha hecho que Orito se identifique como municipio petrolero por excelencia. Orito sigue constiruyéndose hoy endiaen fuente de explotacién de petréleo como lo constata el bloque Orito en produccién, Villa Garzon por su parte, es un municipio que distade Mocoa ‘361030 mimutos por carretera y que est constituido por la angosta faja de colonizacién que se abre sobre las vegas o margenes de los rios Guineo, Vides, San Juan otrosmenores que tributanal alto Putumayo y al alto Caqueta. Su situacion topografica es tipicamente v mtana pero tambien ofrece una ancha llanura. Esenestazona, (nel AltoSan Juan, enla jurisdiccion de los Municipios de Villagarzén y Orit, donde se propuso la constitucién de la Zona de Reserva ‘Campesina encl contexto delas marchas de 1996. Sin embargo, esta ppropuestanotuvo viabilidad porenfrentamientos entre campesinos, colonos ¢ indigenas, En respuesta'a un Comunicado del Incora ‘convocando una audiencia publica para el 5 de diciembre de 1997 «a Joscolonos y campesinos interesados en la constitucion dela ZRC» dando cumplimiento al arriculo 8° del Acuerdo No. 024 del 25 de noviembre de1996, proferido por la Junta Directiva del Incora, losinga respondieron con una Denuncia Péblicaenlacual reclamaron ElSalado de los Loros como un territorio ancestral y denunciaronal organismo gubernamental por lesionarel derecho laautonomia y supervivencia de los Pueblos Indigenas y porenfrentarloscon «loshemanoscolonos», (Denuncia Pablica dela OZIP, Diciembre 2 de 1997). Porotra parte, el Bloque San Juan es también una zona de explotacion petrolera, de manera que en ese momento Ecopetrol se encontraba en el proceso de consulta previa con los pueblos Inga y Awa de Villagarz6n de la zona de influencia del Bloque Exploratorio San Juan Norte, lo cual incidia definitivamente en la decisionde constituiruna Reserva Campesina, por cuanto se debia replantear su delimitacion para no incluir el érea de exclusion establecida por laley enzonas de pozos petroleros (Vermapa No. 4). Es importante senalar que cinco kilometros a la redonda de cualquier punto petrolerono se puede titular tierras, aun cuando sean de exploracion, limitante que va a incidir en cualquier afectacisn legal que se quiera hacer del territorio en el Putumayo engeneral. Comoresultado, se traslado la propuesta de constitucion de la Zena de Reserva Campesina al municipio de Puerto Asis especificamente en el Centro Sur del municipio, abarcando la Inspeccién del Bajo Cuembty de Comandante con 12.000 y 10.000 hectareas respectivamente. Esta propuesta dea Zona de Reserva El departamento del Putumayo on ef cont 7" fexto dol Survccttente,,, 214 Maria Clemencia Ramirez (Campesina, fue aprobada mediante la resoluicion del Incora ntmero 069 del 18 de Diciembre de 2000. Esendicharegion del Bloque San Juan donde Corpoamazoniaha venido desarrollando trabajosde identificacion de usosde suelasalo largo de 85.000 has. Ast mismo lazona del Guinco sedistingue porla ‘mezcladeusos diversas, unos ms sostenibles que otros pero que permite pensarenunaregion donde se pueden apuntalar proyectos productivos alternativos a la coca, pues aunque esta se cultiva no es el cultivo _Enestazona de piedemente amazénicolos grupos de agricultores han realizado experiencias de agricultura organicacon Jpuenos resultados, tales como café organico, produccion demiely pancla ‘ytransformacion dela yuca. Tantoen Mocsacomoen Oritoy Villagarzon lapisciculturaesunaactividad que tienebastante éxito. Ensintesis, la historia de Mocoa permite a sus habitantes trazar snascendencia los tiempos de la Colonia y asiconsiderarsenativos del departamento en contraposicion a los habitantes del Bajo Putumayo, representados como migrattes sin arraigo. Villagarzony Orito presentan cultivos de coca perohistoricamente Villagarzon ‘comparte con Mocoa su historia colonial y Orito,esdefinido como ciudad petrolera antes que cocalera y es asi como en el imaginario regional son municipios definidos comono violentoso «civilizados», esta vez por su historia colonial y porla presencia de profesionales y técnicosen petraleo. Bajo Putumayo ELBajo Putumayo o llanura amazénica, esta constituido porlos municipios de Puerto Asis, Puerto Caicedo, Puerto Guzman, Valle del Guamués (La Hormiga), San Miguel (La Dorada) y Puerto ‘Leguizamo. Dentro desta region se deben distinguir dos subregiones: En primer lugar, la que comprende el municipio de Puerto ‘Leguizamo (antigua colonia penal Caucaya fundada en 1918) cuyo 215 El departamento del Putumayo en el contexto del Suroceidente, historia ha sido definida por el ejercicio dela soberantacolombianaen el sur. Fl Ejército de Puerto Leguizamo, entonces Cancaya, «fue dotado de embarcaciones de guerra tipo cafioneros y Ianchas patrulleras como El Madeira, El Snarck, El Bogota y El Yamari, Como sitios base para las operaciones de la pequetia Flota se establecieron Puerto Ospina sobre el Putumayo y Puerto Bay sobre el Caqueta» (Zambrano 1976:4). Puerto Ospina se ha constituido en el asentamiento colombiano mas importante sobre elrfo Purumayoen limites con el Peri. Esta flotilla de guerradel Putumayo seentreg6 al Ejércitoen enerode 1944 y desde entonces|a zonaest’ influida por las acciones de la Armada. De ahi que en 1975 se ejecutara un. proyecto de colonizacion dirigidacon personal delas fuerzas militares para lo cual se escogio el istmo formado por los rfos Caqueta y Purumayo ala altura de La Tagua-Puerto Leguizamo, Aunque el asentamiento no tuvo resultado, se cre6un area de control militara través dela carretera Puerto Legutzamo-rio Caqueté que ha frenado lacolonizacion riberena mas alla de La Tagua. Hoy en diaen Puerto Leguizamo seencuentra una base militar y una poblacion indigena sobresaliente (muti-minane einga), dentro deun contexto cultural amazonico donde las relaciones intergrupales son mas distensionadas, compartiendo caracteristicaspropiasde la Amazonia Oriental. El gobierna colambiano ejerce entonces mayor presencia en esta region fronteriza que el gobierno peruano. Vale la pena sefialar que los otros municipios del Bajo Putumayo asocian la base militar con la entrada de los paramilitares a la zona. Fl cultivo de coca tampoco es predominante, por cuanto la cereania dela base militarno ha permitido su consolidacion.’ + Es en este municipio, en el Predio Putumayo, donde la Red de Solidaridad evo a cabo el proyecto piloto de erradicacion voluntaria de coca con 5 fanilias entre colonos e indigenas, después de la firma de los Acuerdos de 1996, En Septiembre de 1998 habia logrado erradicar 186.5 hectareas de coca (Red de Solidaridad-IICA, 1998) Marfa Clemencia Ramirez En segundo lugar, esta la subregion que comprende los municipios del Valle del Guamués (La Hormiga) Puerto Asis, Orito, Puerto Caicedo, San Miguel (La Dorada) y Puerto Guzman. Ellas estan definidos comomunicipios cocalerosy sede de los frentes 48y 32 de las FARC, aun cuando también son municipios donde se han delimitado bloques petroleros de importancia (Ver mapa No. 4). Dentro deellos son Puerto Asis, el Valle del Guamués (La Hormiga) y San Miguel (La Dorada), los que han sido estigmatizados como violentos por la predorninancia de la economia de la coca, Esta cestigmatizacin noes coincidente con el némerodehectreas en coca ‘que secultivan, ya que para principios del afio 2000 Orito presentaba untotal de hectéreas (10.000) superior a Puerto Asis (5.000). Histéricamente el Valledel Guamués fue el sitio donde llegaron los primeros narcotraficantes en la década de los ochenta, tuvieronsu base de operaciones, y feel lugardonde se conforméel primer grupo de justicia privada que adelant6 acciones en lazona, conocido como Los Masetos. Aun cuandoel indice de cultivos de coca es superior al de otrosmunicipios, (20.000 hectareas incluidas lasde San Miguel), sobre este lugar se han tejido historias de violencia ligadas a la economia de la coca que no s6lo pesan en la memoria social de los habitantes del departamentoymoldean laidentidad delos pobladores, sino que escondenla violencia politica que se ha intensificadoenla zona desde 1998, Valelapena sefalar que el Valle del Guamués (La Hormiga)y San Miguel (La Dorada), han sidotradicionalmente zonas de fuerte colonizacion narifiense; se trata de poblacion campesina minifundista expulsada de Narito que llega a la region en busca de tierra y de trabajo agricola. Porello las propiedades son pequefiasy medianas en extension y,desde finalesde los ochenta, se hareconocido Taemergencia de un area de minifundios (Corsetti, G. et. al. 1987), 10 cual permite afirmarque los cultivos de coca correspondena pequenos propietarios. Por otra parte alli se asienta predominantemente una poblacién indigena Cofiin,nativade lazona, que seha visto desplazada 217 El departamento del Putumayo en el contexto del Suroccidente. de su territorio ancestral debido a los diferentes procesos de colonizacién descritos, Estas regiones, espacios y lugares se encuentran jerarquicamente interconectados, antes que naturalmente desconectados y las diferencias y las transformaciones se dan como resultado de esta inverconexi6n. De ahi que se hable del Alto Putumayoenrelaciony en contraposicion con el Bajo Putumayo, en cuanto a su historia y la predominanciaonodela violencia. Mocoa se define positivamente en telacion a Puerto Asis, la capital del Bajo Putumayo, estigmatizada ‘comola capital dela violenciay delos cultivos ilfcitos. Los campesinos cocaleros son tepresentados como violentos, auxiliares de la guerrilla, sin arraigoy, porlotanto, sin identidad. Laregiondel BajoPurumayo ha buscado redefinirestarepresentacion que sehace de sushabitantes alimponerles marcadores identitarios con los que ellosno se identifican, como se muestra al analizar la constitucién de la Asociacién de Municipios del Bajo Putumayo La Asociacion de Municipios del Bajo Putumayo Elmonopolio politico le ha sido disputado a Mocoa durante la tiltima década como resultado de la descentralizacién administrativa yelconsiguiente fortalecimiento de losdemas municipios constituidos enel Putumayo. Por este motivo en mayode 1998, se cre6 la Asociacion de Municipios del Bajo Purumayo, comorespuesta alaescalada del conflicto en lazonay alreconocimiento de sudiferenciacon el Alto Putumayo. Este hecho evidencia el enfrentamientoque existe entre estazona del departamento y la gobernacién, asentada en Mocoa. Este tema de la identidad colectiva delos campesinos cocaleros en el Purumayo, Todiscuroampliamente en mi libro Entree! Fstadoy la Guorrilaidentidady cudadaniaen elmovimientodelos campesinos cocalerasde Putumayo, resultado de la investigacion rea lizada entre 1996 y 1999, gracias a la financiacién de Colciencias y del Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, 218 Maria Clemencia Ramirez {a Asociacion de Municipios emerge bajo el liderazgo de los alealdes del Bajo Purumayo (Puerto Leguizamo, Valle del Guamues, Puerto Caicedo, Puerto Guzman) y con la participacion del alcalde de Villa Garzén, del Medio Putumayo. Atin cuando se invita a participara osdel Alto Putumayo (Santiago, Sibundoy, Colony San Francisco), ellos no aceptan. Cuando hablé con el director dela ‘Asociacion me explicd que estos municipios no participan «porque culturalmente son diferentes» (Entrevista a ex alcalde de Puerto Leguizamo, 1999). Esta afirmacion evidenciala diferenciacion que se jaestablecido historicamente entre Alto y Bajo Putumayo. Enel proceso de construccion de una identidad: regional enel Putumayo se conforma no solamente una identidad cultural diferenciada sino que tambien emerge una politica dela identidad asociada a espacios o lugares especificos, aquello que denomina Pile (1997) lapoliticadelaubicacién [en un lugar] opoliticsoflocation® Ast mismo se establecen ambigtiedades dentro de esta politica de la ubicacién [en un lugar}, como es el caso de los municipios pertenecientesal Medio Putumayo, Mocoa y Villa Garz6n:- mientras Villa Garz6n se identifica en este momento con el Bajo Putumayo y participa en la conformacién de la Asociacién, Mocoa se une a los ‘municipios del Alto Purumayoyy no participaen la Asociacién. Por ellola Asoctacion de Municipios queda finalmente conformada por ocho municipios: Puerto Leguizamo, Puerto Asis, Puerto Caicedo, 5 La definicion de Pile (1997: 28) es la siguiente: Lapolticadelaubcacionerwn kar comprende ro solamorteun sentido de dondesebicaunen elnundo un sertido ganado dela experiencia lahistoria,lagegrafia acura, ely laimagi- nui mependo smuleanecmerucaevésdelasimerconcons trporales epacaesntrela _grtsnotambitnladefncinpolticadelosterenosenlosculessedesarrollardnaslichs Eneste seid ubiccin fom agar tic queer mdscon aconsivcinacinadlosterenosenlescuales Tasluchaspolticessevanadeserolveyconlasidetiadesatrnes dels cucleslagenteomaciertas rset coral gid lascprictecrarin agin ye 219 El departamento del Putumayo en el contexto del Sureccidente, ‘Villa Garzén, Puerto Guzman, Valledel Guamués, Orito y San Miguel, municipios que se identifican no solo en cuanto su proyecto politico sinotambienencuantoasuidentidad cultural,tal comolohan senalado Jos alcaldes. El cultivo dela coca atraviesa atodos estos municipios, convirtiéndose en un marcadorde identidad fundamental tanto.asu interiorcomo frente al Alto Putumayoyalaregion central del pats, lo cual no se cumple para el caso de Mocoa y el Alto Putumayo. En ‘palabras cleun habitante de Mocoa: En Mocoa los funcionarios no se abren al problema de la coca que indirectamente ha beneficiado esta ciudad, Mocoa no puede sentirse limpia Esunahipocresiadenuestra ciudad Lahistoriade Mocoalo haceunpueblo chapado ala antiguapero solo en apariencia Enel fondo sontlibertinosysealimenta todouso. Exist, sinembargo,unchoquecon * laculturade Puerto Asis (Entrevista aperiodista c historiador Jocal en Mocoa, 1998). Mocoa se representa como una ciudad limpia» no contagiada porelcultivo«ilicito» delacoca Sevuelveahaceralusionalaexistencia de culturas regionales distintas, Asociarse para losalcaldes del Bajo Putumayo significa lograr articular un discurso contra hegemonico ‘que debe negociara su vez swarticulacion al discurso hegemonico nacional atravesde sunegociacion directa con los organismos estatales tales comoel Plante, sin mediacién de los «politicqieras de turno». Por esta razon se generan enfrentamientos con el Gobernador y los representantes a la Camara y al Senado que ven a la Asociacion saligndose de su control politico y, a su vez, la Asociacion no los. Teconoce como sus representantes a nivel regional o nacional. La Asociacion de Alcaldes se presenta como iinterlocutora directacon el gobierno central, con lo que cuestiona al Gobernadorno solo porsu capacidad de gestidn, sino también por su compromiso politico coma Tegion. Atin mas, se le considera como el Orzo, aquel conrespectoal 220 Maria Clemencia Ramirez cual definen una identidad politica diferente, La Asociacion busca entonces abrirun espacio que permita «legalizar e «institucionalizar> administraciones pablicas que han sido sefialadas como representantes de la «ilegalidad> por parte del Estado central, por encontrarse localizados en zonas de cultivo de coca y de presencia guerrillera. En el periédico El Tiempo de agosto 6 de 1996, cuando el movimiento cocalero estaba negociandocon el gobierno central, selee el siguiente titular: «No somos subversivos ni narcotraficantes. Alcaldes». La presencia permanente en Bogota de los alcaldes se vuelve simbélicamente una forma de ser reconocidos. Porellola Asociacion tiene una sede en la capital del pais, buscando hacerse visibles como ciudadanosen defensade sus derechos y, masatin, como funcionarios piblicos elegidos popularmente. Ordenamiento territorial del Putumayo en relacién con los epartamentos quelo circundan Para entender la conexién que se establece entre los departamentos y paises vecinos al Putumayo, considero que las vias terrestres'se constituyen en indicadores importantes de mirar. LaLey 78 de 1968 que elevé la Comisaria del Putumayo a la calidad de Intendencia, insistié en la necesidad de destinar e] 15% de la participacion por la explotacién petrolera para la carretera Puerto- Asis-Tuquerres-Tumaco, y sefial6 que el gobierno a su vez apropiaria dinero paralas carreteras Pasto-San Francisco- Mocoa (nueva via, una variante de la que existia) y Pitalito-Mocoa. (Ariza et.al 1998: 137-138). Esimportante seftalar que la construcci6n, mantenimiento ypavimentacion de estas vias siguen siendo hastala fecha demandas reiteradas por parte de los habitantesdel Putumayo. A partirdel Acta de Acuerdo entre la Comision del Gobierno Nacional y la Comision ‘Negociadora del Paro Civico del Departamento del Putumayo firmada en Orito, el 19 de agosto de 1996, se buscara mostrar como la 221 El departamento del Putumayo en el contexto del Suroccidente.. infraestructura vial se convierte en eje fundamental del ordenamiento territorial del Putumayo en sunecesidad de integracion con la region delsuroccidente del pats. Larelacion Narifio-Putumayo El Putumayo como resultado del proceso de colonizacion sefialado, ha mantenido hist6ricamente unarelacién importantecon ‘eldepartamentode Naritto tanto desde una perspectivasocio-culcural ‘como economicay politica que vale la pena considerar. El departamento de Narino, comu catidad adiuinistrativa fue creado por la Ley Ide 1904y abarcaba el territorio del Putumayo y parte del Caqueté, pero la Ley 28de 1904 sustrajoel territorio que Tam6 Provincia del Alto Caqueta. Posteriormente, mediante el Decreto 28 de 1905 se crearon las Intendencias del Alto Caqueta y del Putumayo con sus capitales en Florencia y Mocoarespectivamente. Para esta época, los habitantes del Alto Caqueta tramitaban sus asuntosen Garz6n, mientras que los del Putumayolo hacian en Pasto. Segimel Decreto 290 de 1906 los Departamentos del Cauca y Narifio, asumen el control de las intendencias del Alto Caquetay Putumayo respectivamente. El Decreto 995 de 1908 integra estas intendenciasa dos grandes departamentos, el de Popayan y Pastorespectivamente. ElDecreto 320 de 1912 creala Comisaria Especial del Purumayo que se extendia hastael Trapecio Amazénicoy el Decreto642,del mismo ano crea la del Caquet4, con sus capitales Mocoa y Florencia respectivamente. Pormedio de la Ley 24de 1931 la Comisaria Especial del Amazonas creada por la Ley 96 de 1928 y que comprendia principalmente el Trapecio Amazonico, es elevadaa Intendenciay su territorio seampliaa costa de las Comisarias del Caquetay Purumayo. Asta tiltima se le establece como limite oriental la linea entre la Tagua y el Caucaya. En 1950 se corren los limites del Putumayo hacia arriba al sustraerle el municipio de Puerto Leguizamo que pasa 2 222 Marla Clemencia Ramirez formar parte dela Intendencia del Caqueté. Es con el Decreto 2674 de 1953 que se suprime la Comisarfa del Purumayoy su territorio se anexa al departamento de Narifio. Este ultimo, a su vez, sufreuna refo-ma desus limites en 1956 cuando se extiende para incluir a Puerto Leguizamo. El Decreto 131 de 1957 restablece la Comisaria del Putumayoalacual se le definen los limites actuales. La anexi6n del Putumayo a Narifo en 1953, para volverlo a desenexaren 1957 ha marcado un hitoen la historiadel Putumayoen cuanto a la conformacion de la identidad de sus habitantes ode su artaigo a un territorio espectfico. Como resultado de la anexion, se Ieveron todos los archivos administrativos a Pasto, lo que fue percilsido ‘como un saqueo y una pérdida de la memoria institucional. Para muchos residentes de Mocoa, este acontecimiento retrasa la conformacién de una identidad purumayense, pero alavez los hizo pelear por la recuperaci6n de su condicién de Comisaria y en este sentido represent el reconocimiento de su arraigo territorial (Entrevista aperiodista de a region, 1999). Deahi que enel periédico deLaNacignde Neivadel 8 de julio de 1998, se celebrarala desanexion, bbajoelritulo«Un anomasde independencia Hace 39 anos se dependia de Narifio». El Carnaval de blancos y negros, una fiesta narinense, se celebrael 6 de eneroen el Putumayo y pruebaestaestrecharelacion. Sin embargo, esnecesario entrar diferenciaral interiordel Purumayo subregiones que se vinculan espacialmente con mayor facilidad con Narifio que otras. La carretera Pasto-Mocoa y la propuesta de construccion ‘deuna variante Mocoa-San Francisco En 1904 se creala Prefectura Apostolica del Caquet y Putumayo, yeleapuchino Fray Fidel de Montclar fue designado al frente de ella. La Mision Capuchina se asienta en el Valle de Sibundoy (Alto Putumayo) desde donde iniciano s6lola evangelizacion de los grupos 223 El departamento del Putumayo en el contexte del Suroecidente,.. indigenas sino la vigilancia de los territorios a sucargo. Loscapuchinos comienzan la construccion de carreteras en el Putumayo hacia 1906, bajo del gobiernode Rafael Reyes, carreteras que -comoyase senalo- se terminarondeconstruiraratz del Conflicto Colombo-Peruanode 1930. El gobierno destacé una avanzada para adelantar la obra vial que conducta de Pasto a Mocoa y llegaba al rfo Putumayo por el caminorecién inauguradoa Puerto Asis,’ conelfinde transportar por ‘esaruta los equiposindispensables para la contienda bélica. Para ello sereforzaron los tramos Mocoa, Puerto Umbria, San Pedro y Puerto Asis, Laotra carretera, fue la construidaen el BajoPurumayoentre La Tagua, puerto sobre el rio Caqueta y el antiguo Caucaya. Estos desarrollos viales empezaron a generar frentes de colonizacién localizados en losalrededores de Mocoay en lazonade Villa Garz6n- Puerto Umbria, ruta por donde se traz6 a carretera. Losalrededores de Mocoa fueron ocupados rapidamente, hastaser copadoelvalleen su totalidad (Brucher, Wolfgang 1968:153). Esta carretera ha sido historicamentella salida del Pucumayo a Narino Sin embargo, apartir de 1996 y como resultado de los Acuerdos de Orito, se inicio el Diagnostico Ambiental de la Variante Mocoa-San Franciso, demandado por los habitantes del Putumayo porconsiderar,comolo senala el Alcalde de Mocoa, «que en el actual tramo Mocoa-San Francisco existen mas de 1.800 curvas para un trazado de 67 kms» insiste en su peligrosidady contintia sefialando. Recordemas que desde 1930 ciudadanos ilustres de Pasto-y Mocoa se A gironal gobierno nacionalparainformar quelosestudios delerazado porelrio Blanco ladepresiéndelasmesas,noeracladecuado parala SE13demayode 191212 Mision Capuchina fundo la colonia de Puerto Asis por encargo del gobierno colombiano, con el fin de vigilar y defender la soberania colombiana sobre el rio Putumayo y a a vez, de promover su colonizacién (Mi- sion Capuchina 1913). En 1924 Puerto Asis se convirté en base miliear. 224 Maria Clemencia Ramirez construccion dela actual carretera y proponian desde entonces, la altemativaporelcorredor del camino real. May seguramentamigos,y conmayor precision técnica escucharemosenel diade hoy las ventajas comparativasy compettivas que ofrecelaconstruccién dela variante Mocoa~San Francisco porelcaminoreal. El tramo actual Mocoa- San Francisco se ha convertido para la sgenteen lo que han denominado el «trampolin dela muerte», debido a lo angosto de la carretera, los precipicios que se cruzan y los accidentes que se causan. El Ministerio del Medio Ambiente rechaz6 en 1997 la construccién de la variante, por cuanto el corredor vial atraviesa bosque primario en una longitud de 20 kms. aproximadamente. Enrespuestaa esta determinacion del Ministerio, las autoridades locales y habitantes del Putumayo realizaron una Audiencia Pablica en Marzo 5 de 1999 buscando la reconsideracion de esta decision por parte de las autoridades centrales. El Alcalde de Mocoa sefiala las ventajas durante de la variante Mocoa-San Francisco, durantela Audiencia Publica: Quierodar aconocer alginosaspectos écnicosdelproyecto.delporqué ebedarselalicenctambiental-laviaactualexistenteticneuna ongitud 78 ilometroslavariantecamino real 54 kilémerros Tiempode ie devehiculos comerciales via actual: $horas,variantecaminoreal:1horay media Caracteristicasdl vei laviaactual dezozobray supervivencia, altos precipiciosy derrumbaderos. La variante camino real:buena El trdnsto- via actual existent hastavehiculs de3ejes,variantecamino real: normallpara todo tipo de vehicules. Costodetonelada la viaactual 520.000 por toned, la variante camino real: $10,000. Consumo de ACPM, via actual, 55galones otal de trayecto, via variantecaminoreal: ‘Trotaltrayecto Requerimientostéenicos lavaactual:monocarrl.no cumple con las especficaciones del diseno, de manera que continuar invirtiendo en esta carreteable podria considerarse peculado por 225 El depariamento del Putumayo en el contexto del Suroccidente, negligancia y omision. Variante camino real: permite manejar las «especifcaciones dela ley 105 de 1993: dos carriles 7,30 metros bermas: 3.60 metros, cunetas: 1,000 metros, banca: 11.20 metros Velocidades de operaccn via actual: 20kilometrospor hora Variant: 40 kilémetrospor hora, Tipodeterreno via actual: contrafuertedela Cordillera Ceneral, cumbreselevadas, tipo defarallones bosques deniebla Variante camino real: su mayo clevacién 2500 metros sobre el nivel del mar alto de Bordachuclo, Sitios uberables,viaactualexistente:Chorlab Murallas, laLupadel MiradorylaDebaida Variateccminorea:noexistenmayores riesgos Ries yquebradas,viaactual: 21 quebradas.Variantecaminored: 9 quebradas, incipienterto Purumayo, Precipitacionesy promedio, via

También podría gustarte