Está en la página 1de 20

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Centro Universitario De Quetzaltenango


Facultad De Ciencias Médicas Y De La Salud
Licenciatura En Enfermería
Curso: Gerencia en Salud

Técnicas para identificar, seleccionar, priorizar y analizar problemas.

Vivian Isabel Menchu Sapón 6110-17-7317


Rosa Gabriela Poncio Ajpacaja 6110-23-6468
Quetzaltenango 20-03-2023

1
INDICE

Índice……………………………………………………………………………….2
Cronograma………………………………………………………………………..3
Introducción………………………………………………………………………..4
Justificación………………………………………………………………………..5
Objetivos……………………………………………………………………………6
Técnica lluvia de ideas …………………………………………………..........7-9
Método de hanlón…………………………………………………………….10-11
Arbol de problemas ………………………………………………………….11-13
Análisis FODA …………………………………………………………….....13-15
Técnica de Ishikawa o espina de pescado……………………………15-17,18
Conclusión ……………………………………………………………………….19
Bibliografia……………………………………………………………………..…20

2
Cronograma

Responsable Tema Actividades- ejemplos para el desarrollo de los Fecha y


temas duración
E.UMG Técnica para  Realizar lluvia de ideas en clase con algún 01-04-
identificar, tema sugerido por los estudiantes. 2023
Vivian Isabel seleccionar,  Video de ejemplo de, Método de Hanlon
Menchu priorizar y analizar https://www.youtube.com/watch?v=bfGs1UEExdo
problemas:  Ejercicio del árbol de problemas que se
Rosa  Técnica lluvia encuentra dentro del documento.
Gabriela de ideas  Ejemplo en clase de análisis FODA
Poncio  Método de  Ejemplo en clase de la técnica Ishkawa o
hanlón espina de pescado.
 Arbol de
problemas
 Análisis
FODA
 Técnica de
Ishikawa o
espina de
pescado

3
INTRODUCCION

Existen varias técnicas para identificar, seleccionar, priorizar y analizar


problemas tales como, técnica lluvia de ideas, método de hanlón, árbol de
problemas, análisis FODA, técnica de Ishikawa o espina de pescado estas
técnicas son herramientas fundamentales en planificación y proyectos con
énfasis en darle solución a diversos problemas, por eso es elemental referirse a
las diferentes técnicas que servirán para identificar las causas como los efectos
de una problemática. Estas diferentes técnicas pueden cambiar el lenguaje
negativo a positivo, definir la situación o dificultad claramente, escribir todos los
detalles haciéndolo de una forma fácil, corta, rápida, dinámica participativa y
factible.

4
JUSTIFICACION

Estas técnicas son útiles para identificar problemas, investigar las causas,
estandarizar procedimientos, crear acciones preventivas, eliminar causas y
darles solución segura a los problemas, estas técnicas hacen que el proceso de
análisis, identificación o priorización de problemas sea atractivo, dinámico y fácil
de resolver para quienes los utilicen.

5
OBJETIVOS
General:
 Comprender las técnicas para identificar, seleccionar y analizar problemas
en los estudiantes de la sección A de la licenciatura en enfermería de la
universidad Mariano Gálvez campus Quetzaltenango.
Específicos:
 Que los estudiantes comprendan las técnicas de solución de problemas.
 Utilizar metodología activa y dinámica en el tema a desarrollar.
 Analiza las distintas técnicas de solución de problemas cuando se
requiera dentro de una institución laboral u estudio.

6
TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR, SELECCIONAR, PRIORIZAR Y ANALIZAR
PROBLEMAS

TÉCNICA LLUVIA DE IDEAS


La lluvia de ideas es una técnica no estructurada para grupos de trabajo, donde
se buscan soluciones a diversas situaciones mediante la generación de ideas
espontáneas, relajadas y horizontales. Alex F. Osborn fue quien creó el concepto
de lluvia de ideas, que es útil tanto para equipos especializados como para
entornos más informales. Estos son algunos de sus principios:
 Permitir que las ideas surjan de manera espontánea
 Moderar los juicios para no interrumpir esa espontaneidad
 Priorizar la colaboración, en vez del afán por dar la idea más aplaudida
¿Para qué sirve la lluvia de ideas?
La lluvia de ideas permitirá encontrarse con nuevos puntos de vista aliados en la
creatividad. Además, es una de las mejores herramientas, logra un ambiente de
colaboración y más relajado que el habitual, puede brindarte resultados
sorprendentes. Una vez que se establezca esa atmósfera de confianza, es
posible que hasta el más tímido exprese lo que piensa acerca de un tema.
Lo mejor es que se pueden dar diversos enfoques, también para un proyecto
urgente.

Características de una lluvia de ideas


 Necesita un moderador que se encargue de dirigir la sesión con fluidez,
para que todos tengan oportunidad de participar, evitando conflictos o
puntos muertos. Además, se encargará de registrar todas las ideas que
surjan, buenas o malas.
 Tiene un objetivo bien definido. Puede ser responder una pregunta,
identificar un obstáculo en un proceso que parece ineficiente o conocer la
innovación que necesita el producto estrella de la empresa. La actividad
a realizar está pensada a partir de su objetivo.
 La sesión tiene una duración establecida. Así se organiza mejor el tiempo
para cada etapa de la lluvia de ideas y se desperdicia lo menos posible.
 El número de participantes, generalmente, no supera los 15 para que no
tome demasiado tiempo.
 En una lluvia de ideas no hay espacio para criticar propuestas, ya que la
intención es activar la creatividad de los participantes. Las ideas se
revisarán cerca del final.
 Se intenta obtener la mayor cantidad de ideas posibles, sobre todo porque
las primeras serán las menos inspiradas o las más obvias.
 Todos los que se unen a la sesión deben aportar propuestas.
 Dicho esto, es importante aclarar que la lluvia de ideas no siempre será la
solución ideal para todos los problemas que desean resolverse. Por eso
es buena idea compartirte algunas de las ventajas y desventajas de llevar
una a cabo con tus colaboradores.

Ventajas de la lluvia de ideas

7
 Pone a tu disposición ideas diversas, donde algunas serán muy valiosas
para tus proyectos.
 Promueve la crítica, que es necesaria incluso cuando las actividades de
un equipo o departamento marchan adecuadamente.
 Te ayuda a eliminar los obstáculos en la creatividad de un equipo respecto
de un asunto más o menos puntual.
 Permite que se reduzcan las barreras entre sus participantes, ya sea por
su grupo de trabajo o por su jerarquía.
 Influye positivamente en las dinámicas de trabajo al ser un momento
extraordinario en el día a día.

Desventajas
 Así como deja ver ideas valiosas, es probable que la mayoría no sea
relevante para el proyecto que tienes en mente.
 Puede fomentar el desorden si las ideas no se enfocan en el tema
requerido.
 Es probable que algunas personas, por miedo a hablar en público o a
equivocarse, no expresen sus comentarios.
 A menudo, sucede que solo algunos colaboradores participan
activamente, mientras que otros solo dirán «sí» o «no» a sus propuestas
por pereza para involucrarse.

Tipos de lluvia de ideas


1. Round Robin
Este tipo de lluvia de ideas se recomienda cuando el número de
participantes es menor a 10 personas, ya que se trata de asignar turnos
para que cada quien presente una idea y la ponga a discusión del resto.
Es decir, hay que considerar el tiempo asignado para que cada quien
anote lo más importante de sus propuestas; luego se decidirá el límite de
rondas por persona y de minutos para hablar de cada idea. También se
recomienda limitar la discusión a ciertos puntos básicos, para evitar que
los turnos se alarguen más de lo necesario.

2. Role storming
Aquí, los participantes toman la personalidad de alguien más que no sea
parte de la sesión. La elección más sencilla es elegir celebridades o
personajes arraigados en la cultura popular, que todos pueden identificar
y que conocen bien. Esto permite que los integrantes de la lluvia de ideas
adopten los modos de quien interpretan y, a partir de ahí, comenzar a
proponer soluciones.

3. Directo
Es el más sencillo de todos: el moderador plantea el problema y el resto
comparten, conforme se le van ocurriendo, las propuestas que les vienen
a la mente.

4. Inverso
Este es el contrario del anterior porque el objetivo no es encontrar una
solución, sino evitarlo a toda costa. Es una manera interesante y divertida
de afrontar un problema, porque a medida que se proponen ideas que no

8
ayudan, poco a poco se identifican las posibles causas de que exista una
situación poco favorable.

5. Estrella
Para quien desea guiar de manera visual la sesión, el de la estrella
consiste en dibujar esta figura. Al centro se escribirá la situación que
desea atenderse, y en cada pico se anotan preguntas básicas
relacionadas con ella, como «¿dónde?», «¿cuándo?», «¿por qué?»,
«¿quién?», «¿cómo?», que deben ser el punto de partida del que
aparecerán otras cada vez más dirigidas y especializadas.

6. Gordon
Inicia planteando a los participantes un caso muy parecido al que se
quiere resolver. Sin embargo, el moderador no dará muchas pistas al
respecto. Las personas deben pensar que esa situación es real, y tendrán
que averiguar los detalles haciendo preguntas, compartiendo
conclusiones o haciendo sugerencias. Esto permite que surjan ideas a
medida que se reconstruye el problema.

7. Individual
Este le da libertad a los participantes para que cada quien tenga su propio
proceso creativo. Se les da tiempo y espacio, con los que se dedicarán a
encontrar los mejores caminos para llegar a las ideas, y al término de
estos se comparten los hallazgos.

8. Mapa mental
Para los que desean más opciones visuales, el mapa mental ayuda a
organizar las propuestas que cada participante arroja. Al centro se ubica
el problema y objetivo, y las ramificaciones se convierten en las ideas que
surjan. Cuando es momento de revisar lo anotado, es posible clasificar las
sugerencias según diferentes elementos, como su factibilidad, el tipo de
solución que necesita o hasta la predilección por parte de los
participantes. Utiliza colores, formas o secciones del pizarrón o muro que
empleas para que sea más sencillo identificarlas.

9. ¿Y si...?
Finalmente, con este tipo de lluvia de ideas se puede jugar con situaciones
ficticias para resolver un problema, casi del modo en que un escritor lo
hace cuando se le ocurre la idea para una historia: «¿y qué pasaría si en
lugar de internet, nos comunicáramos a través de la radio?». Los
participantes tienen oportunidad de explorar diferentes escenarios y darle
rienda suelta a su imaginación. Esto ayuda a relajar las tensiones iniciales,
para que se abra la puerta a nuevas posibilidades.

9
EL MÉTODO DE HANLON
Es uno de los más usados en el área de la salud pública, sobre todo por su
objetividad y flexibilidad. Es una herramienta metodológica que permite priorizar
problemas de salud de acuerdo a su magnitud, trascendencia o severidad,
eficacia de la intervención y por la factibilidad del problema8 -10, 12-16. Hanlon
establece cuatro componentes en su método, los cuales reciben una
ponderación, sus componentes son los siguientes:

Puntuación de prioridad: A + B ( C x D)
 Componente A: magnitud del problema, de 0 a 10.
 . Componente B: severidad del problema, de 0 a 10.
 . Componente C: eficacia de la solución. Componente, de 0.5 a 1.5
 D: factibilidad de programa, de 0 a 1.

El componente A: Dimensión o magnitud


Este componente toma en cuenta al número total de personas que tienen el
problema, ya sea en grupos pequeños o grandes, su ponderación se basa en
una escala del 0 a 10. Existen dos formas para establecerla; 1) de acuerdo al
total de población afectada y, 2) de acuerdo al porcentaje de población afectada
como se puede observan en las siguientes imágenes:

Componente B: Severidad o trascendencia del problema


La severidad del problema se establece de acuerdo a cuatro componentes que
están determinados por la urgencia, la gravedad, la pérdida económica y número
de personas afectadas.
Este componente se apoya en datos subjetivos y objetivos para su evaluación.
Los datos subjetivos puede ser la carga social que genera el problema y la
mortalidad, morbilidad o la incapacidad serían los datos objetivos del mismo.
Algunas preguntas que pueden ayudar a estimar la severidad son: ¿Es grave el
problema considerado?, ¿De cuántas muertes prematuras o años potenciales de
vida perdidos es responsable?, ¿Este problema es más importante en ciertos
grupos (niños, embarazadas, u otros)?, ¿Cuáles son los costos y el tiempo
asociados al tratamiento y a la rehabilitación de las personas afectadas por el
problema? Mediante la ponderación de estas interrogantes, se da un valor en
una escala del 0 al 10 de acuerdo a la importancia o gravedad del problema.

Componente C: eficacia o vulnerabilidad


Este componente evalúa la capacidad para actuar sobre los problemas de salud,
valora si los problemas se pueden controlar o erradicar en una escala con
intervalos de 0.5, 1 y 1.5. Cuando el problema no se puede controlar su valor es
0.5, si se controla parcialmente es igual a 1 y, si tiene control total es igual a 1.5.

Componente D: factibilidad PEARL o PERLA


En este componente evalúa si un programa o actividad en particular puede
aplicarse y permite determinar si el problema tiene solución.
Las siglas significan:
• P = Pertinencia (grado de importancia, relevancia).
• E = Factibilidad económica.

10
• R = Disponibilidad de recursos.
• L = Legalidad.
• A = Aceptabilidad.
A cada uno de los elementos se les da un valor de 1 si es positivo y 0, si es
negativo. Si alguno de los elementos presenta un valor de 0, se considera un
problema de salud no viable de solución.
Esta valoración implica necesariamente conocimiento teórico y estadístico del
problema de salud para dar respuesta a cada uno de los elementos.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
En innumerables ocasiones, la primera etapa de la planificación parece obvia y
fácil de realizar. Pero para definir bien un objetivo, es necesario haber
identificado correctamente el problema que queremos resolver. El árbol de
problemas es una herramienta que permite obtener información con una visión
simplificada, concreta y ordenada de cada causa (cada raíz del árbol), su impacto
(cada rama del árbol) y ponderación en el problema (visualizar qué raíz o rama
es la más importante, la que tiene más ramificaciones y cuyos efectos sean
determinantes). Es una técnica que puede realizarse en forma individual o
grupal. Dice la cultura popular que "una hierba mala se debe arrancar desde la
raíz para eliminarla". De manera análoga, un problema también puede ser
atacado desde sus raíces, para lo cual es necesario conocerlas en detalle. Por
esta razón, un árbol de problemas se dibuja o construye de abajo hacia arriba.
El árbol queda, entonces, representado de la siguiente forma:

11
En el dibujo Ud. puede observar que los efectos son las ramas, el problema
central es el tronco y las causas son las raíces. Por lo tanto, cuando diseñamos
un árbol de este tipo pensamos las actividades que podrían suprimir las causas
del problema; de este modo, se van eliminando los efectos automáticamente a
nivel de la representación gráfica. O sea, si se corta una raíz del problema o se
soluciona, implica que el efecto que producía esa raíz ya no se dará.

Ejercicio en clase: elaboración de un árbol de problemas

12
ANÁLISIS FODA
El análisis FODA es una técnica utilizada para evaluar el desempeño de una
organización en el mercado y se utiliza para desarrollar estrategias comerciales
efectivas. Su nombre es un acrónimo de las palabras Hoy en día este marco de
análisis es una fuente confiable en la que las organizaciones se apoyan para
evaluar y comprender el alcance de las oportunidades y amenazas mediante el
análisis de sus fortalezas y debilidades.
Las fortalezas y debilidades son principalmente útiles para el análisis interno de
una organización. Para mejorar estos factores, es necesario realizar un trabajo
constante en la organización.
Sin embargo, las oportunidades y amenazas son externas (en términos de
competencia, precios, asociados, etc.) a una organización y no tienen control
sobre los cambios que podrían ocurrir por factores externos.
El Análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización,
así como su evaluación externa, es decir las oportunidades y amenazas. Es un
ejercicio introspectivo de diagnóstico empresarial, en donde se realiza la
identificación a través de un análisis previo, con la mayor objetividad posible, de
las características propias de la organización o persona que la hacen fuerte ante
los competidores, y que la distinguen de la competencia. También se identifican
las debilidades, o sea aquellas características o áreas en las que se encuentran
en desventaja con respecto al resto de la comunidad empresarial y que hace
falta mejorar o fortalecer para equilibrar el desempeño global de la entera
organización.
Elementos que componen el análisis FODA
Hay dos tipos de factores en una organización: los factores internos y los factores
externos. Los externos son los que se encuentran fuera de la organización y los
que existen dentro de esta son por supuesto, los internos.
En qué consisten estos factores que componen el análisis FODA:
Fortalezas
Las fortalezas representan los factores positivos de una organización que se
pueden controlar. Estos se pueden analizar dividiendo a la organización por
elementos, como, por ejemplo, ventas, finanzas, marketing, investigación,
desarrollo, y otros elementos estructurales.
¿Qué hace bien la organización?
¿Cuáles son los diferenciadores claves que ofrecen?
¿Cuáles son los principales recursos que tienen?
Las fortalezas involucran la contribución positiva de las partes interesadas en
términos de experiencia, conocimiento, formación académica, habilidades que
contribuyen al desempeño de una organización, etc.
Este factor de análisis también incluye aspectos tangibles como el canal de
distribución, los clientes existentes, las finanzas generadas, los accesorios, etc.
Estos son factores que agregan valor a la operación de una organización
mediante el análisis interno y, a su vez, crean una ventaja competitiva llamada
fortalezas.
Debilidades
¿Dónde se cree que hay un margen de mejora?
Las debilidades son aquellos elementos dl la organización que aún necesitan
una gran cantidad de mejoras y que están afectando a la organización en más
de una forma.

13
En las organizaciones existen ciertas áreas de negocio que pueden no funcionar
de acuerdo a las expectativas del cliente, y esto puede ser lo que provoca
fricciones y hace que la organización no logre los objetivos deseados.
Segmentos como la experiencia en la materia, la falta del apoyo financiero, la
falta de herramientas tecnológicas apropiadas para la capacitación, una
ubicación inadecuada de la organización, pueden caer dentro de la categoría de
“debilidad”. Estos suelen estar bajo el control de la organización y pueden estar
creando pérdidas significativas.
Las debilidades son atributos negativos que contribuyen a la desventaja
competitiva de una organización. Una comprensión precisa de las características
negativas es algo que ayuda a competir y a crear mejoras en la organización.
Oportunidades
Las oportunidades evalúan los elementos atractivos de una organización que
pueden contribuir a que las organizaciones puedan obtener más ganancias.
Estos son externos al entorno de una organización.
¿Cuáles son las oportunidades en la organización?
¿Cuáles son las oportunidades de que una organización prospere?
Por ejemplo, siempre surgen nuevas ganancias después de ejecutar buenas
estrategias por parte de las personas de la organización. Así que, generalmente
las oportunidades tienen como resultado el crecimiento de ingresos / mercado,
cambios en la percepción del mercado, soluciones a dificultades.
Amenazas
Las amenazas indican aquellos factores que pueden causar daño a las
estrategias de la organización existentes y también pueden eventualmente
conducir a pérdidas dentro de la institución.

¿Por qué es importante realizar este tipo de análisis?


El análisis FODA permite tener una visión más amplia de los factores tanto
positivos como negativos de la organización y sector. Gracias a eso, podrá
identificar los elementos que tienen más impacto en la organización.

14
Además, el FODA se destaca por ayudar a detectar los obstáculos internos y
externos que podría presentarse y, con eso, puede trazar una estrategia y
planificación efectiva para superarlos y lograr las metas.
Este tipo de diagnóstico también puede aumentar el rendimiento de tus
empleados, ya que ellos acaban enfocándose en las fortalezas e incluso se
esfuerzan por obtener mejores resultados.

FUNCIONES DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA


Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran
las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos
o más fenómenos, el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las
causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las
más obvias o simples.
Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera
que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema,
visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa”
porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas
interesado en mejorar el control de la calidad.
También es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por qué su forma es similar
al esqueleto de un pez:
 Está compuesto por un recuadro (cabeza)
 Una línea principal (columna vertebral)
 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo
aproximado de 70º (espinas principales).

15
 Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas),
y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

Objetivo del diagrama de Ishikawa


El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto que se puede
utilizar para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de
rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura
para debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.
Características principales del diagrama de Ishikawa
 Impacto visual Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus
posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe
de vista.
 Capacidad de comunicación Muestra las posibles interrelaciones
causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en
estudio, incluso en situaciones muy complejas.
Aplicación a la evaluación de necesidades
Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de
las necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre
varias causas potenciales (o reales) de un problema de rendimiento.
Igualmente, los gráficos de relaciones entre las necesidades (o sea las
diferencias entre resultados esperados y reales) representan una herramienta
pragmática para construir un sistema de intervenciones para la mejora de los
rendimientos (combinando por ejemplo tutoría, listas de verificación, formación,
motivación, nuevas expectativas) basada en las relaciones a menudo complejas
identificadas entre las causas potenciales (o reales).
Ventajas y desventajas del diagrama de Ishikawa
Ventajas del diagrama de Ishikawa
Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad,
evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación
visual fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades.
Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del
grupo sobre la “situación en su conjunto” desde el punto de vista de las causas
o factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.

16
Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado
indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de
que éstas causen mayores dificultades.
Desventajas del diagrama de Ishikawa
La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar tanto
una fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo
de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan
interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.
A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como para
dibujar y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con las
condiciones necesarias para ahondar en las relaciones de causa-efecto como
sería deseable.
Analizar y discutir el diagrama
Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes pueden discutirlo,
analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones.
La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a
generar, si es necesario, posibles planes de acción.
Evaluación del diagrama de Ishikawa
Para evaluar el Diagrama de pescado o Ishikawa se recomienda usar una rubrica

EJEMPLO: espina de pescado


Identificación del problema
 Los pacientes hospitalizados sufren demoras en la realización de exámenes
Radiológicos.

Categorización de las causas


Personas
Tenemos la categoría de personas, como una gran causa principal. Debido a su
carencia en el área administrativa, como en el área profesional.

17
 Área Administrativa:
 Falta de Atención.
 Poca Motivación Personal.
 Área Profesional:
 Falta Radiólogo.
 Presión Asistencial.
 Capacitación Insuficiente.
Pacientes
 Días Estadía.
 Ayuno Prolongado.
 Reclamos.
Infraestructura
En este apartado se identifican problemas en el área de la infraestructura hospitalaria.
 Se cae el Sistema.
 Falta de Equipos.

Organización
Una de las causas principales que conllevan al problema es la falta de
organización dentro del recinto tanto de parte de la administración como de los
médicos.
 Falta de Normas y Procedimientos.
 Planificación.
 Ejecución.
Ya identificadas las causas y las categorías que producen el problema. Se pasa a
realizar el diagrama de Ishikawa, para su corrección inmediata. Teniendo en cuenta la
jerarquía y el orden de las causas.

18
CONCLUSIÓN
En base a nuestra investigación pudimos percatarnos que al realizar estas
técnicas para analizar, comprender y resolver los problemas nos facilita llegar a
resolver objetivos propuestos dentro de una organización, tomando en cuenta
que las técnicas de lluvia de ideas, método de halaón, análisis de FODA y técnica
de Ishikawa o espina de pescado, pueden ser utilizadas como metodología de
apoyo al estudiante y facilitar la comprensión de los temas a desarrollar.

Son instrumentos que facilitan la resolución de problemas, amenazas que


presentan las organizaciones o incluso como persona estudiantil, esta
investigación se realiza con objetivo de aprender y adquirir conocimientos que
nos ayudan a nuestra vida profesional y aplicarlos en nuestra vida cotidiana, por
ello se les trasmite a los compañeros de nuestra sección nuestra investigación
ya que les puede servir en dicha solución de problemas dentro de sus labores,
institución o en la universidad.

19
BIBLIOGRAFÍA
 Vertientes revista especializada en ciencias de la salud 21(1-2): 42-49,
2018
 Análisis FODA: qué es y cómo usarlo, Alicia Raeburn•1 de julio de 2021.
 Análisis FODA: Qué es y cómo aplicarlo en tu empresa, questionpro
Aldrin Velázquez.
 Descubre qué es un Análisis FODA, para qué sirve y aprende a construir
uno efectivamente con estos tips, estrategia de Marketing Digital
stephmanzanilla
 24 de marzo de 2022.
 Managing ILs Reporting > Herramientas > Análisis de causa raíz: el
diagrama de espina de pescado publicado en 2007.
 Diagrama de causa – efecto (Ishikawa o Espina de pescado) facultad de
ciencias económicas.
 Diagrama de Ishikawa en Hospitales como un método para prevenir posibles
problemas o complicaciones.

20

También podría gustarte