Está en la página 1de 40

COLABORADORES

EQUIPO DE CONSULTA POR CRUZ ROJA HONDUREÑA:

Lic. Álvaro Fernel Rubio


Ing. Michell Interiano
Ing. Bessy Abigail Valle Paz
Sr. Carlos Colindres
Sr. Gerardo Machado
Lic. Dunia Varela
Abog. Norma Archila
Abog. Oscar Fernández
Dr. Juan Pablo Bulnes
Lic. Leonardo Valdés Orellana
Dra. Dulce Osegueda
Dr. Alejandro Erazo

Consultor Externo:
Lic. Iris Patricia Valladares
Licenciada en Pedagogía.

APOYO FINANCIERO:
Gobierno de Canadá, a través de Cruz Roja Canadiense
Proyecto CREA Honduras

REVISION Y APROBACION:
Lic. Álvaro F. Rubio Rodas
Coordinador Nacional de Educación
Cruz Roja Hondureña

PRIMERA EDICION / C.R.H. 2018

Diseño y Diagramación: EBENEZER

Importante
Cualquier fragmento de este documento puede citarse, copiarse, traducirse a otros idiomas
con la autorización de Cruz Roja Hondureña.

1
INDICE
Presentación ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Objetivo General ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Unidad 1 Conociendo nuestro movimiento ............................................................. 3
1.1. Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja 3
1.1. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ...... 3
1.1.1. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ...................................... 3
1.1.2. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja ......................................................................................................... 4
1.2.3. Sociedades Nacionales ....................................................................... 5
1.2.4. Historia del Emblema ........................................................................... 6
1.2.5. Usos del Emblema............................................................................... 9
1.3. Principios Fundamentales ........................................................................ 12
1.4. Valores Humanitarios ............................................................................... 13
1.5. Políticas de la Federación ........................................................................ 14
Unidad 2 Sociedad Nacional ................................................................................ 16
2. .................................................................................................................... 16
2.1. Historia de Cruz Roja Hondureña ............................................................ 16
2.2. Misión y Visión de Cruz Roja Hondureña ................................................. 17
2.3. Pilares de Desarrollo (Articulo 13 Según el Estatutos) ............................. 18
2.4. Áreas Programáticas de Cruz Roja Hondureña ....................................... 19
2.5. Estructura Organizacional ........................................................................ 20
2.6. Voluntariado ............................................................................................. 24
Bibliografia............................................................................................................. 26

2
PRESENTACIÓN

Cruz Roja Hondureña, a través del Centro Nacional de


Capacitación Técnica (CENACAPT), impulsa el
Curriculo Nacional de Formacion Institucional (CNFI)
con el proposito de estandarizar las bases curriculares
en los procesos de formación, orientado al
fortalecimiento de las competencias del talento
humano de la Sociedad Nacional para la respuesta.
En consecuencia pone al servicio esta herramienta
pedagogica dedominado “Curso de Formación Básica
Institucional (CFBI)”, orientado a facilitar el proceso de
enseñanza - aprendizaje, incorporando una Metodología activa participativa
que permita al estudiante el empoderamiento teórico que contribuya a la
ejecución de una práctica eficiente.
En mi condición de Presidente Nacional de Cruz Roja
Hondureña, considero este instrumento de gran importancia por lo que
invito a cada uno de los miembros de la Sociedad Nacional al empeño de su
esfuerzo para impulsar la socialización, difusión y aplicación del mismo, con
la finalidad de optimizar la calidad de nuestros servicios a favor de los más
vulnerables.
En nombre de Cruz Roja Hondureña se agradece a todos nuestros voluntarios y
colaboradores, por haber contribuido en la construcción de esta herramienta
valiosa para el fortalecimiento de la Sociedad Nacional.

Ing. José Juan Castro H.


Presidente Nacional de
Cruz Roja Hondureña

1
OBJETIVOS GENERALES

Generar en él y la participante la capacidad de aplicar sus habilidades y destrezas para


promover la solidaridad nacional, en fiel cumplimiento de la Misión y Visión estratégica de
Cruz Roja Hondureña, contribuyendo así a la promoción y buenas prácticas para el
mejoramiento en la calidad de vida de los más vulnerables en cualquier circunstancia en la
cual sea nuestro deber intervenir como auxiliar de los poderes públicos en acciones
humanitarias.

2
Unidad 1 Conociendo nuestro movimiento

1.1. Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media


Luna Roja
Después de la experiencia que Henry Dunant vivió en la batalla de Solferino (1859),
en donde los servicios de sanidad de los ejércitos antagonistas fueron claramente
insuficientes y los heridos abandonados a sus
sufrimientos, regresó a Suiza, escribió el libro
Recuerdo de Solferino y en 1862, lo envío a
algunos amigos, filántropos, militares, hombres
políticos y familias reinantes.
El libro es conocido inicialmente en Ginebra, en
donde encuentra apoyo de cuatro miembros de
la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública,
quienes acuden a Dunant para conocer más de
Henry Dunant
sus ideas. Es así como el 17 de febrero de
1863, Henry Dunant en unión con el Presidente
de la Sociedad Ginebrina, Gustavo Moynier, el Gral. Guillermo Henry Dufour y los
Médicos Louis Appia y Theodore Maunoir, fundan el Comité Internacional de
Socorros a los Militares Heridos, conocido además en su época con los nombres
de Comité de los Cinco o Comité de Ginebra y que a partir de 1876 se conoce con
el nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

1.1. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor
red humanitaria del mundo. Está presente y actúa en casi todos los países. Los tres
componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
son:

1.1.1. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

La acción del CICR se funda en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
adicionales, así como en los Estatutos de la Institución –y los del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja– y las resoluciones de la
Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El CICR es una
organización independiente y neutral que se esfuerza por prestar protección y
asistencia humanitarias a las víctimas de los conflictos armadas y de otras
situaciones de violencia. Toma medidas para responder a las emergencias y

3
promueve, al mismo tiempo, el respeto del derecho internacional humanitario y su
aplicación en la legislación nacional.

1.1.2. Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja y de la


Media Luna Roja

La Federación lleva a cabo operaciones de socorro para ayudar a las víctimas de


catástrofes y combina esa actividad con el fortalecimiento de la capacidad de sus
Sociedades Nacionales miembros. La labor de la Federación se centra en cuatro
áreas esenciales: promoción de los valores humanitarios, intervención en casos de
desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en la comunidad. Puede
obtenerse información más detallada sobre esta labor en la sección ¿Qué
hacemos?
La excepcional red de Sociedades Nacionales, que cubre prácticamente todos los
países del mundo, constituye la principal fuerza de la Federación y la cooperación
entre esas Sociedades incrementa el potencial de la Federación para fortalecer
capacidades y ayudar a quienes más lo necesitan. A escala local, la red permite a
la Federación llegar a las comunidades.

El papel de la Secretaría de Ginebra es coordinar y movilizar la asistencia de socorro


para emergencias internacionales, promover la cooperación entre Sociedades
Nacionales y representar a estas Sociedades Nacionales en el campo
internacional.

La función de las delegaciones sobre el terreno es ayudar a las Sociedades


Nacionales y brindarles asesoramiento respecto a las operaciones de socorro y los
programas de desarrollo, y fomentar la cooperación regional.

La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz


Roja, forman juntos el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin
discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u
opinión política.
Fundada en 1919, la Federación Internacional está integrada hoy por 190
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una Secretaría en Ginebra y
más de 60 delegaciones estratégicamente situadas para apoyar las actividades que
se llevan a cabo en todo el mundo. Hay más Sociedades en formación. En muchos
países islámicos se utiliza la Media Luna Roja en lugar de la Cruz Roja.

4
La visión de la Federación es: Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo
momento todas las formas de actividades humanitarias realizadas por las
sociedades Nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano,
con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y
la paz en el mundo.

Los objetivos estratégicos de la Estrategia 2020 son:

1. Salvar vidas, proteger los medios de sustento, y apoyar la recuperación después


de desastres y crisis
2. Posibilitar una vida sana y segura
3. Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz
Las acciones facilitadoras para lograr nuestros objetivos estratégicos son:

1. Construir Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fuertes.


2. Valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en
un mundo globalizado.
3. Funcionar con eficacia como Federación Internacional.
Aprobada por la Asamblea General de la Federación en noviembre de 2009, la
Estrategia 2020 es el resultado de amplias consultas en el seno del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y con nuestros asociados
externos. Guiada por los Estatutos del Movimiento y la Estrategia para el
Movimiento, la Estrategia 2020 reúne políticas y estrategias anteriores y
proporciona la base para hacer más, hacerlo mejor, lograr más.

1.2.3. Sociedades Nacionales

Existen Sociedades Nacionales en 190 países de todo el mundo. Además, se están


formando nuevas Sociedades. Las Sociedades Nacionales ejecutan programas de
salud, primeros auxilios, asistencia social, preparación para desastres y gestión de
desastres. Operan de manera independiente, aunque como red forman la columna
vertebral del Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En
tiempos de guerra, las sociedades Nacionales ayudan asistir a los heridos y
enfermos, refugiados, prisioneros y repatriado civiles. Las Sociedades de servicios.
Con frecuencia, los voluntarios de las Sociedades Nacionales son los primeros en
actuar sobre el terreno cuando ocurre un desastre.

5
1.2.4. Historia del Emblema

El Emblema de Cruz Roja sobre fondo blanco constituye la representación visual


de la protección que confiere los convenios de Ginebra y sus Protocolos
Adicionales, de ahí la importancia de su respeto en todo tiempo. Un buen uso de
éste desde los tiempos de paz por las quienes están autorizadas a utilizarlos y la
sensibilización a las instituciones, organizaciones, empresa privada y comunidades
para que no lo empleen, puede garantizar su respecto en los tiempos de conflictos
armados y otros momentos de crisis.

¿Cómo surgen los Emblemas?

Antes de la fundación del movimiento


internacional de Cruz Roja (1983), no
existía un criterio único para poder
identificar a los servicios de sanidad militar,
las ambulancias ni el personal vinculado;
generalmente utilizaban banderas de color
y en algunos casos la bandera Cruz Roja
(1863 CICR y Sociedades Nacionales), se
evidencian la necesidad de identificar a
quienes asistían a los heridos de los
conflictos armados y a las víctimas de
estos, por lo que consideraron necesario la
creación de un emblema reconocido y Bandera Parlamentaria

respetado por todos, y que garantiza esa “protección y


asistencia” en todo momento.
Aunque surgen varias ideas, es en la Conferencia Diplomática de 1864, cuando se
firma el 1 Convenio de Ginebra, cuando se crea y admite el emblema de la Cruz
Roja sobre fondo blanco, como representación visual de la protección que confiere
del derecho Internacional Humanitario, a los militares heridos y a quienes les
asisten, que hoy, en virtud de los Convenios de Ginebra también identifica y protege
a quienes se vinculan como miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
El Emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco es creado en 1864 como un
emblema único, sin embargo, eso cambia con el tiempo y comienzan a surgir otros
emblemas reconocidos posteriormente por los Convenios de Ginebra.

Legalidad

6
Convenio de 1864: Admite la cruz roja sobre fondo blanco como expresión visual de
protección conferida a militares heridos y a quienes les asisten.
Mantener la UNIVERSALIDAD del emblema.
Otros Emblemas
Desde 1864 hasta el año 2005 surgieron tres emblemas adicionales que deben ser
considerados con la misma fuerza de protección e identificación conferidos por los
Convenios de Ginebra al emblema heráldico de la Cruz Roja sobre fondos blanco.
Una breve historia y fecha de reconocimiento se presenta a continuación:

a) La media luna Roja

En el año de 1867, el imperio otomano (turcos)


entra en conflicto con Rusia, este
enfrentamiento armado se conoció como la
guerra de los Balcanes o la Guerra de Oriente.
Aunque ambas naciones enfrentadas eran
firmantes del 1 Convenio de Ginebra, se
presenta la primera objeción al grafismo del
emblema de la Cruz Roja, al alegar el imperio
Otomano ser un emblema que les recordaba la
fe cristiana; con esas observaciones y luego del
cruce de varias cartas diplomáticas, inicia el
uso del emblema de la Media Luna Roja sobre fondo blanco.
Con el devenir de los años, este emblema es asumido posteriormente por Egipto.

b) Sol y León Rojos


(1981-Media Luna Roja), Irán (la antigua Persia),
después de la introducción del emblema de la
Media Luna Roja y con mismas alegaciones, para
identificar a su servicios de sanidad militar y a su
Sociedad Nacional asume el emblema dinástico
de Él León y Sol Rojo sobre fondo blanco
(Dinastía Pahlavi), emblema que es aceptado por
el movimiento de Cruz Roja y llamado a su
respeto.

7
Irán deja de utilizar el emblema del Sol y León Rojos en el año 1980, al
considéraselo. Indeseable porque era del a depuesta Dinastía Pahlavi, e inicia el
uso del emblema de la Media Luna Roja. (1981).

Los emblemas de la Media Luna Roja y, el Sol y León Rojos, son reconocidos como
emblemas de protección después de la revisión de los convenios de Ginebra e año
1929.
Después de la Segunda Guerra mundial, en la Conferencia Diplomática de 1949 se
aprueba la última versión de los Convenios de Ginebra, contemplando el emblema
heráldico de la Cruz Roja u dos emblemas adicionales: La Media Luna Roja y, el
León y sol Rojo. (Art. No.38, primer convenio de Ginebra). Durante esta Conferencia
se acuerda no admitir más propuestas de emblemas.

c) El Cristal Rojo
Aunque El 1 convenio de Ginebra de 1949 únicamente reconoce tres emblemas y
durante el proceso de su revisión se acordó no introducir nuevos emblemas, durante
la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, se dio un largo
proceso a fin de buscar una solución a los problemas de identificación de los
servicios de sanidad y de socorro de algunos países (Israel), que al igual que otros
países en su momento, rechazaron el uso de cualquiera de los emblemas hasta el
momento autorizado a través de los Convenios de Ginebra.
Toda esta situación concluyó en la firma del III Protocolo
Adicional a los convenios de Ginebra (Diciembre 2005) que
introduce un nuevo y último emblemas adicional, como una
solución permanente al ser éste emblema que no admite
connotación diferente a la de aplicársele los mismos
criterios de protección y asistencia conferidos a través de
los Convenios de Ginebra de 1949.
El Protocolo Adicional llama a este nuevo emblema “El
Emblema del Tercer Protocolo Adicional a los Convenios de
ginebra”, sin embargo, en las reuniones estatutarias
celebradas en Junio de 2006 y únicamente para efectos dentro del Movimiento, se
le otorga el nombre de Cristal Rojo. Se presenta a continuación el diseño del “Cristal
Rojo” y las posibilidades de grafismo según el referido III Protocolo Adicional.

8
1.2.5. Usos del Emblema
Los emblemas se usan con dos fines:

Protección: En tiempos de Guerra, el uso de grandes


emblemas protectores sirve para identificar al
personal, los equipos, las unidades, y los transportes
sanitarios.
El emblema es la manifestación visible de la
protección que confiere el Derecho Internacional
Humanitario.
Usos Protector por diferentes entidades:
 Lo utiliza en tiempos de conflictos armados o durante la preparación para éstos.
Incluye al personal religioso agregado a las Fuerzas Armadas.
 Las Sociedades Nacionales reconocidas como auxiliares de los Poderes
Públicos en su Acción Humanitaria.
 Personal y medios de transporte sanitarios, puestos de socorro y los hospitales
de las Sociedad Nacional.
 Hospitales / Entidades civiles: Los reconocidos y autorizados por el Estado para
suministrar servicios de salud a los heridos en tiempo de conflicto armado.
 Otras entidades voluntarias de socorro: Siempre y cuando cumplan con las
mismas normas de las Sociedades Nacionales.

Indicación: En tiempos
de paz se usan
pequeños emblemas
que muestran que el
personal trabaja para
una institución del
movimiento de la Cruz Roja. El emblema identifica los bienes los vehículos y el
material como parte de la Sociedad Nacional y el Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna roja.
Los emblemas deben utilizarlos los representantes de los componentes del
movimiento las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional De la Cruz Roja
y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Todos los miembros del Movimiento son
responsables de proteger y respetar los emblemas y evitar su uso indebido.

9
El Emblema en su uso Indicativo
Por la importancia que reviste para la Cruz Roja Hondureña, a continuación se hace
una relación de las características del emblema en uso indicativo.
1. Es de pequeñas dimensiones.
2. No se usa en techos (vehículos o edificios)
3. Siempre va acompañado del nombre de la Sociedad Nacional.
4. Debe utilizarse en todos los materiales por la Sociedad Nacional como por
el personal.
5. Deberá estarse a los lineamientos establecidos para su creación.

Uso por parte del CICR Y LA FICR


De conformidad con lo establecido en el Artículo 44 del I
convenio de Ginebra, tanto las Sociedades Nacionales como
el comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna, están autorizando para utilizar en todo tiempo el
emblema de la Cruz Roja.
Al igual que las Sociedades Nacionales tanto el CICR como la
FICR definen la forma en que utilizarán el emblema de
conformidad con lo establecido en el marco normativo y
lineamientos de uso establecidos por el Movimiento.
Gozan de estatus privilegiado que les permite utilizar el
emblema en cualquier tiempo, de conformidad con los
Principios Fundamentales, sea a titulo protector o indicativo.

10
Reglamento Para El Uso Del Emblema
• Aprobado por la Conferencia
Internacional (1991).
• Establece condiciones para el uso del
emblema con propósitos de
recaudación
• Reafirma la utilización del emblema a
título indicativo por las Sociedades
Nacionales.

Ley del Uso del Emblema Cruz Roja Hondureña (Decreto Ley 199-2004)
• Regula el uso del emblema en el territorio nacional.
• Servicio de Sanidad Militar y Cruz Roja Hondureña.
• Recoge los dos usos del emblema.
• Reconoce la condición de auxiliar de los Poderes Públicos en su Acción
Humanitaria a Cruz Roja Hondureña.
• Establece medidas de control y sanciones.
Uso Indebido del Emblema
El termino uso indebido se aplica a todos los emblemas señalados en los convenios
de Ginebra y sus protocolos Adicionales cuando ocurren ciertas circunstancias que
puedan poner en precario la neutralidad y la protección a ellos conferidos. Hay tres
categorías principales de uso indebido:
a) Usurpación: Se refiere a la utilización de los emblemas con fines diferentes a
los establecidos en los Convenios de Ginebra: se asimila a esta figura, cuando
es utilizado por personas u organizaciones no autorizadas para utilizarlo como
por el ejemplo las empresas (lucro) o cuando sus fines son contrarios a los
Principios Fundamentales del Movimiento.
b) Imitación: Defino como el uso de un signo que debido a su forma y color pueda
ser confundido con alguno de los emblemas definidos por los Convenios de
Ginebra. Esto ocurre cuando particulares quieren sacar ventajas al simular una
conexión o afiliación con Cruz Roja, que les pueda generar ventajas.

11
c) Perfidia: cuando se utiliza el emblema para proyectar a combatientes a
armamento, con el fin de engañar el adversario. Este constituye un crimen de
guerra.

1.3. Principios Fundamentales


Los siete Principios Fundamentales
Todas las Sociedades Nacionales deben observar los siguientes siete Principios
Fundamentales:
1. Humanidad:
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento
la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en
prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende
a protegerla vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana.
Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera
entre todos los pueblos.
2. Imparcialidad:
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo
político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los
sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
3. Neutralidad:
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar
parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.
4. Independencia:
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus
actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos,
las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les
permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
5. Voluntariado:
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
6. Unidad:
En cada país sólo puede existir una Sociedad de Cruz Roja o de la Media Luna
Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad
del territorio.

12
7. Universalidad:
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno
todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse
mutuamente, es universal.

1.4. Valores Humanitarios


Para el periodo 2016-2020, los valores estratégicos organizativos que permitirán el
cumplimiento de la Misión y Visión de Cruz Roja Hondureña, parten de tres de los
indicados en la Estrategia 2020: las personas, el liderazgo y la innovación e
incorpora la transparencia y la sostenibilidad, que para la Sociedad Nacional son
claves en este momento:

1. Las Personas: fortalecemos la capacidad de las personas y las comunidades


para trabajar en solidaridad en la búsqueda de soluciones sostenibles a sus
necesidades y factores de vulnerabilidad más apremiantes (FICR, Estrategia 2020).

2. La Transparencia: trasmitimos y compartimos la responsabilidad con todas las


personas colaboradoras y voluntarias, respecto a informar de manera sincera y
explicar nuestro accionar respecto al buen uso de los recursos humanos, materiales
y financieros de tal manera que nos permita cumplir nuestra misión y visión e
igualmente exponemos información sobre nuestro funcionamiento y procedimientos
internos, sobre la administración de nuestros recursos, mediante la rendición de
cuentas interna y externamente.

3. La Sostenibilidad: fomentamos un proceso en permanente construcción, en el


que nuestra imagen como organización de ayuda humanitaria con acciones
orientados hacia la población más vulnerable, junto con la gestión transparente de
recursos, garantice la generación de confianza y el impacto de las acciones que
resulten en ingresos y movilización de recursos.

4. El liderazgo: demostramos liderazgo y buscamos la excelencia en nuestro


trabajo, llamando la atención sobre los derechos, las necesidades y las
vulnerabilidades de las comunidades, y de los factores que son la causa de ello
(FICR, Estrategia 2020).

13
5. La innovación: nos inspiramos en nuestra historia y tradición comunes, pero
igualmente nos empeñamos en encontrar soluciones creativas y duraderas a los
problemas que amenazan el bienestar y la dignidad humana en un mundo en
evolución (FICR, Estrategia 2020).

1.5. Políticas de la Federación

El objeto de esta política es definir los principales criterios que


la Federación debe aplicar para abordar las cuestiones de
género en las acciones de la Cruz Roja y de la Media
Política Luna Roja.
De Género

El propósito de la presente Política es orientar el servicio


voluntario en la Cruz Roja Hondureña. De esta manera,
Política propone fomentar una visión unificada sobre la
De Voluntariado naturaleza, participación e incidencia del voluntariado
en la Sociedad Nacional. Promueve el cumplimiento de
las responsabilidades tanto de la Sociedad Nacional
hacia sus voluntarios, como de los Voluntarios hacia la
Sociedad Nacional y las personas vulnerables que atiende.

El propósito de la presente política es informar, orientar


Política y fomentar la participación de los jóvenes en la
De Juventud Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja (en lo sucesivo, Federación
Internacional).

14
Ejercicio de Evaluación

1. Realice una breve descripción de la Historia del Movimiento Internacional de


Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

2. ¿Qué es el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR)?

3. ¿Qué es la Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja y de la Media


Luna Roja?

4. ¿En cuántas áreas esenciales se concentra la labor de la Federación


Internacional?

5. Describa que son las Sociedades Nacionales.

6. Describa los emblemas aprobados para uso de Cruz Roja a nivel mundial y
porque cambian en diferentes países.

7. Explique los dos usos que tiene el emblema.

8. Explique cuál es el uso por parte del CICR y LA FICR.

9. Describa las tres razones porque puede darse uso indebido del Emblema.

10. Explique los principios fundamentales de Cruz Roja.

11. Mencione los valores humanitarios que guían Cruz Roja.

15
Unidad 2 Sociedad Nacional
2.1. Historia de Cruz Roja Hondureña
Fundada por Doña Enriqueta Girón de
Lazarus, se concreta la idea, el 4 de
Septiembre 1937 y es fundada el 24 de
septiembre de 1937, como lo indican sus
estatus, es una asociación humanitaria de
carácter voluntario, privada y sin fines de
lucro, que cuenta con personería jurídica
avalada mediamente acuerdo 475 emitida
por el Poder Ejecutivo el 6 de Octubre de
1937, y se rige por las disposiciones
constitucionales y legales vigentes en el
país.
Asimismo, Cruz Roja Hondureña, forma
parte del Movimiento de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, integrado por el comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y del Media Luna Roja (FICR)
y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en la que
participan 189 Sociedades Nacionales.

16
El mandato y estatus de Cruz Roja Hondureña, está reconocido en los Convenios
de Ginebra de 1949 y en sus protocolos adicionales, de los cuales es estado
signatario, así como por los estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja del año 2007.
Cruz Roja Hondureña, es la única institución con reconocimiento para operar como
auxiliar de los servicios médicos de las fuerzas armadas en los tiempos de conflictos
armado conforme lo establecido en el Articulo 26 del I Convenio de Ginebra y como
auxiliar de los poderes públicos en el ámbito humanitario según los estatutos del
Movimiento y las distintas resoluciones adoptadas para la Conferencia Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

2.2. Misión y Visión de Cruz Roja Hondureña


La Sociedad Nacional de Cruz Roja Hondureña es una organización humanitaria de
carácter voluntario que moviliza la solidaridad nacional e internacional, para
contribuir a mejorar la calidad de vida de los más vulnerables en cualquier
circunstancia en la cual sea nuestro deber intervenir, como conflictos armados,
situaciones de violencia, emergencias, crisis y desastres.

Favorecemos el desarrollo integral de las capacidades de las comunidades,


basados en los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, mediante la ejecución de
servicios, programas y proyectos para la asistencia y protección de las poblaciones
más vulnerables.
Misión
La Misión de CRH, según estatutos aprobados en abril del 2015, “La Sociedad
Nacional de Cruz Roja Hondureña es una organización humanitaria de carácter
voluntario que moviliza la solidaridad nacional e internacional, para contribuir a
mejorar la calidad de vida de los más vulnerables en cualquier circunstancia en la
cual sea nuestro deber intervenir, como conflictos armados, situaciones de
violencia, emergencias, crisis y desastres. Favorecemos el desarrollo integral de las
capacidades de las comunidades, basados en los Principios Fundamentales y
Valores Humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, mediante la ejecución de servicios, programas y proyectos para la
asistencia y protección de las poblaciones más vulnerables.
Nos caracterizamos por ser un equipo humano que trabaja con la comunidad, los
poderes públicos del Estado y los cooperantes, respetando el marco normativo, con
sistemas modernos de gobierno, gestión y voluntariado que garantizan el liderazgo,
la transparencia y la integridad de la Sociedad Nacional” (CRH, Capítulo I, pág. 2) .

17
Visión
Para el año 2020, somos una organización bajo un modelo regional, trabajando en
red, con capacidades y competencias, actuando con liderazgo en la labor
humanitaria, brindando servicios de gestión de riesgo a desastres, salud y desarrollo
social a las personas vulnerables, con capacidad de innovación, transparencia y
sostenibilidad.
2.3. Pilares de Desarrollo (Articulo 13 Según el Estatutos)
Cruz Roja Hondureña fundamenta el cumplimiento de su mandato humanitario, en
función de sus competencias y capacidades, en los pilares siguientes:
a. Contar con un órgano de gobierno dinámico, actualizado y comprometido que
impulse un modelo de estructura en base a los retos actuales y del mañana.
b. Desarrollarse y
transformarse en
una Sociedad
Nacional
eficiente, eficaz y
adecuada a los
tiempos.
c. Contar con un
modelo de gestión
del voluntariado
incluyente que
favorezca la
participación, la
autorrealización y
el desarrollo.
d. Desarrollar y
transformar el
liderazgo para la
gestión de calidad
y la incidencia en
la acción
humanitaria.
e. Desarrollar y
transformar servicios sostenibles, rentables y de calidad con una gerencia
basada en resultados.
f. Contribuir a desarrollar y transformar medios y estilos de vida saludables y
seguros mediante el fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales.
g. Desarrollar y transformar el modelo de comunicación e información.

18
2.4. Áreas Programáticas de Cruz Roja Hondureña

a. Gestión de riesgos, emergencias, crisis y desastre


Es el área técnica especializada en la materia que define las líneas estratégicas de
la Sociedad Nacional para el fortalecimiento de sus capacidades cognitivas y
operativas, así como de los procesos externos que potencian la resiliencia de las
comunidades más vulnerables para una respuesta y restablecimiento apropiado y
oportuno ante los desastres y crisis a través de esta área, Cruz Roja Hondureña se
integra al Sistema Nacional de Gestión del riesgo (SINAGER).
b. Salud y asistencia en la comunidad
Área técnica especializada que vincula sus estrategias, políticas y acciones a los
lineamientos estratégicos definidos por la Secretaria de Salud de Honduras,
instancias internacionales vinculantes para Honduras y los definidos por el
Movimiento de la Cruz Roja, para posibilitar una vida sana y segura en aquellas
poblaciones en situación de vulnerabilidad, mediante enfoques integrales que
permitan facilitar la apropiación de prácticas protectoras de la salud.
Programa Nacional de Sangre
 Sensibilizar importancia de donar sangre
 Educar a la población sobre:
o Prácticas de vida saludable,
o Autocuidado de la salud,
o Promover el involucramiento, en la recuperación de la salud de las personas.
 Informar sobre las infecciones transmisibles por transfusión.
 Aclarar dudas sobre creencias y mitos relacionados a la donación.
 Proceso de la donación.
 Tipos de donantes.
 Prácticas de riesgo.
 Requisitos a cumplir para ser considerado un candidato a donar sangre.

c. Desarrollo social basado en doctrina y derechos


Área técnica especializada responsable de la difusión, interna y externa de los
Principios Fundamentales y Valores Humanitarios. el Derecho Internacional
Humanitario, el marco jurídico institucional así como los lineamientos técnicos y
doctrinarios el Movimiento y Cruz Roja Hondureña que inciden en la formación,
credibilidad, imagen, seguridad en cada una de las actuaciones de la Sociedad
Nacional.

19
2.5. Estructura Organizacional

Según el Artículo 35.- Con base en los Principios Fundamentales de “El


Movimiento”, en especial el de Unidad, la estructura territorial de Cruz Roja
Hondureña se compone de cinco niveles:
NIVEL CENTRAL: Con jurisdicción nacional de gobierno y gerencia en los aspectos
estatutarios y reglamentarios, políticos, de integridad, doctrinarios, programáticos,
administrativos y financieros. Tiene su Sede Central en la Capital de la República
en donde cumplen sus funciones:
a. Consejo Nacional,
b. Comité Ejecutivo,
c. Presidencia Nacional,
d. Direcciones Nacionales del Voluntariado.
e. Gerencias, Direcciones y Coordinaciones Nacionales con jurisdicción nacional
técnica y operativa en los aspectos de planificación, seguimiento y
administración.
Organigrama: Gobierno

Asamblea General
Gestión
Tribunal de Honor,
Consejo Nacional Justicia y Disciplina Gestión
Auditoría Interna
Comisiones Consultivas
Asesoría legal Comité Ejecutivo (Servicios
Estratégicos/Sostenibilidad
Financiera/Programas y Desarrollo
Seguridad Regional/Programa Nacional de
Presidencia Nacional Sangre) ,Las que se Requieran
Secretaría Ejecutiva

Vice Presidencia Vice Presidencia Vice Presidencia Vice Presidencia


Región 1 Región 2 Región 3 Región 4

Dirección General

Dirección de Servicios Dirección de Dirección Programa


Estratégicos Programas Nacional de Sangre

Gerencia Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Gerencia de Gestión de Gerencia de Doctrina Gerencia Gerencia de
Administrativa Cooperación Movilización de Gerencia de Salud Gerencia CENASA Reclutamiento y
Riesgos DS CERESA/CESAAT Laboratorios
Financiera Estratégica Recursos Retención de Donantes

Gerencias de
Apoyo

Gerencia de Gerencia de Desarrollo Gerencia de Gerencia de Talento


Gerencia de Tecnología
Voluntariado Organizacional Comunicación e Imagen Humano

NIVEL REGIONAL: Con jurisdicción regional de gobierno y coordinación técnica en


los aspectos estatutarios y reglamentarios, políticos, de integridad, doctrinarios,
programáticos, administrativos y financieros. El nivel regional es presidido por el

20
Vice-Presidente Regional, electo de conformidad con el procedimiento establecido
en estos estatutos y sus reglamentos.

21
Para los efectos del denominado Nivel regional, Cruz Roja Hondureña define las
cuatro regiones siguientes:
Región I. Que comprende los Departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso,
Olancho, Valle, Choluteca.

Región II. Que comprende los Departamentos de Comayagua, La Paz, Lempira e


Intibucá.

22
Región III. Que comprende los Departamentos de Ocotepeque, Copán, Santa
Bárbara, Cortés y el Departamento de Yoro con el Consejo de El Progreso.

Región IV. Que comprende los Departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a


Dios, Atlántida, Colón, Yoro con los Consejo de Yoro y Olanchito.

23
2.6. Voluntariado
El voluntariado de Cruz Roja Hondureña está conformado por categorías que a
continuación se presentan:
a. Organismos Auxiliares:
 Voluntario Directivo
 Damas Voluntarias (5/11/1942)
 Socorristas Voluntarios (13/08/1966)
 Voluntarios de Juventud (Fundada1964)
b. Voluntariado de Programas (2002)
 Voluntario Comunitario (Estatutos 2014)
 Voluntario Profesionales
 Voluntario Corporativo

Voluntariado Directivo: Son personas que contribuyen en la organización del


voluntariado en los diferentes consejos del país; dando cumplimiento de la misión
humanitaria en forma disciplinada, constante y desinteresada, y que se encuentran
debidamente registrados en la base de datos institucional.
Comité de Damas Voluntarias: Fortalecer a la Sociedad Nacional siendo un
Organismo Auxiliar formado por señoritas y señoras voluntarias, preparadas para
servir a la humanidad a través de la Promoción y difusión de los Principios y valores
humanitarios, desarrollando campañas de educación, prevención y atención en
desastres, brindando eficazmente servicios de salud comunitaria, basándonos en
los Principios Fundamentales del movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
media Luna Roja y en las Políticas de Voluntariado, de Juventud y de Género.
Socorristas Voluntarios: Contribuir al Fortalecimiento de la Cruz Roja Hondureña
siendo un Organismo Auxiliar con personal capacitado, brindando un servicio
voluntario de manera eficaz, individual y colectiva a la población más vulnerable en
las áreas de: Educación Comunitaria, prevención, respuesta y mitigación de
emergencias y desastres en el tiempo y espacio geográfico que se amerite,
basándonos en los Principios Fundamentales, la Política de Género y de la Juventud
del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Cruz Roja Juventud Honduras: Fortalecer a la Cruz Roja Hondureña siendo un
Organismo Auxiliar formado por niños y jóvenes líderes y voluntarios preparados
para servir a los más vulnerables especialmente a los niños y jóvenes, dando
respuesta a las adversidades internas y externas, brindando eficazmente servicios
sobre educación, formación Psicoactiva y afectiva, salud, prevención y atención en
desastres; basándonos en los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y demás valores humanitarios
tomando en cuenta las políticas de Juventud. Caracterizándonos por ser jóvenes
dinámicos, creativos, emprendedores, honrados, unidos y útiles.

24
Voluntario Comunitario: Son voluntarios capacitados por la Sociedad Nacional,
que tienen su campo de acción en las comunidades en las que habitan, cuentan con
las habilidades para ser agentes de cambio, dar la primera respuesta en caso de
desastre y son un enlace entre la comunidad y el Consejo de Cruz Roja Hondureña
de su localidad.
Voluntario Profesionales: Son voluntarios con una alta especialización académica
o técnica, cursando o habiendo finalizado su educación superior, que prestan sus
servicios profesionales a Cruz Roja Hondureña en cualquier ámbito, de manera
presencial o virtual, según las necesidades de la institución.
Voluntario Corporativos: Se trata de empresas o grupos de empleados
organizados, que prestan servicio voluntario en Cruz Roja Hondureña y que, por
medio de alianzas estratégicas o convenios, establecen relaciones de mutuo
beneficio entre la empresa y la Sociedad Nacional.

Ejercicios de Evaluación

1. Realice una breve descripción de la Historia de la Cruz Roja Hondureña.

2. Analice la Misión y Visión de Cruz Roja Hondureña y saque los elementos más
importantes de cada una.

3. Describa los pilares de Desarrollo de Cruz Roja Hondureña.

4. ¿Cuáles son las Áreas Programáticas de Cruz Roja Hondureña?

5. Describa cual es la Estructura de Gobierno de Cruz Roja Hondureña.

6. Explique por qué departamentos está conformada cada región en que está
conformada la regionalización de Cruz Roja Hondureña.

7. Mencione las categorías de voluntariado y explique cuál es razón de ser de cada


categorí

25
Bibliografia
Cruz Roja Hondureña. Manual del Voluntariado. Salud y primeros auxilios
Comunitarios(SPAC) adaptado para Honduras. Segunda Edición.
Tegucigalpa: ROLAMAC Impresiones, S de R.L de CV, 2016.
«Estatutos de la Asociación de Cruz Roja Hondureña.» Tegucigalpa, 2015.

Sociedad Nacional
de Cruz Roja y de
la Media Luna Roja

26
Conferencia
Internacional de la
Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
Anexo Juego de tarjetas para evaluar.

Consejo de
Delegados

27
Comité
Internacional de
Cruz Roja

Convenios de
Ginebra

28
Derecho
Internacional
Humanitario (DIH)

Federación de
Sociedades de
Cruz Roja y de
Media Luna Roja

29
Estrategia 2020

Acuerdos de
Sevilla

Derecho de
Iniciativa

30
Estados

Principios
Fundamentales

31
Emblema

Auxiliar del
Estado en el
ámbito
humanitario

32
Resoluciones del
Movimiento

Solferino

33
Voluntarios

Respuesta a
Desastre
Natural

34
Respuesta a
Conflicto

Responsabilidad
en el desarrollo
organizativo de la
SN

35
Ley de la Cruz
Roja

Gobernanza
Sociedad
Nacional

36
37

También podría gustarte