Está en la página 1de 52

CAPÍTULO II

Marco Teórico
Capítulo II. Marco Teórico 15

El presente capítulo está conformado por el Marco Teórico, que según ROJAS

(1981 citado por Tamayo y Tamayo: 1997), lo define como el análisis y exposición

de aquellas teorías, enfoques técnicos y antecedentes en general que se consideran

válidos para el correcto encuadre del estudio.

El Marco Teórico que se presenta a continuación está constituido por los

Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas de los sueldos y salarios, la

definición de Términos Básicos y concluye con el sistema de variables.

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para introducirse en el problema objeto de esta investigación, se realizaron una

serie de actividades tendientes a la búsqueda de información sobre estudios e

investigaciones pasadas sobre el tema en cuestión.

Entre las escasas investigaciones realizadas en esta área, BRACHO y MARTÍNEZ

(1990), realizan un trabajo de investigación titulado “Diseño de una Estructura de

Sueldos y Salarios para una empresa Suplidora de Materiales Eléctricos e

Industriales”. Se observó que una mayoría considerable de los puestos claves (75%)

referidos a niveles inferiores, se localizaron a nivel de sueldos actuales de la

compañía, no son representativos en razón de la relación puesto–sueldo del mercado,

y a nivel del mercado de empresas distribuidoras y ensambladores de materiales

eléctricos. Más de la mitad de los puestos claves se encuentran remunerados

significativamente próximos al sueldo mínimo establecido por la Ley.

15
Capítulo II. Marco Teórico 16

CERTELLI y CERTELLI (1995), realizaron un trabajo de investigación titulado

“Análisis Salarial para los puestos supervisores en la funciones de Administración,

Alimentos y Bebidas del Club Náutico de Maracaibo”. De acuerdo a los resultados

obtenidos por la investigación, queda en evidencia la necesidad de que la Gerencia,

del Club Náutico de Maracaibo, ajuste los salarios; debido a que estos se encuentra

muy por debajo de la tendencia del mercado. Mediante el análisis salarial se

determino la importancia de que exista en la empresa una escala de salarios mínimos,

promedios y máximos, a fin de poder establecer salarios competitivos, justos y

equitativos, para atraer personal calificado.

Otra de las investigaciones leídas es el caso del ALMARZA y PACHECO (1997),

titulada “Diseño de un Tabulador Salarial para los trabajadores del Centro Médico de

Cabimas, S.A.”, quienes determinan que los salarios pagados por la empresa a los

puestos analizados son bajos en su mayoría, con relación al mercado ya que, se

encuentran por debajo de la tendencia promedio del mercado para la totalidad de

puestos.

Al igual que la investigación anterior, FUENMAYOR y GONZÁLEZ (1997), en su

tesis de grado, titulada “Diseño de una Estructura Salarial Competitiva para la

Empresa Heldewier & Vásquez. Agente General de Avensa–Servivensa. Maracaibo,

Caso: Departamento Tráfico, Ventas y Operaciones”, se concluyó, de acuerdo a los

resultados obtenidos que los salarios pagados por Heldewier & Vásquez (Agente

General de Avensa–Servivensa, Maracaibo) se encuentran por debajo de la tendencia


Capítulo II. Marco Teórico 17

promedio del mercado para la totalidad de sus puestos.

B. BASES TEÓRICAS

Los fundamentos de la siguiente investigación se centra en las teorías del salario

y dentro de ella se analizan las teorías del salario desde la perspectiva histórica, la

teoría de la renta nacional, la teoría de la productividad marginal entre otras. De igual

manera se analizan, dentro de las bases teóricas, las bases legales y generalidades

sobre sueldos y salarios, además de describir el proceso de compensación laboral.

1. TEORÍAS DEL SALARIO

Las teorías del salario tratan de especificar los factores que determinan éste,

cómo lo determinan y qué importancia absoluta o relativa tiene cada una de ellos.

Como tales teorías, han cambiado a lo largo del tiempo, igual ha cambiado el

sistema económico y social y los problemas de la retribución. Algunas se elaboran

para resolver cuestiones simples, de la era preindustrial; otras tienen como marco las

circunstancias actuales. Algunas buscaban explicar los niveles generales de salarios

en la economía; otras, el salario medio de una empresa determinada, o las tarifas

salariales de puestos de trabajo determinados, o finalmente las estructuras y

relaciones en materia salarial.

A continuación se presentan las teorías del salario partiendo de un enfoque


Capítulo II. Marco Teórico 18

empresarial según BELCHER (1990, pp. 41–80). En primer lugar se hace referencia a

su evolución histórica. Luego se describen brevemente los aspectos más importantes

de la teoría del salario y del empleo desde el punto de vista de la renta nacional.

Después se analizan la productividad marginal y la teoría de la negociación colectiva,

por la utilidad que ambos conceptos tienen en la resolución de algunos problemas

salariales. También se analiza la teoría del salario propuesta por las ciencias del

comportamiento y finalmente se examinan los aspectos institucionales del salario.

La Teoría del Salario desde la Perspectiva Histórica

Es interesante observar que la más antigua de las teorías del salario resulta en

algunos aspectos la más moderna. La teoría del Precio Justo, ampliamente asentada

en la Edad Media, intentaba explicar los salarios de los pocos artesanos libres que

existían en aquellas épocas. El hecho de poner el acento en la equidad y de relacionar

los salarios con el status del individuo constituyen aspectos de mucha importancia en

la actualidad, dada su relación con la exigencia actual de un salario justo y con el

concepto de salario mínimo legal. Esta teoría es probablemente el antecesor legítimo

de la moderna exigencia de un trabajo diario justo.

Con la revolución industrial hicieron su aparición las denominadas Teorías

Clásicas. En ella, sus autores trataban de explicar el nivel general de salarios. Adam

Smith, por ejemplo, formuló la Teoría del Valor, deduciendo de ella que el valor de

cualquier mercancía es la cantidad de trabajo que con ella puede comprarse. No


Capítulo II. Marco Teórico 19

obstante, admitió la posibilidad de que existiesen diferencias en el salario basadas en

la incomodidad o peligrosidad de los trabajos, su dificultad, la estabilidad en el

empleo, las responsabilidades del trabajo y la probabilidad de éxito o fracaso en el

mismo.

De lo expuesto anteriormente, no debe pasarse por alto la semejanza del análisis

de Smith en la moderna valoración de puestos de trabajo.

El clima económico y social que provocó la teoría clásica del salario, con sus

pesimistas perspectivas para la suerte del trabajador, fue quizás el revulsivo que hizo

surgir la teoría Marxista. Su explicación del proceso de fijación de los salarios parte

de la idea de que el empresario recibe el valor creado por el trabajo pero sólo paga el

costo de subsistencia.

Teoría de la Renta Nacional

La teoría de la Renta Nacional, en cuanto a la teoría del salario, trata del nivel

general de salarios en la economía. Denominada también TEORÍA SALARIAL DE PLENO

EMPLEO, se ocupa de los niveles agregados de renta y empleo. En realidad, se trata

más bien de una teoría del empleo, pero ésta especifica dos objetivos económicos que

son el pleno empleo y el alza de los salarios.

De esta teoría se deduce que los salarios deben mantenerse o bien aumentar,

porque su descenso reduciría la propensión al consumo y quizás también la

propensión a la inversión.
Capítulo II. Marco Teórico 20

Por último, vale mencionar que esta teoría se concentra en el aspecto de la

demanda y considera la oferta de mano de obra como una magnitud fija.

Teoría de la Productividad Marginal y de la Negociación Colectiva

Otra teoría a la cual hace referencia BELCHER (1990, p. 44) es la teoría de la

productividad marginal, que ofrece un modelo de las tendencias que operan a corto

plazo en las empresas individuales y en los mercados de trabajo. En tal sentido,

proporciona un buen conocimiento de la actuación de las empresas y los sindicatos en

la determinación de la retribución.

La teoría de la productividad marginal postula una relación entre salarios,

productividad y empleo. A JOHN BATES CLARK se debe una de las primeras

formulaciones de la teoría.

El principio de la utilidad marginal se puede utilizar como explicación de la

demanda de mano de obra en una diversidad de condiciones competitivas, períodos

de tiempo e hipótesis concernientes a la oferta. En todos estos casos el principio de la

productividad marginal establece que existe una tendencia a que el salario sea igual a

la productividad marginal de la mano de obra, realizándose las correspondientes

ajustes mediante la variación de las tarifas salariales o del volumen de empleo.

Teoría de la Negociación Colectiva

La introducción del sindicato en el análisis de la productividad marginal lleva a

la teoría de la negociación colectiva, donde el sindicato puede considerarse como un


Capítulo II. Marco Teórico 21

monopolista de la oferta de trabajo que actúa de manera semejante a quien

monopoliza una mercancía.

Esta teoría pretende ser una enmienda de la Teoría Clásica de la Oferta y la

Demanda, de Adam Smith, supuestamente tutelada por una “mano invisible” bajo las

premisas de una libre y justa competencia. La misma ha sido promovida por los

defensores del sindicalismo y mirada en un principio con cierto recelo por algunos

autores.

Teoría del Salario propuesta por las Ciencias del Comportamiento

Para llenar las lagunas mas importantes de la teoría económica, la teoría del

comportamiento utilizó una teoría del nivel de salarios de la empresa, una teoría de la

estructura interna de salarios de la empresa y una teoría del salario como factor de

motivación.

La teoría del salario propuesta por las ciencias del comportamiento que se

considera como la más importante, es la teoría de Jaques Elliot. Jaques formuló una

teoría global del salario basada en los principios de las ciencias del comportamiento,

en la que considera como factores de motivación el nivel y la estructura interna de

salarios, la determinación individual de éstos, y el propio salario. Para ello se basa en

las normas y principios sociales que atañen al crecimiento psicológico de los

individuos. Estas normas sociales generan las normas de equidad en las estructuras de

salarios.
Capítulo II. Marco Teórico 22

Esta teoría establece que la mejor manera de conseguir el equilibrio psico–

económico del individuo es asignarle un trabajo acorde con su capacidad y una

retribución justa por él.

La teoría de Jaques sobre la estructura de salarios establece una jerarquía de

puestos y de retribuciones, midiéndose el nivel del puesto y siendo la remuneración

proporcional a dicho nivel.

Teoría Institucional del Salario

El empirismo de los economistas del trabajo les lleva a ampliar el espectro de

variables políticas, psicológicas, sociales, éticas y económicas que inciden sobre la

determinación del salario.

Los economistas del trabajo se han abstenido a formular teorías sobre el salario.

Es comprensible, habida cuenta de la gran cantidad de variables que, según se deduce

de sus trabajos empíricos, deben incluirse en una teoría de tal naturaleza. El análisis

institucional estudia variables de tipo económico, de comportamiento y de relación

entre los trabajadores y la dirección de la empresa. Para REYNOLDS (1987), cada una

de las diferentes cuestiones relativas a salarios exigiría una teoría diferente.

Lester elaboró una teoría de escalas para explicar las diferencias de salarios,

utilizando lo que él denomina factores anticompetitivos, impeditivos y competitivos.

La teoría de Lester se basa en numerosos estudios sobre el comportamiento del


Capítulo II. Marco Teórico 23

mercado del trabajo.

Dunlop ofrece un esquema teórico más elaborado, concibiendo la estructura de

salarios dentro de la empresa, dentro del sector y entre diferentes sectores y regiones,

como un sistema equilibrado.

El sistema de Dunlop relaciona la estructura interna de salarios de una empresa

con el mercado en general a través de un número limitado de salarios para puestos

clave y de convenios para estos salarios. Las tarifas salariales seleccionadas están

determinadas, por lo menos a corto plazo, por: la tecnología y las prácticas

administrativas de la empresa, la competencia de las mismas en el mercado del

producto y las fuentes de la oferta de mano de obra.

Aunque parezca difícil de conseguir, una teoría del salario que quiera ser

operativa, debería proporcionar un entendimiento de los factores económicos, de

comportamiento e instituciones más importantes, y del peso de cada uno de ellos en

las decisiones sobre salarios.

2. MARCO LEGAL SOBRE SUELDOS Y SALARIOS

La Ley Orgánica del Trabajo contiene normas fundamentales que, ciertamente,

deben ser consideradas al momento de establecer sueldos y salarios, atendiendo el

hecho de que ésta ley rige las situaciones y relaciones–jurídicas derivadas del trabajo

y está inspirada en la justicia social y la equidad. Sin duda alguna, las aportaciones de
Capítulo II. Marco Teórico 24

la Ley Orgánica del trabajo y la Constitución de la República de Venezuela, son de

vital importancia, ya que representan un material básico para esta investigación.

La Constitución de la República de Venezuela (1983, p. 14), establece:

Artículo 87: "La ley proveerá los medios conducentes a la obtención de un

salario justo, establecerá normas para asegurar a todo trabajador por lo menos un

salario mínimo, garantizará igual salario para igual trabajo, sin discriminación

alguna,..."

Artículo 88: "La ley adoptará medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el

trabajo y establecerá las prestaciones que recompensen la antigüedad del trabajador

en el servicio y lo amparen en caso de cesantía".

La Ley Orgánica del Trabajo (1997, pp. 58–61), establece:

Artículo 129: "El salario se estipulara libremente, pero en ningún caso podrá ser

menor que el fijado como mínimo por la autoridad competente y conforme a lo

prescrito por la Ley".

Artículo 130: "Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se tendrá

en cuenta la cantidad y calidad del servicio, así como la necesidad de permitir al

trabajador y a su familia una existencia humana y digna".

Artículo 133: "Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja,


Capítulo II. Marco Teórico 25

cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse

en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de su servicio.

Artículo 135: “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de

eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual. A estos fines se tendrá

presente la capacidad del trabajador con relación a la clase de trabajo que ejecuta”.

Artículo 138: "El salario debe ser justamente remunerador y suficiente para el

sustento del trabajador y de su familia. Los aumentos y ajustes que se le hagan serán

preferentemente objeto de acuerdo".

3. GENERALIDADES SOBRE SUELDOS Y SALARIOS

Son muchos los autores que han escrito sobre sueldos y salarios, y muchos los

investigadores que consideran los salarios como una de las fuentes más importantes

de motivación en nuestra sociedad, pero no es este el único punto en el que coinciden

estos autores, ya que su percepción sobre lo que se entiende por sueldos y salarios, en

qué se diferencian, y cómo se clasifican, forman parte de criterios personales

altamente relacionados y muy semejantes entre un autor y otro, a continuación:

REYES PONCE (1998, p. 15), define los sueldos y salarios en un sentido amplio

como: toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha

prestado con su trabajo.

Mas concisamente, la remuneración por una actividad productiva”.


Capítulo II. Marco Teórico 26

Según VARGAS MUÑOZ (1994, p. xiii): “El salario jurídicamente es el termino

aceptado para significar el pago de un servicio personal, que implica dependencia del

titular del cargo de la empresa que lo contrata”.

Ambos términos pueden definirse en un sentido general como todo pago en

dinero que percibe una persona a cambio de una labor realizada en un determinado

momento, pero en un sentido estricto se entiende por sueldo: Como el dinero pagado

quincenal, mensual o trimestralmente a empleados de oficina, profesionales y

ejecutivos, mientras que por Salario se entiende como aquel dinero pagado por hora o

por día al personal que realiza trabajos operativos o manuales.

Según VARGAS MUÑOZ (1994, p. xiv), de los salarios existen muchas

presentaciones o especies, pero los tipos más importantes o los más usualmente

utilizados y conocidos son los siguientes:

• Salario Nominal: Es la remuneración en dinero que percibe un trabajador a

cambio de la prestación de sus servicios (Estipulado en un contrato laboral).

• Salario Real: Representa la capacidad de compra que permite la remuneración en

dinero, que percibe un trabajador, es decir, es la cantidad de bienes y servicios que

tal pago puede proporcionar al trabajador.

• Salario Complementario o Diferido: Es aquel que se agrega al salario base como

las gratificaciones y las primas legales.


Capítulo II. Marco Teórico 27

• Salario o Destajo: Es la retribución monetaria pagada por unidad de obra o pieza

producida.

• Salario Básico: Es el pago establecido de acuerdo al valor relativo de los puestos

de trabajo.

• Salario en Dinero: Es aquel pagado en la moneda legal de un país determinado.

• Salario en Especie: Es aquel que se paga con productos, mercancía o servicios de

la organizaciones.

• Salario Mixto: Es aquel pago en donde una parte es en dinero y la otra es en

especie.

• Salario por Tiempo: es el pago asignado al trabajador por un límite de tiempo

determinado.

• Salario por Obra: Es el pago estipulado por una obra determinada de acuerdo a

las condiciones determinadas.

• Salario Medio: Es el salario que resulta de la sumatoria del salario básico, el

complementario y el trabajo extra. También es el asignado al paso medio de uno

de los grados o categorías de un tabulador.

• Salario Mínimo: Es el salario asignado al paso inferior de un grado o categoría de

un tabulador.

• Salario Máximo: Es el salario asignado al paso superior de un grado o categoría

de un tabulador.
Capítulo II. Marco Teórico 28

• Salario Mínimo Legal: Es aquel pago que legalmente fija el gobierno (por

decreto) cuando lo considera necesario, es decir, para aumentar cuando sea

conveniente la capacidad de compra de los trabajadores. Dejando aclarado que éste

debe ser totalmente en dinero y nunca en especie.

En los actuales momentos los aumentos salariales por decreto afectan no sólo a

los trabajadores, sino a las empresas y a la sociedad donde se encuentra localizados

éstas, por tal razón, Chiavenato (1998) considera que el valor o la importancia que

tienen los salarios debe analizarse a partir de estas tres diversas ópticas:

Importancia del Salario para los Trabajadores

• Los salarios representan un medio para acceder a un mejor status dentro de la

empresa y de la comunidad, y constituye el poder de compra que puede

proporcionarle comodidades y seguridad; así como también el ingreso que

transforma sus deseos en la obtención de bienes y servicios tanto para él como

para su familia.

• Los posibles aumentos salariales pueden motivar al trabajador a mejorar su

contribución personal a la compañía.

Importancia de los Salarios para la Empresa

• Los salarios representan una significativa parte de los costos de producción

(Cancela dicho pago).


Capítulo II. Marco Teórico 29

• Aumento salarial por decreto, generalmente, aumenta los costos de producción de

la empresa, quienes para mantener sus márgenes de ganancias traslada este

aumento al precio final de los productos o servicios que prestan, provocando en

muchas ocasiones una reducción en el volumen de ventas.

• Cuando los incrementos salariales no son trasladados al precio final del producto

o servicio, debe ser compensados por una mayor eficiencia en la producción o la

reducción del margen de ganancias.

Importancia de los Salarios para la Sociedad

• Los salarios más elevados dan una mayor capacidad adquisitiva, incrementando la

prosperidad de la comunidad.

• Un aumento salarial tiende a reducir la demanda de los productos o servicios que

los trabajadores producen, provocando una reducción en el número de puestos

requeridos para la producción de estos productos.

• Un incremento salarial genera aumentos en los precios, lo que inminentemente,

afecta el poder adquisitivo de las personas cuyo nivel de ingreso cada vez les

alcanza menos para adquirir la cesta normativa de bienes y servicios.

Por otra parte, entre los aspectos más significativos de un buen plan de

remuneración está la figura de los servicios y beneficios sociales.


Capítulo II. Marco Teórico 30

Los sueldos y salarios son sólo una parte de la compensación total, ya que, esta

incluye también los servicios y beneficios sociales proporcionados por la organización,

como un intento de recompensar la contribución relativa del personal.

Servicios y Beneficios Sociales

De acuerdo a Chiavenato, Idalberto (1988, p. 410) los servicios y beneficios

sociales suelen abarcar tanto los beneficios establecidos por la Ley (seguro de

accidentes de trabajo, seguros sociales, etc.), como los beneficios extras o marginales

(transporte, seguro de vida en grupo, entre otros).

Importancia de los Servicios y Beneficios Sociales

Chiavenato, Idalberto (1988, p. 420). Las personas son atraídas y participan de la

organización no solamente en función del cargo, del salario, de las oportunidades, del

ambiente, sino en función de los servicios y beneficios sociales que podrán disfrutar.

Estos beneficios son un factor efectivo e importante para:

*Importancia para la Empresa:

- Aumenta la moral de sus empleados.

- Reduce el ausentismo del personal.

- Estimula y promueve un nivel satisfactorio de productividad, y lealtad de sus

trabajadores.

- Promueve relaciones públicas con la comunidad.

- Permite reclutar y mantener el personal más competente.


Capítulo II. Marco Teórico 31

- Aumenta el bienestar de sus empleados.

- Permite reducir las quejas.

* Importancia para los Empleados:

- Permite reducir las causas de insatisfacción, y los sentimientos de

inseguridad.

- Ofrece compensación extra.

- Mejora sus relaciones con la empresa.

- Ofrece conveniencias no evaluables en dinero.

- Aumenta la satisfacción en el trabajo.

- Contribuye y propicia el desarrollo personal y el bienestar individual.

Tomando como punto de partida la importancia de los sueldos y otros beneficios y

las implicaciones de los aumentos salariales, las empresas deben considerar los

evidentes y significativos criterios que intervienen en la determinación de los salarios;

en virtud de los diversos efectos que dichos factores ejercen sobre éstos salarios.

Según SIKULA (1979) y URQUIJO (1992) los principales criterios empleados para

determinar sueldos y salarios justos y competitivos capaces de retener, atraer y

motivar a los empleados, son los siguientes:

Capacidad de Pago

La capacidad de pago influye en los niveles de salarios y generalmente establece

el campo en que oscila el nivel actual de pago; rara vez la capacidad de pago
Capítulo II. Marco Teórico 32

determina el pago preciso de salario.

Frecuentemente este criterio es utilizado como argumento, por parte de los

sindicatos, para probar que las utilidades de la empresa son suficientes, para soportar

sus demandas, por otra parte, cuando las empresas usan este concepto como

argumento, se convierte en una forma de incapacidad de pago.

Pago Promedio del Mercado

El concepto de pago corriente o pago promedio del mercado se identifica algunas

veces con el pago usual, o el pago planeado. Generalmente las empresas deciden que

tasa de pago ofrecerán mediante la investigación del pago que otras empresas ofrecen

por el mismo trabajo en el mismo mercado y algunas veces, dentro de la misma

industria, sin considerar el lugar. A largo plazo, una empresa debe ofrecer a sus

empleados el mismo pago o algo cercano al nivel general de sueldos y salarios que

ofrecen sus competidores para atraer y retener el personal idóneo.

Factores de la Oferta y Demanda del Mercado

Los sueldos y salarios reciben la influencia de las condiciones de la oferta y la

demanda del mercado laboral. De acuerdo con SIKULA (1979) si la oferta de mano de

obra es escasa, las empresas tendrán que pagar mayores salarios, por el contrario, si la

oferta de mano de obra es excesiva, disminuye el sueldo por unidad de trabajo.

De igual forma, si existe una gran demanda de mano de obra, los precios o
Capítulo II. Marco Teórico 33

sueldos suben, pero si la demanda es mínima bajaran relativamente los sueldos.

Fuerzas de los Contratos Sindicales

De acuerdo con URQUIJO (1992, p. 30) cuando existe un sindicato en la empresa,

los aumentos en los niveles de los salarios posiblemente es más el resultado de la

presión de la negociación del sindicato, que de cualquier otro factor. Con frecuencia

el nivel de pago depende del alguna forma de la fuerza del contrato sindical. Esto

sucede incluso en empresas que no tienen sindicato y no negocian un contrato

colectivo, porque entra en juego el “efecto de mercado” por el que los beneficios de

los trabajadores sindicalizados se extiende a los no–sindicalizados, conocedores de

los logros de aquellos.

Costo de Vida

Los salarios para mantenerse equilibrados deben ser elevados proporcionalmente

al incremento del costo de vida. Este es un factor que afecta tanto a empresarios como

a trabajadores, por lo que es frecuente que los ajustes salariales, basado en las alzas

del costo de la vida, en situaciones inflacionarias o de crisis, sean establecidos

directamente por el gobierno, o por acuerdos entre gobiernos, patronos y trabajadores.

Actualmente, el criterio de pago sobre el costo de la vida se concibe como una

corrección de pago mínima y automática.

La Productividad

La productividad se evalúa en términos de producción por hora–hombre. A

diferencia de SIKULA , el autor URQUIJO (1992, p. 30), dice qué esta comprobado que
Capítulo II. Marco Teórico 34

la productividad influye en forma muy directa sobre los niveles salariales.

Requerimientos o Exigencias del Trabajo

Los requerimientos de un trabajo, son los factores más determinantes en la

información de las diferencias salariales. Generalmente, entre más difícil sea el

trabajo, mayor será la tasa de compensación. El mercado laboral actualmente

recompensa los conocimientos técnicos, la pericia en el manejo de los recursos

máquina, la experticia en manejo de modernos equipos electrónicos, la creatividad, la

capacidad para resolver problemas, etc.

Cuando se emprende un estudio de esta magnitud, conviene considerar

principalmente las evaluaciones de puestos que como proceso básico para la presente

investigación resulta imprescindible o primordial, ya que garantiza la objetividad de

toda estructura salarial.

De acuerdo con VARGAS MUÑOZ (1994) los criterios o parámetros que deben

tomarse en cuenta para fijar los sueldos son:

a) El cargo. Para asignar un salario básicamente se tiene en cuenta la

complejidad del cargo.

b) La persona que desempeña el cargo. En este parámetro se consideran el

desempeño y el tiempo que ha laborado en el cargo.

c) La empresa. Las características económicas y tecnológicas de la empresa


Capítulo II. Marco Teórico 35

también influyen en la determinación de los diversos montos salariales; sobre

todo debe tenerse en cuenta la capacidad económica de la empresa.

d) Factores externos de la empresa. El último parámetro que interviene en la

determinación del salario es el entorno, pues debe estudiarse el mercado de la

mano de obra de manera que se pague aproximadamente lo mismo que paga

el promedio de las empresas de la competencia.

4. EVALUACIÓN DE PUESTOS

De acuerdo con URQUIJO (1992, p. 57) para retribuir lo que meritoriamente le

corresponde a una persona debe valorarse los contenidos intrínsecos, las exigencias

que se derivan de ellos y extrínsecos del puesto, comparando formal y

sistemáticamente los puestos, con el objetivo de determinar el valor relativo de uno

en relación con otros y así establecer una jerarquía de sueldos y salarios.

Conviene señalar que los contenidos intrínsecos del puesto se refiere a una serie

de elementos que constituyen su contenido, tales elementos son: los equipos, los

instructivos, las actividades, la función y el objetivo o propósito. Mientras que los

elementos o dimensiones extrínsecas del puesto de trabajo proporcionan aquellos

aspectos del mismo que ayudan a dimensionarlo y explicarlo en cuanto a su

denominación, su ubicación, su posición jerárquica, su entorno, su rango, etc.

Asimismo las exigencias del puesto son los requisitos que se derivan de todos los

elementos que ya se señalaron.


Capítulo II. Marco Teórico 36

REYES PONCE (1998, p. 50) define la evaluación de puesto como “un sistema

técnico para determinar la importancia de cada puesto en relación con los demás de

una empresa, a fin de lograr correcta organización y remuneración del personal”.

Por otra parte, ROCK, MILTON (1998, p. 117) concibe la evaluación de puestos

como un proceso sistemático diseñado para ayudar al establecimiento de diferencias

de sueldos entre puestos. Los que valen más reciben sueldos más altos. La evaluación

de puestos es un procedimiento administrativo, y puede considerarse como un

proceso para llegar a un acuerdo sobre una estructura de salarios.

Cabe destacar que, para lograr una eficiente evaluación, sin duda, las

descripciones de puestos constituyen la piedra angular de tal proceso, ya que,

especifican las funciones, responsabilidades, requisitos y la posición jerárquica de

cada persona que labora en la empresa. En efecto, las descripciones proporcionan la

información de los aspectos fundamentales del puesto para que el proceso de

evaluación se lleve a cabo y establezca una base sólida para las asignaciones o

aumentos salariales.

Las descripciones de puestos (VARGAS MUÑOZ, 1994, p. 21) permiten:

“identificar, describir y especificar los cargos con base en ciertas normas, registrando

sus deberes y responsabilidades, elaborando un resumen del trabajo y señalando los

detalles precisos del mismo. Una descripción es un resumen del análisis de cargos”.
Capítulo II. Marco Teórico 37

Objetivos de la Evaluación de Puestos

Los objetivos de las evaluaciones de puestos, según REYES (1998, p. 42) son los

siguientes:

1. La jerarquización apropiada de los puestos, evita los desajustes que entorpecen el

buen funcionamiento de la acción productiva de la empresa.

2. La jerarquización de los salarios; la evaluación sólo indica si el salario de un

trabajador es directamente proporcional al salario del resto de los trabajadores de

la empresa.

3. La estructura de los salarios y el establecimiento de políticas; la evaluación de

puestos permite conocer si los salarios se elevan rápidamente o si por el contrario,

el salario aumento tan imperceptiblemente al aumentar la categoría. Permite

establecer políticas para afrontar circunstancias futuras con un alto sentido

técnico.

4. La evaluación de puestos permite establecer de manera eficaz la colocación de un

puesto nuevo y su respectivo salario.

5. La evaluación sirve como base para fijar los salarios absolutos porque

proporciona datos objetivos, habilidad requerida, condiciones en que se realiza,

riesgos que se estiman y ponderan.


Capítulo II. Marco Teórico 38

6. Base para el establecimiento de salarios incentivos dejando de lado las

desigualdades salariales.

7. La evaluación da un ajuste permanente de salarios, es decir, permite hacer ajustes

salariales cada vez que se requieran, evitando malestares que influyen

negativamente en la eficiencia y productividad de la empresa.

Método de Evaluación de Puestos

Existe cuatro métodos para evaluar puestos: métodos de gradación, método de

clasificación, método de comparación de factores y método de puntos. Los dos

primeros son cualitativos y los dos últimos son cuantitativos, éstos pueden dividir los

puestos en sus partes componentes dando un valor al punto o al dinero a cada parte,

obteniendo el valor final del puesto como la suma de valores individuales. Los

métodos no cuantitativos consideran los puestos como un todo.

Así mismo, el método de evaluación por puntos y el de categorías

predeterminadas (Clasificación de cargos) proporcionan una escala contra la cual se

miden los puestos. Los métodos de comparación por factores y de escalonamiento de

cargos (gradación), requieren la comparación de los puestos entre sí.

En el mismo orden de ideas, los métodos cuantitativos requieren del calificador

un completo conocimiento de todos los puestos a evaluar, mientras más amplia es la

categoría de puestos, mayor será el número de puestos que con calificaciones


Capítulo II. Marco Teórico 39

necesitan conocer. En cambio, los métodos cualitativos analizan elementos de

puestos y no es necesario que los calificadores conserven en la memoria

simultáneamente la cantidad de datos requeridos cuando se empiezan los dos métodos

menos analíticos.

Cuando los puestos a evaluarse están compuestos de funciones,

responsabilidades y registros de un nivel relativamente simple, los métodos no

cuantitativos son bastantes satisfactorios. Por el contrario, cuando la complejidad de

los puestos aumenta, son adecuados los métodos cuantitativos, aún cuando éstos

requieran más tiempo y dinero para instalarse y mantenerse que con métodos no

cuantitativos.

Método de Evaluación Hay

En Venezuela, en los últimos años la evaluación de puestos se lleva a cabo por

medio de la técnica de HAY GROUP, quien creó una metodología de evaluación de

cargos a comienzos de los años cincuenta; la cuál no sólo es la más utilizada en

Venezuela, sino en muchos otros países (aproximadamente treinta).

El Sistema HAY resulta costoso en términos monetarios y por tal razón sólo se

emplea en grandes empresas. Este sistema evalúa el puesto basado en su misión y no

en los elementos del puesto interdependientes entre sí.

La empresa PEQUIVEN (1991), filial de PETRÓLEOS DE VENEZUELA , adopta el


Capítulo II. Marco Teórico 40

método de evaluación de puestos por procesos (este método hace hincapié en la

descripción detallada de las actividades realizadas en el puesto, los insumos

requeridos para llevar a cabo la actividad, los clientes principales y el producto final),

utilizado en la empresa MARAVEN, arrojando en estas dos filiales resultados altamente

positivos que desde entonces son la guía certera en la administración de sueldos y

salarios, planificación de carreras, planes de adiestramiento y rotación de personal.

El objetivo de la metodología HAY, según ROCK (1989) es ubicar todos los

puestos de una organización en una secuencia que represente el orden y grado de

dificultad de cada uno de ellos y su importancia dentro de la organización. La

implantación se efectúa así: una vez estudiada la organización, se selecciona y

dimensiona un juego de Tablas de Evaluación, luego de seleccionada una muestra de

puestos de referencia que cubra todos los niveles, funciones y unidades de la

organización en las que se evaluarán los cargos, se preparan las descripciones de

cargos y se aceptan para su evaluación. Esta metodología HAY de Evaluación de

Puestos ha sido probada y comprobada a través de su continua aplicación.

Sus principales ventajas son:

1. Se basa en conceptos concretos y prácticos y en principios fáciles de aplicar.

2. Proporciona un marco dentro del cual se deben tomar decisiones de evaluación.

3. Proporciona una base clara y comprensible de los requisitos interrelacionados de

todo tipo de cargo en todos los niveles: alta gerencia, gerencia media, obreros,
Capítulo II. Marco Teórico 41

oficinistas, personal de ventas y profesionales.

Es importante señalar que, según ROCK (1989), la metodología HAY da, a un

comité de evaluación o junta de revisión, dos medios de verificar la exactitud de la

evaluación de un puesto determinado. Primero, pueden observar los puntos

establecidos para un puesto, relativos a puestos similares y a los puestos que son

claramente más grandes o más pequeños. Segundo, basado en la comprensión de los

formatos de los puestos, puede verificar el orden de los puestos conforme a los tres

factores (conocimiento, solución de problemas y responsabilidad por resultado) y

emitir un juicio independiente acerca de la probable validez de la evaluación.

Entre las observaciones críticas hechas por los inventores del método HAY es que

si bien hay muchos “factores” que podrían considerarse (de hecho, algunos métodos

tienen docenas), lo más importante puede agruparse como representativos de

conocimiento requerido para hacer un trabajo, el tipo de pensamiento necesario para

resolver los problemas comunes y las responsabilidades asignadas.

El centro del procedimiento de evaluación de puesto debe estar en la descripción

del puesto en sí, no en las habilidades, antecedentes, características o sueldo del

titular del puesto.

La instalación del método de Evaluación HAY se hace de la siguiente manera:

1) Se selecciona una muestra de puestos clave que abarquen todos los niveles,

funciones y unidades de la organización donde los puestos se evaluarán.


Capítulo II. Marco Teórico 42

2) En caso de que no existan, se preparan las descripciones de puestos y se

aceptan para su evaluación cuando han sido aprobadas por un nivel de

autoridad superior.

3) Se selecciona un comité de evaluación de puestos para que evalúe la muestra

de puestos clave. Los miembros del comité deben tener las siguientes

características: a) tener un nivel más o menos equivalente dentro de la

organización; b) ocupar puestos un poco más altos, es decir, lo

suficientemente altos para tener una perspectiva de los puestos que se evalúan

pero no tan altos que no estén en contacto; y c) estar familiarizados con toda

la organización.

4) En la mayoría de los casos, se lleva a cabo un proceso de revisiones

individuales con los jefes de departamentos o divisiones.

Categorización de Cargos

Según VARGAS MUÑOZ (1994), la categorización de cargos es el paso a seguir

luego de las evaluaciones de cargos, el cual consiste en agrupar los cargos de acuerdo

con su puntaje, en grupos o categorías de cargos.

1. Categorización por puntajes parecidos

Se hace el resumen de la evaluación de cargos ordenados desde el menor puntaje

hasta el máximo puntaje obtenido, producto de su correspondiente complejidad.


Capítulo II. Marco Teórico 43

Ejemplo: Categorización por Puntaje Parecidos

CATEGORÍA 1: Cargos desde 190 hasta 265 puntos

CATEGORÍA 2. Cargos desde 280 hasta 325 puntos

CATEGORÍA 3: Cargos desde 340 hasta 410 puntos

CATEGORÍA 4: Cargos desde 480 hasta 570 puntos

CATEGORÍA 5: Cargos desde 650 hasta 700 puntos.

2. Caterorización por igual número de cargos

Se calcula la siguiente fórmula:

N
Nc =
n

donde:

Nc = Número de cargos por categorías

N = Número de cargos por categorizar

n = Categorías deseadas

3. Categorización por número de cargos

Fórmula:

Número Total de Cargos


Número de Categorías =
Número de Cargos por Categorías
Capítulo II. Marco Teórico 44

4. Categorización por tamaño del Intervalo

Se define primero cuantas categorías se desean y se aplica la fórmula siguiente:

Ps − Pi
Ti = −1
N

donde:

Ti = Tamaño del intervalo

Ps = Puntaje superior o puntaje del cargo más complejo

Pi = Puntaje inferior o puntaje del cargo menos complejo

n = Número de categorías deseadas

5. INVESTIGACIÓN SALARIAL

Luego de identificar los sueldos de la empresa en estudio, y determinar el valor

relativo de cada uno de los puestos de la organización, se debe determinar el monto

máximo y mínimo de sueldos que deben pagarse a cada empleado. La investigación o

encuestas de salarios juega un papel preponderante al tomar estas decisiones

(FRENCH, 1993).

Por lo general, para considerar competitivos los sueldos que percibe el personal

de una empresa, se requiere fundamentalmente, de un estudio que determine los

niveles de sueldos y salarios prevalecientes en el mercado laboral; y que, por ende,

permita comparar los puestos entre compañías.


Capítulo II. Marco Teórico 45

Según REYES PONCE (1998), para que, una empresa pueda establecer

comparaciones entre sus sueldos y salarios con respecto a los que pagan sus

competidores, debe realizar una investigación salarial que incluya los siguientes

aspectos:

a. Los salarios básicos.

b. Los promedios de salarios que resultan después de haber aplicado a las cuotas

básicas los incentivos, primas o demás compensaciones económicas que dentro

de la empresa tenga carácter ordinario.

c. Las prestaciones adicionales.

Este estudio salarial según el Instituto Nacional de Cooperación Educativa en su

curso de sueldos y salarios, se puede llevar a cabo en forma lógica y ordenada

siguiendo los pasos o etapas siguientes:

• Selección de las Empresas Participantes

Recomendablemente para seleccionar las empresas participantes, éstas deben

poseer ciertas características:

a. Deben ser empresas muy afines, seleccionadas del mismo ramo industrial y

deben contener cargos o puestos de trabajo similares a los de las empresas de

estudio.

b. Las empresas deben tener un número suficiente de trabajadores en los cargos que
Capítulo II. Marco Teórico 46

se va a comparar.

c. Deben seleccionarse empresas que, por poseer salarios competitivos y mejores

condiciones de trabajo, se conozcan como las más atrayentes para los empleados.

d. Las empresas deben pertenecer al mismo mercado local, regional o zona

geográfica del mercado; ya que para conseguir los empleados, estas empresas al

igual que la empresa en estudio, dependen de la misma área de población.

Las empresas que posean estas características representan la muestra más

representativa para el estudio salarial. El número de empresas puede ser cualquiera,

pero debe acatar ciertas limitaciones.

• Selección de “Cargos Clave”

Los llamados cargos clave son aquellos cargos cuyas tareas y responsabilidades

han permanecido inalterables durante un determinado período de tiempo que

representan niveles básicos de trabajo.

Para poder realizar la comparación de cargos, la selección de los mismos está

sujeta a una condición, ésta es que los cargos deben existir en un número considerable

de empresas afines; y cada nivel básico de trabajo se debe representar en el estudio.

• Información Requerida

Con respecto a los cargos clave, la información requerida en una investigación

salarial es la siguiente:
Capítulo II. Marco Teórico 47

a. Sueldos que las empresas del mercado laboral seleccionadas pagan a sus

trabajadores, es decir, a los cargos que la empresa en particular está estudiando.

b. Beneficios extras

c. Horario de trabajo, días por semana, etc.

• Preparación del Cuestionario

a. Utilizando descripciones de cargos completos.

b. Utilizando título y breves descripciones de los cargos.

Se utilizan para tener la seguridad de comparar puestos y trabajos de la misma

naturaleza y ámbito.

• Recolección de Datos

Una vez que se ha definido la muestra de empresas, la muestra de cargos, los

aspectos salariales a investigar y se ha preparado el cuestionario, se deben proceder a

la recolección de datos mediante la realización de visitas a las empresas. Esta función

puede ser realizada por analistas previamente adiestrados como por ejemplo, un

grupo de “pasantes” conformado por estudiantes universitarios.

Para diligenciar la encuesta por lo regular se aprovechan las buenas relaciones

inter empresariales y se promete además que al finalizar el estudio se compartirán los

resultados.
Capítulo II. Marco Teórico 48

• Análisis de los Datos

Según VARGAS MÚÑOZ (1994), la información obtenida de la investigación

salarial permite estimar los sueldos promedios que las empresas de la competencia

pagan a cada cargo; para esto es necesario llevar a cabo uno de los siguientes

procedimientos:

Ø Calcular el salario mediano o promedio de cada cargo en todas las empresas, para

esto utilizan cuadros de doble entrada donde se incluyan en las columnas los

sueldos que están investigándose en cada empresa y cada cargo.

Ø Elaborar el diagrama de dispersión y establecer la tendencia.

Ø Establecer la línea de tendencia salarial ajustada, esto implica que tal curva se

dibuje en un plano cartesiano, donde la variable que se está investigando es la

dependiente (y), es decir, el sueldo. En el caso de la variable independiente (x) no

se necesitan nuevos cálculos, cuando en la empresa en estudio se encuentran los

valores de los cargos investigados.

6. ADMINISTRACIÓN SALARIAL

URQUIJO (1992), la define como el conjunto de normas que guían todos los

procesos administrativos implícitos en la función remunerativa con el objeto de

mantener una retribución justa para el personal.


Capítulo II. Marco Teórico 49

CHIAVENATO (1995), define la administración de salarios, como el conjunto de

normas y procedimientos tendientes a establecer o mantener estructuras de salarios

equitativas y justas en la organización.

Estructuras salariales equitativas con relación a los sueldos devengados en

cargos similares dentro de la empresa, para lograr el equilibrio interno; y justas en

función de los sueldos en relación a los mismos cargos de otras empresas que actúan

en el mercado de trabajo, para lograr el equilibrio externo de los sueldos.

El equilibrio interno es alcanzado por medio de informaciones obtenidas de las

evaluación y clasificación de cargo; y el equilibrio externo es alcanzado por medio de

las informaciones obtenidas de la investigación salarial.

Entre los objetivos de la Administración de Salarios, Chiavenato (1988) destaca

los siguientes:

• Remunerar a cada empleado de acuerdo con el valor del cargo que ocupa.

• Recompensar adecuadamente al desempeño y la dedicación de los empleados.

• Atraer y retener a los mejores candidatos para los cargos.

• Mantener equilibrio entre los intereses financieros de la organización y su política

de relaciones con los empleados.

• Facilitar el proceso de nómina.


Capítulo II. Marco Teórico 50

7. POLÍTICA SALARIAL

Según CHIAVENATO (1988) la política salarial constituyó el conjunto de

principios, pautas y directrices relacionados con la remuneración de los empleados,

que orientan las normas (presentes y futuras) y las decisiones de la organización en

materia salarial.

Las políticas salariales deben reflejar:

1. Previsión de reajustes de las clases salariales en función de las alteraciones del

mercado para seguir cuidadosamente los índices de crecimientos de los salarios

de las empresas concurrentes en el mercado, considerando el factor tiempo y el

factor incremento salarial.

2. Salarios de admisión para las diversas clases salariales para las diversas clases

salariales. El salario de admisión para empleados debe coincidir con el límite

inferior de la clase salarial. Sin embargo, cuando el elemento no llena totalmente

los requisitos exigidos por el cargo, el salario de admisión podrá ser inferior

hasta 10% o 20% del límite de la clase salarial y ajustarse al valor de ese límite

después del período experimenta, siempre y cuando el trabajador corresponda a

las expectativas.

3. Aumentos salariales: cualquier ajuste salarial dentro de la empresa debe ser

encuadrado dentro de los ítems que se relacionan en seguida:


Capítulo II. Marco Teórico 51

a. Ajustes colectivos (o por costo de vida): tratan de restablecer el valor real

de los salarios por las alteraciones en la política económica del país. La

proporción de esos aumentos obedecerá a los índices de Reajuste Salarial

publicado por el gobierno. La proporción de esos aumentos, cuando los

ajustes colectivos son espontáneos, dependerá de la administración de la

empresa y no deberán representar un derecho adquirido para nuevos ajustes

ya que serán sustituidos en la época de los reajustes sindicales.

b. Ajustes individuales: contemplan los ajustes colectivos y se pueden

clasificar en:

b.1 Ajustes por promoción: se entiende por promoción el ejercicio

autorizado, continuo y definitivo, de cargo diverso del actual, al

nivel funcional superior. El ajuste por promoción podrá variar

desde 5% hasta 15%, siendo más alto en algunas empresas donde

puede alcanzar hasta el 25%.

b.2 Ajustes por encuadre: la empresa debe pagar salarios compatibles

con los salarios pagos en la misma área y en el mismo ramo de

actividades. El ajuste por encuadre trata de colocar cierto salario

dentro de la faja salarial a la que debe pertenecer.

b.3 Ajustes por mérito: son concedidos a aquellos empleados que

llenando todos los requisitos exigidos por el cargo, se recompensan


Capítulo II. Marco Teórico 52

por su desempeño superior al normal. Los ajustes por mérito deben

considerar el tiempo de casa y el potencial de promoción, a fin de

que no sea eliminada rápidamente la posibilidad de futuros

aumentos por mérito. Deben ganarse y no concederlos

automáticamente. Deben estimular e incentivar los empleados más

dedicados.

8. ESTRUCTURA DE SUELDOS Y SALARIOS

Para VARGAS MUÑOZ (1994, p. 273) una estructura de sueldos y salarios es el

arreglo sistemático de éstos, conforme a la complejidad de los cargos, y a los

parámetros para determinar los salarios, tales como la antigüedad, el desempeño,

ascenso.

“En otras palabras, una estructura de salarios en el arreglo regular de ellos, que

aporta pautas para su manejo en el futuro”.

Para que una estructura salarial promueva o estimule el ingreso y la permanencia

de los trabajadores competentes ARMSTRONG (1991) considera que ésta debe estar

orientada a remunerar la contribución, el desempeño y la potencialidad del trabajador,

refiriéndose básicamente a una estructura salarial:

• Externamente competitiva, debe estar de acuerdo con las tasas del mercado, pues

de lo contrario ciertamente no se podrá ejercer personal de buena calidad. Así


Capítulo II. Marco Teórico 53

mismo, le será difícil retenerlo, a menos que el trabajar para su firma le dé otros

beneficios que el dinero solo no puede comprar.

• Internamente equitativa, el sistema de remuneración no sólo debe ser justo;

también tiene que sentirse justo. Nada posee tantas probabilidades de desmotivar

a alguien como saber que a otra persona se le pague más por hacer el mismo

trabajo o, lo que es peor, que se le pague más por hacer un trabajo de menor

responsabilidad. Si se da dinero extra por méritos, tiene que verse que sea bien

merecido. Los incentivos, estándares de realización, calificación de méritos, etc,

ayudan también a remunerar en justicia la eficiencia de los trabajadores. Sin

embargo, siendo esta última algo tan difícil de medir con objetividad, y no siendo

siempre posible la implantación de incentivos, etc., con mucha frecuencia el

elemento eficiencia, aun siendo obligatoria por justicia estricta, tiene que dejarse a

remuneraciones indirectas, tales como: ascensos y promociones, aumentos de

salario entre otros (REYES POCEN, 1998)

• Capaz de retribuir al trabajador tanto el valor de su trabajo para la empresa como

la eficiencia con que lo realiza.

De acuerdo con ROCK, MILTON (1989) la estructura de sueldos debe calcularse

con el fin de distribuir el dinero disponible para la nómina de modo coherente con los

grados establecidos mediante la evaluación de puestos.

Una estructura de sueldos para los empleados debe atraer y retener al mínimo
Capítulo II. Marco Teórico 54

costo para la empresa, a los empleados de calidad, pero, la calidad del empleado

deseado influirá en el nivel en que la compañía deberá colocar sus sueldos. Todas las

consideraciones que debe hacer la gerencia para determinar los niveles de sueldos

adecuados a la situación de la empresa forman parte de la actitud que suele llamarse

“filosofía de sueldos” de la gerencia. Sin embargo los sueldos que se fijen como

definitivos serán el resultado directo de las prioridades de la gerencia para satisfacer

las necesidades de la empresa.

8.1. P REPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE SUELDOS

Según URQUIJO (1992), el objetivo fundamental de toda valoración es el

establecimiento de una Estructura, Escala o Tabla de Sueldos, que permita determinar

la cantidad o monto, en dinero, que le corresponde a cada uno de los puestos de

trabajo de la empresa. Para lograr esta fase de conversión monetaria, llamado así por

algunos autores, porque traduce las diferencias del valor objetivo de los puestos a

valores monetarios concretos, se debe comenzar con la representación gráfica, o

diagrama de dispersión, de la realidad empresa – mercado, para posteriormente

determinar el tipo de ajuste o función (rectilínea o curvilínea) que permita expresar

mejor la tendencia media del mercado. Para ello se observa, primero, la configuración

que adopten las “nubes de puntos” del diagrama de dispersión o el reguero de datos

representativos en la gráfica. Y, así, se escogen los tipos de ajustes que parezcan más

adecuados: lineal, exponencial, parabólica, de poder, etc.


Capítulo II. Marco Teórico 55

No todas las tendencias de una población de datos son lineales o de la forma

y=a+bx, pues la tendencia no es caprichosa sino producto de la observación que se

haga al diagrama de dispersión o nube de puntos, elaborado con la información

obtenida de la evaluación de los cargos y los salarios medianos de los mismos. Es un

error querer que todas las tendencias sean lineales, porque siempre los ajustes resultan

equivocados cuando esa no es la distribución del diagrama de dispersión; por lo que

debe ajustarse de nuevo con otras tendencias existentes, que resultan más prácticas y

que permiten obtener el mejor ajuste de los sueldos. (Varga Muñoz, 1994).

Tipos de Ajustes

De acuerdo con URQUIJO (1992) los principales ajustes son: Ajustes Rectilíneo y

Curvilíneos.

Para conocer la perfección o confiabilidad del ajuste, se debe calcular los

coeficientes de determinación y de correlación respectivos.

1. Ajuste Rectilíneo

El ajuste rectilíneo pretende determinar, siguiendo el criterio mínimo cuadrático,

aquella recta, de entre todas las rectas posibles, en la que el promedio de los

cuadrados de las distancias de los puntos (X, Y) a la recta de ajuste Y’ alcanza el

valor mínimo. Las diferencias que tienen que minimizarse se expresan así:
Capítulo II. Marco Teórico 56

∑ ∑[Y − ( a + bX )]2
N

El ajuste lineal , por su simplicidad y fácil manejo, ha sido muy utilizado en la

elaboración de estructuras salariales. Los Manuales de Sueldos y Salarios antiguos

presentaban casi todos los ejemplos resueltos mediante este tipo de ajuste.

Pero el ajuste lineal no refleja bien el mercado laboral contemporáneo que tiende

a ser progresivo, como efecto del impacto tecnológico en los puestos de trabajo. La

demanda empresarial de personal capacitado se refleja en el mercado y es claramente

observable como se aceleran los salarios para aquellas personas que poseen

conocimientos técnicos y profesionales de distintos niveles (inferior, superior, de

maestría, doctorado, etc.)

2. Ajustes Curvilíneos

Existe una gran variedad de ajustes curvilíneos, pero para escogencia de un ajuste

sobre otro, está, el cálculo del coeficiente de correlación. Entre los ajustes curvilíneos

más útiles se encuentran:

1. El ajuste exponencial :

Y’ = a. eb.x

2. El ajuste de la curva cuadrática (Parábola de 2do grado):

Y’ = a+b.X+c.X2

- el ajuste de la curva cuadrática simplificada: (cundo ΣX=0 y ΣX3 =0)


Capítulo II. Marco Teórico 57

3. El ajuste ponencial simple o curva de poder, cuya fórmula es:

Y’ = a.X∧b (a>0)

- el ajuste potencial cuadrático

Y’ = a.X2 y’ = a. X∧b (Cuando b=2)

4. El ajuste parabólico general, cuya fórmula es:

Y’ = b* X2 + a

- el ajuste logarítmico, cuya fórmula es:

log. Y’ = b*X+a (U = a + b.LnX)

5. El ajuste cuadrático:

Y’ = a+b*X2

Es importante resaltar que entre los ajustes curvilíneos, el ajuste Exponencial

parecer ser uno de los que mejor expresa el carácter progresivo, acelerado, de la

tendencia actual de mercado laboral, en el que se acentúa cada vez más el avance

tecnológico. pero el ajuste Parabólico presenta una desventaja, considerable, por

utilizar como referencia imaginaria una hipérbola, donde con frecuencia en la zona de

los primeros valores se eleva para descender hasta el punto cero (de la hipérbola) y

ascender de nuevo en forma acelerada. Aunque este ajuste (parabólico) posee ciertas

ventajas en cuanto a su precisión, esta configuración no resulta adecuada, como eje

central de la estructura de sueldos, debido a que los primeros grados tendrían valores

superiores, decrecientes, hasta emparejarse y volver a diferenciarse. (URQUIJO, 1992).


Capítulo II. Marco Teórico 58

8.2. CLASES DE ESTRUCTURA SALARIAL

De acuerdo al grado de dificultad VARGAS MUÑOZ (1994, p. 289) establece tres

clases de estructuras:

• Estructura de salarios sin arreglo de grupos de cargos: Esta es una estructura

simple que no establece categorías de cargos, sino que establece un salario

particular a un cargo en particular, considerando sólo el valor del cargo como

parámetro de asignación salarial, obviando otros, como la antigüedad, los méritos,

el desempeño, etc.

• Estructura con salario único por clase o categoría: Esta es una estructura sencilla

que agrupa los cargos en clases o categorías, asignándole un salario único a cada

una de ellas, considerando para la asignación salarial parámetros diferentes de la

complejidad del cargo.

• Estructura con intervalo salarial: Esta es una estructura más compleja, ya que

considera para la asignación salarial uno o más parámetros o criterios. En esta

estructura se categoriza los puntajes de los cargos y se establece un tope máximo

y un topo mínimo de salarios para cada categoría de cargos, lo que permitirá que a

los cargos con igual puntaje se les pueda asignar diferentes salarios, en función de

la antigüedad, el desempeño de los trabajadores, otros; de igual forma, suele

permitir que los cargos con diferentes puntajes se les asigne salarios iguales.
Capítulo II. Marco Teórico 59

Para la construcción de una estructura salarial, equitativa y competitiva en la

empresa en estudio, se seleccionará esta última clase estructural, por determinar los

salarios en relación directa a los resultados de la evaluación de los puestos, brindando

a los empleados la justicia salarial que implica éste proceso, y en función a las

políticas que sobre salarios existen en la empresa.

8.3. F ORMAS DE ESTRUCTURAS SALARIALES

Dentro de estas estructuras salariales se debe considerar las diferentes formas que

existen para diseñar las estructuras salariales.

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa en su curso de sueldos y salarios

establece tres formas de estructuras salariales:

Forma “A”): Comúnmente utilizada en empresas pequeñas, con poco personal y

dificultades de promoción.

En esta forma estructural la tarifa máxima del primer grado es igual a la tarifa

mínima del segundo grado, y así, sucesivamente (Ver Ejemplo).

• FORMA “A”
T.M. T.I. T.M.
Grado 1 700 725 750 775 800
Grado 2 800 825 850 875 900
Capítulo II. Marco Teórico 60

Forma “B” (sin traslape o sobreposición): Se usan en empresas con muy poco

personal y con muchas dificultades de promoción, pero con bastante estabilidad.

En esta forma estructural, la tarifa mínima del segundo, tercero y cuarto grado, es

superior a la tarifa máxima del grado inmediatamente anterior (Ver Ejemplo).

• FORMA “B”
T.M. T.I. T.M.
Grado 1 600 625 650 675 690
Grado 2 700 730 760 790 810
Grado 3 900 930 960 990 1010
Grado 4 1100 1150 1200 1250 1300

Forma “C” (con traslape o sobreposición): Es usada en empresa u organización

grandes, con mayor número de cargos y de personal.

En esta forma estructural, las tarifas de un grado inferior se ubican en un grado

superior y viceversa. Los salarios aparecen representados en miles de bolívares (Ver

Ejemplo).

• FORMA “C”
T.M. T.I. T.M.
Grado 1 300 325 350 375 400
Grado 2 350 375 400 430 460
Grado 3 400 430 460 520 550
Capítulo II. Marco Teórico 61

C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Cargo: unidad estructural más pequeña de una empresa.

• Compensación: se refiere a las remuneraciones o recompensas directas e

indirectas que se otorgar a los trabajadores por los servicios prestados.

• Competitividad Externa: existe cuando los salarios pagados a los empleados de

una empresa, están acordes con las tasas del mercado (ARMSTRONG: 1991, p.

174).

• Conocimientos: entendimiento, inteligencia, dominio de facultades. Son todas

las actividades que miden las habilidades y experiencias.

• Criterios de Salarios: son factores económicos de conducta y ética, que

funcionan juntos continuamente para ajustar y determinar los niveles de salarios

(SIKULA : 1979, p. 185).

• Empleado: es el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo intelectual o no

manual (Ley Orgánica del Trabajo: Artículo 4, 1997, p. 31).

• Equidad: pago igual para igual trabajo, en las mismas condiciones (URQUIJO:

1992, p. 13).

• Especificación del Puesto: constituye una descripción detallada de los requisitos


Capítulo II. Marco Teórico 62

mentales y físicos necesarios que requiere el ocupante para poder desempeñar

adecuadamente el puesto, además de las responsabilidades y de las condiciones de

trabajo que constituye el hábitat del mismo (Chiavenato: 1990, p. 279).

• Evaluación: valorar, estimar el valor de algo. Método de tasación.

• Factor: entes abstractos, permanente y de poca variabilidad. Son elementos o

cualidades que sirven para distinguir una cosas de otras.

• Inflación: es la pérdida de valor adquisitivo de la moneda, es decir, de un valor

de compra en el mercado. (URQUIJO: 1992, p. 31).

• Jerarquización: organizar de acuerdo a categorías o status.

• Método: técnica que se sigue de la estructura sistemática de los objetos que se

consideran como sistema.

• Niveles Salariales: margen de pagos, dentro de las categorías de cargos y puestos

de trabajo de una misma empresa, demarcado por un mínimo estipulado en la

práctica y un máximo posible, con una serie de tarifas intermedias. (URQUIJO:

1992, p. 28).

• Paquetes de Beneficios: conjunto de ventajas laborales obtenidas como resultado

de una negociación colectiva.


Capítulo II. Marco Teórico 63

• Personal Administrativo: es el personal que desempeña sus funciones en el área

administrativa, ocupando puestos en los niveles gerenciales, gerenciales medios,

profesionales y oficinistas.

• Ponderación: acción de compensar y buscar un equilibrio entre dos cosas. Valor

que se le da a un puesto y que dependerá del grado de importancia, conocimiento

y habilidad que posea el puesto.

• Productividad: medida de desempeño de un trabajador, o sistema de operaciones

en relación con la utilización de recursos productivos divididos entre los insumos

(STONER: 1990, p. 270).

• Puesto: empleo de un cargo designado para ejecutar una actividad dentro de la

estructura.

• Puesto Clave: es un puesto típico, dentro de las diversas clases de puestos que se

dan en una empresa o rama industrial. (URQUIJO: 1992, p. 80).

• Puesto de Trabajo: es el lugar o posición de una asignación laboral, de un

trabajo. (URQUIJO: 1992, p. 56).

• Remuneración: es el total de pagos que recibe un trabajador por la prestación de

sus servicios. (URQUIJO: 1992, p. 13).

• Responsabilidad: es el efecto medido del puesto sobre el resultado final de la


Capítulo II. Marco Teórico 64

ejecución de las tareas.

• Solución de Problemas: capacidad de resolver o llevar a cabo un asunto.

• Trabajador: es la persona natural que realiza una labor de cualquier clase por

cuenta ajena y bajo dependencia de otra (Ley Orgánica del Trabajo: Artículo 39,

1997, p. 31).

• Valor del Puesto: estimación monetaria y de desarrollo de personal inherente al

cargo.

D. SISTEMA DE VARIABLES

• Definición de Variable

Estructura de Sueldos

• Definición Conceptual

Es el arreglo sistemático de los salarios basados en los factores seleccionados

para la evaluación (VARGAS: 1994, p. 273).

• Definición Operacional

Es el arreglo sistemático de los sueldos que se obtendrá a través de la

clasificación de los cargos de acuerdo a su complejidad y a los parámetros (salarios


Capítulo II. Marco Teórico 65

mínimos, medios intermedios y máximo) establecidos por la empresa una vez

realizada la investigación salarial de los cargos claves de las empresas similares que

pertenecen al mismo ramo industrial, teniendo presente lo contemplado en la

legislación laboral venezolana y a las políticas que sobre salario existen en la

empresa.

• Operacionalización de la Variable

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS INSTRUMENTO


• Estado actual de • Sueldos y • 1–4 • Entrevista
los sueldos beneficios ofrecidos Semi-
por la empresa en Estructurada
estudio
• Proceso de • Políticas y criterios • 5 – 12
asignación de salariales de la
sueldos empresa en estudio
Estructura de Sueldos

• Jerarquización • Grado de • F.1. • Matriz de


de los puestos del complejidad de los • F.2. Análisis
personal puestos • F.3.
administrativos • F.4.
• Investigación • Sueldos y • 1–4 • Cuestionario
Salarial beneficios ofrecidos
por las empresas de la
competencia.
• Políticas y criterios • 5 – 11
salariales de las
empresas de la
competencia
• Establecimiento • Clases de • 13 • Entrevista
de la Nueva Estructuras Salariales Semi-
Estructura de Estructurada
Sueldos

También podría gustarte