Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y


ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA

COMERCIO INTERNACIONAL

TRABAJO AUTÓNOMO N° 01

TEMA: COMERCIO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

ALUMNA: JANA GISSELLA SIZALIMA HERRERA

DOCENTE: LCDA. VERÓNICA CABRERA GONZÁLEZ Mg.Sc

CICLO: NOVENO “A”

FECHA ENTREGA: 27 DE OCTUBRE DE 2021

OCTUBRE 2021 - ABRIL 2022


EL COMERCIO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
El comercio es un motor de crecimiento que genera empleos, reduce la pobreza y aumenta las
oportunidades económicas. Más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza gracias al
crecimiento económico sustentado en la apertura comercial desde los años noventa.

COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional ha sido considerado uno de los factores que mayor crecimiento genera
para las economías, ya que, por vía de este intercambio de bienes y servicios, los países son
capaces de adquirir del extranjero aquellos productos que le serían muy costosos producir
internamente. Es por esto que el comercio es considerado una fuente de producción indirecta.

 IMPORTANCIA

El Comercio Internacional es una fuente de ingreso de tecnología a los países, ya sea por vía del
ingreso de maquinarias y equipos o por el ingreso de conocimientos, que les permitirán a los
países receptores mejorar sus técnicas de producción, lo que se reflejará en una mayor cantidad
de productos con el uso de menos factores productivos y en una mejor calidad de los mismos.

 INFLUENCIA

El comercio internacional, a través de importaciones y exportaciones, influye en la cantidad


disponible de alimentos, así como en la actividad económica de los países de la región, en el
empleo y en el nivel de precios. El comercio viene regido por normativas, relacionadas
especialmente con la firma de acuerdos comerciales, el establecimiento de aranceles, cuotas y
salvaguardias a países externos. La supresión de estas últimas normas implicaría una tendencia al
sistema conocido como libre comercio. El comercio, entendido en un sentido amplio, general y
metafísico, es sin duda positivo, ya que permite el intercambio de bienes y servicios entre países,
de tal forma que ambos puedan enriquecerse aprovechando sus ventajas comparativas, por un
lado, y adquiriendo bienes y servicios que necesitan y no poseen o no pueden producir por otro
lado. Sin embargo, el beneficio o perjuicio sobre los más desfavorecidos y su nivel de desnutrición
es mucho más complejo que esto: dependerá de los niveles de desigualdad interna y externa, de
las capacidades de los más desfavorecidos para beneficiarse, de la naturaleza de las negociaciones
entre países que permita lo anterior, así como de la calidad de las normas que lo regulan, entre
otros factores.

 INICIOS
El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde
que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor
a vapor, los medios de transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e
intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de
producción en cada país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el
ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre


los países, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos (que y cuanto
producir de cada bien), cada país se especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas
comparativas. Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual
se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las Políticas de
Comercio Internacional.

 LIBERACIÓN DEL COMERCIO

Para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la


inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar
sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura
del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento
importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al
10% en las dos últimas décadas. (FMI, 2001)

 ORIGEN

Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio económico. Durante
el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial universal que les permitió modificar la
producción de muchos de los bienes de consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos,
etc.). Los principales productos que se comercializaron fueron las materias primas (minerales,
carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los países de origen
y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales (textiles). El comercio internacional y
el transporte empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de servicios de
transporte marítimo.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de fabricación y
comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de
ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes lotes
maquinarias, equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a
bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la producción
masiva de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta
innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de
comercialización y transporte.
En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los vehículos
automotores significó un cambio estructural en la infraestructura, la distribución en el
abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.), y productos, el transporte de bienes y
personas, etc. que tuvo un impacto que es importante destacar independientemente. (CEPAL,
2012)

 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea trajo consigo las
economías de escala, donde un número muy reducido de plantas podían abastecer el consumo en
todo el mundo. Para ello, fue necesario armar sistemas de comercialización donde la producción
de equipos, productos y repuestos, se hacían en el origen y se transportaban a los destinos, lugar
en que se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las necesidades de transporte se
multiplicaron.

Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de


combustibles, vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los
mercados y desterraron para siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La división del
trabajo pasó a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas.

En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los conceptos de precios
y costos fueron el dogma. Con plantas cada vez más grandes aparecieron las empresas
multinacionales que amenazaron con capitalizar la producción y el comercio mundial. Ante esto
nació el proteccionismo, la injerencia de los Estados en la actividad económica y los grandes
bloques políticos que separaron al mundo occidental del mundo socialista y, entre ellos, el tercer
mundo.

Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido básicamente por la 1a.
y 2a. guerras mundiales, creció sin precedentes a partir de los años cincuenta en el mundo
occidental (y probablemente al interior del bloque de países socialistas), especialmente entre
Norteamérica y Europa. En esta etapa se incorporaron Japón y los NIE's (Taiwán, Corea del Sur,
Singapur y Hong Kong), en el Asia, y Brasil en Latinoamérica.

 COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

Los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas
macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin
restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados,
entre ellos: el de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas,
productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte).
Así como también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los
servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos,
la infraestructura o al menos su operación.

Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores
cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna.

La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica,


Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la
competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la
formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los
países en desarrollo. (OAS, s.f.)

ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL ECUADOR

A lo largo de la historia el Ecuador se ha caracterizado por ser un país mono- exportador; es decir,
basa el sustento de su economía en un solo producto como ya han sido los casos del cacao,
banano y actualmente petróleo y además por tener un crecimiento hacia fuera y altamente
dependiente de su sector externo lo que genera una alta vulnerabilidad.

No se puede negar que, en los últimos años, la producción se ha diversificado en alguna medida a
los productos conocidos como los no tradicionales como son: las flores, el camarón, el cultivo de
diferentes frutas tropicales, para nombrar algunos. Pero una característica común de todos estos
productos es su poca manufactura y por ende al no presentar ninguna característica particular
tienen que competir con los productos del resto de países y ganarse una plaza dentro del mercado
internacional lo que genera una disminución de precios.

 ECUADOR SACA PROVECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El 2020, que es un año complicado para el comercio entre países, ha resultado beneficioso para el
Ecuador. Principalmente por las características de los productos que el país exporta. El 81% de
ventas entre enero y mayo de este año ha sido de bienes primarios (petrolero crudo, banano y
plátano, camarón, café, cacao, madera, entre otros). Si dejamos de lado la exportación de
petróleo, 60% de las exportaciones de Ecuador hasta mayo fueron de bienes no procesados. Esto
implica una ventaja en cuanto al comercio.

A pesar de que los mercados se cierren, las restricciones poco se aplican a bienes primarios como
alimentos y materias primas, que son indispensables para el consumo directo y producción de
productos extranjeros. Es por ello que, a pesar de la importante contracción de las importaciones,
el país ha podido mantener sus exportaciones hasta mayo, mes para el que se dispone datos.
Ciertamente algunos productos como el petróleo redujeron su valor, debido principalmente a la
contracción de la demanda que tuvo un fuerte impacto en los precios de este bien energético.

Se aprecia que, desde noviembre de 2019, Ecuador tiene una balanza comercial positiva, a
excepción del mes de abril de 2020 que tuvo un resultado negativo, pero poco significativo. Hasta
mayo, el país tuvo un superávit de balanza comercial de más de $ 877 millones, mucho mayor que
el mismo periodo del año 2019, cuando el superávit en balanza comercial fue de $ 41 millones.
(Lucero, 2020)

COMENTARIO

El Comercio internacional es aquella actividad propulsora del intercambio de bienes, servicios,


capitales y tecnologías entre los países, es hoy por hoy el componente más representativo de la
riqueza y el poder del mundo, luego del análisis respectivo se comprobó la relación positiva que
existe entre una mayor apertura comercial y el crecimiento económico para el Ecuador. El
crecimiento de la economía ecuatoriana ha estado muy ligada a sus exportaciones. Desde el boom
cacaotero, pasando por el banano y llegando al petróleo, el Ecuador ha sustentado su economía
básicamente en un producto de exportación. Por otro lado, la diversidad y la cantidad de
importaciones del país, nos presenta una situación complicada a la hora de financiar nuestras
compras al extranjero.

GLOSARIO

PRODUCCIÓN INDIRECTA: Es el proceso conforme al cual los bienes de capital son producidos
primero y luego, con la ayuda de los mismos, son producidos los bienes de consumo deseados.

DESREGULACIÓN: La desregulación, desregularización, liberalización o desreglamentación, es el


proceso por el cual un gobierno reduce las regulaciones específicas a un sector económico.

MAESTRANZA: Agrupación nobiliaria cuyos miembros se adiestraban en el manejo de las armas y


en la equitación, que asumió algunos de los cometidos militares de las antiguas órdenes de
caballería.

MASIFICACIÓN: La noción de masificación está asociada a la idea de masas, el sujeto colectivo


cuyos integrantes comparten ciertos comportamientos sociales o culturales. Cuando las masas
adoptan determinada conducta, ésta se masifica (se vuelve masiva), y dicho proceso de
crecimiento se conoce como masificación.

ARANCEL: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el
de costas judiciales, transporte ferroviario o aduanas.

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL. (2012). CEPAL. Obtenido de


https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36108/FAL-314-WEB_es.pdf

FMI, P. T. (Noviembre de 2001). FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Obtenido de


https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm

Lucero, K. (2020). COMERCIO INTERNACIONAL A INICIOS DEL AÑO ECUADOR. GESTION DIGITAL.
OAS. (s.f.). OAS. Obtenido de https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm

FRASE CELEBRE
«Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto.»
ARISTÓTELES

También podría gustarte