Está en la página 1de 7

PATRIMONIOS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE JUJY

 Teatro Mitre. Monumento Histórico.


 Iglesia de Susques. Monumento Histórico.
 Capilla de Tilcara. Monumento Histórico.
 Yacimiento arqueológico Pucará de Tilcara. Monumento Histórico.
 Capilla de Tumbaya. Monumento Histórico.
 Capilla de Uquía. Monumento Histórico.
 Casa solariega del Marqués de Yavi. Monumento Histórico.
 Pueblo de Yavi.

TEATRO MITRE: El Teatro Mitre es un gran atractivo de la ciudad, inaugurado el 23 de Junio de


1901. Lleva el nombre del General Bartolomé Mitre en reconocimiento al apoyo que prestó a la Provincia de
Jujuy siendo Senador Nacional.

El teatro cuenta con una exquisita arquitectura italiana renacentista y una excelente acústica. Aquí se
presentaron  muchos grupos teatrales y líricos de todo el país y de la danza en todos sus espectros.
El teatro contaba con un foso de orquesta, por lo que permitía galas líricas y hasta óperas y operetas
completas. Posee capacidad para 550 personas en butacas.

Fue reinaugurado el 19 de abril de 1978, con gran gloria y majestad. Desde su reapertura en el año 1978 se
encuentra nuevamente en la jurisdicción provincial bajo la Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy,
actualmente Ministerio de Cultura y Turismo.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE


BELÉN DE SUSQUES
La iglesia Nuestra Señora de Belén de Susques está construida de barro, con su techo de cardón a dos aguas.
Fue alzada a fines del siglo XVI, en 1598, y es el templo más antiguo de Jujuy, aunque algunos dicen que es la
más antigua del norte argentino. De típicas líneas del altiplano, con sus paredes interiores decoradas con
pinturas de flores y pájaros de la región, está inspirada en la escuela cuzqueña. La imagen de la Virgen de
Belén es una verdadera reliquia y las campanas fueron fundidas en Chuquisaca, en plena época de la colonia.
Según la tradición, una imagen de la Virgen de Belén fue encontrada debajo de una piedra. En ese mismo
lugar, a principios del siglo XVIII, los jesuitas, ayudados por aborígenes, construyeron una iglesia con campanas
traídas de Chuquisaca. En las esquinas del atrio de la iglesia, cercado por un muro perimetral, se ubican las
capillas posas. El edificio posee una sola nave y una torre muy sencilla de tres cuerpos, ornamentada en la
parte superior.

una iglesia detenida en el tiempo ,predomina el adobe y el cactus , pinturas ancestrales .mucha emoción
sentimos al ver una misa al rededor de pastores y habitantes que seguramente hacen muchas horas de viaje
para una misa .la recomiendo un lugar para recordar siempre.

CAPILLA DE TILCARA:
Iglesia Nuestra Señora de Rosario (Tilcara)
Situada en la ciudad de Tilcara, fue declarada Monumento Histórico Nacional y desde 1972 es el templo
de la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Durante Semana Santa es visitada por miles de
feligreses y turistas.

La Iglesia Nuestra Señora del Rosario forma parte de esa riqueza arquitectónica religiosa de la Quebrada de
Humahuaca considerada Monumento Histórico Nacional desde el año 1941. Ubicada frente a la plaza
Antonino Peloc, es uno de los atractivos que posee Tilcara, con un fondo en donde el diáfano cielo azul y el
relieve de los cerros le dan un marco de postal de singular belleza. La iglesia también es punto de encuentro
de la máxima expresión de Fe de los pobladores de Tilcara y de zonas aledañas, un hecho que se produce
con la peregrinación al cerro, en donde miles de músicos pertenecientes a las Bandas de Sikuris de distintas
localidades toman la bendición de rodillas antes de partir. Junto a los peregrinos suben para demostrar la
ferviente devoción hacia la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
Algunos documentos históricos aportan datos que desde fines del siglo XVII en Tilcara ya existía una capilla, esto
también lo asintió Don Salomón Bruno José, quien mencionó que “la primera iglesia fue en la esquina frente a la plaza
central, ahí donde velaron los restos del general Lavalle. Esa fue la primera capilla del pueblo de Tilcara desde 1760
en adelante con la formación de la primera aldea. Una vez que inauguraron la iglesia en 1897, se cerró esa que quedó
como casa histórica”. Sobre el costado derecho del altar mayor de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario se encuentra
un cuadro con la piedra basal tallada cuya inscripción dice “Esta iglesia fue fundada el año 1797 por el D. José Alejo
de Alverro, primer párroco de este Curato: terminada en 1865 por Juan A Prado, reconstruida en 1879 y 1894 bajo la
dirección de José Félix A Prado. Tilcara noviembre 20 de 1895”. Tal vez por esto Don Salomón Bruno José, quien nos
brindó muchos datos sobre la historia de la capilla, supone que los terrenos en los que se erigió “posiblemente sean
integrantes de la familia de los Álvarez Prado que hayan donado ese predio para la construcción de la iglesia”. Hacia
1853 la Iglesia sólo tenía las paredes y se encontraba muy deteriorada por lo que, en el año 1860, cuando Tilcara es
elegida la sede del Curato (división territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un cura), el templo
no se encontraba en buenas condiciones. Por ello, en ese año se iniciaron refacciones para acondicionarla, las que
culminaron hacia el año 1865, también se realizaron una serie de refacciones en los años 1879 y 1894.
Posteriormente, en 1941 se hace una nueva restauración, conservando de estos últimos trabajos el aspecto que luce
en la actualidad.
YACIMIENTO PUCARÁ DE TILCARA:
El Pucará de Tilcara es un sitio arqueológico formado por numerosas construcciones realizadas
por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de
Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, República Argentina.
Se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro de 80 metros de altura, junto a
la confluencia del Río Huasamayo y el Río Grande,1 que allí corre a 2450 msnm. Fue un lugar
ideal para defenderse de los ataques, ya que dominaba el cruce de los dos únicos caminos del
lugar. Por un lado, la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro, las ásperas
laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían
fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los
campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
Es una de las zonas más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de
la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y tiene aproximadamente unos
1160 ± 70 años de antigüedad. Su ocupación se extendió hasta la época inca, convirtiéndose en
una llacta administrativa. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales,
una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacio.

Pucará de Tilcara

Yacimiento Pucará de Tilcara

País Argentina
Coordenadas 23°35′19″S 65°24′10″O

Características

Tipo Monumento Histórico Nacional

Protección

Declaración MHN, Decreto 1.012 / 2000

ID 670

CAPILLA DE TUMBAYA:
La Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, fue construida en 1796 y cuenta con pinturas de la
Escuela Cuzqueña y piezas de orfebrería y es Monumento Histórico Nacional. Además, el 2 de
febrero se celebra el día de la Virgen de la Candelaria.

Todos los 15 de septiembre se realiza la Feria popular por Nuestra Señora de Los Dolores.

En los Domingos de Ramos, los peregrinos bailan a la imagen de la Virgen de Copacabana,


viniendo desde Punta Corral, a 23 km por medio de los cerros.
El paseo urbano se completa con un recorrido por el Museo Histórico Cecilio Bustamante, que
atesora parte de la historia regional.

Iglesia de San Francisco de Paula (Uquía)


La iglesia de San Francisco de Paula se encuentra en Uquía, a 120 km de San Salvador de
Jujuy en Argentina. Data del siglo XVII. Es de estilo americano, paredes de adobe de 1 m de
grosor. La torre se encuentra separada del edificio principal. El altar está tallado a mano en
madera y dorado a la hoja. Lo más llamativo en su interior son los cuadros de los ángeles
arcabuceros llevados desde el Cuzco en la época colonial.

Históricamente la población formó parte de la Encomienda de Humahuaca desde finales del siglo


XVI hasta la extinción de la misma, que a lo largo de los siglos XVII y XVIII estuvo en manos de la
familia Zárate, a excepción de unos pocos años al final de la existencia de la Encomienda. A
finales del siglo XVIII la población de Uquia era de alrededor de 50 familias, lo que nos da un total
de 236 personas, según el Libro de Matrícula de 1773 , tomando en cuenta la población residente
en el mismo Uquía y sin tener en cuenta otros anejos cercanos. La población siempre tuvo
Gobernador de Indios o Curaca propio, independiente del de Humahuaca, no así el Protector de
Indios que era el mismo y la comunidad sostenía dos Cofradías, eligiéndose anualmente sus
mayordomos y priostes, en la fiesta de San Francisco de Paula. La mayoría de los habitantes
tenían sembradíos para riego de los cuales tenían acequias, todavía hacia la mitad del Siglo
XIX se entablará un pleito entre estos agricultores y el Sr. Eraso por la posesión y utilización del
agua que viene por la acequia comunitaria.

Monumento Histórico Nacional


La iglesia de Uquía, declarada Monumento Histórico Nacional, el 14 de julio de 19412 fue
levantada en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula era una
ayuda de parroquia de la de Humahuaca. Fue terminada de construir en el año 1691 por Domingo
Vieyra de la Mota, quien fue Vicario y Juez Eclesiástico en 1691 y que ocupó el Beneficio
de Humahuaca, Cochinoca y Comisario de la Santa Cruzada. Por motivos de salud y por su
dedicación a los otros cargos, pasaba gran parte del tiempo fuera de la jurisdicción de
Humahuaca. La influencia jesuítica es notable, seguramente porque la familia Vieyra de la Mota,
de la aristocracia tucumana, eran protectores de la Compañía de Jesús y a ellos constituye en
heredero de los bienes, José Vieyra de la Mota, hermano de Domingo, cuando fallece.
Arquitectónicamente se conserva más o menos tal como fue concebida en 1691, salvo algunas
excepciones, la Sacristía fue rehecha en 1856, según el libro de fábrica, debido a su destrucción y
al año siguiente se rehízo el techo de la nave de la iglesia y se compusieron las aleras de fuera
de la iglesia que estaban deterioradas. Sin embargo en el inventario de finales del siglo XIX y en
el realizado en 1912, cuando se habla de la Torre, se dice expresamente “se encuentra con su
Sacristía, Iglesia y torres muy deteriorada” y “…tiene además sus pequeñas torres y en una de
ellas que está aislada de la Iglesia están colocadas las campanas, que son tres…”, lo que estaría
indicando la existencia de dos torres al menos en el recinto de la Iglesia, sin embargo en 1944 ya
se habla solo de una torre “en esquina derecha de 4,10 m × 4,1 m con cuatro campanas, dos
totalmente rotas y otras dos en uso pero en mal estado”, por lo que si hubo más de una torre
estas desaparecieron entre 1912 y 1944. La torre fue rehecha en el año 1864, ya que el 14 de
junio en el libro de cuentas aparece una partida de 3$ por 400 adobes que costaron a 6 reales el
centenar con los cuales se hicieron de nuevo las dos cornisas de la Torre de Uquia que estaba
destruida en circunferencia y esta obra la realiza Dionisio Quispe. Este mismo compró también
diez tablas de cardón a un real y otras diez más pequeñas a medio, lo que supuso un total de un
peso con siete reales, además después se compraron otras cinco tablas. El contratista de la obra
fue Paulino Corimayo, vecino de Uquía, que cobro 15 pesos, aportando el mismo el peón
necesario.
Su entrada principal es resguardada por una curiosa cerradura que data de 1745, en la cual es un
extraño mecanismo en donde la llave se coloca en posición invertida a las cerraduras modernas
de hoy en día. Solo la llave que abre esta puerta pesa entre 600 y 800 gramos.
Casa solariega del Marqués de Yavi. 
La Casa del Marqués de Tojo funcionó como epicentro de un régimen feudal que dominó, durante el
siglo XVIII, a la puna argentina y a varias regiones del sur boliviano.
Fue el centro de la administración de las grandes haciendas que dominaba el Marques del valle de
Tojo en esta zona de Argentina
También es conocida como la casa del Marqués de Yavi, tanto la casa como la iglesia, datan de
1695.

Estas fueron las primeras construcciones que dieron origen al pueblo de Yavi.
Su importancia estaba dada por la ubicación estratégica, a la vera del principal camino terrestre
que comunicaba el Río de la Plata con el Alto Perú, en medio de la Puna jujeña.

La estructura se despliega alrededor de un patio cuadrado donde se ubican distintas


habitaciones, construcción con características coloniales, muros lisos, tanto hacia el interior como
hacia la fachada, sin ornamentos más que un arco en sobre relieve que enmarca el ingreso
principal de doble hoja.

La casa del Marqués de Yavi tiene paredes de adobe, techos de paja y barro y un patio interno
empedrado que está rodeado por doce habitaciones.
Actualmente es un monumento histórico nacional.
Restaurado en el año 2018 como parte de un proyecto que pretende renovar la estructura edilicia
para la puesta en valor del atractivo turístico que data de 1708.

El Marquesado de Yavi
El título nobiliario de marqués del Valle del Tojo, Toxo en su forma antigua, fue conocido
comúnmente como marqués de Yavi, por la población en donde se encontraba una de sus
residencias principales, Yavi, en la actual Provincia de Jujuy.
Era el más importante en el territorio del Virreinato del Río de La Plata, en lo que después sería la
República Argentina.
El Marquesado constituyó el único título nobiliario concedido por la Corona de España en el
territorio de lo que luego sería la República Argentina.
Este estaba estaba vinculado a un «mayorazgo» o propiedades, organizadas alrededor de las
encomiendas de Cochinoca y Casabindo, en la actual Provincia de Jujuy.
Hubo cuatro marqueses desde su creación por la Real Cédula emitida por Felipe V, rey de
España, hasta su disolución por extinción del mayorazgo de la familia Fernández Campero. 

Museo Provincial Casa Hacienda del Marques de


Tojo
Actualmente funciona allí un museo que se distribuye en extensas habitaciones.

Posee, además, una amplia biblioteca que cuenta con un rico material bibliográfico sobre el
nacimiento de este y de otros pueblos puneños.

Ademas el sitio alberga también elementos de altísimo valor artístico e histórico, tales como
pinturas, imágenes, muebles y libros, entre otros.
Entre su amplia biblioteca se puede encontrar, por ejemplo, dos ediciones del Quijote, una de
1608 y otra de 1615. 

También podría gustarte