Está en la página 1de 50

DIRECTIVA PARA OBTENER GRADOS ACADÉMICOS EN LA

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DE LA AMAZONÍA PERUANA

IQUITOS - 2019
Escuela de Postgrado

ÍNDICE

Paginas
I. FINALIDAD 2
II. BASE LEGAL 2
III. ALCANCE 2
IV. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES. 2
V. DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUANTITATIVA 3
VI. DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA 9
VII. DE LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 12
VIII. DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA
CUANTITATIVA 13
IX. DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA
CUALITATIVA 17
X. DE LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN DE LA TESIS O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y CONSIDERACIONES DE LA
EVALUACIÓN ANTIPLAGIO 20
XI. DEL TRÁMITE PARA SOLICITAR LA SUSTENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL ACTO DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS O
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 22
XII. DE LA AUTORIZACIÓN PARA IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y EMPASTE DEL DOCUMENTO FINAL DE LA TESIS O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 23
XIII. DE LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR CONTANCIA DE REGISTRO EN EL REPOSITORIO INTITUCIONAL DIGITAL 24
XIV. DE LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO O DOCTOR 24

XV. DISPOSICIONES FINALES 24


ANEXOS

1
Escuela de Postgrado

DIRECTIVA N° 01-2019-EPG-UNAP

NORMAS INTERNAS PARA OBTENER GRADOS ACADÉMICOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA.

FINALIDAD

1.1. Formalizar procedimientos académicos- administrativos específicos para presentar el plan e


informe final de tesis o trabajo de investigación realizado por estudiantes y egresados de los
diferentes programas de maestrías y doctorados de la Escuela de Postgrado de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana (EPG-UNAP).

1.2. Establecer mecanismos adecuados para efectuar el planeamiento, control y evaluación del plan
e informe final de tesis o trabajos de investigación para obtener el grado académico de maestro o
doctor presentados por estudiantes y egresados de los diferentes Programas de maestrías y
doctorados de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(EPG-UNAP).

I. BASE LEGAL
2.1. Ley Universitaria N° 30220
2.2. Estatuto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
2.3. Reglamento de Organización y Funciones de la UNAP
2.4. Reglamento de Grados y Títulos de la UNAP. (18/10/2018)
2.5. Guía para elaborar el Plan e Informe de Tesis o Trabajos de Investigación en la UNAP
2.6. Manual de Procedimientos de Políticas y Sanciones Antiplagio en la UNAP
2.7. Reglamento Académico de la Escuela de Postgrado de la UNAP.
2.8. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA de la UNAP).

II. ALCANCE
3.1. Vicerrectorado Académico
3.2. Vicerrectorado de Investigación
3.3. Escuela de Postgrado de la UNAP
3.4. Secretaría General
3.5. Área de Grados y Títulos
3.6. Autoridades, docentes y personal administrativo de la EPG-UNAP
3.7. Estudiantes y egresados de los diferentes Programas de la EPG-UNAP
3.8. Biblioteca especializada de la UNAP
3.9. Oficina de Asuntos Académicos de la EPG-UNAP
3.10. Oficina de Asuntos Económicos de la EPG-UNAP

III. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.

4.1 De conformidad con la Ley Nº 30220, las modalidades para la obtención del grado académico de
Maestro son: a) Tesis b) Trabajo de investigación:

4.1.1. Tesis: Es un documento que contiene un trabajo de investigación en torno a un área


académica relacionada con la maestría desarrollada, tiene como inicio un trabajo de
investigación, implica el desarrollo del diseño y su implementación, debe ser original e
inédito, requiere sustentación pública ante la comunidad académica en general y la
aprobación de un jurado que lo evalúa, es individual, tiene asesor, responde a una
pregunta de investigación, sigue el método científico, presenta resultado de investigación,
tiene bibliografía de soporte, tales como, análisis del problema, recopilación de
información, estudio crítico.

4.1.2. Trabajo de investigación: Es una modalidad que implica el proceso de generación de


conocimiento en un determinado campo de estudio de la maestría, es individual o grupal

2
Escuela de Postgrado

hasta 2 personas, es de carácter público, original, tiene asesor y jurado, responde a una
pregunta de investigación, sigue el método científico, transforma el conocimiento puro en
conocimiento práctico reflejado en la propuesta de desarrollo, por lo que debe ser
ejecutable, presenta resultados de investigación, tiene bibliografía de soporte. Tiene un
propósito claramente definido, se apoya en conocimiento existente, aplica una
metodología determinada, aporta evidencia verificable, proporciona explicaciones objetivas
y racionales, y mantiene un espíritu autocrítico. Requiere sustentación pública.

Cuando el trabajo de investigación es en grupo de dos, el tema debe ser complejo y


cada autor demostrará en forma individual su participación activa, que estará
consignada en el plan de investigación y reflejado en el informe final.

4.2 De conformidad con la Ley Nº 30220, las modalidades para la obtención del grado académico de
Doctor es la Tesis.

Tesis: Es un documento que contiene un trabajo de investigación en torno a un área académica


relacionada con el doctorado desarrollado, implica el desarrollo del diseño y su implementación,
debe ser original e inédito, requiere sustentación pública ante la comunidad académica en
general y la aprobación de un jurado que lo evalúa, es individual, tiene asesor, responde a una
pregunta de investigación, sigue el método científico, presenta resultado de investigación, tiene
bibliografía de soporte, además tiene análisis del problema, recopilación de información, estudio
crítico y tiene máxima rigurosidad en el análisis de los resultados y la discusión. El avance de la
tesis debe ser presentado en dos jornadas científicas organizados por la Escuela de Postgrado,
ante un jurado dispuesto especialmente para ese fin (Ad-hoc), quienes contribuirán con las
observaciones pertinentes para mejorar el trabajo de tesis.

4.3 El plan de tesis o trabajo de investigación de maestrías de los diferentes programas de la


Escuela de Postgrado de la UNAP deben ser elaborados indefectiblemente en la primera
asignatura de investigación o seminario de tesis o tesis, por ser requisito indispensable para la
aprobación del curso correspondiente a cada programa de maestría.

4.4 El plan de tesis para el doctorado debe ser elaborado en la primera asignatura de investigación,
seminario de tesis o tesis, siendo requisito obligatorio para la aprobación del curso,
correspondiente a cada programa de Doctorado.

4.5 Las asignaturas de investigación y seminarios de tesis o tesis, según el plan de estudios de cada
programa estarán diseñados para apoyar a la elaboración, ejecución e informe final de la tesis o
trabajos de investigación.

IV. DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON


METODOLOGÍA CUANTITATIVA

El plan de tesis o trabajo de investigación debe presentarse en un máximo de 30 páginas. En caso


de trabajo de investigación con dos integrantes deberá ser de tipo analítico, predictivo,
intervención, evaluativa; debe tener la siguiente estructura:

PORTADA (Anexo N° 1)
Incluir los siguientes datos:

- Nombre de la institución (logo de la UNAP y de EPG, nombre de la facultad, programa de


postgrado).
- Título. Este debe:
 Ser breve y específico, no más de 20 palabras, (sin contar artículos, conectivos, los nombres
de instituciones y científicos se cuenta como una palabra).
 Evitar palabras superfluas: “Un estudio sobre”, “encuesta sobre”.
 Reflejar el objetivo general de la investigación.
 Incluir las variables de estudio.

3
Escuela de Postgrado

 Señalar la localización espacial y temporal. (opcional, según nivel de investigación).


 Obviar abreviaturas, paréntesis, fórmulas, comas.
 Se escribe todo con mayúscula, excepto nombres científicos, a un espacio y respetando las
tildes, de modo que lo distinga de los demás datos de la portada.

- Presentado por: Indicar nombres y apellidos completo del autor (es)


- Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado académico
- Lugar: Indicar ciudad y país donde se presenta el plan de tesis o trabajo de investigación.
- Año: Indicar año de la presentación.

ÍNDICE DE CONTENIDO (Anexo N° 2)


Incluye todos los componentes que contiene la propuesta del Plan de tesis o Trabajo de
investigación, señalando la paginación, indicando capítulos, subcapítulos y anexos. Indicar las
páginas sin puntos suspensivos; las preliminares van con número romanos.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática (hasta tres páginas)

Expresa la brecha que existe en el conocimiento científico sobre algún aspecto de la realidad.
Existen por lo menos dos formas de identificar el problema de investigación:

a) Apoyándose en una ciencia, disciplina o un modelo en particular en que el investigador esté


familiarizado en buscar brechas en el conocimiento o situaciones, a partir de las cuales se
genera una o más preguntas de investigación. Las preguntas originadas en líneas o eventos
de investigación generan respuestas enfocadas y alineadas en el conocimiento teórico de las
ciencias puras o básicas.
b) Si el investigador tiene una actividad o un área específica, se enfrenta con su problemática,
con vacíos de conocimiento o con la necesidad de comprender, explicar o modificar
situaciones, hechos, procesos, características o vivencias. En este caso, las preguntas de
investigación no se originan de un tópico o una disciplina, sino en su actividad profesional.
Para identificar el problema, el investigador requiere realizar una exhaustiva revisión del
conocimiento científico para ubicar brechas o vacíos que existan y cubrirlas con la respuesta
a la pregunta de investigación. Debe tenerse especial cuidado en referenciar adecuadamente
el o los autores que sostienen los datos expresados en el planteamiento.

1.2 Formulación del problema (hasta una página)

Identificar la pregunta central que guiará la investigación. La pregunta de investigación debe ser
clara, precisa y a partir de ellas se generan: el objetivo, la hipótesis y la metodología a seguir en
el plan. Se pueden crear sub preguntas, que constituyen una desagregación y generarán los
objetivos específicos.

1.3 Objetivos (hasta una página)


Señalar los resultados que se desea obtener con la ejecución de la investigación. Los objetivos
deben ser claros, precisos, medibles y deben contener una sola idea.

1.3.1 Objetivo general

Se formula con un verbo en infinitivo que expresa el logro final del resultado. Se
desprende de la pregunta de investigación y el título. Se debe considerar un solo objetivo
general. Debe contener espacio y temporalidad en la que se desarrollará la
investigación.

4
Escuela de Postgrado

1.3.2 Objetivos específicos

Expresan los resultados intermedios o parciales que harán posible llegar al objetivo
general. Se generan a partir de las sub preguntas de investigación o de constituir
aspectos parciales del objetivo general. Se recomienda elaborar de dos a cinco objetivos
específicos.

1.4 Justificación (hasta dos páginas)

1.4.1 Importancia

Argumenta la relevancia de la investigación y el por qué el conocimiento resultante


coadyuvará al desarrollo social de la región y el país.

Responde a una o más de las siguientes preguntas de acuerdo a la naturaleza del


problema:

¿Por qué es importante y útil investigar acerca del problema?, ¿qué nuevo conocimiento,
técnica o procedimiento se obtendrá?, ¿qué relevancia tiene?, ¿qué beneficios?, ¿quiénes
se beneficiarán?, ¿cómo se beneficiarán?, ¿es una prioridad de la región y del país?, ¿por
qué es importante resolver el problema?, ¿ayudará a mejorar la salud en la comunidad?,
¿es algo innovador?, ¿permitirá disminuir costos?, ¿qué pasa, si no se investiga el
problema o se interviene para revertirlo?, ¿se agravará el problema con el tiempo?, ¿cómo
se utilizarán los resultados?, ¿cuáles serán las estrategias de diseminación y utilización de
los hallazgos de la investigación?

1.4.2 Viabilidad

Responder a las preguntas: ¿se dispondrá del tiempo suficiente para realizar la
investigación?, ¿ sé contará con los recursos humanos necesarios para la ejecución de la
investigación?, se dispondrá de recursos financieros y materiales suficientes para las
necesidades del desarrollo de la investigación?, ¿se obtendrá el número adecuado de
sujetos elegibles?, ¿existe experiencia en el tipo, nivel y diseño de investigación a usar?,
¿es políticamente factible el investigar sobre el problema?, ¿existen problemas éticos para
investigar el problema?

1.5 Limitaciones (hasta una página)

Describir las dificultades temáticas, espaciales, poblacionales y temporales que podrían limitar el
desarrollo de la investigación y cómo serán afrontadas por el investigador.

Algunas limitaciones están relacionadas a la confiabilidad de los datos, la generalización de los


resultados a la población de estudio, los posibles sesgos, la dificultad de controlar distintas
variables, los problemas derivados del tipo y diseño de estudio a utilizar y la dificultad para
establecer una relación de causalidad entre las variables de estudio.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes (hasta 3 páginas)

 Revisar bibliografía sobre el problema, evento o variables de estudio. Los antecedentes


deben ser de los últimos cinco años. En algunas investigaciones, podrá usarse antecedentes
de mayor antigüedad; dependerá del tema de investigación y la vigencia de las teorías y
conocimientos sobre el tema a investigar.

 Buscar en los portales de BIREME (Literatura latinoamericana y del Caribe), MEDLINE,


Scopus, Cochrane library, SCIELO, Repositorio Alicia, entre otros.

5
Escuela de Postgrado

Redactar de la siguiente manera:

En 2015, se desarrolló una investigación de tipo, nivel… y diseño… que incluyó como
población de estudio… La investigación determinó… y el trabajo concluyó que…1

Nota: No copiar/pegar los resúmenes de los artículos científicos. Debe referenciar los
antecedentes, según normas de Vancouver, APA, ISO, según programa de estudio.

2.2 Bases teóricas (hasta 04 páginas)

Incluir el conocimiento teórico existente relacionado a la línea, evento o variable de estudio, que
incluyan definiciones, clasificaciones, diagnóstico, pronóstico, manejo, etc.

Analizar críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas o modelos relacionados con
el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y expresar
el punto de vista teórico que asume el investigador, para la investigación/tesis. Las bases
teóricas no constituyen un resumen de lo que se ha escrito sobre el tema. Las bases teóricas se
referencian igual que los antecedentes, según las normas o estilos de redacción.

2.3 Definición de términos básicos (hasta dos páginas)

Definir conceptualmente los términos más importantes usados en el plan de investigación/tesis,


de manera que una persona no especialista en el tema entienda el plan de investigación/tesis
durante la revisión.

CAPÍTULO III: VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables y definiciones operacionales (hasta dos páginas)

La operacionalización de variables es un proceso lógico de desagregación de los elementos más


abstractos hasta llegar al nivel más concreto los hechos producidos en la realidad y que
representan indicios del concepto, pero que podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus
indicadores; para ello, se utilizará la siguiente secuencia de desagregación de la variable
(dependerá de sus características):

 Variable. Las variables son características o atributos susceptibles a medición.

 Definición conceptual. Constituye la adecuación conceptual a partir de las teorías a las


necesidades básicas de la investigación.

 Definición operacional. Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para


medir una variable e interpretar los datos obtenidos.

 Indicador. Son evidencias, manifestaciones precisas y perceptibles de la variable, permiten


captar la ocurrencia de la misma; constituye el vínculo entre el concepto y el instrumento de
medición. De su adecuada selección depende la validez del instrumento.

 Ítems. Preguntas o proposiciones pertinentes a los indicadores.

 Instrumento. Son herramientas de medición que permiten recolectar información para poder
resolver el problema de investigación.

3.2 Formulación de la hipótesis (principal y derivadas), (hasta una página)


Enunciarla como una respuesta tentativa al (los) problema (s) de investigación, la que, por su
alto grado de fundamentación teórica y empírica (demostrado en el marco teórico) tiene grandes
posibilidades de ser verdadera. Las hipótesis responden al problema de investigación y pueden

6
Escuela de Postgrado

ser de diversos tipos: según las relaciones involucradas: univariable y multivariable. Existen otros
tipos según el criterio de clasificación que se utilice.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico (hasta una página)


Identificar y describir el tipo de investigación que va a utilizar para lograr el objetivo o demostrar
la hipótesis de estudio: descriptiva, analítica o crítica, comparativa, explicativa, predictiva,
proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa.
Identificar y describir los tipos de diseños de investigación: dónde, cuándo y cuánto.
Indicar los medios de control de amenazas y sesgos durante el proceso de investigación.

4.2 Diseño muestral (hasta una página)

Población de estudio
Es la población accesible al investigador, finita o infinita, temporal y geográficamente disponible.

Tamaño de la muestra de estudio


Puede ser toda la población de estudio (indicar la cantidad) o un subconjunto de ella, para lo cual
se establece una muestra que sea estadísticamente representativa. En ese caso, es necesario
describir los criterios que han servido para el cálculo como el nivel de confianza, precisión o
margen de error, entre otros (dependiendo del tipo de estudio); así, también, se debe señalar el
software (actualizado) que se usará para el cálculo.

Tipo de Muestreo y procedimiento de selección de la muestra

Existen dos tipos de muestreo: probabilístico (simple, estratificado, por conglomerados o


sistemático) o no probabilístico (continuo, por conveniencia o a juicio del investigador).

Describir la forma (o procedimiento) a usar para identificar las unidades, sujetos, individuos o
participantes de la muestra a partir de la población de estudio.

Criterios de selección
La población puede ser delimitada mediante los criterios de selección (inclusión y exclusión). Son
las características que debe cumplir la unidad de análisis para formar parte de la investigación.
 Criterios de inclusión: Identifican los individuos (o unidades) con características relevantes
para la pregunta de investigación. Responde a la pregunta quiénes deben estar en el estudio,
de todas maneras.
 Criterios de exclusión: Se utilizan para retirar a los sujetos que no tienen los criterios de
inclusión.

4.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos (hasta una página)


Describir los procedimientos para la recolección de datos que se quieren obtener de acuerdo a
los objetivos de la investigación y el diseño de estudio que se ha planteado.
Se utilizan procedimientos o técnicas estandarizadas, donde esté acorde con los objetivos,
diseño del estudio y la operacionalización de las variables (indicadores validados). Describir las
fuentes de donde se obtendrán los datos requeridos para el estudio y la calidad de los datos
contenidos.

7
Escuela de Postgrado

Técnicas y los Instrumentos


Especificar la técnica y su correspondiente instrumento para cada variable, dimensión o
indicador para la recolección de datos. Ejemplo observación (lista de cotejo, guía, registro
anecdótico), encuesta (cuestionario, escala, algunos test) técnicas de revisión documental
(matriz de registro, matriz de análisis), entre otros.

Determinar la validez y la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, especialmente


cuando pretenden medir una característica (constructo) de los sujetos de investigación, ejemplo:
calidad de vida, felicidad, satisfacción, depresión, entre otros, con la finalidad de asegurarnos
que el instrumento mide adecuadamente tal característica. Cuando se use un cuestionario o test
estándar se deberá citar la referencia. Lo instrumentos serán indicados en el acápite anexo y
responden al objetivo de la investigación y contener todas las variables consideradas en el
estudio. Usar preguntas simples, claras, precisas (evitar ambigüedades) y objetivas.

4.4 Procesamiento y análisis de la información (hasta una página)


Deberá mencionar el software estadístico que usará para el análisis y seleccionar las técnicas de
análisis de datos: cuantitativo (estadístico) o cualitativo (contenido o semiológico).
Análisis estadístico: descriptivo (porcentajes, medidas de resumen o gráficos) análisis
comparativo para grupos independiente (Chi cuadrado, U de Mann Whitney, t de student o Z,
análisis de varianza), análisis basado en correlaciones (coeficiente de Pearson, regresión simple
o múltiple, logístico binario, análisis de componentes principales), etc.

4.5 Aspectos éticos (hasta una página)

Indicar que el Comité de Ética Institucional revisará y aprobará la investigación (aplicable solo a
los estudios prospectivos que involucren seres humanos). Informar si existirá consentimiento por
escrito (firmada por la persona participante de la investigación) para los estudios prospectivos
(que involucren seres humanos).
Mostrar en anexos el consentimiento informado, el cual debe incluir: declaración del objetivo del
estudio, duración, procedimientos involucrados, riesgos y problemas de la participación,
beneficios esperados, confidencialidad de los datos, declaración de que la participación es
voluntaria. Los ensayos clínicos deberán ceñirse a la normativa internacional en la materia.

Antes de recoger la información es obligatorio el informe de aprobación del Comité de Ética


Institucional.

PRESUPUESTO.
Se detalle el costo de los bienes y servicios, incluyendo dentro de estos rubros las denominaciones
específicas correspondientes para cada una de las partidas; se deberá hacer en forma analítica
utilizando el clasificador por objeto de gastos vigente.

CRONOGRAMA.
Propuesta gráfica del desarrollo del proyecto, incluirá la secuencia lógica de las actividades
consideradas en el proceso de la investigación, referidas en el tiempo que se requiere para llevar a
cabo la investigación, especificando claramente el tiempo que corresponde a la recolección de datos,
que no debe ser menor de seis meses. La planificación del tiempo es de vital importancia para que el
tesista se ciña a una programación a lo largo de todo el proceso de la investigación.

REFERENNCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Los planes de tesis o trabajos de investigación que corresponde a los programas de maestría y
doctorados de la Facultad de Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Forestales, Ciencias
Biológicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistema e Informática, Zootecnia, Industrias
Alimentarias, Medicina Humana, Odontología utilizarán el sistema Vancouver. Los planes de tesis o
trabajos de investigación que corresponde a los programas de maestría y doctorados de la Facultad

8
Escuela de Postgrado

de Ciencias Económicas y de Negocios, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Derecho


y Ciencias Políticaslas usaran normas recomendada por American Psychological Association (APA).

ISO 690, ISO 690-2, APA: Facultad de Ingeniería Química, Agronomía, Ciencias Forestales, Ingeniería
en Sistemas e Informática y Zootecnia.

ANEXOS.

- Matriz de Consistencia.
Hipótesis Población de
Título de la Problema de Objetivos de la Tipo de diseño Instrumento de
(cuando estudio y
Investigación Investigación Investigación de estudio recolección
corresponda) procesamiento

- Tabla de operacionalización de variables.


Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Items* Instrumento

*Opcional según evento o variable

- Instrumento (s) de recolección de datos.


- Consentimiento informado (Cuando corresponde).
- Otros.

V. DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON


METODOLOGÍA CUALITATIVA
El plan de tesis o trabajo de investigación debe presentarse en un máximo de 30 páginas. En caso
de trabajo de investigación con dos integrantes se debe profundizar el objeto de estudio; debe
tener la siguiente estructura:

PORTADA (Anexo N° 1)
Incluir los siguientes datos:
- Nombre de la institución (logo de la UNAP y de EPG, nombre de la facultad, programa de
postgrado).
- Título. Este debe:
 Ser breve y específico, no más de 20 palabras, (sin contar artículos, conectivos, los nombres
de instituciones y científicos, se cuentan como una palabra).
 Reflejar el objetivo general de la investigación.
 Señalar la localización espacial y temporal. (opcional).
 Obviar abreviaturas, paréntesis, fórmulas, comas.
 Se escribe todo con mayúscula, excepto nombres científicos, a un espacio y respetando las
tildes, de modo que lo distinga de los demás datos de la portada.
- Presentado por: Indicar nombres y apellidos completo del autor (es)
- Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado académico
- Lugar: Indicar ciudad y país donde se presenta el plan de tesis o trabajo de investigación.
- Año: Indicar año de la presentación.

ÍNDICE DE CONTENIDO (Anexo N° 3)


Incluye todos los componentes que contiene la propuesta del Plan de tesis o Trabajo de
investigación, señalando la paginación, indicando capítulos, subcapítulos y anexos. Indicar las
páginas sin puntos suspensivos; las preliminares van con número romanos.

9
Escuela de Postgrado

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1 Justificación. Esta referida a la presentación de evidencias de la existencia de un vacío
conceptual, un conflicto teórico, una contradicción a resolver, o una interrogante sobre un
aspecto desconocido que se quiere explicar o se aspira conocer o solucionar con el estudio
proyectado que se pretende realizar.
Deberá incluir la descripción del problema, la importancia de describir y comprender la
naturaleza del ser, el significado de la experiencia de vida, creencias y prácticas culturales y/o la
interacción que se produce entre los diferentes entendimientos significados que caracterizan a
las sociedades humanas.
Señalar la pregunta orientadora o problema.

1.2 El objeto del estudio. Indicar el tema central del estudio a investigar dentro del campo del
conocimiento o dentro de una línea de trabajo del quehacer científico.

1.3 Objetivos. Son los móviles de la investigación que permiten orientar las actividades del
investigador hacia la ejecución de los mismos prefigurando el enfoque epistémico-metodológico,
y el proceso de análisis. Se establecen en coherencia con la selección y las limitaciones del
problema, con la finalidad de precisar la relación que tienen con el título de la investigación.

Los objetivos deben ser claros y precisos y deben ser redactados en infinitivo. La investigación
debe incluir:
Objetivo General: Debe expresar el logro terminal a alcanzar en el estudio.
Objetivos Específicos: Deben expresar las acciones y operaciones necesarias que hay que
realizar para llegar al objetivo general.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes. Considerar investigaciones realizadas sobre el objeto de estudio de la


investigación en circunstancias similares que sirve como marco de referencia de la investigación.
Los antecedentes deben ser de los últimos cinco años. En algunas investigaciones, podrá usarse
antecedentes antiguos con información vigente.
2.2 Bases teóricas. Constituye el resultado de la revisión bibliográfica, deberá describir la gama de
conceptos, conocimientos, definiciones teóricas, conceptuales y/o empíricas relacionadas con el
fenómeno u objeto de estudio y con la estrategia metodológica a utilizar.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación. Se deberá especificar el tipo a utilizar (fenomenológica, etnográfica,


teoría fundamentada, entre otros). La metodología depende del fenómeno que se va a indagar
por tanto se deben describir los argumentos que justifiquen el empleo de la metodología a
utilizar.

3.2 Sujeto de estudio. Definir el sujeto de estudio y del contexto o ámbito de estudio, y dejar claro
los criterios de inclusión y exclusión de los participantes.

3.3 Técnica de recolección de datos. Incluye la descripción de las técnicas cualitativas que se
emplearán para recolectar la información: observación, entrevista en profundidad, grupos
focales, historia de vida, películas, fotos, narraciones, diarios de campo, análisis de contenido de
documentos oficiales o personales, técnicas de grupo. En el caso de la investigación cualitativa,
el instrumento es el propio investigador. Por ello se debe describir el proceso que el investigador
siguió para adquirir las destrezas o habilidades que garanticen la calidad de la información que
se recolectará.

10
Escuela de Postgrado

3.4 Procedimiento de recolección de datos. Se deberán describir los detalles de las diferentes
actividades que se desarrollarán en la recolección: como se conseguirán los participantes, como
se desarrollarán las entrevistas, cuantas entrevistas se desarrollarán, dónde y cuándo se
efectuarán; como se llevará a cabo el registro, transcripción y conservación de la información,
etc. Aquí se describe el desarrollo de la prueba piloto.

3.5 Plan de análisis. El análisis debe ser concurrentemente con la recolección de datos, la
información se codificará y categorizarán de acuerdo a lo expresado por los participantes.
Deberá indicar como se analizarán los discursos para determinar propiedades y atributos que
comparten las unidades de estudio. Indicar el software a utilizar (opcional).

3.6 Consideraciones éticas y de rigor de la Investigación. Se deberán considerar los criterios de


credibilidad y auditabilidad. La credibilidad entendida como todo aquello que el investigador debe
hacer para garantizar la calidad de la información y, por ende, que los resultados del estudio
representen el fenómeno investigado desde la perspectiva de los sujetos de investigación. La
auditabilidad, comprendida como el conjunto de actividades, que tanto el investigador como el
asesor de tesis, realizarán para lograr que la investigación se desarrolle dentro de los estándares
académicos y de consenso en el ámbito de la investigación cualitativa.

Con relación a los aspectos éticos se describir el proceso para lograr el consentimiento
informado y garantizar el respeto de los derechos de los sujetos de investigación conforme a la
reglamentación internacional, nacional y local.

PRESUPUESTO.
Se detalla el costo de los bienes y servicios, incluyendo dentro de estos rubros las denominaciones
específicas correspondientes para cada una de las partidas; se deberá hacer en forma analítica
utilizando el clasificador por objeto de gastos vigente.

CRONOGRAMA.
Propuesta gráfica del desarrollo del proyecto, incluirá la secuencia lógica de las actividades
consideradas en el proceso de la investigación referidas en el tiempo que se requiere para llevar a
cabo la investigación, especificando claramente el tiempo que corresponde a la recolección de datos,
que no debe ser menor de seis meses. La planificación del tiempo es de vital importancia para que el
tesista se ciña a una programación a lo largo de todo el proceso de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Se indica la lista secuencial numerada en el orden que apareció en el texto del plan de tesis o trabajo
de investigación de la literatura consultada, siguiendo las normas que existen para las citas
bibliográficas. Los planes de tesis o trabajos de investigación que corresponde a los programas de
maestría y doctorados de la Facultad de Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Forestales,
Ciencias Biológicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistema e Informática, Zootecnia, Industrias
Alimentarias, Agronomía, Medicina Humana, Odontología utilizarán el sistema Vancouver. Los
planes de tesis o trabajos de investigación que corresponde a los programas de maestría y
doctorados de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios, Facultad de Ciencias de la
Educación y Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas usarán normas recomendada por American
Psychological Association (APA).
ISO 690, ISO 690-2, APA: Facultad de Ingeniería Química, Agronomía, Ciencias Forestales, Ingeniería
en Sistemas e Informática y Zootecnia.

ANEXOS.
- Consentimiento informado
- Otros

11
Escuela de Postgrado

VI. DE LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN.

7.1 Para la presentación del plan de tesis o trabajo de investigación el interesado debe cumplir con
los siguientes requisitos:

a. Solicitud dirigida a la dirección de la EPG, además de sus datos personales y motivo de la


solicitud, indefectiblemente debe consignar N° de teléfono fijo o celular y correo electrónico.
b. Recibo de pago por concepto de inscripción de plan de tesis o trabajo de investigación
c. Constancia simple expedida por la oficina de Asuntos Académicos
d. Constancia simple expedida por la oficina de Asuntos Económicos
e. Copia de DNI
f. Cuatro (04) ejemplares en físico del plan de tesis o trabajo de investigación, visados por el
asesor
g. Copia en digital (DVD) del plan de tesis o trabajo de investigación.
h. Declaración jurada del asesor aceptando asesorar la tesis o trabajo de investigación.
i. Ficha de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) - CONCYTEC del asesor.
j. Constancia de inscripción de Grados en la SUNEDU del asesor
k. Constancia de haber aprobado el examen de conducta responsable de investigación del
CONCYTEC (asesor).

7.2 Habiendo cumplido con los requisitos contemplados en el numeral 7.1 de la presente directiva
se realizará el trámite correspondiente:

a. La dirección remite el expediente al comité de grados de la EPG-UNAP


b. El comité de grados de la EPG-UNAP, revisa la estructura del plan de tesis o trabajo de
investigación, si desaprueba los miembros del comité hacen llegar al tesista el informe de
observaciones, para que éste lo subsane y devuelva al comité.
c. Si está aprobado el plan de tesis o trabajo de investigación, el comité con informe favorable
remite el expediente al subcomité de grados.
d. El subcomité de grados realiza la revisión a profundidad del contenido y utiliza el
instrumento para evaluar el plan de tesis o trabajo de investigación con metodología
cuantitativa (Anexo N°4) y con metodología cualitativa (Anexo N° 5); asimismo, dictaminan
sobre el asesor.
e. Si, el subcomité de grados de la EPG-UNAP, desaprueba el plan, los miembros del
subcomité hacen llegar al tesista el informe de observaciones, para que éste lo subsane y
devuelva al subcomité.
f. Si la tesis o trabajo de investigación pertenece a un programa que no tiene subcomité, todo
el procedimiento lo realizan los miembros del comité de grados.
g. Sí, el plan de tesis o trabajo de investigación es aprobado por el subcomité, con informe
favorable, remite al comité de grados, y este a su vez solicita a la dirección de la EPG, la
Resolución Directoral de inscripción y autorización para su ejecución correspondiente.
h. La Dirección emite Resolución Directoral solicitada y remite a la Oficina de Asuntos
Académicos para su registro.
i. La ruta de trámite de plan de tesis o trabajo de investigación se encuentra en el Anexo N° 6.

7.3 Obtenido la aprobación del plan de tesis o trabajo de investigación y su correspondiente


registro y aprobación para su ejecución, el maestrista o doctorando ejecuta su investigación
rigiéndose por el cronograma de actividades establecido, teniendo en cuenta que el tiempo que
corresponde a la ejecución no debe ser menor de seis meses. El asesor asume la
responsabilidad de la supervisión de la ejecución de acuerdo al plan de investigación
presentada.

12
Escuela de Postgrado

7.4 La investigación se desarrolla según el plan correspondiente, cualquier modificación ulterior se


hace con la aprobación del comité y subcomité de grados y el plan correspondiente.

7.5 El plan de tesis o trabajo de investigación inscrito en la Oficina de Asuntos Académicos de la


EPG-UNAP, tendrá vigencia de un año, finalizado este plazo el tesista tiene derecho de
solicitar ampliación por un periodo máximo de un año, el cual será concedido previo dictamen
favorable del sub comité; si no solicita ampliación o no cumple con la ampliación solicitada; la
aprobación e inscripción quedará sin efecto, debiendo el tesista inscribir un nuevo plan de tesis
o trabajo de investigación.

VII. DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


CON METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Concluida la investigación, el diseño del contenido del informe final debe elaborarse de acuerdo a
las convenciones adoptadas para los informes de investigación científica; para su redacción se debe
revisar el Anexo N° 20 y debe tener la siguiente estructura:

CARÁTULA (Anexo N° 7)
Incluir los siguientes datos:

- Nombre de la institución (logo de la UNAP y de EPG, nombre de la facultad, programa de


postgrado).
- Título. Este debe:
 Ser breve y específico, no más de 20 palabras, (sin contar artículos, conectivos, los nombres
de instituciones y científicos se cuenta como una palabra).
 Evitar palabras superfluas: “Un estudio sobre”, “encuesta sobre”.
 Reflejar el objetivo general de la investigación.
 Incluir las variables de estudio.
 Señalar la localización espacial y temporal. (opcional, según nivel de investigación).
 Obviar abreviaturas, paréntesis, fórmulas, comas.
 Se escribe todo con mayúscula, excepto nombres científicos, a un espacio y respetando las
tildes, de modo que lo distinga de los demás datos de la portada.
- Presentado por: Indicar nombres y apellidos completo del autor (es)
- Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado académico
- Lugar: Indicar ciudad y país donde se presenta el plan de tesis o trabajo de investigación.
- Año: Indicar año de la presentación.

GUARDAS: Son páginas en blanco colocadas al inicio y al final del documento

CONTRACARÁTULA: Presenta las mismas características diseñadas en la carátula o portada.

ACTA DE SUSTENTACIÓN (escaneado)

JURADO: debe incluir los grados, nombres y apellidos completos, firmas del jurado, que certifican la
aprobación de la tesis. Estos deben escribirse en el orden establecido en la Resolución Directoral,
además debe incluirse grado, nombre y firma del asesor (s); en la parte superior debe decir: TESIS
APROBADA EN SUSTENTACIÓN PÚBLICA DEL DÍA…MES…………AÑO…, EN EL AUDITORIO
DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA
PERUANA, EN LA CIUDAD DE IQUITOS-PERÚ. (Ver Anexo N° 8)

DEDICATORIA (opcional)
Se indican las personas o instituciones a quienes se dedica la investigación. No debe tener una
extensión mayor a tres líneas. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos. No se coloca en el título de la página la palabra Dedicatoria.

13
Escuela de Postgrado

AGRADECIMIENTO (opcional)
Va encabezado por la palabra: Agradecimiento(s). Menciona a las personas o instituciones que
contribuyeron a la realización de la investigación. No debe tener una extensión mayor de una
página.

ÍNDICE DE CONTENIDOS: Es la lista ordenada de los elementos que conforman la tesis. Incluye
las páginas preliminares, los títulos de los capítulos y subcapítulos, las partes o secciones y los
materiales complementarios o de referencia. Su organización debe reflejar en los márgenes la forma
de presentación textual de los contenidos de la tesis de maestría o doctoral. Debe iniciarse con el
título ÍNDICE, centrado. Se recomienda elaborarlo al final, luego de haber diseñado todos los
capítulos y subcapítulos de la tesis para que la paginación sea correcta y definitiva. (Ver Anexo N°
9)

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS O ILUSTRACIONES: Va ubicado inmediatamente después del


índice general.

a. Tablas. Su diseño depende del procesador estadístico que emplee el investigador (SPSS u
otros). Se debe considerarse el N° de la tabla, el Título o encabezamiento exacto y el N° de la
página en el cual se inserta. La página debe titularse ÍNDICE DE TABLAS y va centrado en la
página.
b. Gráficos. Debe considerarse el N° del gráfico, el título o encabezamiento exacto y el N° de la
página en la cual se inserta.
c. Ilustraciones. Corresponden a figuras, fotografías, planos con las cuales el investigador quiere
presentar sus datos. Debe considerarse el Nº de la ilustración, el título o encabezamiento exacto
y el Nº de la página en el cual se inserta. Se escribe seguido del índice del gráfico bajo el título
de ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, y va centrado.

RESUMEN/ABSTRACT: El propósito es el de brindar una síntesis de la investigación. Tiene que


contener suficiente información para señalar al lector el propósito y los resultados de la
investigación. El resumen/abstract deben contener los puntos principales de la investigación:
 La formulación del problema.
 objetivos
 Una descripción muy breve de la metodología.
 Los resultados más importantes, y
 Las conclusiones.

El resumen no debe incluir ningún dato ni interpretación extensa. Se redacta como un solo párrafo
sin separaciones, en lengua española como inglesa en el caso de maestrías, y dos idiomas
extranjeros en el caso de doctorado. No debe exceder de 20 líneas y máximo de 300 palabras e
incluir hasta cuatro (04) palabras claves, escritas en una sola página y a espacio simple o sencillo.
Esta sección se titula RESUMEN y esta palabra va centrada en la página.

Palabras clave: ayuda a indizadores a ingresar artículo en bases de datos. Solo considerar
términos listados en el index medicus y/o MeSH (Revisar el link:
http://decs.bvs.br/E/visiongeneral2012.htm).

INTRODUCCIÓN

La introducción debe iniciar con los antecedentes de la investigación. Representa una justificación
de la teoría y de las investigaciones previas relevantes al estudio.

La introducción le indica al lector la importancia del estudio al ofrecerle una revisión sobre la
literatura que son relevantes para el presente estudio de investigación, por ello se requiere ser
preciso al reportar trabajos previos imprescindibles o de utilidad para la teorización y justificación
científica de la investigación, cuyas citas textuales deben contener la referencia apropiada a la
fuente de información.

14
Escuela de Postgrado

La introducción debe ser un enunciado sintético de: los antecedentes del problema; contendrá una
formulación del problema investigado; los objetivos y la naturaleza del estudio; formulación de la
hipótesis; deberá justificar y explicar la relevancia del trabajo en cuanto a su actualidad, aporte al
conocimiento científico y aplicaciones de los resultados a los problemas regionales y nacionales;
sus limitaciones. No se deben incluir resultados ni conclusiones. Se redacta en tiempo presente bajo
el título de INTRODUCCIÓN, centrado.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO:

Se ampliará la revisión bibliográfica de los antecedentes, doctrinas y modelos teóricos revisados y


relacionados con las variables en estudio. Debe evitarse las generalizaciones y transcripciones
textuales, salvo excepciones (principios o teorías); este título debe escribirse centrado. Incluir

1.1 Antecedentes.
1.2 Bases teóricas.
1.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO II: VARIABLES E HIPÓTESIS

2.1 Deberá enunciarse y definirse cada una de las variables utilizadas en la ejecución del estudio.
La Operacionalización debe ser en forma clara y debe indicar niveles y subniveles
(indicadores e índices) necesarios para su comprensión. Debe guardar relación con la tabla
de operacionalización de variables del plan de tesis o trabajo de investigación.

2.2 Formulación de la hipótesis. Deberá enunciarse claramente las hipótesis planteadas, tanto
general como específicas de acuerdo al tipo de estudio.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Se debe redactar en tiempo pasado y describir lo siguiente:

3.1 Tipo y diseño de la Investigación. Describir el tipo y diseño utilizado en su investigación,


incluyendo el diagrama correspondiente.

3.2 Población y muestra. Incluye la descripción de la población, ubicación geográfica y muestra


del estudio, también debe indicarse los criterios de selección, el tamaño muestral y el
procedimiento de muestreo utilizado.

3.3 Técnicas e instrumentos. Debe indicarse claramente las técnicas e instrumentos empleados
en la recolección de los datos, estos últimos debe incluir la validez y confiabilidad, indicando
las pruebas utilizadas.

3.4 Procedimientos de recolección de datos. Debe incluir en forma detallada los pasos ejecutados
durante la recolección de los datos.

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Deberá enunciar las pruebas estadísticas
descriptivas e inferenciales, paquetes estadísticos empleados, el nivel de confianza y
significancia.

3.6 Aspectos éticos. Debe enunciarse las consideraciones éticas, derechos de privacidad, de
anonimidad, confidencialidad, protección a la integridad física y moral; así como el
consentimiento informado. Adjuntar la constancia de aprobación del comité de ética.

15
Escuela de Postgrado

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

En esta sección se reportan los resultados obtenidos en la investigación, así como, los análisis
realizados con estos datos que deben ser imparciales, precisos y concisos. Deben comenzar con
una descripción de las medidas de las variables registradas durante la ejecución de la
investigación, éstos pueden presentarse ya sea en cuadros, tablas, gráficos o ilustraciones. Deben
ser organizados de acuerdo a los objetivos.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El propósito de la sección consiste en interpretar los resultados y explicar las conclusiones a las
que conducen. Es aquí donde se aclara la contribución o valor de la investigación. Demuestra la
validez de los hallazgos de tal manera que puedan ser inferidos a la población, comparando sus
resultados con los de otros autores para concordar o no con ellos y finalmente explicarlos. Es la
sección donde se hacen todas las inferencias, interpretaciones, extrapolaciones y opiniones
razonables sobre los resultados de la investigación y se debe tener en cuenta lo siguiente:

5.1 Por lo común la discusión se inicia con una declaración concisa sobre la importancia de los
resultados y de acuerdo a los objetivos.

5.2 La interpretación de los resultados se realiza a partir de las variables dependientes


particulares de la investigación, hacia los procesos de interés (psicológicos, sociales o
culturales, ambientales etc.). En caso de investigaciones experimentales en la que los
tratamientos son de efectos fijos los resultados y conclusiones tienen que estar en relación al
grupo de tratamientos en estudios.

5.3 Los resultados de la investigación deben relacionarse con los resultados de otros estudios
sobre problemas iguales o similares, y/o con teorías relevantes con la que se relaciona y
pueda documentarse. Es necesario señalar a qué grado los resultados coinciden o
contradicen trabajos previos; qué tanto amplían el cuerpo de conocimientos y que tanto
apoyan o contradicen la teoría etc.; se debe explicar razones de similitud o diferencias con las
investigaciones contrastadas.

5.4 Cualquier falla o defecto en la investigación, que limite la utilidad o generalización de las
conclusiones obtenidas necesita discutirse.

5.5 Una manera adecuada para terminar la discusión consiste en sugerir cuál podría ser el
siguiente experimento o estudio sobre dicho tema. Si se intenta hacer esto, es necesario
asegurarse de explicar la investigación con suficiente detalle para que sea significativo. El
estilo de la redacción se hace tanto en tiempo presente como en pasado. Además, se debe
incluir en las recomendaciones.

5.6 Sí es trabajo de investigación, se debe evidenciar claramente la discusión de las variables o


parte de la investigación desarrollada por cada investigador.

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

En la tesis de maestría y en la doctoral esta sección o capítulo es la creación original del


investigador en la cual propone nuevos modelos, diseños o paradigmas con los cuales debe darse
solución a las nuevas realidades o unidades de análisis encontradas en la investigación.
En la tesis doctoral es el aporte original a la ciencia, la innovación con el descubrimiento de
nuevas categorías para nuevas unidades de análisis que el investigador ha logrado desarrollarlos
en su concepción teórica y epistemológica. Su redacción se presenta en el presente.

Sí es trabajo de investigación, cada investigador debe dar a conocer su propuesta.

16
Escuela de Postgrado

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

Son las verdades científicas a las cuales llega el investigador después de discutir sus resultados y
confrontarlos con las hipótesis y objetivos de la investigación propuesta.

CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES

Incluir las recomendaciones en base a los objetivos e hipótesis de estudio.

CAPÍTULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se indica la lista secuencial numerada de la literatura consultada, siguiendo las normas que
existen para las citas bibliográficas. Los informes de tesis o trabajos de investigación que
corresponde a los programas de maestría y doctorados de la Facultad de Enfermería, Farmacia y
Bioquímica, Ciencias Forestales, Ciencias Biológicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistema e
Informática, Zootecnia, Industrias Alimentarias, Agronomía, Medicina Humana, Odontología
utilizarán el sistema Vancouver. Los informes de tesis o trabajos de investigación que
corresponde a los programas de maestría y doctorados de la Facultad de Ciencias Económicas y
de Negocios, Ciencias de la Educación y Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas, usaran
normas recomendada por American Psychological Association (APA).
ISO 690, ISO 690-2: Facultad de Ingeniería Química, Ciencias Forestales, Ingeniería en Sistemas
e Informática y Zootecnia.

ANEXOS
1. Estadística complementaria
2. Instrumentos de recolección de datos
3. Consentimiento informado (cuando corresponda)
4. Constancia de aprobación del comité de ética.
5. Otros

VIII. DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


CON METODOLOGÍA CUALITATIVA

Concluida la investigación, el diseño del contenido del informe final debe elaborarse de acuerdo a
las convenciones adoptadas para los informes de investigación científica; para su redacción se debe
revisar el Anexo N° 20 y debe tener la siguiente estructura:

CARÁTULA (Anexo N° 7)
Incluir los siguientes datos:
- Nombre de la institución (logo de la UNAP y de EPG, nombre de la Facultad, programa de
Postgrado).
- Título. Este debe:
 Ser breve y específico, no más de 20 palabras, (sin contar artículos, conectivos, los nombres
de instituciones y científicos se cuenta como una palabra).
 Se escribe todo con mayúscula, a un espacio y respetando las tildes de modo que lo distinga
de los demás datos de la portada, centrando en la parte central superior.
 Reflejar el objetivo general de la investigación.
 Señalar la localización espacial y temporal (opcional)
 Obviar abreviaturas, paréntesis, fórmulas, comas.
 Se escribe todo con mayúsculas, excepto los nombres científicos, a un espacio y respetando
las tildes de modo que los distinga de los datos de la portada.

- Motivo de la Tesis: es el grado de maestro o doctor que se va alcanzar, se escribe en la parte


media baja.
- Presentado por: Indicar nombres y apellidos completos del autor (es)
- Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado académico

17
Escuela de Postgrado

- Lugar: Indicar ciudad y país donde se presenta la tesis o Trabajo de investigación.


- Año: Indicar año de la presentación.

GUARDAS: Son páginas en blanco colocas al inicio y al final del documento


CONTRACARÁTULA: Presenta las mismas características diseñadas en la carátula o portada.

ACTA DE SUSTENTACIÓN (escaneada)

JURADO: debe incluir los grados, nombres y apellidos completos, firmas del jurado, que certifican la
aprobación de la tesis o Trabajo de investigación. Estos deben escribirse en el orden establecido en
la Resolución Directoral, además debe incluirse grado, nombre y firma del asesor principal; en la
parte superior debe decir: TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APROBADA EN
SUSTENTACIÓN PÚBLICA DEL (DÍA) (MES) (AÑO), EN EL AUDITORIO DE LA ESCUELA DE
POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, EN LA CIUDAD
DE IQUITOS-PERÚ. Ver Anexo N° 8

DEDICATORIA (opcional)
Se indican las personas o instituciones a quienes se dedica la investigación. No debe tener una
extensión mayor a tres líneas. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos.

AGRADECIMIENTO (opcional)
Va encabezado por la palabra: Agradecimiento(s). Menciona a las personas o instituciones que
contribuyeron a la realización de la investigación. No debe tener una extensión mayor de una
página.

ÍNDICE DE CONTENIDOS: Es la lista ordenada de los elementos que conforman la tesis o trabajo
de investigación. Incluye las páginas preliminares, los títulos de los capítulos y subcapítulos, las
partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. Su organización debe reflejar
en los márgenes la forma de presentación textual de los contenidos de la Tesis de Maestría,
Doctoral. Debe iniciarse con el título ÍNDICE y debe ir centrado. Se recomienda elaborarlo al final,
luego de haber diseñado todos los capítulos y subcapítulos de la tesis para que la paginación sea
correcta y definitiva. Ver Anexo N° 10

RESUMEN/ABSTRACT: El propósito es el de brindar una síntesis de la investigación. Tiene que


contener suficiente información para señalar al lector el propósito y los resultados de la
investigación. El resumen/abstract deben contener los puntos principales de la investigación:
 La justificación.
 Objetivos.
 Una descripción muy breve de la metodología.
 Los hallazgos más importantes

El resumen no debe incluir ningún dato ni interpretación extensa. Se redacta como un solo párrafo
sin separaciones, en lengua española como inglesa en el caso de maestrías, y dos idiomas
extranjeros en el caso de doctorado. No debe exceder de 20 líneas y máximo de 300 palabras e
incluir hasta cuatro (04) palabras claves, escritas en una sola página y a espacio simple o sencillo.
Esta sección se titula RESUMEN y va centrada en la página.

INTRODUCCIÓN

La introducción le indica al lector la importancia del estudio al ofrecerle una revisión sobre la
literatura que son relevantes para el presente estudio de investigación, por ello se requiere ser
preciso al reportar trabajos previos imprescindibles o de utilidad para la teorización y justificación
científica de la investigación, cuyas citas textuales deben contener la referencia apropiada a la
fuente de información.

Deberá incluir un relato de la experiencia vivida por el investigador en relación al tema investigado,
asimismo, su trayectoria en el diseño de la investigación; descripción del problema, interrogantes del

18
Escuela de Postgrado

estudio, pregunta orientadora, objetivos planteados y el aporte principal del estudio. Se redacta en
tiempo presente bajo el título de INTRODUCCIÓN, centrado.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Se ampliará la revisión bibliográfica de los antecedentes y bases teóricas, doctrinas y modelos


teóricos revisados y relacionados con el objeto de estudio. Debe evitarse las generalizaciones y
transcripciones textuales, salvo excepciones (principios o teorías); este título debe escribirse
centrado. Incluir:
1.1. Antecedentes.
1.2 Bases teóricas.

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo se redacta en tiempo pasado, y debe contener los supuestos y fundamentos teóricos
del enfoque metodológico utilizado; asimismo describir el contexto en el que se realizó la
investigación; el número de sujetos que participaron y/o unidades de investigación utilizados, las
características de los sujetos y unidades de investigación, y la manera como se seleccionaron,
describir las técnicas y procedimiento de recolección de datos utilizados, el o los instrumentos
empleados, el control de calidad de los datos, las estrategias de análisis de los datos aplicados,
consideraciones éticas y rigor de la investigación. Adjuntar la constancia de aprobación del comité
de ética.

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comprende la descripción de los dominios o categorías identificadas, depende del enfoque


metodológico utilizado, describe el procedimiento del análisis, ideográfico y nomotético respectivo
y/o dominios culturales, análisis taxonómico y de temas o subtemas obtenidos.

Se interpreta los hechos evidenciados en la información obtenida y analizada, se debe contrastar


con las condiciones referidas en los antecedentes y los postulados citados en las bases teóricas, se
fija la precisión objetiva, crítica y firme del investigador al respecto.

Para su redacción tener en cuenta lo siguiente:

3.1 En la interpretación de resultados y la discusión se revisan los hallazgos más importantes, se


incluyen los puntos de vista, las reflexiones de los participantes y del investigador respecto al
significado de los datos.

3.2 Se debe diferenciar con claridad las narraciones de los participantes y las interpretaciones del
investigador relacionados con los hallazgos.

3.3 Debe incluir las descripciones profundas y completa, así como su significado del contexto o
ambiente de los participantes, lugares, eventos y situaciones; debe incluir las categorías,
subcategorías, temas y patrones emergentes relacionados con el objeto de estudio.

3.4 Es necesario comparar con los resultados de otros estudios y teorías relevantes que fundamente
a los hallazgos y amplían el cuerpo de conocimientos; se debe explicar razones de similitud o
diferencias con las investigaciones contrastadas.

3.5 Incluir las limitaciones que restrinja la utilidad de los hallazgos.

3.6 El estilo de la redacción se hace tanto en tiempo presente como en pasado.

3.7 Incluir propuesta de acuerdo a los hallazgos.

19
Escuela de Postgrado

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

En esta sección debe describirse lo más resaltante de las categorías emergentes, que dé respuesta
a la pregunta de investigación. Es importante precisar que exista armonía, relación pertinente entre
las categorías encontradas y que se aproxime a la realidad.

Las recomendaciones deben estar relacionadas con los hallazgos del estudio y que incremente a la
gama de conocimientos y la aplicabilidad social.

CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se indica la lista secuencial numerada en el orden que apareció en el texto del plan de tesis o
trabajo de investigación de la literatura consultada, siguiendo las normas que existen para las citas
bibliográficas. Los informes de tesis o trabajos de investigación que corresponde a los programas de
maestría y doctorados de la Facultad de Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Forestales,
Ciencias Biológicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistema e Informática, Zootecnia, Industrias
Alimentarias, Agronomía, Medicina Humana, Odontología utilizarán el sistema Vancouver. Los
planes de tesis o trabajos de investigación que corresponde a los programas de maestría y
doctorados de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios, Facultad de Ciencias de la
Educación y Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas, usarán normas recomendada por
American Psychological Association (APA).
ISO 690, ISO 690-2: Facultad de Ingeniería Química, Ciencias Forestales, Ingeniería en Sistemas e
Informática y Zootecnia.

ANEXOS
1. Consentimiento informado (cuando corresponda)
2. Constancia de aprobación del comité de ética.
3. Otros

IX. DE LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS O TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN Y CONSIDERACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTIPLAGIO. (Anexo Nº 16, ruta
de trámite)

10.1 Para la presentación del informe final de tesis o trabajo de investigación el interesado debe
cumplir con los siguientes requisitos:

a. Solicitud dirigida a la dirección de la EPG.


b. Constancia simple expedida por la oficina de Asuntos Académicos.
c. Constancia simple expedida por la oficina de Asuntos Económicos.
d. Cuatro (04) ejemplares del informe final de tesis o trabajo de investigación.
e. 1 CD que contenga el archivo en digital de la tesis.

10.2 Habiendo cumplido con los requisitos contemplados en el numeral 10.1 de la presente
directiva, el tesista presenta el informe final de la tesis o trabajo de investigación y se realizará
el trámite correspondiente:

a. La dirección remite el expediente al comité de grados de la EPG-UNAP.

b. El comité de grados de la EPG-UNAP, a través del presidente remite un ejemplar del


informe final en físico y en CD, a la Dirección de Investigación de la UNAP para la
evaluación antiplagio e informe correspondiente. El tesista deberá realizar el seguimiento
del trámite para cancelar derecho de evaluación de antiplagio

c. El personal de la Dirección de Investigación de la UNAP remite a la EPG el resultado de la


evaluación antiplagio.

20
Escuela de Postgrado

d. El comité de grados analiza y evalúa el resultado antiplagio; y si es menor al porcentaje


mínimo establecido, continúa la revisión de la estructura del informe final de la tesis o
trabajo de investigación, si desaprueba los miembros del comité hacen llegar al tesista
informe de observaciones, para que éste resuelva y devuelva al comité.

e. Si está aprobado la estructura (metodología cuantitativa o metodología cualitativa) del


informe final de la tesis o trabajo de investigación, el comité con informe favorable remite
al subcomité de grados.

f. El subcomité de grados designa jurado calificador y comunica al comité para solicitar


Resolución Directoral de designación de jurado.

g. La dirección de la EPG, emite resolución Directoral de designación de jurado y remite al


jurado los ejemplares del informe final para la evaluación correspondiente.

h. El jurado evaluador revisa la estructura y el contenido de la tesis a profundidad y para ello


utiliza el instrumento para evaluar informe final de tesis o trabajos de investigación con
metodología cuantitativa (Anexo N°11) y si es con metodología cualitativa (Anexo N° 12).

i. Si el jurado desaprueba el informe final, con documento hacen llegar las observaciones al
tesista, para que éste solucione y devuelva al jurado.

j. Si la tesis o trabajo de investigación pertenece a un programa que no tiene subcomité,


todo el procedimiento lo realiza los miembros del Comité de grados.

k. Sí, el informe final de tesis o trabajo de investigación es aprobado, con informe favorable y
con los formatos de aceptación de sustentación debidamente firmado indicando fecha,
hora y lugar de sustentación (Anexo N°13); el jurado remite al comité de grados, y este a
su vez solicita a la Dirección de la EPG, la Resolución Directoral de aprobación y
sustentación de la tesis.

10.3 Si el comité o el subcomité de grados de la EPG, realiza las observaciones al informe final de
la tesis o trabajo de investigación, el maestrista o doctorando dispone de seis meses como
máximo para levantar las observaciones, finalizado este plazo tiene derecho de solicitar una
ampliación por un tiempo máximo de 90 días, si no solicita ampliación o no cumple con la
ampliación solicitada, todo trámite queda sin efecto, debiendo el tesista iniciar el trámite de un
nuevo plan de tesis.

10.4 En la evaluación antiplagio, el porcentaje máximo de similitud permitido en el informe final de


tesis o trabajos de investigación es de 30% a nivel de maestría y del 20% al nivel doctorado.

10.5 Si el informe final contiene más del porcentaje de similitud permitido, el presidente del Comité
de grados devuelve al tesista a fin que corrija y vuelva a presentarlo en un plazo no mayor de
15 días.

10.6 Si por segunda vez, el tesista vuelve a presentar su informe final de tesis con más del
porcentaje de similitud permisible, se confirma un caso de plagio, en este caso el comité de
grados informa a la dirección de EPG a fin de declarar el informe final de la tesis o trabajo de
investigación inapto para proseguir el trámite.

21
Escuela de Postgrado

X. DEL TRÁMITE PARA SOLICITAR LA SUSTENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL ACTO DE


SUSTENTACIÓN DE LA TESIS O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (Anexo N° 17, ruta de
tramite)

11.1 Para solicitar sustentación de tesis o trabajo de investigación el interesado debe cumplir con
los siguientes requisitos:
a. Solicitud dirigida a la dirección de la EPG.
b. Informe de los miembros del jurado aprobando la sustentación de la tesis o trabajo de
investigación.
c. Formato de aceptación de fecha y hora de sustentación. (mínimo de 08 días hábiles)
d. Comprobante de pago por derecho de sustentación.
e. Constancia de egresado.
f. Constancia de idioma (s) extranjero (s), si ha excedido tres años, debe solicitar
revalidación pagando la tasa correspondiente.

11.2 La dirección de la EPG, remite el expediente al comité de grados para su revisión, éste
verifica los requisitos establecidos en el artículo 11.1, y si lo encuentra conforme solicita
Resolución Directoral; en un plazo no mayor de ocho (08) días hábiles, indicando fecha, hora
y lugar de la sustentación, la dirección de la EPG emite Resolución Directoral aprobando la
ejecución de la sustentación.

11.3 La oficina de Asuntos Académicos registra y organiza la sustentación.

11.4 El requisito indispensable para la sustentación de la tesis, es la presencia de todos los


miembros del Jurado y el asesor (s), si existe la ausencia de uno de ellos se reprogramará la
sustentación para una fecha posterior.

11.5 El acto de sustentación es pública, en la fecha, día, hora y lugar indicado en la Resolución
Directoral; y se realiza según el siguiente procedimiento:

a. El Secretario Académico de la EPG-UNAP, apertura la sustentación pública y da lectura a


la Resolución que declara expedito la sustentación emitido por la Dirección de la EPG.

b. El Secretario Académico de la EPG-UNAP presentará a los miembros del Jurado, al


asesor y los invitará a tomar la posición correspondiente y entrega al presidente del jurado
calificador el formato del acta de sustentación, formatos de calificación, cartilla de
juramentación y la constancia de difusión de la sustentación, difundida como mínimo 7
días calendario en el portal web y otros medios de difusión.

c. El presidente del Jurado invita al candidato (s) a la sustentación de la tesis o trabajo de


investigación, da las instrucciones para la sustentación, e invita al sustentante dar inicio a
la exposición, disponiendo de un tiempo no mayor de 50 minutos.

d. Terminada la exposición, los miembros del Jurado plantean preguntas, que deben ser
absueltas por el candidato(s), los mismos que realizan las objeciones y aclaraciones que
consideren pertinentes.

e. Concluidas las preguntas, objeciones y aclaraciones, el presidente del jurado solicita al


sustentante (s) y al público asistente abandonar la sala de actos, para proceder a la
calificación en privado, que se realizará utilizando la tabla de evaluación que se encuentra
en el Anexo N° 14 o Anexo N° 15 según metodología de la investigación desarrollada.

f. El presidente promedia la calificación realizada por cada uno de los miembros y llena el
acta de sustentación con los resultados de la calificación en diez (10) actas originales.
Para optar el grado académico de maestro o doctor, la calificación será Excelente (20),
Muy buena (17-19), Buena (14-16), desaprobado menor de 14. El acta debe ser firmada
por todos los miembros del jurado y el asesor o asesores.

22
Escuela de Postgrado

g. Terminada el acto de deliberación, el presidente del jurado invita al tesista y al público


ingresar al ambiente de sustentación y entrega el acta de sustentación al secretario
académico para su respectiva lectura.

h. El presidente de jurado impone al egresado aprobado la cinta con la medalla de la UNAP


que representa el reconocimiento institucional por haber obtenido el grado académico de
maestro o doctor y realiza el acto de juramentación.

i. El secretario académico entrega al egresado un ejemplar del acta y da por concluido el


acto de sustentación.

j. En caso que la sustentación sea desaprobada, el jurado entrega al secretario académico


un ejemplar del informe final con la indicación de los motivos por los que fue desaprobado.

11.6 En caso de desaprobar la sustentación, no existe apelación.

11.7 El egresado que fuera desaprobado puede solicitar una segunda oportunidad para la
sustentación antes de los seis (06) meses, para lo cual deberá presentar los siguientes
documentos:
a. Solicitud dirigida a la Dirección de la EPG.
b. Comprobante de pago por derecho de nueva sustentación.
c. Tres (03) ejemplares del informe final.

11.8 Cumplido los requisitos mencionados en el artículo anterior, se procede a ejecutar lo


establecido en las literales h, i, k del numeral 10.2 del presente reglamento. Realizado los
trámites correspondientes se procede a la sustentación de conformidad con el procedimiento
establecido en el numeral 11.5.

11.9 De producirse la desaprobación de la sustentación por segunda vez, el egresado deberá


presentar un nuevo plan de tesis.

11.10 Si el maestrista o doctorando que ha desaprobado la sustentación no solicita una nueva


oportunidad en el transcurso de seis meses, pierde este derecho, debiendo presentar un
nuevo plan de tesis.

XI. DE LA AUTORIZACIÓN PARA IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y EMPASTE DEL


DOCUMENTO FINAL (Anexo N° 18, ruta de tramite)

Después de la sustentación, el asesor juntamente con el solicitante del grado correspondiente de


maestro o doctor realizan la revisión final de la tesis o trabajo de investigación en forma exhaustiva
tanto de su redacción, estructura y contenido, así como también teniendo en cuenta las
consideraciones indicadas en el Anexo N° 20; una vez concluida se realizará lo siguientes:

a. El interesado presenta a la dirección solicitud de autorización para la impresión, encuadernado y


empastado del documento final, quien remite al jurado evaluador para realizar la revisión
correspondiente.

b. Si el jurado calificador otorga el visto bueno, lo remite al comité central para la revisión final; de
ser declarado expedito autoriza al interesado su impresión, encuadernado y empastado.

c. Si el informe final no recibe la conformidad en las instancias indicadas este es devuelto al


interesado para que levante las observaciones solicitadas.

23
Escuela de Postgrado

XII. DE LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR CONSTANCIA DE REGISTRO EN EL REPOSITORIO


INSTITUCIONAL DIGITAL (RID)

Los requisitos para solicitar constancia de registro en el repositorio institucional son:


a. 01 ejemplar en físico de la tesis o trabajo de investigación.
b. 01 CD que contenga el archivo digital en formato PDF editable. (ver Anexos Nº 21, 22)
c. 01 copia del control antiplagio (emitido por la Dirección de Investigación de la UNAP)
d. Copia simple del DNI
e. Formulario para la publicación de trabajos de investigación (llenado)

XIII. DE LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO O DOCTOR

14.1 El interesado para solicitar el grado académico de maestro o doctor debe cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 31 del Reglamento de grados y títulos de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, aprobado mediante Resolución de Consejo Universitario
N° 101-2018-CU-UNAP.

14.2 Habiendo completado los requisitos que se indican el artículo 31 del Reglamento de grados y
títulos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se realizará el trámite
correspondiente: (Anexo N° 19, ruta de trámite)

a. Solicitar a la dirección de la EPG se expida el grado académico de maestro o doctor.


b. La dirección de la EPG remite la documentación al comité de grados para su revisión.
c. Si el comité otorga conformidad al expediente de grado académico, lo eleva a la
Dirección para ser aprobado por los miembros del Directorio de la EPG.
d. Con la aprobación del directorio, se emite Resolución correspondiente y se tramita a la
Unidad de grados de la UNAP, para su posterior aprobación por el Consejo Universitario.
e. Finalmente, la Oficina de Asuntos Académicos registra el grado de maestro o doctor.

XIV. DISPOSICIONES FINALES

15.1 La presente Directiva entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por el Directorio
de la EPG y ratificado con Resolución del Consejo Universitario.

15.2 Para egresados que hayan concluido sus estudios de maestrías, doctorados en otras
universidades nacionales o extranjeras o que hayan pasado más de 3 años que egresaron
del programa que estudiaron en la UNAP, y que desean optar el grado académico de
maestro o doctor, deberán estudiar un ciclo de actualización de cuatro (04) meses en el
programa correspondiente, y cumplir con todos los requisitos establecidos en el Reglamento
de grados y títulos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Reglamento
Académico y Directiva de grados de la EPG-UNAP.

15.3 Corresponde al director de la Escuela de Postgrado, directores de las Unidades de Postgrado


de las facultades y coordinadores de Programas, la responsabilidad de velar por la adecuada
ejecución de la presente directiva. Las normas contenidas en él, son de aplicación obligatoria;
su inobservancia da lugar a la nulidad del acto, sin perjuicio de la subsecuente instauración
de procesos y sanciones previstas en las normas legales.

15.4 Las situaciones no contempladas en el presente Directiva serán evaluadas y resueltas por el
Director (a) y el Directorio de la EPG.

15.5 Queda sin efecto todos los dispositivos internos que se opongan a la presente Directiva.

Iquitos, 26 de marzo 2019.

24
ANEXOS
ANEXO N° 1

Facultad de-------------

Maestría en-------------

PLAN DE TESIS

(TÍTULO)

Presentado por:

Asesor:

Requisito para la Aprobación del plan de tesis

Iquitos-Perú

20----
ANEXO N° 2

ÍNDICE PARA EL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA


CUANTITATIVA

Portada Páginas
Índice

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática


1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación
1.4.1. Importancia
1.4.2. Viabilidad
1.5 Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: VARIABLES Y HIPÓTESIS

3.1 Variables y definiciones operacionales


3.2 Formulación de la hipótesis (principal y derivadas)

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico


4.2 Diseño muestral
4.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4 Procesamiento y análisis de la información
4.5 Aspectos éticos

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1. Matriz de consistencia
2. Tabla de operacionalización de variables
3. Instrumento (s) de recolección de datos
4. Consentimiento informado (cuando corresponde)
5. Otros
ANEXO N° 3

ÍNDICE PARA EL PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA


CUALITATIVA

Portada Páginas
Índice

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1 Justificación
1.2 El objeto del estudio.
1.3 Objetivos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de investigación
3.2 Sujeto de estudio
3.3 Técnicas de recolección de datos
3.4 Procedimiento de recolección de datos
3.5 Plan de análisis
3.6 Consideraciones éticas y rigor de la investigación

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Consentimiento informado
2. Otros
ANEXO N° 4

INSTRUMENTO PARA EVALUAR PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE


MAESTRÍA, DOCTORADO QUE UTILIZAN METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Puntaje Puntaje
CRITERIOS
Base Alcanzado

Portada
0.5

Índice 0.25

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática. 2.0
1.2 Formulación del problema. 1.5
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivos General 1.0
1.3.2 Objetivos Específicos 1.0
1.4 Justificación
1.4.1 Importancia 1.0
1.4.2 Viabilidad 0.5
1.5. Limitaciones 0.25

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes 2.0
2.2 Bases teóricas 1.5
2.3 Definición de términos básicos 0.25

CAPÍTULO III: VARIABLES E HIPÓTESIS 1


3.1 Variables y definiciones operacionales 1.0
3.2 Formulación de la hipótesis 1.0

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Diseño metodológico 0.5
4.2 Diseño muestral 0.5
4.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 0.5
4.4 Procesamiento y análisis de la información 0.5
4.5 Aspectos éticos 0.5

PRESUPUESTO 0.25

CRONOGRAMA 0.25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.0

ANEXOS
- Matriz de consistencia 0.5
- Tabla de operacionalización de la variable 0.5
- Instrumentos de recolección de datos 1.0
- Consentimiento informado 0.25
- Otros

TOTAL 20

EVALUACIÓN:
APROBADO : 14 a 20
DESAPROBADO : (-) de 14
ANEXO N° 5

INSTRUMENTO PARA EVALUAR PLAN DE TESIS 0 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA,


DOCTORADO QUE UTILIZAN METODOLOGÍA CUALITATIVA.

Puntaje Puntaje
CRITERIOS
Base Alcanzado

Portada 0.5

Índice 0.25

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1 Justificación 3.0
1.2 El objeto del estudio. 2.0
1.3 Objetivos 2.0

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes 2.0
2.2 Bases teóricas 1.5

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 2


3.1 Tipo de investigación 1.0
3.2 Sujeto de estudio 1.0
3.3 Técnicas de recolección de datos 2.0
3.4 Procedimiento de recolección de datos 2.0
3.5 Plan de análisis 0.5
3.6 Consideraciones éticas y rigor de la investigación 0.5

PRESUPUESTO 0.25

CRONOGRAMA 0.25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.0

ANEXOS 0.25

- Consentimiento informado
- Otros

TOTAL 20

EVALUACIÓN:
APROBADO : 14 a 20
DESAPROBADO : (-) de 14
ANEXO N° 6

RUTA DE TRÁMITE DE PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO

1) El tesista presenta: Los requisitos 2) A solicitud del comité, se emite la


establecidos en el numeral 7.1 de la Resolución Directoral (RD) de
presente directiva. inscripción y ejecución. Distribuye la RD.

OFICINA DE ASUNTOS
ACDÉMICOS
Registrar Inscripción y Ejecución

COMITÉ DE GRADOS DE LA EPG


1) Revisa estructura, si 2) Si aprueba la estructura 3) Cuando devuelve el subcomité,
remite el Plan de tesis al solicita a la Dirección la
desaprueba hace llegar al
Subcomité. Resolución de inscripción y
tesista informe de ejecución.
observaciones.

TESISTA SUBCOMITÉ DE GRADOS


Levanta las
observaciones y 1) Revisa, estructura y contenido, si 2) Si aprueba, remite al comité, para
devuelve al comité. desaprueba coordina con el que solicite la RD de Inscripción y
tesista. Aprobación.

TESISTA
Levanta las observaciones y
devuelve al subcomité
ANEXO N° 7

Facultad de-------------

Maestría en-------------

(TÍTULO)

Tesis para optar el grado académico de…

Presentado por…

Asesor…

Iquitos-Perú

20----
ANEXO N° 8

TESIS APROBADA EN SUSTENTACIÓN PÚBLICA EL (DÍA) (MES) (AÑO) EN EL AUDITORIO DE LA


ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, EN
LA CIUDAD DE IQUITOS-PERÚ

-----------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE Y APELLIDOS
PRESIDENTE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE Y APELLIDOS
MIEMBRO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE Y APELLIDOS
MIEMBRO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE Y APELLIDOS
ASESOR
ANEXO N° 9

ÍNDICE PARA EL INFORME FINAL DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON


METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Páginas

Carátula
Contracarátula
Acta de sustentación
Jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de contenido
Índice de tablas, gráficos o ilustraciones
Resumen/ Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes
1.2 Bases teóricas
1.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO II: VARIABLES E HIPÓTESIS

2.1 Variables y su operacionalización


2.2 Formulación de la hipótesis

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación


3.2 Población y muestra
3.3 Técnicas e instrumentos
3.4 Procedimientos de recolección de datos
3.5 Técnicas de procesamientos y análisis de los datos
3.6 Aspectos éticos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES

CAPITULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Estadística complementaria
2. Instrumentos de recolección de datos
3. Consentimiento informado (cuando corresponda)
4. Constancia de aprobación del comité de ética.
5. Otros
ANEXO Nº 10

ÍNDICE PARA EL INFORME FINAL DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON


METODOLOGÍA CUALITATIVA

Páginas

Carátula
Contracarátula
Acta de sustentación
Jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de contenido
Resumen/ Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes
1.2 Bases teóricas

CAPÍTULO II: MARCO METODOLOGÍCO

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Consentimiento informado (cuando corresponde)
2. Constancia de aprobación del comité de ética.
3. Otros
ANEXO Nº 11

INSTRUMENTO PARA EVALUAR INFORME FINAL DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE


MAESTRÍA, DOCTORADO QUE UTILIZAN METODOLOGÍA CUANTITATIVA.

Criterios Puntaje Puntaje


base alcanzado
DATOS GENERALES:
- Caratula (0.2 punto)
- Acta de sustentación (0.2 punto)
- Jurado (0.2 punto)
- Dedicatoria (0.2 punto) 2 puntos
- Agradecimiento (0.2 punto)
- Índice de contenidos (0.2 punto)
- Índice de tablas, gráficos o ilustraciones (0.2 punto)
- Resumen / Abstract (0.6 punto)
INTRODUCCIÓN
- Reporta trabajos previos imprescindibles para la teorización de la investigación. (0.1 punto)
- Justificación y relevancia de la investigación. (0.1 punto)
1 punto
- Indica aporte al conocimiento científico y aplicaciones de los resultados. (0.5 punto)
Redactado en tiempo presente (0.1 punto)
- Formula el problema en forma clara y precisa (0.1 punto)
- Los objetivos son coherente con el problema y las variables (0.1 punto)
MARCO TEÓRICO
- Los antecedentes permiten relacionar las teorías existentes vigentes con el problema (0.5 punto)
investigado.
- Las bases teóricas están organizadas en torno a las variables de estudio y permite 2 puntos
(1.0 punto)
definir los indicadores de estudio.
- Define los términos más importantes usados en la investigación. (0.5 punto)
VARIABLES E HIPÓTESIS
- Precisa las variables e indicadores estudiados. (0.2 punto)
- Establece los índices de acuerdo a los indicadores de estudio y las variables. (0.2 punto)
- Considera la Operacionalización de variables. 1 puntos
(0.2 punto)
- La (s) hipótesis está (n) formulada (s) en términos claros y precisos (0.2 punto)
- La (s) hipótesis es (son) coherentes con los problemas y objetivos de investigación. (0.2 punto)
METODOLOGÍA
- Describe el tipo y diseño de investigación empleado. (0.3 punto)
- Específica y caracteriza el universo poblacional. (0.2 punto)
- Especifica el tipo y tamaño de la muestra. (0.2 punto)
- Especifica el método de muestreo y criterios de inclusión, exclusión. (0.2 punto)
- Especifica las técnicas e instrumentos de recolección de datos, precisando la validez (0.2 punto)
2 puntos
y confiabilidad de los mismos.
- Especifica el procedimiento de la recolección de datos. (0.3 punto)
- Describe técnicas para controlar los sesgos y/o variables intervinientes o extrañas. (0.2 punto)
- Técnicas de procesamiento y análisis de los datos, indica pruebas estadísticas, (0.2 punto)
paquetes estadísticos utilizados, otros.
- Considera los aspectos éticos (0.2 punto)
RESULTADOS
- Utiliza gráficos, tablas y/o ilustraciones para presentar sus resultados. (1.0 punto)
- Describe y analiza los resultados de manera coherente y precisa en torno a las
3 puntos
variables de estudio y al objetivo de la investigación. (1.0 punto)
- Indica los métodos y técnicas utilizadas para demostrar la confiabilidad y validez de
los resultados y de la hipótesis. (1.0 punto)
DISCUSIÓN
- Compara sus resultados con la de otros autores y los interpreta de acuerdo a la (1.0 punto)
semejanza o diferencia. 2 puntos
- Da a conocer la importancia de los resultados. (1.0 punto)

PROPUESTA
- Propone modelos, diseños o paradigmas con los cuales debe dar solución a las (3.0 puntos) 3 puntos
nuevas realidades.
CONCLUSIONES
- Las conclusiones son coherentes con los resultados y análisis del estudio, y se (1.0 punto) 1 punto
relacionan con el problema, objetivos e hipótesis.
RECOMENDACIONES
1 punto
- Las recomendaciones son coherentes con los resultados y análisis del estudio. (1.0 punto)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Es completa, coherente con el contenido y actualizada. (0.5 punto)
- Redactado de acuerdo a normas estandarizadas. 1 puntos
(0.5 punto)
ANEXOS
- Estadística complementaria 1 punto
- Instrumentos de recolección de datos
- Consentimiento informado (cuando corresponde)
- Constancia de aprobación del comité de ética.
- Otros
TOTAL 20

EVALUACIÓN:
APROBADO : 14 a 20
DESAPROBADO : (-) de 14
ANEXO Nº 12

INSTRUMENTO PARA EVALUAR INFORME FINAL DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE


MAESTRÍA, DOCTORADO QUE UTILIZAN METODOLOGÍA CUALITATIVA.

Puntaje Puntaje
CRITERIOS
base alcanzado
DATOS GENERALES:
- Caratula (0.1 punto)
- Contracaratula (0.1 punto)
- Acta de sustentación (0.2 punto)
- Jurado (0.2 punto)
2 puntos
- Dedicatoria (0.2 punto)
- Agradecimiento (0.2 punto)
- Índice de contenidos (1.0 punto)
- Resumen / Abstract

INTRODUCCIÓN
- Relata la experiencia vivida en el tema investigado. (0.5 punto)
- Presenta la trayectoria del diseño de investigación. (0.5 punto)
- Describe el objeto, interrogantes del estudio y pregunta orientadora. (0.5 punto)
4 puntos
- Menciona claramente la justificación e importancia de la investigación (1.0 punto)
- Incluye los objetivos del estudio. (0.5 punto)
- Da a conocer el principal aporte del estudio. (0.5 punto)
- Redacta en tiempo presente. (0.5 punto)
MARCO TEÓRICO
- Los antecedentes permiten relacionar las teorías existentes vigentes con el (1.5 punto)
problema investigado. 3 puntos
- Las bases teóricas están organizadas en torno a las variables de estudio y (1.5 punto)
permite definir los indicadores de estudio.
MARCO METODOLÓGICO
- Dar a conocer tipo y diseño de la investigación (0.2 punto)
- Describe los sujetos de estudio (0.2 punto)
- Describe el tamaño muestral y los criterios de inclusión y exclusión. (0.2 punto) 3 puntos
- Describe las técnicas de recolección de datos utilizados. (1.0 punto)
- Puntualiza el control de calidad de los datos (0.4 punto)
- Da a conocer como se manejó los aspectos éticos y rigor de la investigación (1.0 punto)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Da a conocer los dominios y categorías identificadas. (1.0 punto)
- Describe el procedimiento de análisis utilizado. (1.0 punto)
- Describe los dominios culturales, análisis taxonómico y de temas o subtemas (1.0 punto) 4 puntos
obtenidos.
- Realiza una adecuada interpretación e inferencia de los resultados con otros (1.0 punto)
estudios
CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
- Existe armonía, relación pertinente entre las categorías encontradas y se (1.0 punto)
aproxima a la realidad.
2 puntos
- Las recomendaciones están relacionadas con los hallazgos del estudio e (1.0 punto)
incrementan los conocimientos y la aplicabilidad social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Es completa, coherente con el contenido y actualizada. 1 punto
- Redactada de acuerdo a las normas estandarizadas
ANEXOS
- Consentimiento informado (cuando corresponde)
1 punto
- Constancia de aprobación del comité de ética.
- Otros
TOTAL 20

EVALUACIÓN:
APROBADO : 14 a 20
DESAPROBADO : (-) de 14
ANEXO Nº 13

ACEPTACIÓN DE FECHA Y HORA DE


SUSTENTACIÓN DE TESIS

-------------------------------------------------------------Presidente (a) ( ) / Miembro ( ) del jurado


Calificador de la Tesis “-----------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------,

Acepto la sustentación el día --------------------------- a las horas ----------------------del mes de --------

----------------- del ------------------ asumiendo la responsabilidad del mismo, por lo que firmo el

presente.

Iquitos, de del 20…

---------------------------------------------
Firma

-------------------------------------------------------
Nombre (s) y Apellidos
N° DNI:
ANEXO Nº 14

EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS O TRABAJO E INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA,


DOCTORADO CON MÉTODODOLOGÍA CUANTITATIVA

PUNTAJE
CRITERIOS Base Obtenido

1. PRESENTACIÓN

1.1. Motivación
2 puntos
1.2. Tono de voz
1.3. Calidad de Materiales Audiovisuales
1.4. Secuencia

2. DESARROLLO DEL CONTENIDO.


2.1. Dominio del tema.
2.2. Uso adecuado de materiales audiovisuales.
2.3. En la introducción enfatiza la importancia de la investigación
2.4. Presenta el problema y objetivos de la investigación. 6 puntos
2.5. El marco teórico presentado refleja las variables de interés.
2.6. Presenta la metodología utilizada en el estudio.

3. DA A CONOCER EL APORTE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.


3.1. Al desarrollo de la Comunidad 2 puntos
3.2. Al Programa de Maestría, Doctorado (según sea el caso)

4. ABSOLUCIÓN DE PREGUNTAS.
Responde a las preguntas formuladas por el Jurado Examinador.
4.1. Importancia del estudio
4.2. Metodología
4.3. Resultados
4.4. Discusión 10 puntos
4.5. Conclusiones y Recomendaciones
4.6. otros

TOTAL 20

PUNTAJE OBTENIDO: __________

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Excelente 20 puntos
Muy buena 17-19 puntos
Buena 14-16 puntos
Desaprobado menor de 14
ANEXO Nº 15
EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS O TRABAJO E INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA,
DOCTORADO CON MÉTODOLOGÍA CUALITATIVA

PUNTAJE
CRITERIOS Base Obtenido
1. PRESENTACIÓN

1.1. Motivación
1.2. Tono de voz 2 puntos
1.3. Calidad de Materiales Audiovisuales
1.4. Secuencia

2. DESARROLLO DEL CONTENIDO.


2.1. Dominio del tema.
2.2. Uso adecuado de materiales audiovisuales.
2.3. En la introducción relata experiencias vividas en el tema de
investigación
6 puntos
2.4. Describe el objeto y preguntas orientadoras
2.5. Enuncia los objetivos de la investigación.
2.6. Presenta la metodología utilizada en el estudio.
2.7. Da a conocer los resultados más importantes

3. DA A CONOCER EL APORTE CIENTÍFICO.


3.1. Al desarrollo de la Comunidad
2 puntos
3.2. Al Programa de Maestría, Doctorado (según sea el caso)
3.3. Otros

4. ABSOLUCIÓN DE PREGUNTAS.
Responde a las preguntas formuladas por el Jurado Examinador.
4.1. Justificación
4.2. Importancia del estudio
10 puntos
4.3. Metodología
4.4. Resultados
4.5. Recomendaciones
4.6. Otros

TOTAL 20

PUNTAJE OBTENIDO: ---------------------

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Excelente 20 puntos
Muy buena 17-19 puntos
Buena 14-16 puntos
Desaprobado menor de 14
ANEXO Nº 16
RUTA DE TRÁMITE PARA LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN DE LA TESIS O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ANEXO Nº 17

RUTA DE TRÁMITE PARA SOLICITAR LA SUSTENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL


ACTO DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ANEXO Nº 18

RUTA DE TRÁMITE PARA SOLICITAR IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y


EMPASTE DEL DOCUMENTO FINAL
ANEXO Nº 19

RUTA DE TRÁMITE PARA SOLICITAR GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO O


DOCTOR
ANEXO Nº 20
INDICACIONES PARA PRESENTAR PLAN DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN E
IMPRESIÓN DE LA TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

La Tesis de Maestría, Doctoral o de Segunda Especialidad Profesional deberá presentarse impresa,


guardando las siguientes características:

a. Papel. Debe imprimirse en papel bond de 80 gr. o similar de color blanco. En la original, como en
las copias debe ser idéntico en tamaño y color.

b. Tamaño. El papel deberá ser tamaño A-4. Se recomienda presentar en una sola dimensión.

c. Márgenes. La página debe configurarse en sus márgenes superior, inferior y derecho 2.5 cm y
margen izquierdo de 4 cm.

d. Espacios. Su alineación debe ser justificada con un interlineado de 1,5 líneas; con una excepción
de:
 Espacio simple o sencillo, emplear en el resumen, la bibliografía, índice de cuadros o gráficos e
ilustraciones y anexos.
 Espacio doble, entre el título del cuadro, tabla o ilustración con la gráfica propiamente
insertada.

e. Tipo de letra. Arial 12, podrá usarse en 10 en los títulos de los cuadros, gráficos e ilustraciones o
anexos. Las letras cursivas o itálicas solo se emplearán en palabras de idioma diferente al español
o para los títulos de las obras o revistas consultadas. En el caso de las páginas preliminares
(dedicatoria y agradecimiento) la fuente podrá ser con otro tipo de letra

f. Paginación. Se ordena ascendentemente, se usaran dos tipos de paginación:


 Números romanos en minúscula en las páginas preliminares (i, ii, iii, iv, v), centrado en el
margen inferior, comenzando por la página de la portada que no se numera.
 Números arábigos para el texto, hasta la última página previa a los anexos, centrado en el
margen inferir.

g. Diagramación. Debe ajustarse a lo siguiente:


 Hoja en blanco luego de la carátula o portada.
 Los títulos se inician en la segunda línea a partir del margen superior, centrado, en mayúsculas
y negrita. Los títulos inician una nueva página.
 Los párrafos se inician a espacio doble debajo de los títulos y con sangría.
 Debe respetarse las normas gramaticales del idioma español y del ensayo científico con
perfección.
h. Abreviaturas. Utilizar únicamente abreviaturas autorizadas por la Real Academia Española. Evitar
abreviaturas en los títulos y resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez
antes de abreviarse e inmediatamente después utilizar la abreviación en paréntesis.

i. Copias. Deben ser idénticas al original. Si se trata de gráficos e ilustraciones, deben mantener el
color de origen. Serán presentadas en un número de cuatro (04) juegos.

j. Tablas. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el
texto. El titulo se coloca en la parte superior fuera de la tabla. No utilizar líneas de división
verticales, solo se colocan tres líneas horizontales.

k. Figuras e Ilustraciones. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por


primera vez en el texto. El titulo encabeza la figura. Incluir leyenda en la parte inferior, después de
la figura.

l. Empaste. En cartón grueso forrado con percalina, color guinda para la maestría y doctorado.
ANEXO Nº 21

EJEMPLO DE FORMATO DE ETIQUETA PARA CD

ESCUELA DE POST GRADO “JOSÉ TORRES VÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PARA OPTAR
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EL GRADO ACADÉMICO DE
EDUCATIVA
MAESTRA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA

Asesor(es):
PRESENTA:
Dra. Delia Perea Torres
Rosario del Carmen
García del Águila

TESIS:

ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Y EL


APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA – NIÑOS DE 5
AÑOS – INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 397, BELÉN
2015

Iquitos, Perú 2018


ANEXO Nº 22

EJEMPLO DE FORMATO DE ETIQUETA PARA CD

ESCUELA DE POST GRADO “JOSÉ TORRES VÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
DOCTOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Asesor(es):
PRESENTA:
Dr. Carlos Ramírez
Valdemar Rosario
Hidalgo
Rodríguez Salvador

TESIS:

RELACIÓN DE LA EVACIÓN TRIBUTARIA Y


LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS EN
EL MERCADO DE BELÉN DE IQUITOS, 2017

Iquitos, Perú 2019

También podría gustarte