Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Distribución
Representación de un corte
Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con
línea de trazos) correspondientes al alzado han sido eliminadas,
consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro,
siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la
claridad y facilidad de la interpretación.
Ir arriba
Rayado
Hemos visto cómo los planos afectados por el corte o sección se
resaltan mediante un rayado fino y de líneas paralelas,
realizadas con 45º de inclinación con respecto a los ejes de
simetría (fig 2.2) o al contorno principal de la pieza (fig 2.1).
La separación entre las líneas de rayado dependerá de
tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni
superior a 3 mm. (fig 3).
Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-
032-82 o ISO 128.
En el apartado RAYADO, encontrareis las normas de para el
rayado en cortes y secciones.
o Cortes
o Tipos de cortes
o Tipos de secciones
o Roturas
o Rayado
Ir arriba
Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor
claridad en las zonas interiores de las piezas.
Para diferenciar de las vistas normales, los cortes y secciones
deben estar rayados por líneas finas trazadas a 45º.
En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que
tiene la pieza, una vez que eliminamos la parte anterior del plano
del corte.
En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección,
es decir la que cortamos.
Ir arriba
CORTES Y SECCIONES
Como ya ha sido comentado a lo largo de esta monografía, el dibujo técnico ha de ser entendido, y ser
capaz de obtener una única interpretación del mismo, por ello cuando un dibujo o conjunto es muy
complejo o contiene elementos que con sus vistas normales nos generarán cierta confusión, por el
elevado número de aristas ocultas recurrimos a un artificio que consiste en mostrar un detalle del
interior de la pieza . El mecanismos consiste en producir una separación imaginaria de material, que
nos permite ver el interior de la pieza. Figura 80
El objeto que tiene esta operación es hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, retirando el
material que se encuentra delante de la misma y que nos impide ver y acotar las partes ocultas de
elemento en cuestión.
La figura 80, nos permite ver en perspectiva isométrica la pieza completa, así como el plano de corte.
Cortes totales
Cortes totales son los que seccionan a la pieza en su totalidad, aunque sea en alguna parte
extrema de la misma. Los cortes totales se pueden ejecutar mediante un solo plano, mediante un
corte auxiliar, mediante un corte con un giro, y mediante un corte con planos paralelos. El plano de
corte puede coincidir o no con el plano de simetría de la pieza.
la línea o traza que representa el corte se hace mediante un trazo fino y punto, en sus extremos
aparece un tipo de línea gruesa en la que se apoyan dos flechas que marcan la dirección y el
sentido del corte en el que aparece la pieza cortada mediante un abatimiento.
En la figura podemos observar un corte total ejercido sobre un único plano, en este caso coincide
con el plano de simetría de la pieza de revolución. Dada la evidencia del dibujo, no es necesario
indicar en la vista en planta donde va situado el plano de corte, mediante los trazos más gruesos y
las dos flechas marcando su sentido y dirección, pues en este caso coinciden con el eje de simetría
de la pieza.
En este caso también coincide con el eje de simetría de la pieza aunque no corta en el alzado a la
totalidad de la misma ni coincide con el contorno del extremo de la pieza.
Aquí tenemos otro corte total representado en el alzado con el correspondiente rayado a 45°.
Conforme a la normativa, no se representa el cilindro que está por detrás del corte que se efectúa
sobre la pieza, por lo que no aparece en el alzado línea discontinua alguna.
En la figura podemos observar un corte total no coincidente o no paralelo con el plano de
proyección, esto quiere decir que el corte total A-A es auxiliar.
en la figura podemos observar un corte total ejecutado con planos paralelos, de esta manera
podemos apreciar detalles interiores de la pieza ya que el recorrido de los planos de corte incide
por éstas zonas, indicando en la proyección en planta la traza de corte con sus distintas
direcciones quebradas. Todas las direcciones deben ser paralelas (exceptuando las líneas
ortogonales que las unen) de manera que estos planos seccionan a la pieza haciendo coincidir
todas las secciones en una, sin marcar el cambio de dirección entre ellas, como así se muestra en
el alzado.
En la figura se muestra en el alzado la traza del plano de corte aunque no sea necesario para
interpretar por donde se efectúa. La pieza es lo suficientemente sencilla para que no se deba
aplicar corte alguno, no obstante se ha representado el perfil derecho y un corte en su parte
izquierda, para apreciar las diferencias entre ambas vistas idénticas, una aplicando el corte y otra
la proyección ortogonal tal y como es. Como el cilindro hueco que atraviesa la pieza es tangente a
la misma genera dos piezas distintas.
En la figura se muestra un corte total coincidente con el eje de simetría de la pieza y representado
en una vista auxiliar. Se ha representado para dejar claro qué es lo que corresponde a materia de
la pieza o a zona hueca en la misma, ya que como podemos observar el corte muestra
exactamente la misma vista que el perfil, pero el corte manifiesta mediante el rayado claramente lo
que corresponde a huecos cilíndricos o a materia maciza de la pieza.
En la figura podemos observar un corte total en el alzado que muestra el interior de la pieza hueca,
de esta manera eliminamos las líneas ocultas del interior de la pieza en el alzado, mientras que las
exteriores no se colocan. Como podemos observar el corte sólo afecta al alzado, es por lo que la
figura en planta aparece dibujada en su totalidad.
En la figura podemos observar un corte total aplicado en el alzado, se muestran también dos
perspectivas de la pieza, una en su apariencia real y otra en la que se ha aplicado el corte
imaginario, sobre la perspectiva que aparece cortada se muestra un detalle a mayor escala.
En la figura podemos observar una superficie esférica con un hueco interno en forma de cápsula.
Se ha aplicado un corte total para facilitar la comprensión en el alzado.
Sólido esférico en el que se ha practicado un hueco en forma de cono y otro en forma de prisma.
Sobre el alzado se ha practicado un corte total desplazando la nueva vista cortada a un perfil
izquierdo y representando una perspectiva de la misma más abajo.
Los tipos de cortes que se conocen son:
Este auto o dibujo, muestra los cortes realizado para conocer su interior.
Existen más tipos de cortes dentro del dibujo técnico, son importantes porque
gracias a estos cortes se mejoran los diseños y básicamente la existencia de
pequeñas piezas hasta las gigantes son posibles gracias a estos tipos de cortes,
porque ayuda a prevenir un mal diseño y por ende que no sea funcional cuando
este creado físicamente.
En la inserción de vistas se puede definir cada tipo de vista para utilizar las
técnicas de corte transversal que se muestran a continuación:
Cortes totales o de área
• Un corte transversal total muestra no solo el área en corte transversal, sino
también las aristas del modelo que se hacen visibles al realizar un corte
transversal.
• Un corte transversal de área muestra solamente el corte transversal sin la
geometría.
Propiedades
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen
de la perspectiva cónica
Coordenadas y escalas
Se pueden medir las coordenadas de los puntos sobre los ejes, tomando en cuenta la
deformación correspondiente de estos. (De allí se deriva el nombre axonométrica que
en griego significa medida sobre los ejes).
Trimetría: los tres ángulos son distintos, las tres escalas son distintas.
Bimetría: dos ángulos son iguales y dos escalas también son iguales (la
escala distinta esta sobre el eje opuesto al ángulo distinto).
Isometría (Monometría): los tres ángulos son iguales a 120º, las tres escalas
son también iguales.
El sistema axonométrico sitúa las aristas básicas de los cuerpos sobre estos
tres ejes coordenados y las proyecta sobre una superficie plana equivalente a la
hoja del papel y que se denomina plano del cuadro.
La perspectiva isométrica. Es en la que los ejes forman tres ángulos iguales de 120º
cada uno.
acaba.
Es una línea fina perpendicular a la superficie a medir y, de la
misma forma, perpendicular a la línea de cota.
►+ información
Ir arriba
Cifra de cota
Flecha de cota
Línea de referencia
Elementos de acotación.
Signos de acotación.
Proceso de acotación.
Sistemas de acotación.
Ir arriba
La Acotación es una operación de máxima importancia
porque define la forma y las dimensiones de una pieza.
La Acotación es el conjunto de líneas, cifras, signos,
etc, con las que determinamos las dimensiones y formas de las
piezas.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de
las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su
función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no
son esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas
no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras
cotas.
En función de su cometido en
el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros
de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
Flecha de cota
Es el elemento donde finaliza las líneas de cota. Sirve para indicar
de donde a donde llega la dimensión de esa cota, aunque no
siempre finaliza en flecha. Como se ve más detalladamente en los
ejemplos de abajo, hay otros elementos que sustituyen a las
flechas.
Cuando se trata de una cota inferior, siempre que no de lugar a confusión, se utilizarán como
líneas de referencia las mismas perpendiculares del propio dibujo que acotamos, como
mostramos en la ilustración que tenemos a continuación.
Elementos de la acotación
La indicación de medidas sobre un símbolo, logotipo o logomarca, es uno de los ejercicios más
complejos en su confección, y constituye una verdadera técnica.
Acotación logomarca
Las dos rectas que unen los extremos de la línea acotada y las puntas de flecha de la línea de
cota son las líneas de referencia o también llamadas “Líneas auxiliares de cota”, como
vemos en la figura anterior, marcado en rojo. Dicha línea debe de estar ligeramente separada
de los puntos desde donde marca distancia en el dibujo. Estas parten del mismo dibujo y
sobrepasan la flecha aproximadamente 2 mm y como línea continua.
Las líneas de cota tienen que ser rigurosamente perpendiculares a las de referencia. La línea
de cota debe de ser paralela a la distancia que acota.
Ninguna de las líneas de cota se cruzarán con las líneas de referencia correspondientes a otra
línea de cota. Además deberemos evitar también el cruce de líneas de referencia de dos cotas
distintas.
Cruce líneas de cota
Bajo ningún concepto, las líneas de cota se cruzarán con las de referencia. Al igual que tampoco cruzaremos líneas
de cota entre si.
Debemos tener cuidado y no emplear líneas de referencia que sirvan a su vez como líneas de
cota. Asimismo, se procurará evitar el apoyar las flechas en las propias líneas de contorno del
dibujo o elemento.
Líneas de referencia
Líneas de referencia
Acotación en Serie
En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la otra, es
decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulación de
errores, por lo que es conveniente acotar el total.
Acotación en serie
Acotación en paralelo
En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las
cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa
cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un elemento de
referencia común, una cara, un eje, etc.
Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su importancia
gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de la que hablamos
podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea demasiado particular por la
forma.
Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de los
demás.
Acotación en paralelo
3. Acotación combinada
Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes vistos
tenemos la acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo y de
la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.
Acotación Combinada