Está en la página 1de 45

Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación

ISSN:  0305­7267  (Impreso)  1940­8412  (En  línea)  Página  principal  de  la  revista:  http://www.tandfonline.com/loi/rsse20

Los  roles  de  los  sectores  formal  e  informal  en  la  
provisión  de  una  educación  científica  efectiva

Susan  M.  Stocklmayer,  Léonie  J.  Rennie  y  John  K.  Gilbert

Para  citar  este  artículo:  Susan  M.  Stocklmayer ,  Léonie  J.  Rennie  &  John  K.  Gilbert  (2010)  Los  roles  de  
los  sectores  formal  e  informal  en  la  provisión  de  una  educación  científica  efectiva,  Studies  in  Science  
Education,  46:1,  1­44 ,  DOI:  10.1080/03057260903562284

Para  enlazar  a  este  artículo:  https://doi.org/10.1080/03057260903562284

Publicado  en  línea:  25  de  febrero  de  2010.

Envíe  su  artículo  a  esta  revista

Vistas  del  artículo:  6395

Citando  artículos:  70  Ver  citando  artículos

Los  términos  y  condiciones  completos  de  acceso  y  uso  se  pueden  encontrar  en  
http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rsse20
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación
vol.  46,  núm.  1,  marzo  de  2010,  1–44

Los  roles  de  los  sectores  formal  e  informal  en  la  provisión  de  una  
educación  científica  efectiva
M.  Stocklmayera , Léonie  J.  Rennieb  *  y  John  K.  Gilbertc  Susan  

a
El  Centro  para  la  Conciencia  Pública  de  la  Ciencia,  la  Universidad  Nacional  de  Australia,
Camberra,  Australia; b
Oficina  de  Investigación  y  Desarrollo,  Universidad  Tecnológica  de  Curtin,
C
Perth,  Australia  Occidental; Instituto  de  Educación,  Universidad  de  Reading,  Reading,  Reino  Unido  y
King's  College  Londres,  Reino  Unido
2010  
LeonieRennie  
10.1080/03057260903562284  
Taylor  
Studies  
Artículo  
4610000002010  
l.rennie@curtin.edu.au  
RSSE_A_456704.sgm  
Taaylor  
nd  
ion  
riginal  
SFcience  
&
rancis  
  Francis  
E
Ltd  
ducation  0305­7267  (impreso)/1940­8412  (en  línea)

Durante  muchos  años,  la  educación  científica  escolar  formal  ha  sido  criticada  por  estudiantes,  profesores,  
padres  y  empleadores  de  todo  el  mundo.  Este  artículo  presenta  un  argumento  de  que  una  mayor  
colaboración  entre  el  sector  formal  y  el  informal  podría  abordar  algunas  de  estas  críticas.  Se  resumen  las  
causas  de  preocupación  acerca  de  la  educación  científica  formal  y  se  describen  los  principales  enfoques  
que  se  están  adoptando  para  abordarlas.  Se  identifican  los  aportes  que  actualmente  realiza  el  sector  
informal  a  la  enseñanza  de  las  ciencias.  Se  sugiere  que  la  provisión  de  una  educación  científica  efectiva  
implica  una  mayor  complementariedad  entre  los  dos  sectores.  Finalmente,  hay  una  breve  discusión  sobre  
la  colaboración  y  la  comunicación  que  aún  se  necesitan  para  que  esto  sea  efectivo.

Palabras  clave:  educación  informal;  currículo  de  ciencias;  Participación  de  la  comunidad;  alfabetización  
científica;  actitudes  hacia  la  ciencia

Introducción

En  este  artículo  abogamos  por  una  mayor  complementariedad  entre  la  educación  científica  en  
la  escuela  formal  y  las  oportunidades  que  se  ofrecen  para  el  aprendizaje  de  las  ciencias  y  que  
están  disponibles  fuera  de  la  escuela,  en  lo  que  llamaremos  el  'sector  informal'.  Reconocemos  
que,  dentro  de  cada  sector,  las  instituciones  y  otros  proveedores  operan  bajo  diversos  sistemas  
de  gobierno  y  tienen  distintas  razones  de  ser.  Sin  embargo,  un  resultado  deseado  de  ambos  es  
una  ciudadanía  educada  con  respecto  a  la  ciencia  y,  a  pesar  de  las  diferencias  entre  ellos,  
creemos  que  una  mayor  sinergia  entre  los  dos  sectores  puede  resultar  en  una  mejor  educación  
científica  para  los  estudiantes  en  la  escuela.
En  la  primera  sección  del  artículo,  exploramos  el  estado  actual  de  la  educación  científica,  
identificamos  la  naturaleza  de  las  críticas  que  enfrenta  y  extraemos  las  preguntas  clave  que  
deben  responderse  si  se  quiere  que  el  sector  informal  desempeñe  un  papel  más  complementario.  
En  la  segunda  sección,  describimos  la  naturaleza  del  sector  informal  y  cómo  se  facilita  el  
compromiso  y  el  aprendizaje  dentro  de  él,  antes  de  unir  los  hilos  de  estas  dos  secciones  
principales  para  establecer  lo  que  percibimos  como  la  complementariedad  entre  ellos.  En  la  
sección  final,  sugerimos  formas  en  que  esto  puede  aprovecharse,  destacando  especialmente  
la  contribución  que  el  sector  informal  puede  hacer  al  aprendizaje  en  la  escuela.

*Autor  correspondiente.  Correo  electrónico:  l.rennie@curtin.edu.au

ISSN  0305­7267  impreso/ISSN  1940­8412  en  
línea  ©  2010  Taylor  &  
Francis  DOI:  
10.1080/03057260903562284  http://www.informaworld.com
Machine Translated by Google

2 SM  Stocklmayer  et  al.

La  naturaleza  de  la  educación  científica  formal  actual

Desde  hace  muchos  años,  el  estado  de  la  educación  científica  ha  sido  criticado  en  términos  de  sus  
objetivos,  su  práctica  y  sus  resultados.  Durante  gran  parte  del  siglo  anterior  hubo  voces  que  pedían  
reformas  (ver,  por  ejemplo,  American  Association  for  the  Advancement  of  Science,  1989;  Black,  
1995  y  otros  artículos  en  el  volumen  26  de  Studies  in  Science  Education;  Bybee,  1985;  Bybee  &  
DeBoer,  1994;  Dewey,  1902;  Millar  &  Osborne,  1998),  pero  estas  llamadas  se  generalizaron  desde  
el  momento  en  que  la  comprensión  pública  del  movimiento  científico  pasó  a  primer  plano  a  fines  de  
la  década  de  1980  (por  ejemplo,  Durant,  Evans  y  Thomas ,  1989).  Un  tema  central  es:  ¿cómo  puede  
la  educación  científica  escolar  preparar  a  algunos  estudiantes  para  seguir  carreras  en  ciencia  y  
tecnología  y  preparar  a  todos  los  estudiantes  para  ser  ciudadanos  responsables  y  científicamente  
alfabetizados?  (Fensham,  1985;  Millar,  1996).

En  la  siguiente  discusión,  nos  referimos  a  la  educación  científica  en  el  nivel  de  la  escuela  
secundaria  inferior  (secundaria)  porque  parece  que  estos  son  los  años  más  problemáticos.
Este  es  el  momento  en  que  los  estudiantes  comienzan  a  elegir  opciones  de  carrera  y  es  aquí  donde  
la  desvinculación  con  la  ciencia  es  más  evidente.  Además,  nuestros  comentarios  se  refieren  
principalmente  a  los  países  desarrollados,  ya  que  aquellos  que  asisten  a  la  escuela  secundaria  en  
los  países  en  desarrollo  consideran  que  el  estudio  de  la  ciencia  mejora  las  perspectivas  de  carrera  
y,  por  lo  tanto,  el  estatus  económico  (Sjøberg  &  Schreiner,  2005).
Los  objetivos  de  la  educación  científica  formal  se  han  debatido  y  redefinido  muchas  veces  
(DeBoer,  2000;  Fensham,  1992).  Por  ejemplo,  hace  relativamente  poco  Hodson  (1998)  escribió  
sobre  los  ideales  de  una  visión  tripartita  de  la  educación  científica:

aprender  ciencias :  adquirir  y  desarrollar  conocimientos  conceptuales  y  teóricos;  aprender  sobre  la  
ciencia :  desarrollar  una  comprensión  de  la  naturaleza  y  los  métodos  de  la  ciencia,  una  apreciación  de  
su  historia  y  desarrollo,  y  una  conciencia  de  las  complejas  interacciones  entre  la  ciencia,  la  tecnología,  
la  sociedad  y  el  medio  ambiente;  y  hacer  ciencia :  participar  y  desarrollar  experiencia  en  la  investigación  
científica  y  la  resolución  de  problemas.  (p.  191,  cursiva  en  el  original)

Sin  embargo,  también  remarcó  que  'muchos  de  los  mensajes  sobre  ciencia  que  construimos  en  el  
currículo...  todavía  están  encerrados  en  la  mentalidad  de  los  años  60  y  principios  de  los  70' (p.  192).

En  un  documento  encargado  recientemente  por  la  UNESCO  (Organización  de  las  Naciones  
Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura)  escrito  después  de  la  Conferencia  Mundial  sobre  
Educación  Científica  y  Tecnológica  de  2007,  Fensham  (2008)  argumentó  que:

Conseguir  el  equilibrio  correcto  entre  los  propósitos  de  entusiasmar  a  suficientes  estudiantes  para  que  
sigan  carreras  científicas  y  tecnológicas  y  de  despertar  el  interés  de  todos  los  estudiantes  en  CyT  
[ciencia  y  tecnología]  y  tener  suficiente  conocimiento  para  apreciar  la  importancia  de  la  ciencia  y  la  
tecnología  en  la  sociedad,  es  quizás  el  principal  problema  educativo  de  CyT  que  enfrentan  todos  los  
países  en  la  actualidad.  (pág.  15)

Definir  objetivos  apropiados  es  la  primera  recomendación  del  documento  de  política  de  la  
UNESCO,  y  se  requieren  cambios  en  el  plan  de  estudios  para  fomentar  estos  objetivos.  El  problema  
es  que  “los  profesores  de  ciencias  de  secundaria  necesitarán  una  considerable  ayuda  de  desarrollo  
profesional  para  reconceptualizar  esta  reestructuración  del  currículo” (Fensham,  2008,  p.  16).  Este  
no  es  un  mensaje  nuevo  (Goodrum,  Hackling  y  Rennie,  2001;  Millar  y  Osborne,  1998).  La  dificultad  
de  los  profesores  de  ciencias  para  aceptar  el  cambio  ha  sido  un  factor  importante  en  la  retención  de  
los  currículos  tradicionales.  hay  mucha  literatura
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 3

sobre  este  tema  (ver,  por  ejemplo,  Aikenhead,  2006,  para  un  resumen).  Por  lo  tanto,  Fensham  
(2008)  reconoció  que  'el  tiempo  de  aprendizaje  de  ciencias  de  calidad,  aunque  sea  menor,  es  
preferible  al  daño  causado  por  profesores  de  ciencias  mal  equipados' (p.  18).  Aunque  muchas  
veces  se  ha  pedido  un  desarrollo  profesional  adecuado,  se  ha  demostrado  que  está  más  allá  de  
las  capacidades  de  los  sucesivos  gobiernos  de  muchos  países  para  brindarlo.
Además,  hay  un  desgaste  constante  de  los  docentes  más  jóvenes,  ya  que  se  desilusionan  con  
los  sistemas  vigentes  y  su  incapacidad  para  efectuar  cambios,  mientras  se  vuelven  cada  vez  
más  conscientes  de  su  valor  en  el  mercado  laboral  más  amplio.  Una  encuesta  realizada  por  el  
Consejo  Australiano  de  Decanos  de  Ciencias  (Harris,  Jensz  y  Baldwin,  2005),  por  ejemplo,  
encontró  que  casi  el  40  %  de  los  profesores  de  ciencias  secundarias  al  principio  de  su  carrera  
no  estaban  seguros  de  que  seguirían  enseñando  dentro  de  cinco  años.
Los  estudiantes  de  ciencias  también  suelen  estar  desilusionados.  Ahora  está  bien  
establecido  que,  durante  muchos  años,  la  proporción  de  matrículas  escolares  voluntarias  en  
ciencias  (es  decir,  más  allá  de  cualquier  etapa  obligatoria)  ha  ido  disminuyendo  en  la  mayoría  
de  los  países  occidentales  (Ainley,  Kos  y  Nicholas,  2008;  Dekkers  y  de  Laeter,  2001;  OCDE,  
2006;  Osborne  &  Collins,  2000;  Porter  &  Parvin,  2009;  Welch  &  Walberg,  1967).  En  particular,  
las  ciencias  físicas  y  de  la  tierra  han  sufrido  esta  tendencia.  En  el  centro  del  declive  está  la  
forma  en  que  se  presenta  la  ciencia  en  la  escuela  a  nivel  de  secundaria.  Aikenhead  (2006)  
argumentó  que  'se  encontró  que  el  factor  más  convincente  que  actuaba  en  contra  de  la  
inscripción  (posobligatoria)  era  la  cultura  de  la  ciencia  escolar  misma' (p.  26).  Otras  razones  por  
las  que  los  estudiantes  no  se  involucran  con  la  ciencia  escolar  incluyen  la  alienación  cultural,  
una  frase  que  abarca  a  los  grupos  socioeconómicos,  de  género,  minoritarios  e  indígenas  más  
bajos.  La  naturaleza  del  propio  currículo  ha  sido  calificada  de  deshonesta  (Aikenhead,  2006),  
incluso  mítica  (Hodson,  1998),  porque  retrata  una  ciencia  que  no  se  practica  tanto.
¿Qué  se  está  haciendo  para  abordar  estos  problemas?  El  informe  de  la  Comisión  Europea  
(2007)  considera  que  el  resurgimiento  de  la  educación  científica  depende  de  una  enseñanza  
más  basada  en  la  indagación  y,  significativamente,  de  mayores  oportunidades  de  cooperación  
entre  los  sectores  formal  e  informal.  En  encuestas  realizadas  por  el  proyecto  Relevance  of  
Science  Education  (ROSE)  (Sjøberg  &  Schreiner,  2005),  los  propios  estudiantes  de  muchos  
países  expresaron  la  necesidad  de  una  mayor  relevancia.  El  proyecto  ROSE  midió  las  actitudes  
de  los  estudiantes  de  secundaria  hacia  la  ciencia  y  encontró  que  la  mayoría  eran  indiferentes  a  
la  ciencia  tanto  en  la  escuela  como  en  su  futura  carrera.  Sin  embargo,  hubo  marcadas  
diferencias  entre  los  países  desarrollados  y  en  desarrollo,  con  estudiantes  en  países  en  
desarrollo  mucho  más  positivos  sobre  el  papel  de  la  ciencia  en  la  sociedad  y  un  deseo  de  
empleo  en  esa  área  (Sjøberg  &  Schreiner,  2005).  En  los  países  desarrollados,  tanto  los  padres  
como  los  estudiantes  están  insatisfechos  (Jenkins  &  Pell,  2006;  Osborne  &  Collins,  2000).  La  
cuestión  clave  es  que  'Es  urgente  que  los  responsables  de  las  políticas  educativas  aborden  la  
falta  de  compromiso  que  tantos  estudiantes  experimentan  en  la  educación  escolar  en  ciencia  y  tecnología' (Fensha
Jenkins  (1999)  argumentó  la  importancia  de  reconocer  que  'la  razón  de  ser  de  un  currículo  
de  ciencias  es  la  ciencia  misma' (p.  707).  Continuó,  'cualquier  caracterización  del  esfuerzo  
científico...  debe  tener  en  cuenta  que  la  ciencia  ahora  está  íntimamente  relacionada  con  la  
producción  y  el  beneficio' (p.  707).  La  implicación  es  que  el  currículo  de  ciencias  debe  abordar  
las  presiones  sociales  y  políticas  que  dan  forma  a  su  práctica.  Jenkins  citó  "la  transdisciplinariedad,  
los  nuevos  criterios  para  el  control  de  calidad  y  la  generación  de  conocimiento  dentro  del  
contexto  de  su  aplicación"  como  características  de  un  nuevo  marco  para  la  ciencia  y,  por  
extensión,  para  la  educación  científica:

La  educación  científica  escolar  debe  responder  a  este  contexto  social  cambiante  y  ayudar  a  
preparar  a  los  jóvenes  para  que  contribuyan  como  ciudadanos  a  dar  forma  al  mundo  en  el  que  vivirán.
Machine Translated by Google

4 SM  Stocklmayer  et  al.

vivir.  Esto  significa  construir  currículos  de  ciencias  que  permitan  a  los  jóvenes  involucrarse  
[reflexivamente]  en  temas  relacionados  con  la  ciencia  que  puedan  ser  de  su  interés  y  
preocupación.  (pág.  707)

Entonces,  en  resumen,  se  ha  pedido  que  la  educación  científica  sea  más  relevante  para  la  vida  de  los  
jóvenes,  que  refleje  más  fielmente  la  conducta  de  la  ciencia  misma  y  que  se  enseñe  a  través  de  la  
indagación.
Ha  habido  muchos  intentos  de  cambiar  la  forma  en  que  se  enseña  la  ciencia,  esforzándose  por  
aumentar  la  calidad  o  el  significado  del  aprendizaje  de  los  estudiantes  (Aikenhead,  2006;  Fensham,  
1998).  Ninguno  de  estos  esfuerzos  hasta  ahora  ha  sido  efectivo  para  iniciar  un  cambio  sostenido  a  
gran  escala.  Esto  es  a  pesar  de  historias  aisladas  de  éxito  en  el  cambio  de  currículo,  como  las  descritas  
en  Black  y  Atkin  (1996),  quienes  señalan  que  todos  los  países  participantes  en  su  estudio  estaban  
insatisfechos  con  la  educación  en  ciencias  y  estaban  tratando  de  encontrar  soluciones,  pero  que  estas  
tenían.  ocurrir  dentro  de  las  necesidades  y  contextos  culturales  de  los  países  en  cuestión.  Esta  
búsqueda  de  significado  y  relevancia  debería  ser  un  poderoso  impulsor  del  cambio,  pero  no  está  
ocurriendo  a  gran  escala.
Aunque  estos  problemas  no  son  nuevos,  los  intentos  de  abordar  los  problemas  que  plantean  
generalmente  no  han  tenido  éxito.  Por  ejemplo,  Kahle  (2007)  examinó  tres  oleadas  de  intentos  a  gran  
escala  de  revisar  radicalmente  todo  el  sistema  de  currículo  de  ciencias  en  los  EE.  UU.,  trazando  un  
gráfico  de  su  progreso  desde  su  inicio  hasta  sus  resultados  finales.  Su  análisis  confirmó  que  los  
desafíos  actuales  para  mejorar  la  ciencia  escolar  son  inmensos:  el  cambio  no  solo  lleva  un  tiempo  
considerable  y  requiere  enfoques  de  arriba  hacia  abajo  y  de  abajo  hacia  arriba,  sino  que  debe  estar  
respaldado  por  la  política  del  día.  Además,  se  deben  encontrar  formas  de  hacer  que  los  nuevos  planes  
de  estudios  estén  disponibles  para  todos  los  estudiantes.  Esto  tiene  que  tener  lugar  en  un  contexto  de  
cuestiones  de  género,  de  'cruce  de  fronteras'  que  surgen  de  los  antecedentes  culturales  cada  vez  
más  diversos  en  muchas  poblaciones  estudiantiles  (Aikenhead,  2006)  y  las  muy  diversas  circunstancias  
económicas  de  las  escuelas,  los  estudiantes  y  sus  familias  (Berliner,  2009).

Para  acuñar  una  metáfora,  el  barco  del  plan  de  estudios  de  ciencia  tradicional  se  tambalea  debido  
a  la  falta  de  compromiso  de  los  estudiantes.  Los  agujeros  en  el  casco  se  han  identificado  muchas  
veces:  falta  de  pertinencia,  competencia  docente  variable,  discriminación  y  exclusión,  imágenes  
inapropiadas  de  la  ciencia,  contenido  obsoleto...  la  lista  es  larga.  Parchar  …,
los  agujeros  ha  estado  
ocurriendo  durante  décadas.  Los  esfuerzos  para  reflotar  la  vieja  tina  con  algunas  remodelaciones  
importantes,  para  volver  a  calafatear  el  casco,  reemplazar  los  instrumentos  de  navegación,  actualizar  
la  carga,  volver  a  capacitar  a  la  tripulación,  ciertamente  se  están  realizando  en  todo  el  mundo.  Sin  
embargo,  la  naturaleza  de  la  gobernanza  de  la  educación  científica  escolar  inhibe  la  dirección  y  el  ritmo  
del  cambio,  ya  que  lo  que  se  debe  proporcionar  debe  estar  disponible  para  todos.  También  está  
fuertemente  influenciado  por  lo  que  'siempre'  se  ha  hecho.  La  historia  actúa  como  una  poderosa  ancla  marina.

Por  qué  el  currículo  es  como  es  
Desde  el  establecimiento  de  las  ciencias  en  las  escuelas,  inicialmente  en  el  Reino  Unido,  EE.  ciencia  
escolar  para  el  estudio  de  las  ciencias  o  la  ingeniería  a  nivel  universitario  (Aikenhead,  2006,  pp.  13–
15).  Históricamente,  ha  habido  intentos  de  abordar  cuestiones  de  la  utilidad  práctica  de  la  ciencia  y  sus  
implicaciones  para  la  vida  cotidiana  en  el  currículo  (Donnelly,  2002),  pero  han  resultado  problemáticos  
(ver,  por  ejemplo,  Fensham,  1998).  Sin  embargo,  es  la  gran  mayoría  de  los  estudiantes  que  no  aspiran  
a  una  carrera  relacionada  con  la  ciencia  la  que
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 5

se  benefician  más  de  una  educación  científica  con  el  propósito  de  prepararlos  para  hacer  frente  a  la  
ciencia  en  vidas  que  no  se  centran  principalmente  en  la  ciencia  y  la  tecnología.  Más  recientemente,  
las  relaciones  entre  los  dos  propósitos  de  la  educación  científica  se  han  fusionado  bajo  los  términos  
del  eslogan  de  'ciencia  para  todos'  o  'alfabetización  científica'.
La  'alfabetización  científica'  es  un  concepto  amplio  que  ha  sido  objeto  de  muchas  interpretaciones  
(Laugksch,  2000).  Esencialmente,  una  persona  con  conocimientos  científicos  no  solo  conoce  la  ciencia  
y  sus  implicaciones  tecnológicas  y  sociales,  sino  que  también  puede  usar  evidencia  científica  en  la  
toma  de  decisiones  cotidiana.  En  una  revisión  seminal  de  31  estudios  relacionados  con  la  alfabetización  
científica,  Ryder  (2001)  concluyó  que  el  conocimiento  sobre  la  epistemología  de  la  ciencia  es  
importante  y  que  "estar  más  informados  sobre  "la  verdadera  naturaleza  de  la  ciencia"  probablemente  
permita  a  las  personas  involucrarse  más  efectivamente  con  la  ciencia".  ' (págs.  37­38).  Sin  embargo,  
los  planes  de  estudios  obligatorios  en  las  escuelas  "deben  servir  al  menos  a  dos  objetivos  adicionales:  
la  ciencia  con  fines  culturales  y  la  ciencia  como  preparación  para  futuros  profesionales  de  la  
ciencia" (pág.  38).
Roberts  (2007)  ha  fusionado  estas  interpretaciones  en  dos  'visiones'  de  la  alfabetización  científica.  
"Visión  I",  argumentó,  se  obtiene  "mirando  hacia  adentro  en  el  canon  de  la  ciencia  natural  ortodoxa,  
es  decir,  en  los  productos  y  procesos  de  la  ciencia  misma" (p.  730).
La  'Visión  II'  se  obtiene  mirando  hacia  afuera,  considerando  'el  carácter  de  situaciones  con  un  
componente  científico,  situaciones  que  los  estudiantes  probablemente  encontrarán  como  
ciudadanos' (p.  730).  De  manera  importante,  señaló  Roberts,  'la  Visión  II  subsume  a  la  Visión  I,  pero  
lo  contrario  no  es  necesariamente  así' (p.  768).
El  currículo  de  ciencia  tradicional  está  firmemente  arraigado  en  la  Visión  I.  Sin  embargo,  incluso  
dentro  de  esta  Visión,  el  ideal  de  observar  productos  y  procesos  puede  diferir  mucho  de  cómo  se  
conduce  la  ciencia  actualmente:  carece  de  'autenticidad' (Hodson,  1998).
Se  han  hecho  y  se  están  haciendo  intentos  para  dilucidar  la  Visión  II  dentro  de  contextos  nacionales  
específicos,  por  ejemplo  en  los  EE.  Science,  2008)  y  Australia  (Fensham,  1998).  En  el  Reino  Unido,  
por  ejemplo,  Vision  II  parece  dominar  la  discusión  actual,  con  una  persona  'científicamente  alfabetizada'  
capaz  de:

•  apreciar  y  comprender  el  impacto  de  la  ciencia  y  la  tecnología  en  la  vida  cotidiana
vida;
•  tomar  decisiones  informadas  sobre  temas  relacionados  con  la  ciencia,  como  la  salud,  la  dieta,  el  
uso  de  recursos  energéticos;  
•  leer  y  comprender  los  puntos  esenciales  de  los  informes  de  los  medios  sobre  asuntos  que
involucrar  a  la  ciencia;
•  reflexionar  críticamente  sobre  la  información  incluida  y  (a  menudo  más  importante)
omitido  de  dichos  informes;
•  participar  con  confianza  en  discusiones  con  otros  sobre  temas  relacionados  con  la  ciencia  
(Twenty  First  Century  Science,  2008).

Cuestiones  para  una  reforma  
eficaz  Avanzar  hacia  un  currículo  de  ciencias  que  refleje  el  tipo  de  alfabetización  científica  descrito  por  
la  Visión  II  requiere  que  se  sigan  abordando  los  problemas  que  hemos  identificado  en  la  primera  parte  
de  esta  discusión.  Esencialmente,  estos  giran  en  torno  a  aumentar  la  participación  de  los  estudiantes,  
encontrar  formas  de  demostrar  claramente  la  relevancia  del  contenido,  promover  el  aprendizaje  
basado  en  la  investigación  y  proporcionar  contextos  transdisciplinarios.
Machine Translated by Google

6 SM  Stocklmayer  et  al.

y  por  las  diferencias  culturales  y  sociales.  También  es  importante  reflejar  la  naturaleza  de  la  ciencia  en  un  
contexto  moderno,  así  como  promover  la  comprensión  de  su  contexto  y  desarrollo  histórico.  Si  todo  esto  
no  fuera  suficiente,  la  necesidad  de  un  desarrollo  profesional  continuo  de  los  docentes  sustenta  todos  los  
esfuerzos  por  cambiar  la  naturaleza  de  los  currículos,  particularmente  cuando  se  incorporan  contextos  
interdisciplinarios  a  la  ciencia.  Los  profesores  tienen  poco  tiempo  para  investigar  y  explorar  dicho  contenido  
y  les  resulta  difícil  implementar  prácticas  innovadoras  (Davis,  2003).

Hemos  observado,  a  partir  de  visitas  a  muchas  (pero,  por  supuesto,  no  todas)  las  aulas,  que  la  
enseñanza  transmisiva  y  el  aprendizaje  pasivo  y  conductista  que  supone  que  no  hay  un  compromiso  
mental  activo  son  comunes.  El  docente  domina  los  procedimientos  en  el  aula,  ya  sea  haciendo  una  
exposición  que  ocupa  la  mayor  parte  del  tiempo  disponible  o  refiriéndose  constantemente  a  un  libro  de  
texto.  Los  estudiantes  escuchan  pasivamente,  copiando  material  en  sus  cuadernos,  restringiendo  sus  
aportes  a  responder  preguntas  planteadas  por  el  docente.  Tales  enfoques  de  enseñanza  sólo  son  
aceptados  fácilmente  por  alumnos  que  están  fuertemente  motivados  hacia  la  ciencia  y  que  tienen  pocos  
problemas  para  comprender  conceptos  abstractos.  Porter  y  Parvin  (2009)  informaron  que  una  encuesta  
de  4000  estudiantes  británicos  de  entre  nueve  y  14  años  reveló  que  "los  estudiantes  sienten  que  las  
lecciones  de  ciencias  se  vuelven  menos  inspiradoras  a  medida  que  envejecen...  la  parte  más  popular  del  
plan  de  estudios  de  ciencias  es  el  trabajo  práctico,  mientras  que  hay  hay  mucho  menos  entusiasmo  por  el  
trabajo  escrito» (pág.  12).  La  relativa  popularidad  del  trabajo  práctico,  también  señalada  por  Barmby,  Kind  
y  Jones  (2008),  destaca  la  necesidad  de  una  participación  activa  de  los  estudiantes  en  el  aula.

Históricamente,  los  planes  de  estudios  de  ciencias  han  consistido  en  gran  medida,  en  el  peor  de  los  
casos,  en  hechos  aislados  y,  en  el  mejor  de  los  casos,  en  conceptos  que  unen  conjuntos  de  hechos.  
White  (1994)  ha  realizado  un  análisis  de  este  contenido.  Los  conceptos  suelen  tener  un  alto  nivel  de  
abstracción  (por  ejemplo,  los  de  la  física  newtoniana)  y  pueden  parecer  no  relacionados  con  las  experiencias  cotidianas.
Otros,  que  a  primera  vista  son  más  obviamente  útiles  (por  ejemplo,  'fuerza',  'luz'  y  'calor')  a  menudo  se  
enseñan  sin  tener  en  cuenta  su  alcance  y  limitaciones,  de  modo  que  los  estudiantes  (y  a  veces  los  
profesores)  continúan  con  sus  conocimientos  previos  ( también  llamadas  concepciones  alternativas  o  
conceptos  erróneos)  que  conducen  a  un  aprendizaje  confuso  (Gilbert,  Osborne  y  Fensham,  1982,  y  muchos  
otros).  Finalmente,  estos  conceptos  a  menudo  se  enseñan  aislados  de  los  procesos  de  investigación  
científica  que  los  originaron.  Los  libros  de  texto  a  menudo  agravan  el  problema.

Incorporar  aquellos  temas  que  son  los  más  significativos  de  la  ciencia  en  la  actualidad  y,  en  previsión,  
en  el  futuro,  serán  marcos  importantes  para  algunos  de  estos  conceptos.  El  uso  de  'contextos'  como  base  
para  la  elección  del  tema  y,  por  lo  tanto,  del  concepto  (Gilbert,  2006;  Pilot  &  Bulte,  2006)  circunnavega  las  
disputas  de  demarcación  entre  las  ciencias  separadas  y  permite  abordar  algunas  de  estas  cuestiones.

Un  aspecto  importante  de  los  currículos  de  ciencias,  y  que  está  recibiendo  un  mayor  énfasis  en  los  
documentos  curriculares  (ver,  por  ejemplo,  Twenty  First  Century  Science,  2008)  es  la  comprensión  de  la  
Naturaleza  de  la  Ciencia  (NOS).  Lederman  (2007)  afirmó  que  'NOS  generalmente  se  refiere  a  la  
epistemología  de  la  ciencia,  la  ciencia  como  una  forma  de  conocimiento,  o  los  valores  y  creencias  inherentes  
al  conocimiento  científico  y  su  desarrollo' (p.  833).  Independientemente  de  lo  que  se  haya  enseñado  sobre  
NOS,  y  existe  un  amplio  consenso  al  respecto  (Lederman,  2007,  pp.  833–835),  los  resultados  de  50  años  
de  esfuerzo  se  pueden  generalizar  como:

•  Los  estudiantes  de  K­12  normalmente  no  poseen  conceptos  'adecuados'  de  NOS.  •  Los  
maestros  de  K­12  típicamente  no  poseen  conceptos  'adecuados'  de  NOS.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 7

•  Las  concepciones  de  NOS  se  aprenden  mejor  a  través  de  instrucción  explícita  y  reflexiva  en  lugar  
de  implícitamente  a  través  de  experiencias  con  simplemente  'hacer  ciencia'.  •  Las  
concepciones  de  los  maestros  sobre  NOS  no  se  traducen  automática  y  necesariamente  en  la  
práctica  del  aula.  •  Los  
maestros  no  consideran  a  NOS  como  un  resultado  de  instrucción  de  igual  estatus  que  los  resultados  
de  las  materias  'tradicionales'.  (Lederman,  2007,  pág.  869)

Por  lo  tanto,  es  probable  que  cualquier  intento  de  incluir  NOS  en  el  plan  de  estudios  se  vea  
obstaculizado  por  la  tradición  y  la  práctica  del  aula.  Combinar  la  enseñanza  directa  de  NOS  con  el  
diseño  y  la  realización  de  investigaciones  científicas  genuinas  (Hodson,  1990)  puede  ser  el  enfoque  
más  efectivo  para  abordarlo  en  el  plan  de  estudios  de  ciencias  (Lederman,  2007).
Si  bien  el  grado  de  énfasis  varía  de  un  país  a  otro,  los  planes  de  estudios  para  todas  las  materias  
escolares  se  deciden  en  un  modelo  de  arriba  hacia  abajo,  y  los  empleados  y  consultores  del  gobierno  
central  evidentemente  prestan  poca  atención  a  las  ideas  de  otras  "partes  interesadas",  por  ejemplo,  
maestros,  padres  y  grupos  de  presión  social  (Aikenhead,  2006,  pp.  206–209).  Las  consecuencias,  
según  Black  y  Atkin  (1996,  pp.  32­36),  son  que  no  se  acomodan  nuevas  ideas  sobre  NOS  y  no  se  
adoptan  nuevos  enfoques  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Además,  se  pasan  por  alto  las  relaciones  de  
la  ciencia  con  otras  materias,  por  ejemplo,  las  matemáticas  y  la  lengua  materna  (Venville,  Wallace,  
Rennie  y  Malone,  2002).

Sugerimos  que  los  cursos  podrían  ser  más  motivadores  para  los  estudiantes  si  se  basaran  en  
ideas  extraídas  de  una  amplia  variedad  de  partes  interesadas,  incluidos  los  propios  estudiantes,  y  si  
estuvieran  diseñados  para  brindarles  a  los  maestros  y  estudiantes  una  mayor  flexibilidad  para  trabajar  
con  problemas  de  relevancia  local.

Encontrando  
soluciones  En  la  sección  anterior,  hemos  examinado  los  problemas  en  los  currículos  de  ciencias  y  
algunas  cuestiones  clave  en  la  forma  en  que  la  ciencia  se  presenta  comúnmente  a  los  estudiantes  en  el  aula.
En  particular,  la  necesidad  de  volver  a  involucrar  a  los  estudiantes,  especialmente  en  el  nivel  
secundario  inferior,  es  primordial.  Si  los  cursos  de  Visión  II  van  a  ser  influyentes  en  la  educación  
científica  escolar,  el  sector  formal  necesitará  una  ayuda  considerable.  Si  el  sector  informal  va  a  
aumentar  lo  que  proporciona  el  sector  formal,  entonces  debe  abordar  las  debilidades  actuales  en  este  último.
Sobre  la  base  de  nuestros  análisis  de  los  problemas,  creemos  que  hay  un  mínimo  de  preguntas  que  
deben  formularse  y  responderse  si  se  quiere  avanzar  en  la  mejora  de  la  educación  científica  actual.  
Estos  se  relacionan  con:  cómo  demostrar  claramente  la  relevancia  del  contenido  y,  por  lo  tanto,  
aumentar  la  participación  de  los  estudiantes;  cómo  promover  el  aprendizaje  basado  en  la  indagación;  
cómo  prever  contextos  interdisciplinarios  y  diferencias  culturales  y  sociales;  y  cómo  lidiar  con  NOS  
en  un  contexto  moderno,  social  e  histórico.  Además,  los  problemas  del  desarrollo  profesional  docente  
deben  ser  abordados:

•  ¿ Cómo  se  pueden  identificar  y  presentar  a  los  estudiantes  los  conceptos  e  ideas  clave  necesarios  
para  avanzar  hacia  un  currículo  de  ciencias  de  la  Visión  II  de  una  manera  más  relevante  y  
atractiva?  •  
¿ Cómo  se  puede  facilitar  efectivamente  el  aprendizaje  de  estos  conceptos?  
•  ¿ Cómo  se  puede  facilitar  una  participación  más  activa  de  los  estudiantes  en  los  enfoques  de  
aprendizaje?  •  ¿ Cómo  se  puede  abordar  la  Naturaleza  de  la  ciencia  y  desarrollar  de  manera  
efectiva  sus  habilidades  clave?  •  ¿ Qué  modos  de  presentación  de  ideas  se  adaptan  mejor  a  qué  conceptos  y  qué
¿estudiantes?
Machine Translated by Google

8 SM  Stocklmayer  et  al.

•  ¿ Cómo  se  pueden  incorporar  los  puntos  de  vista  y  el  conocimiento  especializado  de  una  amplia  variedad  
de  partes  interesadas  en  el  diseño  de  los  currículos  de  ciencias?

Estas  no  son  preguntas  fáciles  de  abordar;  de  lo  contrario,  las  respuestas  se  habrían  encontrado  
e  implementado  mucho  antes.  Si  bien  las  agencias  centrales  responsables  del  desarrollo  e  
implementación  del  currículo  continúan  con  sus  esfuerzos  para  mejorar  la  educación  científica,  
proponemos  que  se  podría  llamar  al  sector  informal  para  que  contribuya.  Teniendo  en  cuenta  
todos  estos  desafíos/oportunidades,  nos  preguntamos  qué  puede  hacer  el  sector  informal  para:

•  aumentar  la  adecuación,  es  decir,  el  significado  y  la  relevancia,  del  currículo  formal  de  ciencias,  
especialmente  con  respecto  a  los  temas  actuales  y  futuros;  •  mejorar  la  participación  de  los  estudiantes  
en  el  currículo  escolar  formal  de  ciencias,  especialmente  a  través  del  aprendizaje  por  indagación  y  
contextos  interdisciplinarios;  •  contribuir  al  desarrollo  profesional  docente;

y,  quizás  lo  más  importante:

•  ¿ Cómo  pueden  las  contribuciones  complementarias  del  sector  informal  y  el  sector  formal  proporcionar  
una  educación  científica  eficaz  para  todos?

Educación  científica  en  el  sector  informal

El  aprendizaje  de  las  ciencias  tiene  lugar  fuera  de  la  escuela  en  una  variedad  de  entornos  
caracterizados  como  el  sector  informal.  Según  Crane,  Nicholson,  Chen  y  Bitgood  (1994):

El  aprendizaje  científico  informal  se  refiere  a  actividades  que  ocurren  fuera  del  entorno  escolar,  no  se  
desarrollan  principalmente  para  uso  escolar,  no  se  desarrollan  para  ser  parte  de  un  plan  de  estudios  
escolar  continuo  y  se  caracterizan  como  participación  voluntaria  en  lugar  de  participación  obligatoria  
como  parte  de  una  experiencia  escolar  acreditada. .  (pág.  3)

En  2003,  el  Comité  Ad  Hoc  de  Educación  Científica  Informal  de  la  Junta  de  la  Asociación  
Nacional  para  la  Investigación  en  la  Enseñanza  de  las  Ciencias  (NARST)  publicó  una  
Declaración  de  Política  sobre  el  aprendizaje  de  las  ciencias  en  contextos  informales.  El  Comité  acordó  que:

El  aprendizaje  rara  vez  ocurre  y  se  desarrolla  a  partir  de  una  sola  experiencia.  Más  bien,  el  aprendizaje  
en  general,  y  el  aprendizaje  de  las  ciencias  en  particular,  es  acumulativo  y  surge  con  el  tiempo  a  través  
de  innumerables  experiencias  humanas,  incluidas,  entre  otras,  las  experiencias  en  museos  y  escuelas;  
mientras  mira  televisión,  lee  periódicos  y  libros,  conversa  con  amigos  y  familiares;  y  cada  vez  más  
frecuentemente,  a  través  de  interacciones  con  Internet.
Las  experiencias  que  tienen  los  niños  y  los  adultos  en  estas  diversas  situaciones  interactúan  
dinámicamente  para  influir  en  las  formas  en  que  los  individuos  construyen  el  conocimiento  científico,  las  
actitudes,  los  comportamientos  y  la  comprensión.  Desde  este  punto  de  vista,  el  aprendizaje  es  un  
fenómeno  orgánico,  dinámico,  interminable  y  holístico  de  construcción  de  significado  personal.  Esta  
visión  amplia  del  aprendizaje  reconoce  que  gran  parte  de  lo  que  las  personas  llegan  a  saber  sobre  el  
mundo,  incluido  el  mundo  del  contenido  y  el  proceso  de  la  ciencia,  se  deriva  de  experiencias  del  mundo  
real  dentro  de  una  diversidad  de  contextos  físicos  y  sociales  apropiados,  motivados  por  un  deseo  intrínseco  de  aprender. .
(Dierking,  Falk,  Rennie,  Anderson  y  Ellenbogen,  2003,  pág.  109)

Por  lo  tanto,  debemos  adoptar  tres  características  importantes  del  aprendizaje:  es  un  
proceso  personal,  está  contextualizado  y  lleva  tiempo.  Rennie  (2007)  señaló  que
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 9

'algunas  teorías  educativas  y  psicológicas  avanzadas  sobre  el  aprendizaje  no  han  reconocido  estas  
características,  pero  resulta  que  estos  aspectos  son  especialmente  significativos  para  comprender  e  
investigar  el  aprendizaje  fuera  de  la  escuela' (p.  128).  El  tema  de  la  propiedad  del  conocimiento  
también  es  particularmente  relevante  cuando  se  considera  la  intersección  del  aprendizaje  en  
contextos  formales  e  informales.  Paechter  (1998),  aunque  enfatiza  fuertemente  que  el  poder  es  
conferido  por  el  alto  estatus  del  conocimiento  escolar,  no  está  de  acuerdo  con  los  muchos  autores  
que  contrastan  este  tipo  de  conocimiento  poderoso  con  el  'conocimiento  propio',  es  decir,  el  
conocimiento  adquirido  fuera  de  la  escuela  (p.  170). ):

El  conocimiento  propio  no  es  simplemente  algo  que  se  aprende  bien,  es  aquello  que  contiene  el  potencial  para  
una  acción  individual  y  grupal  efectiva.  Posiciona  a  su  poseedor  como  sujeto  actuante,  capaz  de  utilizar  su  
conocimiento  de  forma  dinámica.  Surge  ahora  la  pregunta:  ¿cómo  podemos  generar  una  situación  en  la  que  el  
conocimiento  propio  reciba  suficiente  legitimidad  en  el  sistema  escolar  para  que  la  propiedad  continúe  dentro  
del  aula?  (pág.  174)

En  las  siguientes  secciones,  analizamos  la  contribución  potencial  y  real  de  aprender
ing  ciencia  en  el  sector  informal  dentro  de  un  marco  de  preguntas.

¿Qué  es  el  aprendizaje  informal?
Muchos  autores  han  descrito  el  aprendizaje  informal,  pero  estas  descripciones  se  centran  más  en  el  
contexto  del  aprendizaje  que  en  la  naturaleza  del  aprendizaje.  Por  ejemplo,  Wellington  (1990,  p.  248)  
categorizó  el  aprendizaje  formal  e  informal  como  se  muestra  en  la  Tabla  1  y  estas  diferencias  tienden  
a  reflejar  contextos  dentro  y  fuera  de  la  escuela.
Martin  (2004,  p.  S75)  adoptó  un  punto  de  vista  diferente.  Dividió  el  aprendizaje  formal  e  informal  
siguiendo  líneas  similares  a  las  adoptadas  por  Wellington,  pero  distinguió  tipos  de  aprendizaje  en  
contextos  culturales  específicos,  como  se  muestra  en  la  Tabla  2.
Otros,  como  Eraut  (2004)  y  Malcolm,  Hodkinson  y  Colley  (2003),  examinaron  el  aprendizaje  
informal  en  el  lugar  de  trabajo.  Eraut  (2004,  p.  250)  produjo  una  tipología  que  también  consideró  la  
naturaleza  acumulativa  del  aprendizaje.  Malcolm  et  al.  (2003),  después  de  haber  examinado  diez  
análisis  de  este  tipo,  llegó  a  la  conclusión  de  que  "no  es  posible

Tabla  1.  Comparación  de  aprendizaje  informal  y  formal  de  Wellington  (1990).

Aprendizaje  informal aprendizaje  formal

Voluntario  Al   Obligatorio
azar,  no  estructurado,  sin  secuencia  No  evaluado,   estructurado  y  secuenciado
no  certificado  Indefinido  Dirigido  por  el   Evaluado,  certificado
alumno,   mas  cerrado

centrado  en  el  alumno  Fuera  de   Dirigido  por  el  maestro,  centrado  en  el  maestro

entornos  formales  No  planificado   Basado  en  el  salón  de  clases  y  la  institución

Muchos   Planificado

resultados  no  deseados  (resultados  más  difíciles  de  medir) Menos  resultados  no  deseados

Aspecto  social  central,  por  ejemplo,  interacciones  sociales  entre Aspecto  social  menos  central
visitantes

Baja  'moneda' Alta  'moneda'
No  dirigido,  no  legislado  para Legislado  y  dirigido  (controlado)
Machine Translated by Google

10 SM  Stocklmayer  et  al.

Tabla  2.  Comparación  de  aprendizaje  informal  y  formal  de  Martin  (2004).

Aprendizaje  informal El  aprendizaje  en  entornos  escolares  occidentalizados

Ocurre  en  el  curso  de  un  adulto  mundano. Enfatiza  valores  universales,  criterios  y  estándares  
actividades  en  las  que  los  jóvenes  participan   de  desempeño.
según  sus  capacidades.
Ocurre  en  familias;  Las  expectativas  son  en  términos   Lo  que  se  enseña  es  más  importante  que  quién  
de  quién  es  una  persona,  no  de  lo  que   enseña.
se  logró.
Fomenta  el  tradicionalismo. Puede  representar  una  cultura  que  denigra  la  cultura  
indígena.
Fusiona  dominios  emocionales  e  intelectuales. Enfatiza  el  lenguaje;  El  lenguaje  se  produce  fuera  
de  contexto.

Es  fuertemente  observacional,  participativo. Enfatiza  el  dominio  de  los  sistemas  de  símbolos.
Ocurre  donde  el  significado  es  intrínseco  al  contexto. Introduce  nuevos  temas,  historia  desconocida  y  
universo  físico  no  derivado  de
Sentidos.

definir  tipos  ideales  separados  de  aprendizaje  formal  e  informal,  que  guardan  alguna  relación  con  
las  experiencias  reales  de  aprendizaje» (pág.  314).  Hicieron  una  lista  de  20  criterios  extraídos  de  
la  literatura  y  concluyeron  que  había  atributos  de  aprendizaje  tanto  formal  como  informal  en  todos  
ellos:

Nuestro  análisis  sugiere  fuertemente  que  tales  atributos  de  formalidad/informalidad  están  presentes  en  
todas  las  situaciones  de  aprendizaje  pero  que  las  interrelaciones...  varían  de  una  situación  a  otra.  Es  
importante  no  ver  los  atributos  informales  y  formales  como  algo  separado,  esperando  ser  integrados.  Esta  
es  la  visión  dominante  en  la  literatura  y  está  equivocada.
Por  lo  tanto,  el  desafío...  es  reconocerlos  e  identificarlos  y  comprender  las  implicaciones.  (pág.  315)

En  cambio,  estos  autores  caracterizan  el  'proceso',  la  'ubicación  y  el  entorno',  los  'propósitos'  y  el  
'contenido'  como  las  características  distintivas  dominantes  sobre  el  aprendizaje  que  deben  ser  
consideradas.  La  posición  adoptada  por  Malcolm  et  al.  (2003)  se  hace  eco  de  la  Declaración  de  
política  de  NARST  citada  anteriormente  (Dierking  et  al.,  2003).  Estos  análisis  enfatizan  los  mismos  
elementos  de  aprendizaje  que  han  sido  identificados  como  necesarios  para  el  sector  formal.  La  
importancia  de  la  relevancia,  de  los  contextos  locales  familiares,  de  la  elección  personal,  junto  
con  la  comprensión  del  proceso  y  el  propósito,  están  claramente  articulados.
Sin  embargo,  para  comprender  las  oportunidades  de  aprendizaje  que  ofrece  el  sector  informal,  
se  requiere  una  síntesis  adicional.  Con  base  en  el  análisis  de  Rennie  (2007),  vemos  los  contextos  
de  aprendizaje  en  el  sector  informal  como  aquellos  ambientes  de  aprendizaje  fuera  de  la  escuela  
donde:  (1)  tanto  la  asistencia  como  la  participación  son  voluntarias  o  de  libre  elección,  en  lugar  
de  obligatorias  o  coercitivas;  (2)  el  currículo,  si  lo  hay,  y  ya  sea  intencionado  o  no,  tiene  una  
estructura  subyacente  que  está  abierta,  ofrece  opciones  a  los  alumnos  y  tiende  a  no  ser  
transmisiva;  (3)  las  actividades  en  las  que  los  alumnos  pueden  participar  no  son  evaluativas  ni  
competitivas,  en  lugar  de  evaluadas  y  calificadas;  y  (4)  la  interacción  social  es  entre  grupos  
probablemente  heterogéneos  con  respecto  a  la  edad,  en  lugar  de  estar  restringida  entre  
compañeros  de  la  misma  edad  y  formalizada  con  el  maestro  como  el  adulto  principal.  En  resumen,  
en  comparación  con  los  entornos  escolares  formales,  el  aprendizaje  en  el  sector  informal  'está  
dirigido  por  el  alumno  y  tiene  una  motivación  intrínseca,  en  lugar  de  estar  dirigido  por  el  profesor  
y  tener  una  motivación  extrínseca' (Rennie,  2007,  p.  127).
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 11

¿Cómo  se  presenta  la  ciencia  en  el  sector  informal?
Desde  la  perspectiva  de  la  educación  formal,  el  aprendizaje  de  las  ciencias  en  el  sector  informal  a  
menudo  parece  desordenado  e  incoherente.  Sin  embargo,  debido  a  que  es  impulsado  internamente  
más  que  externamente,  este  tipo  de  aprendizaje  suele  ser  de  larga  duración.  Permite  que  se  
produzca  una  construcción  constructiva  sobre  el  conocimiento  existente.  Ofrece  "potencialmente  un  
enfoque  más  holístico  de  la  educación  científica,  uno  que  integre  mejor  las  experiencias  de  
aprendizaje  en  la  escuela,  el  trabajo  y  el  tiempo  libre...  [y]  podría  ser  un  enfoque  más  sólido  para  
las  ganancias  a  largo  plazo" (Falk,  Storksdieck  y  Dierking,  2007,  p. .  456).
Las  formas  en  que  la  ciencia  se  presenta  informalmente  a  un  público  amplio  son  ricas  y  variadas.  
Hay  museos  y  centros  ambientales,  claramente  enfocados  a  retratar  aspectos  de  la  ciencia.  Hay  
medios  basados  en  la  ciencia,  que  incluyen  libros  populares,  documentales  de  televisión  e  Internet.  
Más  sutilmente,  la  ciencia  se  presenta  en  anuncios,  periódicos  y  noticias  de  televisión,  películas  y  
revistas  populares.  Los  circos  de  la  ciencia  y  otras  modalidades  de  divulgación,  como  los  festivales  
de  la  ciencia,  atraen  a  una  gran  parte  del  público.  Sin  duda,  la  ciencia  está  ahí  para  encontrarla,  si  
los  buscadores  saben  cómo  encontrarla  y  pueden  entenderla  cuando  lo  hacen.  El  problema  con  
muchas  de  estas  oportunidades  de  aprendizaje  es  que  los  resultados  del  aprendizaje  personalizado  
son  muy  difíciles  de  medir,  por  lo  que  tenemos  poca  idea  de  con  qué  frecuencia  o  de  qué  manera  
se  accede  a  ellos.  Sin  embargo,  también  se  incluyen  en  el  sector  informal,  y  son  muy  relevantes  
para  esta  discusión,  las  experiencias  extraescolares  y  extraescolares  construidas  formalmente  que  
pueden  estar  relacionadas  con  el  plan  de  estudios  de  ciencias.  Algunos  de  estos  han  sido  evaluados  
y  arrojan  resultados  interesantes  (ver,  por  ejemplo,  Bouillion  &  Gomez,  2001;  Donahue,  Lewis,  Price,  
&  Schmidt,  1998;  Gibson  &  Chase,  2002;  Laursen,  Liston,  Thiry  &  Graf,  2007) .

En  las  siguientes  subsecciones,  describimos  algunos  elementos  clave  de  estas  diferentes  
oportunidades  de  aprendizaje  y  sintetizamos  lo  que  sabemos  sobre  la  efectividad  de  sus  resultados  
de  aprendizaje.  Reconocemos  que  estos  resultados  no  son  necesariamente  los  requeridos  por  los  
currículos  de  ciencias  y  que  a  menudo  no  están  estructurados.  Son  los  métodos  y  las  ideas  de  estas  
iniciativas  informales  lo  que  creemos  que  es  relevante  para  la  educación  formal.

Para  que  esta  tarea  sea  manejable,  hemos  agrupado  la  gama  de  entornos  en  el  sector  informal  
en  solo  tres  categorías,  como  lo  describe  Rennie  (2007).  Estos  son:  los  museos  e  instituciones  
similares,  que  tengan  un  fin  educativo;  organizaciones  comunitarias,  que  están  diseñadas/dirigidas  
a  educar  al  público  sobre  asuntos  generalmente  relacionados  con  la  salud  y  el  medio  ambiente,  e  
incluyen  programas  extraescolares;  y  los  medios  de  comunicación,  que  incluyen  formularios  
impresos  y  electrónicos.  Cada  una  de  estas  áreas  ofrece  oportunidades  para  aprender  ciencias  
fuera  de  la  escuela  y,  dado  que  nos  enfocamos  en  los  jóvenes  en  los  primeros  años  de  la  escuela  
secundaria,  revisaremos  estas  áreas  con  especial  atención  a  lo  que  ofrecen  a  los  estudiantes  de  
este  nivel.

¿Qué  contribuciones  hacen  los  museos  y  otras  instituciones?

Los  resultados  del  aprendizaje  de  los  museos  y  entornos  similares  se  han  documentado  cada  vez  
mejor  durante  los  últimos  treinta  años.  La  investigación  y  la  comprensión  del  aprendizaje  en  estos  
lugares  se  ha  mejorado  al  adoptar  una  perspectiva  más  amplia  de  la  naturaleza  del  aprendizaje.  Por  
ejemplo,  en  su  discusión  sobre  el  aprendizaje  de  las  ciencias  fuera  de  la  escuela,  Rennie  (2007)  
desacreditó  tres  mitos  importantes  sobre  el  aprendizaje  en  los  museos.
Estos  mitos  son  que:  jugar  y  aprender  no  pueden  ocurrir  al  mismo  tiempo;  si  se  produce  el  
aprendizaje,  debe  ocurrir  en  el  museo;  y  lo  que  la  gente  aprende  es  predecible  y,  por  lo  tanto,  
fácilmente  medible.  Deshaciéndonos  de  estos  mitos  y  reconociendo  que  el  aprendizaje  es  un
Machine Translated by Google

12 SM  Stocklmayer  et  al.

proceso  personal,  contextualizado,  que  requiere  tiempo,  nos  permite  reconocer  que  divertirse,  aunque  
sea  mucho,  no  impide  aprender.  El  aprendizaje  no  tiene  que  demostrarse  en  el  momento  de  un  
posible  evento  de  aprendizaje,  puede  volverse  evidente  en  otras  situaciones  en  un  momento  
posterior.  El  aprendizaje  que  se  produce  puede  ser  inesperado,  no  intencionado  y,  por  lo  tanto,  no  
se  captura  en  las  "pruebas"  tradicionales.  Esta  visión  más  amplia  del  aprendizaje  aumenta  en  gran  
medida  la  comprensión  del  potencial  de  los  museos  y  otras  experiencias  extraescolares  en  el  sector  
informal  para  contribuir  al  aprendizaje  de  las  ciencias  y  una  gama  de  otros  resultados  cognitivos,  
sociales  y  afectivos.
Entonces,  ¿qué  ofrece  la  experiencia  del  museo  acerca  de  por  qué  la  gente  elige  ir  allí,  por  qué  
las  actividades  extraescolares  en  los  museos  son  populares  entre  los  estudiantes  y  por  qué  la  gente  
cree  que  la  experiencia  ofrece  oportunidades  de  aprendizaje  para  sus  hijos?
Bell,  Lewenstein,  Shouse  y  Feder  (2009)  caracterizaron  los  museos,  zoológicos  y  establecimientos  
similares  como  'escenarios  diseñados'.  Diferenciaron  cómo  se  produce  el  aprendizaje  en  tales  
entornos  del  aprendizaje  formal  de  varias  maneras  críticas.  Primero,  el  aprendizaje  tiende  a  ser  fluido  
y  esporádico.  En  segundo  lugar,  los  escenarios  se  experimentan  de  forma  episódica.  Tercero,  los  
visitantes  pueden  navegar  libremente,  eligiendo  las  exhibiciones  con  las  que  desean  interactuar.  La  
interacción  no  es  facilitada  por  un  maestro  sino  por:

objetos,  etiquetas,  espacios,  mensajes  grabados,  breves  guías  interpretativas  y,  ocasionalmente,  
docentes  o  intérpretes  para  facilitar  la  participación  del  alumno.  Están  diseñados  para  servir  a  un  
público  diverso  en  la  miríada  de  configuraciones  sociales  que  reúnen.  Por  lo  tanto,  los  individuos,  
las  familias  y  los  grupos  de  pares  adolescentes  se  entienden  como  participantes  cuyas  
necesidades  e  intereses  deben  acomodarse  en  espacios  diseñados.  (págs.  127  y  128)

Por  lo  tanto,  los  visitantes  tienen  esencialmente  el  control  de  su  aprendizaje  y  pueden  tomar  lo  que  
necesitan  de  la  experiencia  de  una  manera  única.  Los  contextos  personales,  socioculturales  y  físicos,  
descritos  por  Falk  y  Dierking  (2000)  como  componentes  esenciales  para  comprender  la  experiencia  
del  museo,  también  afectan  los  resultados  del  aprendizaje  en  un  entorno  diseñado  y  determinarán  
las  elecciones  en  gran  medida.
Según  muchos  informes,  el  público  valora  tanto  las  oportunidades  de  aprendizaje  como  los  
aspectos  de  entretenimiento  de  un  museo  o  un  zoológico.  El  disfrute  es  un  factor  clave  en  la  decisión  
de  visitar  un  establecimiento  de  este  tipo.  En  un  centro  de  ciencias,  los  desafíos  que  presentan  las  
exhibiciones  interactivas  y  los  elevados  elementos  de  exploración,  curiosidad  y  sorpresa  también  
están  bien  documentados  como  facilitadores  del  compromiso  (ver,  por  ejemplo,  Perry,  1989;  Sadler,  
2006).  Semper  (1990)  sintió  que  el  elemento  de  curiosidad  había  sido  subestimado,  una  conclusión  
confirmada  por  investigaciones  posteriores.  Los  visitantes  informaron  un  entusiasmo  e  interés  
continuos  después  de  la  visita  (Stocklmayer  y  Gilbert,  2002a)  y  que  adquirieron  conocimientos,  
habilidades  y  nuevas  perspectivas  (Falk,  Scott,  Dierking,  Rennie  y  Jones,  2004).  La  lista  de  elementos  
afectivos  de  una  interacción  exitosa  es,  por  lo  tanto,  larga  y  omnipresente.

Bell  et  al.  (2009)  enumeró  la  emoción,  el  deleite,  el  asombro  y  la  sorpresa  entre  muchos  signos  
del  placer  del  visitante  en  la  experiencia  interactiva.  Comprender  los  elementos  que  posibilitan  tales  
resultados  es  importante  y  estos  fueron  identificados  recientemente  por  un  grupo  de  diseñadores  de  
exhibiciones  como  'cómodos,  que  abren  la  puerta  a  otras  experiencias  positivas;  atractivo;  refuerzo;  
y  significativo:  brindar  experiencias  personalmente  relevantes  que  cambien  a  los  visitantes  cognitiva  
y  afectivamente' (Serrell,  2006,  citado  en  Bell  et  al.,  2009,  p.  134).  McLean  (1993,  p.  93)  caracterizó  
las  exhibiciones  interactivas  como  oportunidades  para  'reunir  evidencia,  seleccionar  opciones,  sacar  
conclusiones,  probar  habilidades,  proporcionar  información  y  realmente  alterar  una  situación  basada  
en  esa  información'.  Rennie  y  McClafferty  (1996)  también  identificaron  la  oportunidad  de  la  
investigación  como  importante  para  una  efectiva
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 13

el  aprendizaje  de  los  estudiantes  más  jóvenes  de  la  escuela  en  un  centro  de  ciencias,  como  lo  es  el  fomento  de  la  
confianza  (Perry,  1989).
En  los  zoológicos  y  museos  de  historia  natural,  un  elemento  crítico  de  interés  y  compromiso  es  el  de  la  narrativa.  
La  investigación  realizada  por  Tunnicliffe  y  colegas  (Tunnicliffe,  1996;  Tunnicliffe,  Lucas  y  Osborne,  1997)  descubrió  
que  los  visitantes  del  museo  construyeron  su  propia  narrativa  sobre  los  especímenes,  mientras  que  en  el  zoológico  la  
narración  se  refería  al  comportamiento  animal.  En  el  Parque  Nacional  de  Yellowstone,  Brody,  Tomkiewicz  y  Graves  
(2002)  encontraron  que  los  visitantes  construyeron  nuevos  conocimientos  y  valores  relacionados  con  las  aguas  
termales  a  partir  de  cuatro  fuentes:  concepciones  previas,  experiencia  con  el  medio  ambiente,  discusión  entre  otros  
visitantes  y  uso  del  folleto  de  visita.  En  muchos  zoológicos  y  acuarios,  las  oportunidades  para  la  interacción  directa  
contribuyen  aún  más  a  la  experiencia  del  visitante  con  piscinas  de  contacto  (en  las  que  los  visitantes,  especialmente  
los  niños,  tocan  la  flora  y  fauna  marina  pequeña),  programas  de  alimentación  y  otras  formas  de  facilitar  la  participación.

Hay  muchas  investigaciones  sobre  los  resultados  de  la  interacción  de  las  exhibiciones  desde  una  perspectiva  
educativa.  El  contenido  científico  aprendido  a  través  de  la  interactividad,  la  naturaleza  y  los  resultados  del  uso  específico  
de  la  exhibición,  la  promoción  de  reflexiones  sobre  la  naturaleza  de  la  ciencia,  la  calidad  de  las  preguntas  y  explicaciones  
de  los  visitantes,  la  comprensión  de  la  ciencia  como  proceso,  el  contexto  especial  de  las  visitas  familiares  y  la  forma  en  
que  la  naturaleza  de  la  ciencia  se  promueve  han  sido  objeto  de  estudios  de  investigación.  Nuestro  objetivo  en  este  
documento  no  es  revisar  todos  los  resultados  educativos  de  varios  aspectos  de  la  interacción  de  exhibición.

Baste  decir  que  existe  una  fuerte  evidencia  a  favor  del  aprendizaje,  tanto  cognitivo  como  afectivo,  y  que  el  aprendizaje  
es  placentero.  Bell  et  al.  (2009)  hizo  las  siguientes  declaraciones  sobre  el  aprendizaje  de  estos  entornos:

Hay  evidencia  de  entusiasmo  del  alumno  y  fuertes  respuestas  emocionales  positivas.  …
También  hay  evidencia  clara  para  el  aprendizaje  de  contenido  científico...  los  participantes  pueden  
reflexionar  sobre  la  empresa  de  la  ciencia  y  sobre  su  propio  pensamiento  sobre  la  ciencia...  hay  
evidencia  de  los  intentos  de  los  alumnos  por  personalizar  e  integrar  las  experiencias  de  aprendizaje  
científico  con  sus  valores  e  identidad.  (págs.  161  y  162)

Señalamos  que  la  imagen  de  la  ciencia  presentada  en  escenarios  diseñados  también  ha  sido  criticada  porque  a  
menudo  se  trata  más  de  principios  que  de  procesos  y  a  menudo  implica  que  la  ciencia  es  un  cuerpo  cerrado  de  
conocimiento  (por  ejemplo,  Bradburne,  2000;  Champagne,  1975;  Rennie  &  Williams,  2002,  2006).  Sin  embargo,  los  
modos  y  temas  de  presentación  de  las  exposiciones  están  cambiando  lentamente.  Arnold  (1996)  describió  intentos,  
como  actores  que  dramatizan  el  trabajo  de  los  científicos,  para  mejorar  los  aspectos  sociales  y  culturales  de  la  ciencia,  
y  Pedretti  (2004)  concluyó  que  las  exhibiciones  que  ponen  en  primer  plano  los  problemas  sociales  pueden  mejorar  el  
aprendizaje  sobre  NOS  y  cómo  la  ciencia  está  socioculturalmente  situada.

Otros  'encuentros  breves'  ocurren  dentro  de  las  escuelas  cuando  los  centros  de  ciencias  llevan  sus  programas  de  

viaje.  Las  actividades  de  divulgación  de  Questacon,  el  Centro  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  de  Australia,  son  un  
ejemplo  de  divulgación  exitosa  donde  el  éxito  se  mide  en  términos  de  actitudes  positivas  mejoradas  por  parte  de  los  
maestros  y  estudiantes.  Las  evaluaciones  de  visitas  tan  breves  han  indicado  la  posibilidad  de  mejorar  el  interés  y  la  
comprensión  (Burns,  O'Connor  y  Stocklmayer,  2003).  La  clave  para  tal  mejora  es  el  compromiso,  con  sus  matices  de  
disfrute  y  relevancia.  Los  programas  de  Questacon  abarcan  todas  las  edades,  desde  preescolares  en  bibliotecas  y  
ludotecas  locales,  hasta  estudiantes  y  familias  de  primaria  y  secundaria.  La  participación  de  la  comunidad  se  considera  
crítica.
Machine Translated by Google

14 SM  Stocklmayer  et  al.

¿Qué  aportes  hacen  las  organizaciones  comunitarias?
Hay  muchos  programas  voluntarios  relacionados  con  la  ciencia  después  de  la  escuela  para  
estudiantes  y  adultos.  Estos  incluyen  aquellos  proporcionados  a  través  de  actividades  de  extensión  
de  museos,  programas  comunitarios  y  programas  administrados  por  organizaciones  gubernamentales.
Nicholson,  Weiss  y  Campbell  (1994)  explicaron  que  muchos  de  estos  programas  se  originaron  con  
intentos  de  compensar  los  efectos  de  la  ciencia  escolar  pasada  de  moda  y  dirigida  por  el  maestro.  
Para  este  tipo  de  programa,  un  objetivo  importante  es  mejorar  el  rendimiento  escolar  de  los  
alumnos  en  ciencias.  Algunos,  como  el  Taller  de  Ciencias  de  la  Misión  del  Exploratorium  en  San  
Francisco  (Altmann,  Tamez  y  Bartels,  2001),  están  dirigidos  a  enriquecer  la  experiencia  de  los  
niños  de  entornos  socioeconómicos  más  bajos.  Los  programas  que  tienen  lugar  después  de  la  
escuela  suelen  estar  más  estructurados  y  organizados  que  las  visitas  a  un  museo  o  un  zoológico  
y  tienden  a  centrarse  en  un  público  objetivo  definido.  Estos  diferentes  orígenes  y  motivos  
subyacentes  pueden  causar  algunas  tensiones  con  la  educación  formal,  pero  su  naturaleza  
voluntaria,  sin  embargo,  ofrece  información  sobre  cómo  el  sector  informal  actualmente  proporciona  
aprendizaje  científico  de  una  manera  que  muchas  escuelas  no  lo  hacen.  Schwartz  y  Noam  (nd)  
realizaron  un  estudio  exhaustivo  de  los  programas  extraescolares  en  los  EE.  UU.  como  documento  
de  antecedentes  para  Bell  et  al.  (2009)  informe.  Señalaron  que  este  alcance  forma  un  puente  
importante  hacia  la  ciencia  para  muchos  estudiantes,  especialmente  aquellos  de  entornos  
desfavorecidos.

Para  el  programa  de  talleres  de  divulgación  Exploratorium,  aunque  puede  haber  mejores  
calificaciones  escolares,  este  no  es  un  objetivo  central.  La  atención  se  centra  en  el  desarrollo  de  
los  estudiantes  de  manera  más  general:  "nuestras  observaciones  sugieren  que  ayuda  a  cruzar  
muchos  de  los  mismos  tipos  de  límites  que  desconciertan  a  los  educadores  en  entornos  más  
formales" (Altmann  et  al.,  2001,  p.  266).  Estos  límites  son  los  de  la  igualdad  de  oportunidades  con  
respecto  al  género,  la  etnia  y  el  idioma.  Los  talleres  están  diseñados  para  generar  respeto,  facilitar  
el  éxito  final,  promover  el  empoderamiento  y  ser  un  lugar  seguro  para  el  riesgo  y  el  fracaso.
Con  un  claro  objetivo  de  indagación,  fomentan  la  creatividad  y  la  imaginación.  Es  importante,  
creen  los  autores,  que  los  talleres  'no  son  como  la  escuela' (p.  267).  Según  Schwartz  y  Noam  (nd),  
'el  examen  conjunto  de  todos  los  metanálisis  más  importantes  en  el  campo  de  las  actividades  
después  de  la  escuela  revela  un  hallazgo  sorprendente:  todos  los  informes  incluyen  alguna  
evidencia  de  que  las  poblaciones  de  estudiantes  consideradas  "en  riesgo"  son  las  mismas  los  
estudiantes  que  más  se  benefician  de  los  programas  extraescolares» (pág.  37).
El  tema  del  cruce  de  límites  o  fronteras  se  ha  vuelto  familiar  en  la  ciencia  escolar  (Aikenhead,  
2001,  2006)  y  es  un  elemento  fundamental  para  identificar  qué  es  lo  atractivo  de  este  tipo  de  
divulgación.  Sobre  la  base  del  trabajo  de  Phelan,  Davidson  y  Cao  (1991),  quienes  describieron  los  
diferentes  mundos  culturales  de  los  compañeros  y  la  familia  y  el  mundo  de  la  escuela,  Costa  
(1995)  agregó  el  mundo  de  la  ciencia  y  exploró  cómo  los  estudiantes  podían  negociar  o  no  
negociar. ,  los  cruces  fronterizos  entre  estos  diferentes  mundos  culturales.  El  éxito  de  los  
estudiantes  en  ciencias  está  relacionado  con  la  facilidad  de  cruzar  estas  fronteras.  Schwartz  y  
Noam  (nd)  señalaron  que  'esto  es  particularmente  cierto  cuando  se  trabaja  con  jóvenes  de  minorías  
y  de  bajos  ingresos.  La  desconexión  percibida  entre  el  aula  y  los  mundos  de  los  estudiantes  fuera  
de  la  escuela  puede  llevar  a  los  estudiantes  a  desconectarse  por  completo  de  la  ciencia  escolar” (p.  
9).

¿Un  'tercer  espacio'  entre  la  escuela  y  la  comunidad?
En  un  estudio  basado  en  el  aula,  Moje,  Collazo,  Carrillo  y  Marx  (2001)  señalaron  que  existe  la  
necesidad  de  un  'tercer  espacio'  entre  los  mundos  culturales  de  la  escuela  y
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 15

comunidad  que  requiere  la  deconstrucción  de  tales  límites.  Recomendaron  reunir  estos  "discursos  en  
competencia"  para  mejorar  el  aprendizaje  de  las  ciencias.  Moje  y  sus  colegas  ampliaron  esta  idea  en  
un  artículo  posterior  (Moje  et  al.,  2004)  en  el  que  criticaron  la  idea  de  que  los  mundos  del  hogar  y  del  
aula  están  necesariamente  en  oposición  (p.  42).  Su  'tercer  espacio'  reúne  contenidos  privilegiados  y  
discursos  de  otras  áreas  de  contenido:

Construir  puentes  es  una  parte  necesaria  de  lo  que  hace  al  tercer  espacio  porque  ayuda  a  los  
alumnos  a  ver  las  conexiones,  así  como  las  contradicciones,  entre  las  formas  en  que  conocen  el  
mundo  y  las  formas  en  que  otros  conocen  el  mundo.  …  Sin  embargo,  a  diferencia  de  la  perspectiva  
del  puente,  un  tercer  espacio  centrado  en  el  cambio  cultural,  social  y  epistemológico…  es  aquel  en  el  
que  los  recursos  cotidianos  se  integran  con  el  aprendizaje  disciplinario.  (pág.  44)

Un  elemento  crítico  de  esta  integración  es  centrarse  en  las  actividades  de  los  compañeros  en  
lugar  de  aquellas  que  proporcionan  una  relevancia  espuria  para  los  jóvenes.  Por  ejemplo,  Moje  et  al.  
(2004)  citó  a  un  estudiante  que  dijo  que  no  necesitaba  realizar  un  experimento  de  física  para  
determinar  por  qué  debería  usar  un  casco  de  bicicleta.  Estos  autores  abogaron  por  centrarse  mucho  
más  en  los  intereses  reales  de  los  estudiantes,  tal  como  se  refleja  en  las  tendencias  culturales  populares  actuales.
'La  cultura  popular  sirvió  como  un  fondo  importante  para  el  aprendizaje  escolar  de  los  jóvenes,  un  
punto  que  normalmente  no  se  reconoce  en  el  trabajo  sobre  fondos  de  conocimiento' (p.  63).  Estos  
autores  señalaron  que  los  jóvenes  "a  menudo  usaban  representaciones  vicarias  extraídas  de  la  
cultura  popular  para  enmarcar  su  comprensión  de  los  conceptos  científicos" (p.  64)  en  lugar  de  usar  
evidencia  relacionada  con  fenómenos  en  los  que  realmente  habían  participado.  Moje  et  al.  argumentó  
que  la  renuencia  de  los  jóvenes  a  compartir  sus  propios  fondos  de  conocimiento  requiere  'que  los  
maestros  dejen  en  claro  que  muchos  tipos  diferentes  de  conocimiento  y  discursos  son  bienvenidos  
en  el  espacio  del  aula' (p.  65).
Las  diferencias  culturales  son  importantes  para  el  compromiso  informal,  ya  que  abarcan  fronteras  
que  son  tanto  étnicas  como  socioeconómicas.  Por  ejemplo,  Schwartz  y  Noam  (nd)  señalaron  que  un  
'énfasis  en  el  aprendizaje  cooperativo  con  frecuencia  está  más  en  sintonía  cultural  con  los  estudiantes  
latinos,  nativos  americanos  y  afroamericanos,  cuyas  culturas  chocan  con  la  naturaleza  individualista  
y  centrada  en  el  maestro  de  la  mayoría  de  las  escuelas.  en  los  Estados  Unidos' (p.  11).  Como  hemos  
señalado  anteriormente,  este  'centrado  en  el  maestro'  es  un  fenómeno  mundial  en  la  educación  
científica  (y  otras).  Basu  y  Calabrese  Barton  (2006)  argumentaron  que  los  'fondos  de  conocimiento'  
son  importantes  para  integrar  la  experiencia  científica  escolar  con  la  vida  extraescolar  de  los  jóvenes.  
Tal  conocimiento  es  el  'conocimiento  histórico  y  cultural  de  una  comunidad' (p.  468)  o,  más  
particularmente,  de  una  familia.  Lo  más  importante  de  este  concepto  es  'el  reconocimiento  de  las  
formas  en  que  las  experiencias  de  vida  de  un  individuo  dentro  de  una  familia  o  comunidad  producen  
conocimiento  que  es  útil,  poderoso  y  transferible' (p.  468).

La  incorporación  de  tales  conocimientos  en  la  instrucción  académica  se  basa  en  'conocimientos  
estratégicos  y  actividades  esenciales  para  lograr  las  metas  que  un  estudiante  tiene  para  su  vida  fuera  
de  la  escuela' (p.  468).  Estos  autores  encontraron  que  los  estudiantes  mantuvieron  el  interés  cuando  
la  experiencia  científica  se  conectaba  con  sus  propios  fondos  de  conocimiento.  Por  lo  tanto,  la  
experiencia  informal  debe  hacerse  eco  de  las  creencias  y  experiencias  individuales  de  los  estudiantes.  
Según  Basu  y  Calabrese  Barton,  "cuando  los  estudiantes...  podían  elegir  y  participar  en  actividades  
relacionadas  con  sus  visiones  del  futuro,  cómo  valoraban  las  relaciones  y  su  definición  de  la  ciencia,  
desarrollaban  un  fuerte  compromiso  a  largo  plazo  con  la  ciencia".  (pág.  487).  Es  probable  que  un  
'tercer  espacio' (Moje  et  al.,  2001)  pueda  permitir  que  esto  suceda.
Machine Translated by Google

dieciséis
SM  Stocklmayer  et  al.

¿Cuáles  son  los  resultados  tangibles  de  los  programas  comunitarios?

Como  era  de  esperar,  la  evaluación  de  los  programas  extraescolares  ha  examinado  los  efectos  
sobre  dos  tipos  de  resultados:  el  rendimiento  escolar  y  las  actitudes  relacionadas  con  las  ciencias.  
En  primer  lugar,  la  investigación  sobre  la  capacidad  de  dichos  programas  para  mejorar  el  
rendimiento  escolar  en  ciencias  ha  demostrado  que  tienen  resultados  positivos.  En  segundo  lugar,  
las  evaluaciones  de  las  actitudes  de  los  estudiantes  hacia  las  carreras  científicas,  la  confianza  en  
sí  mismos  y  el  interés  también  revelan  resultados  positivos.  Muchos  programas  demuestran  
resultados  de  ambos  tipos.  Un  ejemplo  típico  son  los  programas  para  jóvenes  del  Museo  de  
Ciencias  de  Miami  que  se  enfocan  en  'brindar  a  los  jóvenes  de  bajos  ingresos  capacitación,  
tutoría,  experiencia  laboral,  enriquecimiento  académico  y  habilidades  en  el  uso  de  la  tecnología,  
mientras  mejoran  sus  habilidades  comunicativas  e  interpersonales  y  la  confianza  en  sí  mismos'.  
Su  sitio  web  (http://www.miamisci.org)  afirma  que  'el  enfoque  del  Museo  ha  sido  profundamente  
efectivo,  con  historias  de  éxito  universitario  y  laboral  que  atestiguan  su  impacto  positivo'.  Las  
calificaciones  de  egreso  escolar  reportadas,  cuando  se  comparan  con  los  promedios  estatales,  
son  muy  impresionantes  para  este  programa.
Sin  embargo,  la  pregunta  importante  para  nuestro  propósito  es  por  qué  los  estudiantes  asisten  
a  estos  programas  en  primer  lugar.  ¿Qué  tienen  estos  programas  que  atraen  a  estudiantes  
indiferentes  a  comprometerse  con  la  asistencia  regular?  Si  podemos  obtener  algunas  ideas  sobre  
este  aspecto,  podemos  comenzar  a  comprender  cómo  el  sector  informal  está  contrarrestando  la  
imagen  aparentemente  negativa  de  la  ciencia  escolar.  Dos  características  significativas  parecen  
ser  la  promesa  de  un  resultado  tangible  y  un  entorno  sin  prejuicios.
Los  programas  del  Exploratorium  de  San  Francisco  están  ubicados  en  el  vecindario  y  son  
esencialmente  centros  de  acogida  gratuitos  para  la  juventud  local.  El  resultado  tangible  es  un  
artefacto  real  hecho  por  el  estudiante:  'Darles  a  los  estudiantes  la  responsabilidad  de  usar  
herramientas  y  maquinaria  reales,  tratarlos  como  adultos...  les  brinda  la  oportunidad  de  estar  a  la  
altura  de  las  circunstancias,  trabajando  juntos  con  madurez  y  manteniéndose  enfocados  y  
seguros' ( Altmann  et  al.,  2001,  p.  261).  Los  estudiantes  demostraron  un  mayor  interés  y  
entusiasmo  por  la  ciencia  y  un  mayor  éxito  escolar.  Está  claro  que  el  ambiente  en  el  programa  es  
de  respeto  y  responsabilidad.  De  manera  similar,  al  hablar  de  un  programa  de  verano  corto,  
Gibson  y  Chase  (2002)  enfatizaron  que  proporcionar  un  entorno  seguro  y  de  apoyo,  en  el  que  los  
estudiantes  puedan  tener  una  opinión,  discutir  sobre  ciencia  de  manera  informal  y  hacer  preguntas  
es  un  aspecto  importante  para  el  éxito.
También  hay  ejemplos  de  intervenciones  que  tienen  lugar  en  el  horario  escolar  pero  que  son  
estimuladas  y  supervisadas  por  organizaciones  científicas.  Laursen,  Liston,  Thiry  y  Graf  (2007)  
describieron  un  programa  de  intervención  llevado  a  cabo  por  la  Universidad  de  Colorado  en  
Boulder,  en  el  que  estudiantes  graduados  formados  formaron  un  'Escuadrón  científico'  para  ir  a  
las  escuelas.  Aunque  las  intervenciones  fueron  de  corta  duración,  los  profesores  informaron  de  
un  mayor  interés  y  participación  de  los  estudiantes  y  'atribuyeron  esta  participación  al  estilo  de  
presentación  de  indagación' (p.  53).  Los  efectos  se  observaron  con  alumnos  de  alto  y  bajo  
rendimiento.  El  programa  desafió  las  creencias  estereotipadas  sobre  la  ciencia  y  los  científicos  y  
se  descubrió  que  las  opiniones  de  los  estudiantes  cambiaban.  Además,  mejoraron  las  habilidades  
científicas  como  el  pensamiento  crítico.  Los  mismos  maestros  reportaron  una  mayor  comprensión  
y  nuevas  formas  de  abordar  los  temas  del  salón  de  clases.  Los  aspectos  del  programa  que  
mejoraron  estos  logros  fueron  identificados  como  experiencias  científicas  auténticas,  conocimiento  
especializado,  un  enfoque  de  investigación  y  un  descanso  de  la  rutina.  La  participación  activa  de  
los  maestros  en  el  programa  fue  necesaria  para  lograr  estos  logros.  También  se  produjeron  
resultados  positivos  para  los  presentadores:  adquirieron  habilidades  en  la  enseñanza,  la  
comunicación  y  la  gestión,  así  como  una  mayor  confianza.  Todos  estos  aspectos  ayudaron  en  su
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 17

logro  profesional  posterior.  Sin  embargo,  fue  fundamental  que  los  presentadores  sintieran  que  tenían  el  
apoyo  positivo  y  activo  de  los  profesores  interesados.
Al  igual  que  con  el  programa  Exploratorium  descrito  anteriormente,  completar  un  proyecto  real  es  a  
menudo  el  tema  de  participación  de  los  científicos  en  ejercicio.  Varios  autores  que  han  comentado  
sobre  el  'aprendizaje  basado  en  proyectos'  o  el  'aprendizaje  basado  en  la  comunidad'  enfatizaron  la  
importancia  crítica  de  un  contexto  significativo  con  resultados  tangibles  y  las  conexiones  con  la  
comunidad  en  general  (por  ejemplo,  Donahue,  Lewis,  Price  y  Schmidt,  1998 ;  Flanagan  &  Draper,  2006;  
Jenkins,  1999;  Rennie,  2006).  En  estas  situaciones,  los  estudiantes  cooperan  con  científicos  o  miembros  
de  la  comunidad  para  recopilar  datos,  generalmente  de  naturaleza  biológica.  Flanagan  y  Draper  (2006)  
afirmaron  que  este  tipo  de  proyectos  transforman  'profesores  diciendo'  en  'estudiantes  haciendo'.  Los  
proyectos  reales  han  involucrado  a  los  estudiantes  australianos,  por  ejemplo,  en  una  variedad  de  
actividades  comunitarias  vinculadas  a  su  plan  de  estudios  escolar,  pero  que  a  menudo  se  extienden  a  
las  horas  extraescolares.  Algunos  se  ejecutan  bajo  los  auspicios  de  Landcare,  una  organización  sin  
fines  de  lucro  enfocada  en  el  medio  ambiente.  Típico  de  tales  proyectos  es  la  rehabilitación  de  un  arroyo  
local  por  estudiantes  de  una  escuela  pequeña  que  tienen:

…  devolvieron  la  vida  a  su  arroyo  vecino  y  ahora  disfrutan  del  regreso  del  ornitorrinco,  
el  equidna  y  el  canguro  a  la  zona.  Están  minimizando  los  desechos  en  la  escuela,  han  
construido  huertas  y  están  recogiendo  su  propia  agua  para  las  huertas.  (Landcare  
Heroes,  sin  fecha)

Donahue  et  al.  (1998)  encontraron  que  un  enfoque  basado  en  la  indagación  construido  alrededor  
de  un  proyecto  real  basado  en  la  comunidad  que  involucre  a  los  estudiantes  como  científicos  y  a  los  
científicos  como  educadores  probablemente  tenga  éxito.  Esencialmente,  esta  es  una  imagen  de  
asociaciones  que  se  extienden  más  allá  de  los  límites  que  normalmente  no  se  cruzan  en  la  vida  escolar;  
una  exploración  del  tercer  espacio.  Tales  asociaciones  requieren  tiempo,  esfuerzo  y  compromiso  de  
científicos,  padres  y  miembros  de  la  comunidad,  así  como  de  maestros  y  estudiantes.
Las  evaluaciones  de  tales  iniciativas  conjuntas  han  sido  positivas;  por  ejemplo,  Donahue  et  al.  
(1998)  encontró  que  los  estudiantes  habían  mejorado  la  alfabetización  científica.  La  evaluación  de  
Rennie  y  Howitt  (2009)  de  un  proyecto  nacional  en  el  que  científicos  se  asociaron  con  docentes  encontró  
beneficios  considerables  para  docentes  y  científicos,  así  como  para  los  estudiantes;  beneficios  que  
incluían  mayor  conocimiento  y  disfrute  considerable  para  todos  los  involucrados.
Bouillion  y  Gomez  (2001)  informaron  un  mayor  aprendizaje  de  conceptos  y  habilidades  científicas,  
interés  en  la  ciencia  y  empoderamiento,  y  una  mayor  comprensión  de  NOS.

Moje  et  al.  (2001)  concluyó  que  'la  pedagogía  basada  en  proyectos  brinda  a  los  estudiantes  y  
profesores  oportunidades  para  investigar,  hablar,  leer  y  escribir  sobre  cuestiones  de  interés  para  
ellos' (p.  470).  Estos  autores  advirtieron,  sin  embargo,  que  en  un  ambiente  de  salón  de  clases,  las  
demandas  de  tal  pedagogía  deben  ser  congruentes  con  la  experiencia  y  visión  del  mundo  de  los  
estudiantes.  Su  propuesta  de  construcción  de  un  'tercer  espacio'  va  acompañada  de  advertencias  sobre  
las  posibles  consecuencias  de  fusionar  los  límites  dentro  del  propio  entorno  del  aula  con  el  potencial  de  
'pisotear  los  espacios  privados  de  los  jóvenes  y  sus  familias' (p.  492).

En  resumen,  por  lo  tanto,  los  elementos  de  éxito  en  estas  iniciativas  son  claramente  identificables,  
aunque  requieren  una  implementación  cuidadosa.  Muchos  enfatizan  la  interacción  social,  el  fomento  de  
la  confianza,  la  relevancia  en  la  vida  real  y  la  actividad  creativa  con  propósito  dentro  de  un  marco  de  
aprendizaje  basado  en  la  indagación.  El  respeto  por  el  alumno  es  el  núcleo  de  todos  los  programas.  Se  
abordan  los  objetivos  propios  de  los  participantes  en  lugar  de  las  agendas  impuestas  desde  el  exterior.  
El  cruce  de  fronteras  es  un  tema  recurrente.
Machine Translated by Google

18 SM  Stocklmayer  et  al.

¿Qué  aportes  hacen  los  medios  de  comunicación?

Hay  dos  formas  en  que  los  medios  afectan  el  aprendizaje.  La  primera  es  a  través  de  la  inmersión  
diaria  en  la  amplia  experiencia  mediática  que  es  difícil  de  categorizar.  El  segundo  es  el  uso  explícito  
de  medios,  como  periódicos,  multimedia  y  películas,  en  el  aula  para  apoyar  el  currículo.  Este  uso  de  
los  medios  se  ha  informado  desde  la  década  de  1970  (ver,  por  ejemplo,  Bransford,  Franks,  Vye  y  
Sherwood,  1989;  Dubeck,  Bruce,  Schmuckler,  Moshier  y  Boss,  1990;  Efthimiou  y  Llewellyn,  2006;  
Mellor,  2003). ;  Nagata,  1999;  Perales­Palacios  &  Vilchez­Gonzalez,  2002;  Rose,  2003).

Las  revisiones  de  los  efectos  publicados  de  los  medios  educativos  y  de  otro  tipo  se  pueden  encontrar  
en  Bell  et  al.  (2009)  y  Rennie  (2007).  Ambos  informes  concluyen  que  aún  queda  mucha  investigación  
por  hacer.  Si  bien  los  efectos  informados  de  las  iniciativas  basadas  en  la  escuela  son  generalmente  
positivos,  en  este  artículo  nos  estamos  enfocando  en  el  aprendizaje  informal  que  no  está  integrado  en  
el  plan  de  estudios  de  esta  manera.  Limitaremos  nuestra  atención,  por  lo  tanto,  a  las  experiencias  
mediáticas  fuera  de  la  escuela.
La  investigación  sobre  los  efectos  de  diversas  formas  de  medios  en  el  aprendizaje  de  las  ciencias  
es  relativamente  escasa  y,  a  menudo,  anecdótica.  La  mayoría  de  los  artículos  que  analizan  los  medios  
científicos  provienen  de  la  disciplina  del  periodismo  científico  y  toman  la  forma  de  un  análisis  
comparativo  del  contenido  científico  y  temas  relacionados  en  lugar  de  una  evaluación  del  efecto.  
Brossard  y  Shanahan  (2006)  utilizaron  la  comprensión  pública  de  términos  técnicos  en  los  medios  
impresos  para  construir  una  "medida  de  alfabetización  científica",  basada  en  la  premisa  de  que  los  
medios  son  una  fuente  importante  de  conocimiento  científico.  En  general,  la  evaluación  de  los  efectos  
de  los  medios  es  difícil,  pero  hay  algunos  informes  que  ofrecen  pistas  sobre  por  qué  es  probable  que  
la  experiencia  de  los  medios  facilite  el  aprendizaje.  Kozma  (1991)  postuló  que  la  naturaleza  altamente  
personal  de  la  interacción  influye  en  la  estructura,  formación  y  modificación  de  los  modelos  mentales.  
Kozma  también  afirmó  que  se  puede  fomentar  una  comprensión  más  profunda  a  medida  que  las  
personas  usan  el  conocimiento  previo  para  procesar  la  información,  y  los  recuerdos  a  largo  plazo  
entran  en  juego  para  complementar  la  información  que  se  presenta.  En  un  artículo  posterior,  el  autor  agregó  que:

…específicamente,  para  comprender  el  papel  de  los  medios  en  el  aprendizaje,  debemos  basar  una  
teoría  de  los  medios  en  los  procesos  cognitivos  y  sociales  mediante  los  cuales  se  construye  el  
conocimiento,  debemos  definir  los  medios  de  manera  que  sean  compatibles  y  complementarios  con  estos  procesos.
(Kozma,  1994,  pág.  8)

Estos  procesos  incluyen  la  naturaleza  iterativa  del  aprendizaje  en  contextos  informales  (Miller,  
1998;  Stocklmayer  &  Gilbert,  2002b),  la  importancia  de  los  recordatorios  significativos  (Stocklmayer  
&  Gilbert,  2002a)  y  que  el  aprendizaje  lleva  tiempo  (Falk  &  Dierking,  2000).

Aunque  existe  un  gran  número  de  estudios  comparativos  del  contenido  científico  de  periódicos,  
películas,  anuncios  y  revistas,  estos  son  encuentros  más  casuales  de  los  usuarios  y,  al  menos  en  el  
caso  de  los  anuncios,  están  impulsados  por  la  visión  de  la  ciencia  como  una  mercancía  (Barns ,  1989).  
No  discutiremos  estas  influencias  aquí,  aunque  son  importantes.  Nuestra  intención  es  tratar  de  
descubrir  los  elementos  contextuales  de  la  ciencia  popular  que  atraen  a  una  amplia  audiencia  para  
comprender  cómo  se  pueden  aplicar  a  un  aprendizaje  científico  más  formal.

¿Qué  contribuciones  hacen  los  libros  de  divulgación  científica?
Los  libros  populares  se  pueden  describir  y  categorizar,  pero  los  efectos  de  leerlos  no  se  evalúan  
fácilmente.  La  ciencia  ficción  tiene  un  papel  importante  que  jugar,  pero  hay  poco
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 19

investigación  evaluativa  sobre  este  género,  aunque  existe  al  menos  desde  el  Frankenstein  de  
Mary  Shelley  y  ha  tenido  un  seguimiento  sólido  y  leal.  Al  igual  que  los  cómics  de  ciencia,  la  
ciencia  ficción  se  ha  utilizado  a  veces  en  escuelas  y  universidades  como  un  dispositivo  de  
enseñanza  para  involucrar  a  los  estudiantes  y  fomentar  el  debate  (ver,  por  ejemplo,  Segall,  2007).
Hay  un  fenómeno  editorial  más  reciente,  sin  embargo,  relacionado  con  los  libros  sobre  
ciencia.  Su  éxito  ha  fomentado  una  'efusión  de  escritura  científica',  como  lo  describe  Turney  
(2001),  que  creó  un  auge  editorial  que  comenzó  hace  unos  treinta  años  y  continúa  hasta  el  
presente.  Leer  un  libro  de  divulgación  científica  es  un  ejercicio  proactivo,  a  diferencia  de  los  
encuentros  más  casuales  con  la  ciencia  en  periódicos  y  revistas.  No  se  han  descrito  los  tipos  de  
personas  que  leen  tales  libros,  aunque  la  evidencia  de  otros  medios  sugeriría  que  son  aquellos  
con  un  interés  existente  en  la  ciencia.  Sin  embargo,  es  instructivo  identificar  qué  es  lo  que  atrae  
de  estos  libros  (aunque  principalmente  para  los  lectores  mayores)  a  fin  de  detectar  algunas  
pistas  sobre  el  atractivo  de  la  ciencia  en  general.

Mellor  (2003)  atribuyó  el  auge  editorial  en  parte  a  los  mayores  esfuerzos  de  los  científicos  
para  abordar  la  comprensión  pública  de  la  ciencia.  Desde  esta  perspectiva,  los  cambios  generales  
en  las  expectativas  sobre  la  comunicación  de  la  ciencia  en  los  últimos  veinte  años  (ver,  por  
ejemplo,  House  of  Lords  Report,  2000)  han  proporcionado  un  contexto  social  que  'sanciona'  a  
los  científicos  a  emprender  este  tipo  de  actividad.  Mellor  afirma  que  los  libros  populares  "actúan  
como  puntos  nodales  en  una  red  intertextual  de  mediaciones  de  la  ciencia  y  proporcionan  un  
sitio  no  controvertido  para  la  construcción  normativa  de  la  ciencia  pública" (p.  510).  También  
cree  que  'los  lectores  se  acercan  a  tales  textos  con  la  expectativa  de  que  'aprenderán'  algo' (p.  
510).  Mellor  identificó  'tres  modos  principales  de  dirección:  el  narrativo,  el  expositivo  y  el  
investigativo' (p.  511).  Los  tres  modos  son  importantes  para  el  aprendizaje  informal.  Previamente  
hemos  identificado  la  narrativa,  en  particular,  como  un  elemento  clave  en  la  comunicación  
científica  efectiva  (Stocklmayer  &  Gilbert,  2002b).  Según  Turney  (2001),  'todo  escritor  exitoso  de  
no  ficción  le  dirá  que  la  forma  de  atraer  al  lector  general  es  contar  una  historia' (p.  47).  En  un  
artículo  posterior  (Turney,  2006),  agregó  que:

Lo  que  hace  que  el  reciente  auge  de  la  escritura  científica  sea  importante  es  que  tantos  autores  se  han  
vuelto  tan  buenos  en  la  construcción  de  explicaciones...  las  entidades  clave  en  la  exposición  de  la  
ciencia  popular  se  convierten  en  personajes  de  una  narrativa  explicativa.  Entonces,  tal  vez  todo  se  
reduce  a  contar  historias.  Pero  si  es  así,  se  trata  de  una  narración  de  un  tipo  muy  particular.  (pág.  819)

Leane  (2007)  enfatizó  el  valor  de  los  enfoques  interdisciplinarios  y  el  estilo  narrativo  clásico  
en  el  atractivo  de  los  libros  populares  sobre  física.  Estas  características  comunes  también  
fueron  descritas  por  Meyer  (2005),  quien  analizó  las  principales  características  de  los  94  libros  
de  ciencia  más  populares  en  ese  momento.  Meyer  identificó  12  características  que  probablemente  
ayuden  al  éxito  de  la  publicación.  De  estos,  siete  ofrecen  información  general  sobre  cómo  hacer  
que  la  ciencia  sea  más  atractiva.  Se  enumeran  en  la  Tabla  3  y  demuestran  la  importancia  de  una  
secuencia  lógica  y  explicaciones  claras  y  fáciles  de  leer.
Turney  (2001)  también  examinó  las  explicaciones  en  textos  de  divulgación  científica,  con  
miras  a  establecer  paralelismos  con  Explicar  la  ciencia  en  el  aula  (Ogborn,  Kress,  Martins  y  
McGillicuddy,  1996).  Su  conclusión  fue  que  la  escritura  científica  exitosa,  de  hecho,  refleja  el  
patrón  ideal  de  explicaciones  en  el  aula  descrito  por  Ogborn  et  al.
(1996).  Idealmente,  proporcionar  significado  a  través  de  la  explicación  involucra  cuatro  elementos.  
Primero,  una  buena  explicación  debe  crear  diferencias.  El  autor  establece  lo  que  el  lector  debe  
saber  en  relación  con  lo  que  ya  sabe.  El  segundo  elemento  es  construir  entidades.  Etiquetar,  
describir  y  definir  los  fenómenos  a
Machine Translated by Google

20  SM  Stocklmayer  et  al.

Tabla  3.  Siete  características  que  se  suman  al  éxito  de  la  divulgación  científica  (de  Meyer,  2005,  pp.  154–
155).

Característica Descripción

El  tema Un  tema  de  interés  y  relevancia  universal  (como  la  cosmología  o  la  
genética)  o  un  tema  de  "vanguardia"  de  la  ciencia  (como  la  
bioquímica,  la  física  de  partículas  o  la  teoría  del  caos).  Un  enfoque  
en  temas  multidisciplinarios  o  que  involucren  la  fe  o  la  religión.
El  contenido  científico Evitar  la  jerga;  términos  técnicos  necesarios  explicados  en
contexto;  ideas  científicas  no  demasiado  simplificadas;  el  uso  de  la  
metáfora,  la  analogía  y  el  antropomorfismo.
Narrativo Hechos  científicos  entretejidos  en  una  narrativa.

Gente La  presencia  de  personas  en  la  historia.  (A  menudo  había  
elementos  autobiográficos  o  biográficos).
Tono Un  tono  conversacional  con  evitación  de  la  voz  pasiva.
Legibilidad Un  alto  nivel  de  legibilidad.
Estilo  de  escritura Pasión,  entusiasmo,  estilo  y  emoción,  con  uso  de  ficción
tecnicas

estudiarse  y  las  ideas  subyacentes  son  una  parte  necesaria  de  la  explicación.  Tercero,  la  explicación  
requiere  transformar  el  conocimiento  usando  analogías  y  metáforas  para  hacer  comprensibles  las  ideas.  
Cuarto,  es  importante  darle  significado  a  la  materia.  El  manejo  de  fenómenos  a  través  de  demostraciones  
es  una  buena  manera  de  mostrar  la  aplicabilidad  de  teorías  y  conceptos  científicos,  aunque  esto  no  es  
factible  en  los  libros.  La  evidencia,  por  lo  tanto,  es  que  los  libros  populares  sobre  ciencia  logran  el  éxito  
porque  incorporan  muchas  características  descritas  como  deseables  para  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  
efectivos  de  la  ciencia.

¿Qué  aportes  hacen  la  radio  y  la  televisión?

La  programación  científica  explícita  en  radio  y  televisión  tiene  una  audiencia  particular  (ver,  por  ejemplo,  
Research  Councils  UK  Report,  2002).  En  EE.  UU.,  según  Ucko  y  Ellenbogen  (citado  en  Bell  et  al.  2009),  
“los  programas  de  radio  y  televisión  basados  en  las  ciencias  y  las  matemáticas  llegan  a  unos  100  
millones  de  niños  y  adultos  cada  año” (p.  251).  Esta  categoría  de  programas,  sin  embargo,  incluye  los  
documentales  de  televisión  transmitidos  por  los  canales  Discovery  y  National  Geographic.  Los  
programas  etiquetados  explícitamente  como  de  contenido  científico  se  transmiten  con  menos  frecuencia.  
Por  ejemplo,  los  programas  'educativos'  producidos  como  parte  de  un  mandato  del  Congreso  requieren  
sólo  'al  menos  tres  horas  a  la  semana'  de  televisión  educativa.  Dichos  programas  se  ven  con  frecuencia  
en  el  horario  escolar.  'La  radio  científica  [para  adultos]  adopta  la  forma  de  programas  semanales  de  1  
a  2  horas',  aparte  de  clips  muy  cortos  (90  segundos)  (Bell  et  al.,  2009,  p.  251).  En  Australia,  la  
programación  científica  convencional  es  igualmente  limitada  y  es  igualmente  probable  que  atraiga  a  
una  audiencia  ya  interesada.

Los  programas  educativos  para  niños  en  general  han  sido  evaluados  en  estudios  controlados  por  
algunos  investigadores,  como  Fisch  (2004),  Fisch,  Yotive,  Brown,  Garner  y  Chen  (1997),  Haefner  y  
Wartella  (1987),  Mares,  Cantor  y  Steinbach  (1999). )  y  Reiser,  Williamson  y  Suzuki  (1988).  Sus  
hallazgos  son  que  los  contextos  sociales  pueden  mejorar  el  aprendizaje  y  que  es  más  probable  que  los  
programas  educativos  tengan  éxito  si  son  entretenidos.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 21

De  manera  problemática,  la  evaluación  de  programas  de  base  más  amplia  a  menudo  la  
realizan  internamente  los  productores  de  programas  y  es  de  difícil  acceso.  Bell  et  al.  (2009)  
informaron  de  una  revisión  encargada  para  su  informe  que:

Gran  parte  de  este  material  es  literatura  fugitiva...  para  muchas  de  nuestras  consultas,  los  
encuestados  (tanto  productores  como  investigadores)  no  estaban  seguros  de  si  sus  informes  eran  
documentos  públicos...  casi  todos  los  informes  que  obtuvimos  fueron  financiados  por  la  Fundación  
Nacional  de  Ciencias.  (pág.  252)

Sin  embargo,  se  llevó  a  cabo  una  extensa  evaluación  en  los  EE.UU.  de  'Bill  Nye  the  Science  
Guy',  un  programa  para  niños  de  8  a  10  años  (Rockman  et  al.,  1996).  Este  programa  está  dirigido  
a  estudiantes  y  profesores,  con  guías  complementarias  para  profesores  y  otros  materiales  para  
ayudar  al  aprendizaje.  Debido  a  que  la  visualización  durante  el  proyecto  de  investigación  fue  
altamente  planificada  y  apoyada  tanto  en  el  hogar  como  en  la  escuela,  el  ambiente  para  la  
evaluación  fue  muy  artificial.  Por  lo  tanto,  destacaremos  solo  tres  de  los  muchos  hallazgos.  En  
primer  lugar,  se  descubrió  que  los  programas  mejoraban  la  comprensión,  especialmente  las  
habilidades  de  pensamiento  de  orden  superior  y  el  pensamiento  crítico.  En  segundo  lugar,  los  
investigadores  encontraron  que  la  calidad  de  las  explicaciones  de  los  niños  aumentó  y,  en  tercer  
lugar,  que  las  diferencias  basadas  en  atributos  como  el  género  o  la  etnia  disminuyeron.
La  naturaleza  del  aprendizaje  de  adultos  a  través  de  la  televisión  se  ha  investigado  aún  
menos,  pero  hay  indicios  de  algunos  estudios  sobre  lo  que  hace  que  el  aprendizaje  sea  exitoso.
Sin  embargo,  estos  son  solo  indicios,  porque  la  mayoría  de  los  estudios  se  han  centrado  en  un  
solo  programa  y  la  muestra  del  estudio  generalmente  se  ha  reclutado  específicamente  de  
espectadores  u  oyentes  a  quienes  se  les  pidió  que  prestaran  atención  a  ese  programa.  Tal  
muestreo  es  claramente  defectuoso.  Además,  los  seguimientos  han  sido  a  corto  plazo.  Los  
ejemplos  típicos  de  tales  estudios  incluyen  un  experimento  de  Chew,  Palmer  y  Kim  (1995)  en  el  
que  los  sujetos  vieron  un  programa  de  televisión  sobre  nutrición:  los  cuestionarios  previos  y  
posteriores  a  la  prueba  indicaron  que  los  espectadores  habían  adquirido  conocimientos  al  ver  el  
programa.  Desafortunadamente,  este  tipo  de  resultados  autoevaluados  no  son  especialmente  
útiles  para  esta  discusión.  Una  excepción  a  este  patrón  es  un  estudio  amplio  y  detallado  de  129  
millones  de  adultos  estadounidenses  que  vieron  noticieros  basados  en  la  ciencia.  Miller,  
Augenbraun,  Schulhof  y  Kimmel  (2006)  encontraron  una  alta  medida  de  recuerdo  del  contenido  
científico.  'Dentro  de  áreas  destacadas,  el  conocimiento  o  la  familiaridad  parecen  fomentar  la  
retención  y  el  recuerdo  de  nueva  información.  El  efecto  acumulativo  de  este  proceso  parece  ser  
sustancial” (p.  237).  Estos  autores  encontraron  que  la  información  sobre  temas  como  la  salud  y  la  
dieta  se  recordaba  más  fácilmente  que,  por  ejemplo,  las  nuevas  tecnologías.  Por  supuesto,  esto  
solo  se  refiere  al  recuerdo  de  hechos,  pero  refuerza  la  importancia  del  interés  en  el  compromiso  
con  la  ciencia.
Para  entender  cómo  la  televisión  podría  influir  en  el  aprendizaje  formal,  especialmente  en  el  
NOS,  nos  centraremos  en  lo  que  podría  deducirse  de  un  análisis  de  una  de  las  formas  más  
populares  de  programas  científicos  informales  que  no  apuntan  explícitamente  a  la  "educación  
científica".  Dingwall  y  Aldridge  (2006)  examinaron  el  documental  televisivo  sobre  vida  silvestre,  
que  ubicaron  entre  la  ciencia  como  educación  y  la  ciencia  como  entretenimiento.  Los  programas  
de  vida  silvestre  tienen  un  alcance  extraordinario,  descrito  como  más  de  237  millones  de  hogares  
en  más  de  160  países  solo  para  Discovery  Animal  Planet  Channel  (Dingwall  &  Aldridge,  2006,  p.  
132).  Los  autores  categorizaron  dos  subgéneros  de  importancia:  'blue  chip',  que  tratan  directamente  
con  la  megafauna  de  una  manera  apolítica  sin  una  presencia  humana  intrusiva,  y  características  
de  'aventura',  que  están  mucho  más  dirigidas  por  el  presentador  (p.  137) .  Estos  últimos,  como  
The  Crocodile  Hunter  de  Steve  Irwin,  han  gozado  de  una  extraordinaria  popularidad  entre  una  
amplia  audiencia.  'Blue­chip'  son  más
Machine Translated by Google

22  SM  Stocklmayer  et  al.

autorizados  y,  a  menudo,  son  narrados  por  figuras  icónicas,  como  Sir  David  Attenborough.  Sin  embargo,  según  
Dingwall  y  Aldridge,  existen  similitudes.  Ambas  formas  a  menudo  tienen  'Grandes  Narrativas'  dramáticas  y  son  
antropomórficas  en  su  presentación.  Estas  narrativas  pueden  incluir  la  vida  y  la  muerte,  las  estaciones,  la  lucha  
por  la  supervivencia  y  la  universalidad  de  los  lazos  familiares  (p.  141).

Los  programas  de  primer  nivel  pueden  considerarse  como  un  "espectáculo"  y  se  establece  un  paralelismo  
significativo  con  el  monólogo  de  diapositivas  de  la  linterna  victoriana.  Dingwall  y  Aldridge  (2006)  contrastaron  
este  'ambiente  de  esplendor  visual'  con  el  estilo  alegre  y  de  bajo  estatus  del  programa  de  aventuras.  Los  
presentadores  de  primer  nivel:

…  son  comentaristas,  que  se  sitúan  fuera  de  la  acción  y  actúan  como  vehículo  de  la  historia.  Sin  
embargo,  en  el  formato  dirigido  por  el  presentador,  las  actividades  y  emociones  del  presentador  son  
la  historia.  …  La  Gran  Narrativa  organizadora  es  la  búsqueda  de  la  iluminación  con  el  presentador  
en  el  papel  de  un  caballero  medieval  que  busca  el  Grial  mientras  encuentra  varios  obstáculos  y  
posibles  guías,  aliados  u  oponentes  en  el  camino.  (pág.  144)

Los  paralelismos  con  los  videojuegos  son  sorprendentes  en  este  análisis.
Uno  podría  imaginar  que  la  narrativa  de  primer  nivel,  muy  apreciada  por  los  científicos  y  el  público  por  igual,  
demostraría  ser  un  modelo  para  el  aprendizaje  informal  no  solo  sobre  el  comportamiento  animal  sino  también  
sobre  los  procesos  de  la  ciencia:

Sin  embargo,  en  contra  de  la  intuición,  cuando  el  presentador  se  convierte  en  la  historia,  en  lugar  
de  la  vida  silvestre,  se  crea  un  espacio  para  una  narrativa  más  abierta.  …  Donde  la  Gran  Narrativa  
es  la  búsqueda  del  presentador,  la  realidad  cotidiana  de  la  ciencia  llena  de  contingencias,  desorden  
y  problemas  sin  resolver  puede  acomodarse  mucho  más  fácilmente.  …  A  la  audiencia  se  le  muestra  
el  proceso  de  pensamiento  científico  en  acción.  (Dingwell  y  Aldridge,  2006,  págs.  144–146)

En  los  programas  de  aventuras,  existe  la  posibilidad  de  que  el  espectador  se  sumerja  en  los  
enigmas  de  la  ciencia  y  sea  tratado  como  un  coinvestigador  más  que  como  un  espectador.  El  
presentador  está  trabajando  con  un  equipo,  que  están  contribuyendo  de  diferentes  maneras  y  
ocasionalmente  están  en  desacuerdo.  Es  la  diferencia  entre  el  monólogo  de  diapositivas  de  linterna  
y  el  centro  de  descubrimiento  interactivo.  (Dingwell  y  Aldridge,  2006,  pág.  146)

Algunos  paralelismos  con  este  análisis  fueron  identificados  por  Dhingra  (2003),  al  abordar  la  imagen  de  la  
ciencia  en  la  televisión.  Aunque  los  estudiantes  de  su  estudio  percibían  que  los  formatos  dramáticos  transmitían  
incertidumbre  en  el  conocimiento  científico,  era  mucho  menos  probable  que  los  formatos  documentales  lo  hicieran.  
Como  señaló  Dhingra  (2006):

La  función  clave  de  los  televisores  es  contar  historias.  Su  intersección  con  la  ciencia  como  una  
colección  de  historias  sobre  personas,  sus  colaboraciones,  controversias,  disputas  e  ideas,  y  con  
los  practicantes  de  la  televisión  como  instituciones  y  personas  con  sus  propias  limitaciones  y  
preferencias,  merece  atención  continua.  (pág.  118)

En  resumen,  muchas  de  las  características  que  hacen  que  los  libros  de  ciencia  lleguen  a  las  listas  de  los  
más  vendidos  se  encuentran  también  en  la  divulgación  científica  de  la  televisión.  Los  programas  que  presentan  
la  ciencia  como  un  esfuerzo  humano,  desordenado  y  exploratorio  tienen  un  atractivo  muy  amplio.

La  contribución  de  otros  medios:  Internet  y  los  videojuegos  La  ciencia  en  Internet  es  aún  

menos  conocida  que  en  otros  medios,  pero  es  el  medio  que  más  crece  en  términos  de  uso.  Datos  recientes,  que  
se  muestran  en  la  Tabla  4,  de  muestras  comparables  en  los  EE.  UU.  sobre  dónde  obtienen  los  adultos  sus  
conocimientos  científicos,
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 23

Tabla  4.  Fuentes  de  información  científica  general  de  los  adultos  (Falk,  2009).

2000   2009  
Fuente  de  información (%  que  respondió) (%  que  respondió)

Internet 10 87
Televisión 74 67

Libros  y  revistas  (no  relacionados  con  la  escuela) 76 63

Familiares  y  amigos 55 45

Museos  de  ciencia,  zoológicos,  acuarios sesenta  y  cinco 41

'En  el  trabajo' 57 37
cursos  escolares 68 34

Cintas  de  radio  y  educativas 31 25

club  o  grupo  de  aficionados no  preguntado 12

indican  un  aumento  dramático  en  el  uso  de  la  web  en  comparación  con  otras  formas  de  medios,  y  
también  una  disminución  notable  en  la  importancia  de  lo  que  se  aprendió  en  la  escuela.
La  proliferación  de  sitios  web  educativos  basados  en  la  ciencia,  muchos  de  ellos  adjuntos  a  
museos  y  otras  instituciones  científicas,  brindan  a  los  estudiantes  y  al  público  en  general  acceso  
inmediato  a  una  gran  cantidad  de  contenido  científico.  A  menudo,  esto  toma  la  forma  de  las  últimas  
noticias  científicas,  a  las  que  se  debe  suponer  que  acceden  aquellos  que  tienen  un  interés  general  
en  la  ciencia.  Sin  embargo,  siguiendo  el  tema  de  las  dos  subsecciones  anteriores,  estamos  
interesados  en  sitios  populares  que  brindan  ciencia  en  un  contexto  menos  obvio,  especialmente  
aquellos  que  fomentan  la  participación  de  la  audiencia  (a  veces  denominados  colectivamente  como  
Web  2.0).  Uno  de  esos  sitios  es  Youtube.  La  capacidad  de  Youtube  para  generar  interés  en  videos  
científicos  fue  ilustrada  gráficamente  por  el  interés  inmediato  y  mundial  en  la  canción  de  rap  del  
CERN  sobre  lo  que  realmente  estaba  sucediendo  en  el  colisionador  gigante  de  hadrones  ("Large  
Hadron  Rap").  A  mediados  de  2009,  había  atraído  alrededor  de  cinco  millones  de  visitas.  En  ese  
momento  había  más  de  350.000  videos  en  Youtube  catalogados  como  'ciencia'.  El  elemento  
narrativo  humano  en  estos  videos  a  menudo  puede  ser  tan  pequeño  como  un  simple  comentario  
que  acompaña  a  una  demostración  peculiar,  pero  los  elementos  de  prueba,  error  y  eventual  triunfo  
son  evidentes  en  muchos  de  estos  cortos  clips.
Estos  tienen  mucho  más  que  ver  con  el  proceso  que  con  el  contenido  y  brindan  una  visualización  
fascinante;  sin  embargo,  sus  efectos  no  están  documentados.  Bell  et  al.  (2009)  comentó  sobre  el  
potencial  de  Internet  de  la  siguiente  manera:

Hay  características  importantes  de  la  web  que  pueden  apoyar  el  aprendizaje  de  las  ciencias  de  maneras  que  otros  
medios  no  lo  hacen.  A  diferencia  de  los  medios  impresos,  la  web  permite  a  los  usuarios  recibir  y  enviar  información.  
A  través  de  interfaces  diseñadas  y  seleccionadas  por  el  usuario,  la  web  puede  honrar  diversas  formas  de  conocer  
y  aprender,  de  modo  que  los  usuarios  puedan  interactuar  con  el  contenido  y  entre  sí  de  la  manera  que  consideren  
valiosa.  …  Además,  estas  características  de  la  web  (estructura  dialógica,  dirección  y  organización  del  usuario,  red  
expansiva  de  personas  y  recursos,  y  cada  vez  más  medios  creados  por  el  usuario)  resuenan  con  la  ciencia  del  
aprendizaje  y  los  entornos  informales.  (pág.  261)

Estas  características  resuenan  también  con  las  visiones  más  informadas  para  la  comunicación  de  
la  ciencia  en  general.
Algunos  videojuegos  y  juegos  en  línea  también  presentan  la  ciencia  en  un  contexto  narrativo.  
La  participación  en  los  juegos  en  línea  y  los  mundos  virtuales  está  creciendo,  con  más  de  seis  
millones  registrados  solo  en  Second  Life  y  los  videojuegos  ahora  generan  más  dinero  que
Machine Translated by Google

24  SM  Stocklmayer  et  al.

películas  (Bell  et  al.,  2001,  p.  262).  ("Second  Life  es  un  mundo  virtual  accesible  a  través  de  Internet.  
Sus  usuarios,  llamados  "Residentes",  interactúan  entre  sí  a  través  de  "avatares".  Los  residentes  
pueden  explorar,  conocer  a  otros  residentes,  socializar,  participar  en  actividades  individuales  y  
grupales  y  crear  y  comercializar  propiedades  y  servicios  virtuales  entre  sí  o  viajar  por  todo  el  mundo.  
Second  Life  es  para  personas  mayores  de  18  años,  mientras  que  Teen  Second  Life  es  para  
personas  de  13  a  17  años  [Wikipedia].)  Aunque  los  mundos  virtuales  ofrecen  una  oportunidad  para  
divulgación  científica  para  ingresar  a  un  género  completamente  diferente,  es  probable  que  los  
problemas  experimentados  en  el  mundo  real  sean  igual  de  difíciles  en  un  nuevo  formato.  No  hay  
compulsión  para  que  un  participante  del  mundo  virtual  elija  un  encuentro  basado  en  la  ciencia,  
más  que  en  su  vecindario  terrenal  real.  Los  juegos,  sin  embargo,  ofrecen  el  mismo  tipo  de  
oportunidades  que  la  televisión,  es  decir,  pueden  presentar  la  ciencia  en  un  formato  sutilmente  
accesible.  Un  ejemplo  es  Whyville.net,  una  comunidad  en  línea  con  más  de  un  millón  de  usuarios  
(Feldon  &  Gilmore,  citado  en  Bell  et  al.,  2009,  p.  263).
Cada  año,  esta  comunidad  se  infecta  con  'Whypox',  lo  que  requiere  que  los  usuarios  tomen  las  
medidas  adecuadas  para  evitar  la  infección.  El  resultado  es  una  intensa  discusión  sobre  la  
transmisión  de  enfermedades,  pero  "la  experiencia  general  no  aumentó  significativamente  el  
conocimiento  de  los  procesos  biológicos  subyacentes  a  las  enfermedades  infecciosas" (pág.  263).
Sin  embargo,  podemos  identificar  una  vez  más  algunos  elementos  que  indican  por  qué  este  
sitio  es  popular.  Más  de  1000  personas  participaron  en  el  problema  del  brote  de  Whypox,  
compartiendo  recursos  y  debates.  Los  elementos  de  participación  activa,  incertidumbre  de  los  
resultados,  vida  o  muerte  y  una  fuerte  narrativa  comunitaria  fueron  importantes  para  el  compromiso.  
Sin  embargo,  Whyville.net  no  fue  creado  para  ser  un  sitio  de  aprendizaje  de  ciencias,  a  diferencia  
de  muchos  otros  sitios  educativos,  cuyo  éxito  puede  ser  más  problemático.
Aitken  (2004),  en  una  disertación  integral  sobre  el  potencial  de  los  juegos  digitales  para  comunicar  
la  ciencia,  hizo  una  advertencia  sobre  la  vinculación  abierta  de  los  juegos  con  los  resultados  del  
aprendizaje  formal  en  ciencias.  Al  diseñar  tal  juego,  argumentó:

Un  error  fácil  de  cometer...  sería  diseñar  inadvertidamente  un  juego  educativo...  [si]  los  usuarios  
de  medios  educativos  lo  hacen  a  instancias  de  otro  (un  padre  o  educador),  el  desafío  central  
del  diseñador  de  juegos  educativos  es  crear  un  juego  que  padres  y  educadores  creen  que  será  
didáctico,  y  esto  en  última  instancia  significa  sacrificar  el  entretenimiento  si  se  entra  en  contacto  
con  el  realismo.  (págs.  266  y  267)

Una  vez  más,  existe  un  conflicto  entre  las  demandas  de  la  educación  formal  y  la  libre  elección,  el  
descubrimiento  autodirigido.  Sin  embargo,  no  hay  duda  de  que  el  aprendizaje  iterativo  autodirigido  
a  través  de  varios  medios  puede  ser  poderoso.  Bell  et  al.  (2009)  concluyó  que:

Explorar  la  interacción  repetida  de  múltiples  medios  y  lugares  brindaría  información  sobre  cómo  
posicionar  mejor  los  recursos  virtuales  y  físicos  para  el  aprendizaje  de  las  ciencias,  incluida  una  
mejor  comprensión  de  la  relación  entre  los  espacios  diseñados,  los  sitios  web,  los  libros,  las  
revistas  y  el  entretenimiento  digital.  (pág.  277)

Los  factores  que  fomentan  la  participación  en  el  sector  informal  A  
pesar  de  su  variedad,  los  diferentes  contribuyentes  al  sector  informal  discutidos  en  esta  sección  
tienen  temas  comunes  y  se  presentan  en  la  Tabla  5.  Aquí,  presentados  en  cuatro  grupos,  están  los  
factores  que  se  mencionan  consistentemente  en  evaluaciones  de  iniciativas  exitosas.  El  primer  
grupo  se  refiere  a  los  factores  afectivos,  a  los  que  a  menudo  se  les  da  poca  importancia  en  las  
decisiones  curriculares,  y  los  otros  tres  reflejan  los  ideales  tripartitos  de  la  educación  científica  
propuestos  por  Hodson  (1998):  aprender  ciencia,  aprender  sobre  ciencia  y  hacer  ciencia.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 25

Tabla  5.  Resumen  de  factores  encontrados  para  fomentar  el  aprendizaje  en  el  sector  informal.

Factor Comentario

Factores  afectivos
Brindar  libertad  de  elección Cierto  sentido  de  propiedad  y  control  es  claramente  atractivo  en  el  contexto  
del  aprendizaje  de  las  ciencias.
Motivación  impulsada  internamente  y  desafiante  por  parte  del  estudiante  es  un  poderoso  y
Factor  fundamental.  Los  elementos  de  un  desafío  o  búsqueda  con  
frecuencia  aumentan  el  interés  y  reflejan  algunos  aspectos  de  la  naturaleza  
y  los  procesos  de  la  ciencia.  También  se  ha  identificado  que  la  
curiosidad  y  la  sorpresa  se  suman  a  los  resultados  positivos.

Fomentando  el  asombro,  el  deleite  y La  ciencia  se  trata  esencialmente  del  deleite  del  descubrimiento.  La  sensación  
temor de  asombro  y  asombro  se  enfatiza  con  frecuencia  en  los  programas  
informales,  especialmente  en  los  medios  visuales.
Entretenido,  interesante,  agradable El  compromiso  es  un  factor  clave  para  animar  a  los  estudiantes  a
estudiar  ciencias  Esto  se  mantiene  solo  si  hay  una  medida  de  interés  y  
disfrute  integrado  en  la  actividad.

Factores  relacionados  con  el  aprendizaje  de  las  ciencias
holístico La  ciencia  reduccionista  es  menos  accesible  que
enfoques  multidisciplinarios  en  un  contexto  real.
Conocimiento  útil,  poderoso  y  transferible. El  aprendizaje  de  indagación  constructiva  fomenta  la  transferibilidad  
reconociendo  el  conocimiento  y  las  experiencias  previas  de  los  estudiantes.
Los  descubrimientos  recientes  añaden  interés.

Fuerte  énfasis  en  la  narrativa Las  narrativas  pueden  adoptar  muchas  formas,  pero  deben  fomentar  la  
creación  de  significado  personal.
Presentar  la  ciencia  que  es “La  ciencia  como  historia”  es  útil,  enfatizando  de  nuevo  la
simplemente  explicado,  sin  jerga  y  en   importancia  de  la  narrativa.  Las  analogías  y  los  modelos  mejoran  la  
voz  activa comprensión.

Factores  relacionados  con  el  aprendizaje  de  las  ciencias
Facilitar  la  vida  social  y En  cuanto  al  tema  de  la  relevancia,  si  las  conexiones  con  la  comunidad  se  
interacción  comunitaria establecen  abiertamente,  el  objetivo  de  la  actividad  se  comprende  más  
fácilmente.  Facilitar  el  cruce  de  fronteras  es  muy  importante.

Presentar  la  ciencia  como  desordenada,   Que  la  ciencia  sea  un  esfuerzo  humano,  que  involucre  a  personas  reales,  es  
humana  y  de  naturaleza   fundamental  para  el  interés  y  el  compromiso.  Deben  enfatizarse  
exploratoria,  abordando  problemas   los  procesos  científicos  y  la  naturaleza  de  la  ciencia.
reales  y  actuales.

Factores  relacionados  con  hacer  ciencia
Facilitar  la  ciencia  basada  en  la   Los  contextos  reales  y  los  datos  reales  son  importantes  para  el  éxito  del  
indagación aprendizaje  por  indagación.  La  interactividad  fomenta  
la  experimentación.  Tales  actividades  son  intrínsecamente  
atractivas  y  generan  confianza.
Involucrar  proyectos  reales  con  resultados   La  presencia  de  científicos  reales  en  estos  proyectos  potencia
reales su  importancia  para  los  estudiantes.

El  alcance  de  la  contribución  del  sector  informal

Por  muy  críticos  que  seamos  de  los  sistemas  escolares  formales,  estas  instituciones  persistirán.  
Se  ha  demostrado,  una  y  otra  vez,  que  se  resisten  a  la  reforma  a  gran  escala.  Por  lo  tanto,  
parece  poco  probable  una  reconfiguración  radical  del  modelo  tradicional  de  escolarización,  en  el
Machine Translated by Google

26  SM  Stocklmayer  et  al.

al  menos  a  corto  plazo.  Existen  limitaciones  en  la  educación  que  puede  brindar  el  sector  formal  y  
Schwarz  y  Stolow  (2006)  las  han  descrito  en  los  siguientes  términos:

(1)  Límites  de  tiempo.  Las  escuelas  tradicionales  atienden  a  los  estudiantes  solo  alrededor  de  mil  
horas  al  año  (180  días,  6  horas  al  día),  tiempo  insuficiente  para  desarrollar  habilidades  básicas  
de  lectura  y  matemáticas  y  habilidades  de  nivel  superior  del  siglo  XXI.
(2)  Límites  de  la  estructura.  Los  edificios  escolares  y  la  mayoría  de  las  aulas  tienen  un  tamaño  
físico  determinado.  Las  aulas  tradicionales,  con  un  maestro  y  de  veinticinco  a  treinta  
estudiantes,  cada  uno  en  sus  escritorios,  desalientan  el  tipo  de  actividades  en  grupos  
pequeños  y  proyectos  fuera  del  sitio  que  son  ideales  para  desarrollar  habilidades  del  siglo  XXI.
(3)  Límites  de  inercia  y  burocracia.  Como  lo  han  demostrado  ampliamente  los  últimos  veinte  años,  
las  escuelas  y  los  distritos  escolares  son  organismos  arraigados  que  se  resisten  al  cambio.

(4)  Límites  de  prioridades.  Si  bien  muchos  maestros  excelentes  y  un  puñado  de  escuelas  excelentes  
han  podido  integrar  el  desarrollo  de  habilidades  de  alto  nivel  en  los  proyectos,  la  mayoría  ha  
optado  por  dedicar  más  tiempo  a  las  matemáticas  básicas  y  la  lectura  básica  y  no  ha  tenido  
tiempo  para  centrarse  también  en  las  habilidades  del  siglo  XXI.  agenda.  (pág.  85)

Es  muy  posible  que  estas  restricciones  se  relajen  progresivamente  en  el  futuro.  El  tiempo  en  la  
escuela  podría  ampliarse  considerablemente  (ya  es  el  caso  en  algunos  países  asiáticos,  como  
Singapur),  el  diseño  de  la  escuela  podría  cambiar  radicalmente,  el  gobierno  de  las  escuelas  podría  
volverse  más  local  (lo  que  ya  se  aplica  en  varios  países,  incluidos  EE.  UU.  y  Australia),  la  calidad  y  la  
educación  de  los  maestros  podría  mejorarse  radicalmente  (aunque  existen  cada  vez  más  oportunidades  
de  carrera  para  personas  capaces  y  la  competencia  por  la  financiación  estatal  siempre  será  feroz).  El  
cambio  está  ocurriendo,  pero  muy  lentamente  y  de  manera  desigual.  Mientras  tanto,  la  ciencia  misma  
avanza  y  la  necesidad  de  que  todas  las  personas  tengan  una  educación  científica  de  alta  calidad  se  
vuelve  cada  vez  más  apremiante.
El  sector  educativo  informal,  debido  a  su  diversidad,  es  relativamente  inmune  al  control  burocrático  
y  por  lo  tanto  a  la  osificación.  Es  relativamente  gratuito  ayudar  a  proporcionar  una  educación  valiosa  
por  medio  de  la  cual  los  jóvenes  se  involucren  activamente  en  el  aprendizaje  de  la  ciencia.  El  alcance  
del  sector  informal  debe  ser  explotado  y  sus  limitaciones  superadas.  Puede  proporcionar  un  tercer  
espacio:  un  lugar  dentro  del  cual  se  reconcilian  los  discursos  muy  diferentes  y  competitivos  del  sistema  
escolar  y  el  mundo  cotidiano.

Este  tercer  espacio,  que  proporciona  un  espacio  intermedio  entre  el  sistema  escolar  formal  y  el  
mundo  cotidiano,  podría  compararse  con  un  lugar  entre  la  Visión  I  de  Roberts  (2007),  la  visión  tradicional  
e  introspectiva  del  currículo  de  ciencias,  y  la  Visión  II,  la  visión  que  mira  más  al  exterior  en  la  que  un  
currículo  puede  proporcionar  situaciones  que  los  estudiantes  probablemente  encontrarán  como  
ciudadanos.  Sin  embargo,  estaría  más  cerca  de  la  Visión  II  en  su  énfasis  en  la  creación  de  significado  
y  el  conocimiento  útil,  al  tiempo  que  conserva  los  valores  de  la  Visión  I  con  respecto  a  los  fundamentos  
teóricos  firmes.  Desde  otra  perspectiva,  Venville,  Wallace,  Rennie  y  Malone  (2002)  exploraron  la  
noción  de  currículo  integrado.  Sugirieron  que  una  combinación  de  ciencia  disciplinaria  y  de  base  
holística  reflejaba  una  "perspectiva  mundana"  del  plan  de  estudios  de  ciencias  y  "una  visión  holística  
del  conocimiento".  Esta  perspectiva  representa  el  conocimiento  de  los  alumnos  como  basado  en  sus  
experiencias,  relaciones  y  contextos' (p.  70).  Tal  visión  incluye  el  conocimiento  disciplinario  como  un  
componente,  por  supuesto,  pero  el  componente  contextual  desdibuja  los  límites  disciplinarios.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 27

Para  unir  estos  discursos  que  a  menudo  compiten,  pero  que  potencialmente  facilitan,  el  sector  
informal  tiene  la  capacidad  de  proporcionar  los  factores  relacionados  con  el  compromiso  descritos  
en  la  Tabla  5.  En  las  siguientes  subsecciones,  tomamos  estos  factores  y  exploramos  cómo  el  
sector  informal  podría  y  prácticamente  contribuyen  al  sector  formal.  Al  hacerlo,  reconocemos  que  
muchos  maestros,  en  muchas  escuelas,  actualmente  hacen  uso  de  las  ideas  que  presentamos.  
Nuestra  preocupación  es  que  esos  maestros  y  esas  escuelas  son  actualmente  demasiado  pocos  
para  tener  el  efecto  generalizado  que  esperamos  lograr.  En  esencia,  estamos  abogando  por  una  
complementariedad  entre  los  sectores  formal  e  informal,  lo  que  contribuiría  en  gran  medida  a  
cumplir  los  objetivos  de  los  planes  de  estudio  de  la  Visión  II.

Facilitar  los  factores  que  conducen  a  una  mayor  participación  
Factores  afectivos  
La  idea  de  que  exista  un  currículo  formal  de  ciencias  de  alguna  forma  siempre  se  utilizará  en  las  
escuelas.  Sin  embargo,  dentro  de  la  oferta  informal,  el  plan  de  estudios  puede  basarse  en  una  
variedad  de  estructuras  declaradas  dentro  de  las  cuales  los  alumnos  tienen  una  elección  
significativa  pero  administrada.  La  diversidad,  junto  con  el  acceso  continuo  a  la  oferta  informal,  
asegurará  que  las  ideas  estén  disponibles  para  los  estudiantes  cuando  y  donde  tengan  necesidad  
de  aprender.  Tal  enfoque  elimina  el  aspecto  insatisfactorio  de  atender  a  'la  mitad  del  camino'  y  
permite  que  todos  los  estudiantes  seleccionen  ideas  y  material  en  un  nivel  apropiado  mientras  
permanecen  dentro  de  estructuras  escolares  amplias.  También  permite  la  diversidad  de  la  
experiencia  de  los  docentes,  proporcionando  andamiaje  y  ayuda  adicional  cuando  sea  necesario.  
Ya  hay  algunos  currículos  que  tienen  atributos  de  elección,  más  notablemente  en  el  trabajo  de  
proyectos  que  discutimos  a  continuación.  Si  bien  las  escuelas  consideran  que  los  elementos  de  
libre  elección  consumen  mucho  tiempo  y  son  difíciles  de  administrar,  la  participación  del  sector  
informal  podría  facilitar  mucho  la  consecución  de  este  objetivo.  Se  podría  lograr  una  mayor  participación  de  los  estud
No  cabe  duda  de  que  la  pasión  y  el  interés  por  la  ciencia  son  poderosos  impulsores  del  
aprendizaje.  También  hay  evidencia,  especialmente  de  programas  sostenidos  pero  también  de  
algunas  intervenciones  breves,  de  que  las  experiencias  informales  pueden  influir  radicalmente  en  
el  interés  de  un  estudiante  por  la  ciencia.  Las  experiencias  desafiantes  no  significan  experiencias  
competitivas,  sino  aquellas  que  amplían  la  comprensión  del  estudiante  y  desarrollan  habilidades  
científicas.  El  desarrollo  de  habilidades  y  los  elementos  de  desafío  personal  se  pueden  encontrar  
en  muchas  exhibiciones  interactivas  y  en  programas  de  televisión,  incluidos  los  juegos.  Existe  el  
conocimiento  en  el  sector  informal  de  cómo  utilizar  estos  aspectos  para  su  mayor  ventaja.  Hay  
mucho  más  margen  para  los  intentos  de  identificar  los  intereses  de  los  estudiantes  y  abordarlos  con  eficacia.
Sin  duda,  los  buenos  docentes  siempre  han  trabajado  para  abordar  estos  aspectos  afectivos  
en  sus  aulas  de  ciencias.  Sin  embargo,  cada  vez  es  más  difícil  hacerlo  a  medida  que  disminuyen  
los  recursos  en  las  escuelas  y  se  imponen  más  restricciones  de  seguridad  a  la  experimentación  
y  las  excursiones  externas  fuera  del  sitio.  No  se  debe  subestimar  la  capacidad  del  sector  informal  
para  demostrar,  a  través  de  la  ciencia  a  gran  escala,  las  maravillas  de  la  astronomía,  del  
comportamiento  animal  o  de  la  química  espectacular.  La  'Gran  Narrativa'  a  la  que  se  hizo  
referencia  anteriormente  trata  en  parte  de  asombro  y  asombro  y  se  ha  demostrado  que  es  
intrínsecamente  atractiva  y  tiene  un  gran  atractivo.  El  asombro  y  el  asombro  también  están,  
claramente,  muy  relacionados  con  los  siguientes  tres  aspectos:  entretenimiento,  interés  y  disfrute.
Konrad  Bloch  (ganador  del  Premio  Nobel  en  1964)  dijo  en  su  discurso  de  aceptación:  "Estoy  
feliz  de  haber  elegido  la  ciencia  como  mi  carrera  y,  tomando  prestada  una  frase  de  Jacques  
Barzun,  he  sentido  que  "La  ciencia  es,  en  el  mejor  y  más  estricto  sentido,  entretenimiento  
glorioso”'.  Debemos  proporcionar  entretenimiento  y  disfrute  en  la  ciencia  que  nuestro
Machine Translated by Google

28  SM  Stocklmayer  et  al.

los  estudiantes  aprenden  si  vamos  a  justificar  que  aprendan  sobre  ello.  La  ciencia  en  el  sector  informal  se  
basa  en  el  entretenimiento  y  el  disfrute  para  involucrar  a  sus  diversos  públicos  y  mantener  ese  compromiso.  
No  significa  'embellecer'  sino,  más  bien,  enmarcar  la  ciencia  en  un  contexto  atractivo.

Factores  relacionados  con  el  'aprendizaje  de  la  

ciencia'  La  ciencia  multidisciplinaria  o  integrada  es  desordenada  y,  a  menudo,  está  fuera  de  la  experiencia  
profesional  del  docente,  pero  es  cada  vez  más  el  modelo  de  la  ciencia  moderna.  Los  problemas  científicos  
actuales  son  abordados  por  equipos  interdisciplinarios.  La  ciencia  representada  por  conceptos  canónicos  
abstractos,  del  tipo  que  se  encuentra  en  muchos  libros  de  texto,  tiende  a  carecer  de  contexto  y,  debido  a  
que  los  propios  estudiantes  tienen  que  proporcionar  la  síntesis  que  le  da  sentido,  se  vuelve  innecesariamente  
difícil  conceptualmente.  El  sector  informal,  menos  apegado  a  los  textos  tradicionales  y  mucho  más  
comprometido  con  la  ciencia  basada  en  el  contexto,  ya  sea  en  instituciones  de  investigación  científica,  
museos  de  ciencia,  zoológicos  o  en  los  medios  de  comunicación,  puede  y  proporciona  integración  
disciplinaria  y  una  imagen  más  holística  de  lo  que  es  la  ciencia.  gusta  mucho  en  el  mundo  fuera  de  la  escuela.

Existe  evidencia  de  que  el  aprendizaje  que  ocurre  fuera  de  la  escuela  es  también  el  que  la  gente  
considera  relevante  y  útil.  En  parte,  esto  se  debe  al  elemento  de  libre  elección  y  participación  voluntaria  y,  
también,  en  parte  porque  los  proveedores  informales  entienden  bien  el  factor  de  relevancia.  El  conocimiento  
que  proviene  del  sector  informal  puede  ser  auténtico  más  fácilmente,  ya  que  refleja  los  procesos  y  las  
conclusiones  actuales  de  la  ciencia.  En  este  sentido,  el  sector  informal  tiene  la  gran  ventaja  de  poder  ofrecer  
una  respuesta  mucho  más  rápida  a  los  nuevos  descubrimientos  de  lo  que  es  posible  en  el  sistema  formal.  
Es  importante  reflejar  los  intereses  del  grupo  al  que  se  destina  el  conocimiento:  los  estudiantes.  Esto  
mejorará  la  probabilidad  de  un  compromiso  sostenido  y,  tal  vez,  el  resultado  de  elegir  una  carrera  científica.

Las  narrativas  basadas  en  la  ciencia  son  omnipresentes  en  el  sector  informal.  Por  ejemplo,  los  museos  
pueden  presentar  exhibiciones  temáticas  o  exhibiciones  con  historias  históricas  para  contar.  Un  programa  
de  ciencia  es  esencialmente  una  narrativa  y  las  narrativas  subyacen  en  la  mayoría  de  los  medios  de  difusión.
Los  zoológicos  y  jardines  botánicos  presentan  narrativas  sobre  la  preservación  de  las  especies  y  el  medio  
ambiente  o  la  vida  de  los  animales  y  las  plantas.  Un  investigador  científico  tiene  un  sólido  marco  narrativo  
en  torno  al  cual  se  basan  el  propósito  y  los  resultados  de  la  investigación.  En  todos  estos  casos,  el  grado  de  
compromiso  con  la  narración  depende  de  la  propia  relación  de  la  persona  con  el  contenido  y  la  forma  en  
que  se  presenta.
Dentro  de  la  narrativa,  se  pueden  incrustar  y  explorar  conceptos  complejos.

Factores  relacionados  con  el  'aprendizaje  de  la  ciencia'  

La  evidencia  de  la  investigación  del  centro  de  ciencia  y  de  los  programas  extraescolares  enfatiza  la  
importancia  de  la  comunidad  en  el  compromiso  voluntario  con  la  ciencia.  El  sector  informal  es  particularmente  
accesible  para  el  cruce  de  fronteras.  El  aprendizaje  de  la  ciencia  puede  tener  lugar  en  grupos  que  sean  
socialmente  convenientes  para  los  alumnos  y  que  apoyen  sus  interacciones,  de  manera  que  promuevan  el  
aprendizaje  multigeneracional.  Este  contexto  comunitario  sitúa  la  ciencia  en  el  mundo  real  del  estudiante,  
lo  que  permite  una  mejor  apreciación  de  las  complejas  relaciones  científicas  y  sociales.  Además,  tratar  en  
las  escuelas  temas  científicos  de  importancia  para  la  comunidad  facilita  la  participación  de  las  familias  y  
amigos  de  los  estudiantes.  El  sector  informal  proporciona  entornos  donde  esto  puede  suceder.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 29

Las  interacciones  con  científicos  en  ejercicio  ofrecen  oportunidades  para  comprender  las  formas  
reales  en  que  se  lleva  a  cabo  la  ciencia,  a  diferencia  de  la  naturaleza  artificial  de  la  ciencia  tal  como  
se  presenta  en  el  libro  de  texto.  Los  elementos  de  entusiasmo,  descubrimiento  y  satisfacción  son  
importantes  para  este  proceso.

Factores  relacionados  con  'hacer  
ciencia' ¿ Cómo  pueden  los  estudiantes  entender  la  NOS  si  nunca  la  encuentran?  Se  ha  dicho  que  
la  ciencia  que  hacemos  no  es  la  ciencia  que  enseñamos  y  esta  desagradable  verdad  suele  ser  
bastante  clara  para  los  estudiantes.  La  ciencia  del  aula  a  menudo  es  artificial  e  irreal,  pero  la  ciencia  
del  aula  no  puede  esperar  replicar  procesos  reales,  mientras  que  los  propios  científicos  pueden  
contribuir  mucho  a  explicar  la  ciencia  tal  como  se  practica.  Se  ha  demostrado  que  los  proyectos  
reales  con  resultados  significativos  atraen  a  los  estudiantes,  especialmente  cuando  participan  
científicos  reales.  Sin  embargo,  si  se  van  a  involucrar  científicos  y  otros  expertos,  no  puede  ser  ni  
ad  hoc  ni  esporádico.  Las  asociaciones  positivas  requieren  el  compromiso  de  los  científicos  y  las  
organizaciones  que  los  emplean.  También  requieren  un  tiempo  considerable  para  planificar  con  los  
maestros  para  integrar  proyectos  en  el  plan  de  estudios  que  brinden  oportunidades  para  elegir  y  
para  que  los  estudiantes  desempeñen  diferentes  roles  que  se  adapten  mejor  a  sus  intereses.  Es  
posible  que  los  científicos  deban  ser  educados  acerca  de  la  comunicación  exitosa  con  estudiantes  
de  diferentes  edades  y  conocimientos.

¿Cómo  puede  el  sector  informal  hacer  su  contribución  completa?
Modelos  de  relación  Se  pueden  
identificar  tres  modelos  de  relación  entre  los  sectores  formal  e  informal:

(1)  Los  sectores  formal  e  informal  no  están  relacionados.  El  sector  formal  continúa  viéndose  a  
sí  mismo  como  el  único  custodio  de  la  educación  científica  y  continúa  cambiando  a  un  ritmo  
definido  por  sus  parámetros  gubernamentales  y  los  recursos  disponibles.  El  sector  informal  
se  ve  a  sí  mismo  como  proveedor  de  entretenimiento,  utilizando  la  ciencia  como  vehículo,  
y  cambia  a  un  ritmo  determinado  por  el  imperativo  comercial,  es  decir,  para  que  la  gente  
haga  uso  de  ella.
(2)  El  sector  formal  sigue  siendo  el  principal  custodio  de  la  educación  científica,  pero  hace  un  
uso  explícito  de  las  capacidades  especiales  del  sector  informal,  por  ejemplo,  acceso  a  
ciencia  actualizada,  oportunidades  para  investigaciones  autodirigidas.
(3)  El  sector  formal  integra  las  capacidades  del  sector  informal  en  su  trabajo  diario,  creando  así  
un  'tercer  espacio'  para  la  educación  científica.

Estos  modelos  se  idealizan  porque,  como  hemos  visto,  muchas  manifestaciones  de  los  dos  sectores  
comparten  propósitos,  contenidos  y  pedagogías  comunes.  Sin  embargo,  una  adopción  explícita  del  
modelo  (2)  o,  mejor  aún,  (3),  como  hemos  argumentado  anteriormente,  permitiría  enfrentar  con  
éxito  y  rapidez  algunos  de  los  desafíos  actuales  del  sector  formal.  Pero  hacerlo  en  sí  mismo  
presentará  nuevos  desafíos.

Llevando  el  sector  informal  al  sector  formal  Si  el  sector  
informal  va  a  contribuir  en  una  o  más  de  estas  formas,  ¿cómo  puede  suceder?  Primero,  sostenemos  
que  es  improductivo  esperar  que  las  escuelas  brinden  más
Machine Translated by Google

30  SM  Stocklmayer  et  al.

oportunidades  para  visitar  sitios  fuera  de  la  escuela.  Las  estructuras  administrativas  actuales,  
en  particular  los  horarios  escolares,  dificultan  sacar  a  los  estudiantes  un  día,  o  incluso  medio  
día,  aunque  estos  problemas  pueden  superarse  parcialmente  con  una  planificación  cuidadosa  
y  una  menor  preocupación  pública  por  la  'salud  y  la  seguridad'.  Un  segundo  problema  más  
serio  que  se  opone  a  las  excursiones  escolares  es  el  de  la  responsabilidad.  Esto  desalienta  las  
excursiones  escolares  en  muchos  países  y  es  probable  que  las  limitaciones  actuales  empeoren.  
Por  último,  hay  cuestiones  de  gastos  crecientes  relacionados  con  sacar  a  los  estudiantes  de  la  
escuela.  Deberíamos  centrarnos,  por  lo  tanto,  en  el  'tercer  espacio'  como  un  lugar  en  el  que  los  
estudiantes  pueden  encontrar  las  ofertas  del  sector  informal  dentro  de  la  escuela.
Las  nuevas  tecnologías  son  alentadoras  en  este  sentido.  En  Australia,  Questacon,  el  Centro  
Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología,  está  experimentando  con  la  interacción  de  video  de  banda  
ancha  en  tiempo  real  en  una  serie  de  aulas  conectadas,  ofreciendo  animadas  presentaciones  
científicas  y  debates  que  tienen  la  ventaja  adicional  de  permitir  que  los  estudiantes  hablen  con  
los  de  otras  escuelas.  así  como  los  presentadores  sincrónicamente.  Aunque  está  en  sus  inicios,  
esta  forma  de  televisión  interactiva  es  emocionante  y  atractiva,  y  los  estudiantes  están  
reaccionando  positivamente.  Internet  y  las  tecnologías  móviles  también  ofrecen  nuevas  formas  
de  llegar  a  los  estudiantes  y  nuevas  formas  de  presentar  la  ciencia.  Scanlon,  Jones  y  Waycott  
(2005)  informaron  resultados  alentadores  para  el  uso  de  tecnologías  móviles,  particularmente  
con  adultos  en  entornos  de  aprendizaje  informal,  pero  también  con  estudiantes  de  educación  
terciaria  y  secundaria.  'Un  hallazgo  clave  fue  que  cada  estudiante  tenía  acceso  a  sus  propios  
materiales  de  aprendizaje  en  la  computadora  de  mano,  y  así  mantuvo  un  sentido  de  propiedad  
personal  sobre  los  datos  y  el  proyecto' (p.  7).  Scanlon  et  al.  también  señaló  que  'la  movilidad  y  
la  portabilidad  brindan  un  canal  de  comunicación  entre  la  red  inalámbrica  tecnológica  y  la  red  
social  cara  a  cara,  y  median  la  interacción  social  de  los  participantes' (p.  14).  Algunos  profesores  
de  ciencias  están  usando  Youtube  para  videos  cortos  de  ciencia  e  información  de  lecciones  
para  que  los  estudiantes  accedan  fuera  del  horario  escolar.  En  Australia,  sin  embargo,  el  
acceso  a  Internet  en  las  escuelas  está  algo  restringido  por  razones  éticas,  lo  cual  es  frustrante,  
por  lo  que  se  deben  encontrar  nuevas  formas  de  aprovechar  al  máximo  estas  tecnologías.  Es  
probable  que  el  acceso  simultáneo  desde  varias  aulas  a  la  interacción  programada  y  
programada  sea  una  solución.

El  tercer  espacio,  sin  embargo,  no  es  simplemente  el  espacio  etéreo  indefinido  de  la  red  
mundial.  Es  el  espacio  real  potencial  al  que  puede  moverse  el  sector  informal,  cerrando  la  
brecha  entre  la  escuela  y  la  comunidad  y,  por  lo  tanto,  borrando  los  límites  entre  ellos.  Este  
espacio  está  actualmente  bastante  vacío,  ocupado  aquí  y  allá  por  un  científico  entusiasta;  un  
programa  de  extensión  de  un  centro  de  ciencias  o  una  universidad;  o  un  proveedor  entusiasta  
después  de  la  escuela.  Creemos  que  el  potencial  de  uso  de  este  espacio  es  mucho  mayor  que  
esta  actividad  esporádica  e  incoherente.  Para  explotarlo  se  requerirán  recursos  y  una  cuidadosa  
planificación  y  síntesis,  además  de  mucha  buena  voluntad  de  los  proveedores  informales  y  de  
las  escuelas  colaboradoras.  Fundamentalmente,  requiere  el  reconocimiento  por  parte  del  
mundo  de  la  educación  formal  (y  del  público  en  general  y  de  los  formuladores  de  políticas)  de  
que  se  necesita  ayuda,  que  no  todo  puede  resolverse  desde  dentro  del  sistema  y  que  otro  
currículo  nuevo  no  resolverá  los  problemas  de  la  educación  científica. .  También  requiere  una  
reforma  dentro  del  sector  informal.  Muchos  museos,  zoológicos  y  centros  de  ciencia  tienen  
brazos  de  divulgación  educativa  que  comprenden  y  responden  a  los  planes  de  estudio  locales.  
Lo  mismo  ocurre  con  la  televisión  y  otros  medios.  Las  universidades,  cada  vez  más,  se  están  
enfocando  en  la  extensión  y  reconocen  la  importancia  de  las  escuelas  para  su  propia  
supervivencia.  En  todos  los  casos,  sin  embargo,  el  contenido  científico  necesitará  un  escrutinio  
y  algunos  proveedores  requerirán  capacitación  sobre  cómo  involucrar  a  los  estudiantes.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 31

¿Cómo  podrían  ver  los  actores  educativos  la  creación  de  un  tercer  espacio?
Anteriormente  identificamos  como  un  tema  central:  ¿Cómo  puede  la  educación  científica  escolar  
preparar  a  algunos  estudiantes  para  seguir  carreras  en  ciencia  y  tecnología  y  preparar  a  todos  los  
estudiantes  para  ser  ciudadanos  responsables  y  científicamente  alfabetizados?  La  relación  entre  el  
mundo  de  la  ciencia  y  el  público  ha  sufrido  cambios  profundos  en  los  últimos  10  años,  lo  que  ha  dado  
lugar  a  nuevas  evaluaciones  de  lo  que  un  público  con  conciencia  científica  podría  necesitar  saber.  Por  
ejemplo,  Rennie  y  Stocklmayer  (2003)  imaginaron  que  la  participación  del  público  en  la  ciencia  y  la  
tecnología  podría  resultar  en:

•  personas  que  sienten  que  la  ciencia  y  la  tecnología  están  dentro  de  sus  intereses  y  sus
vidas  personales;
•  personas  que  sienten  que  la  ciencia  de  la  nación  es  tanto  su  propiedad  como  su  responsabilidad
sibilidad;
•  personas  que  pueden  acceder  a  nuevos  conocimientos  en  ciencia  y  tecnología  y  comprender  
cómo  afectará  sus  vidas;  •  personas  que  se  
sienten  cómodas  procesando  información  científica  relevante  para
que  sus  áreas  personales  de  interés  estén  bien  atendidas;  y
•  personas  que  sienten  que  sus  propios  conocimientos  y  preocupaciones  son  valorados  por  la  
comunidad  científica.  (pág.  771)

Duggan  y  Gott  (2002)  llamaron  la  atención  sobre  el  rápido  cambio  de  la  ciencia  cuando  afirmaron:  
"A  medida  que  surgen  temas  controvertidos  relacionados  con  la  ciencia  y  se  expone  claramente  la  
naturaleza  incierta  de  la  ciencia,  el  público  se  enfrenta  a  la  ciencia  de  formas  en  las  que  no  estaba".  
pasado' (pág.  662).  Duggan  y  Gott  sugirieron  que  las  reformas  podrían  proceder  de  manera  más  lógica  
si  estuviera  claro  qué  tipo  de  ciencia  se  necesitaba.  Esto  podría  'conducir  a  un  contenido  que  se  articule  
con  la  sociedad  actual  y  que  prepare  a  los  jóvenes  para  las  oportunidades,  responsabilidades  y  
experiencias  de  la  vida  adulta' (p.  663).
Llegaron  a  la  conclusión  de  que  los  elementos  que  serían  importantes  para  dicho  contenido  eran  que  
los  estudiantes  necesitan  saber,  comprender  y  ser  capaces  de  aplicar  "conceptos  de  evidencia  y  los  
conceptos  generales  de  validez  y  confiabilidad" (p.  674)  y  que  deben  saber  cómo  acceder  al  
conocimiento  conceptual  que  está  directamente  relacionado  con  temas  de  actualidad.  Tales  demandas  
quedaron  claramente  evidenciadas  en  un  informe  de  Alsop  y  Watts  (1997)  sobre  el  aprendizaje  informal  
sobre  los  peligros  de  la  radiación  por  parte  de  adultos  en  un  pueblo  inglés.  Estos  autores  concluyeron  
que  los  modelos  de  cambio  conceptual  que  descuidan  la  dimensión  afectiva  y  la  aplicabilidad  del  
conocimiento  probablemente  sean  incompletos.  La  utilidad  es  un  factor  clave  y,  de  manera  crucial,  
"cualquier  modelo  de  cambio  conceptual  que  no  tenga  en  cuenta  la  autoestima  y  la  autopercepción  de  
los  alumnos  es  defectuoso" (págs.  647­648).
Es  probable  que  cualquier  movimiento  para  integrar  más  estrechamente  el  aprendizaje  informal  
con  la  educación  formal  obtenga  la  aprobación  general.  En  el  Reino  Unido,  al  menos,  un  documento  
gubernamental  reciente  da  una  fuerte  indicación  de  una  opinión  pública  que  se  hace  eco  de  muchos  
de  los  sentimientos  de  este  documento.  El  Departamento  de  Negocios,  Innovación  y  Habilidades  (2008)  
preparó  un  documento  de  consulta,  titulado  Una  visión  para  la  ciencia  y  la  sociedad,  que  evaluó  una  
variedad  de  opiniones  públicas  sobre  asuntos  como  la  participación  pública,  la  gobernanza,  etc.,  a  
través  de  métodos  que  incluían  una  encuesta,  grupos  focales  y  consultas  específicas.  Una  síntesis  
del  total  de  3200  respuestas  de  consulta,  extraídas  de  empresas,  educación,  medios  de  comunicación,  
responsables  políticos,  científicos  y  el  público  en  general,  reveló  una  recomendación  inequívoca  para  
una  participación  más  informal  en  la  educación  formal  (Departamento  de  Negocios,  Innovación  y  
Habilidades,  2009).  Mencionamos  esta  encuesta  aquí  principalmente  para  dejar  en  claro  que  los  
problemas  de  la  ciencia  escolar  son  reconocidos  por  todos.
Machine Translated by Google

32  SM  Stocklmayer  et  al.

sectores  de  la  comunidad  y,  además,  que  se  reconoce  el  potencial  de  las  fuentes  extraescolares  
para  ayudar  al  aprendizaje  de  las  ciencias.

Realización  del  tercer  espacio  
En  el  proceso  de  consulta  de  Ciencia  y  Sociedad  (Departamento  de  Negocios,  Innovación  y  
Habilidades,  2009),  se  hicieron  muchas  sugerencias  a  los  formuladores  de  políticas  sobre  cómo  
aumentar  la  participación  de  las  escuelas  con  los  padres,  los  científicos  y  la  industria.  Las  
propuestas  incluyeron  la  visita  de  científicos  a  las  escuelas,  aunque,  para  ser  efectivas,  se  consideró  
que  los  científicos  necesitan  capacitación  para  hacerlo  bien.  También  hubo  muchos  comentarios  
sobre  el  uso  de  Internet  y  otras  nuevas  tecnologías,  con  la  sensación  general  de  que  actualmente  
están  infrautilizadas  con  fines  educativos.
El  informe  resumido  (Departamento  de  Negocios,  Innovación  y  Habilidades,  2009)  identificó  la  
cultura  de  la  ciencia  escolar  como  problemática  y  abogó  por  "la  promoción  del  entusiasmo  por  la  
ciencia  junto  con  el  rigor  científico  para  crear  una  población  capaz  de  evaluar  los  problemas  
científicos  de  manera  crítica" (pág.  11).  Las  percepciones  negativas  de  la  ciencia  escolar  incluían  
un  problema  de  imagen,  la  falta  de  modelos  a  seguir  inspiradores  y  la  falta  de  enseñanza  de  
habilidades  de  comunicación  y  otras  herramientas  para  los  científicos,  todo  lo  cual  se  ha  identificado  
en  la  literatura  que  hemos  citado  anteriormente.  Lamentablemente,  y  de  manera  crítica,  no  se  
observaron  percepciones  positivas  sobre  la  cultura  de  la  ciencia  en  las  escuelas  en  ninguna  de  las  
respuestas.  Las  percepciones  negativas  sobre  la  enseñanza  de  la  ciencia  eran  muchas  y  
condenatorias.  Incluían  la  falta  de  desarrollo  profesional  y  la  falta  de  conocimiento  del  contenido  
pedagógico  de  los  docentes  (especialmente  en  el  nivel  primario).  Estas  tampoco  son  percepciones  
nuevas,  pero  'una  preocupación  común  era  que  los  maestros,  alumnos  y  padres  no  se  sentían  
capacitados  para  utilizar  los  recursos  de  actualidad  o  disponibles  localmente  o  desarrollar  
asociaciones  locales' (p.  13).  Tal  empoderamiento  sancionaría  la  participación  de  los  docentes  en  
tales  asociaciones,  lo  que  requeriría  que  este  tercer  espacio  esté  claramente  articulado  a  nivel  de  
políticas  y  que  todos  los  sectores  que  tienen  el  potencial  de  contribuir  lo  persigan  enérgicamente.
Si  se  va  a  explotar  un  tercer  espacio,  entonces  deben  suceder  dos  cosas.  En  primer  lugar,  las  
escuelas  deben  reconocer  que  se  beneficiarán  de  la  participación  externa.  Esto  requiere  una  
planificación  colaborativa  activa  para  un  modo  de  entrega  diferente  e  inclusivo.  Segundo,  los  
elementos  del  sector  informal  que  podrían  ser  socios  en  esta  entrega  necesitan  reevaluar  cómo  
operan.  No  será  suficiente  que  un  científico  entre  y  converse  sobre  investigaciones  recientes  o  que  
un  centro  de  ciencias  confíe  solo  en  las  interacciones  tradicionales  basadas  en  exhibiciones.  Un  
enfoque  holístico,  impulsado  por  el  propio  sistema  escolar,  es  la  única  solución  práctica.  El  papel  
de  las  nuevas  tecnologías  será  fundamental  en  este  sentido.

Marcar  la  diferencia:  mejorar  lo  que  se  aprende  en  la  escuela  La  
abrumadora  evidencia  de  que  los  estudiantes  no  recuerdan  la  mayor  parte  de  las  ciencias  que  
aprenden  en  la  escuela  (recuerde  el  poco  valor  que  los  adultos  le  dan  al  conocimiento  científico  de  
la  escuela,  informado  en  la  Tabla  4),  junto  con  la  riqueza  de  la  literatura  sobre  conceptos  erróneos,  
ha  sido  ignorado  en  gran  medida  por  el  sector  formal  al  enmarcar  el  contenido  curricular.  Un  nuevo  
enfoque  que  utiliza  la  experiencia  y  el  talento  del  sector  informal  ofrece  alguna  posibilidad  de  
abordar  estos  problemas  porque  es  más  probable  que  el  contenido  científico  se  base  o  esté  
sustancialmente  relacionado  con  contextos  que  son  reconocibles  en  el  mundo  actual  y  futuro.  Los  
centros  de  ciencia,  y  cada  vez  más  los  zoológicos  y  museos,  tienen  una  gran  cantidad  de  
experiencia  práctica  y  formas  de  presentar  la  ciencia  que  son  atractivas  y  entretenidas.  Muchos  
están  examinando  actualmente  sus  espacios  públicos  para  traer  más  contextos  sociales  a  la  ciencia.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 33

ellos  presentan.  Los  medios  están  adoptando  nuevas  tecnologías,  en  particular  las  interacciones  
web,  para  aumentar  su  atractivo  para  los  jóvenes.  Se  alienta  a  los  científicos  investigadores  a  salir  
del  laboratorio  y  pasar  al  dominio  público.
Por  lo  tanto,  los  pasos  en  la  planificación  deben  incluir  la  identificación  de  temas  relevantes  y  
formas  de  abordarlos  a  través  del  sector  informal.  Esto  no  es  difícil:  los  grupos  focales  de  adultos  y  
jóvenes  pueden,  en  poco  tiempo,  identificar  los  temas  que  son  de  relevancia  inmediata  o  pendiente  
para  sus  vidas.  El  material  que  cae  dentro  del  alcance  de  los  planes  de  estudios  de  Visión  II  descritos  
anteriormente  se  puede  identificar  claramente,  junto  con  los  conceptos  clave  que  generalmente  se  
aceptan  como  importantes  y  potencialmente  atractivos.  La  naturaleza  de  la  ciencia  también  puede  
abordarse  de  manera  más  explícita.
No  hemos  olvidado  la  importancia  de  la  evaluación  en  el  sistema  formal.
Aunque  el  enfoque  sumativo  actual  de  la  evaluación  nos  parece  sofocante,  es  bastante  posible  
integrar  una  evaluación  válida  y  confiable  en  actividades  más  interesantes  y  emocionantes  de  lo  que  
es  el  caso  actualmente.  De  hecho,  los  métodos  de  evaluación  creativos,  integrados  en  la  actividad  o  
experiencia,  pueden  ser  una  herramienta  adicional  para  informar  al  alumno  y,  por  lo  tanto,  promover  
el  aprendizaje.  La  confianza  actual  en  los  procesos  de  evaluación  sumativa  es  destructiva  tanto  para  
la  enseñanza  como  para  el  aprendizaje.
El  alumno  individual  forma  el  foco  de  todas  las  contribuciones  al  aprendizaje  informal.
aprendizaje  de  la  ciencia.  Esencialmente,  el  aprendizaje  se  lleva  a  cabo  a  un  ritmo  dictado  por  ese  
individuo,  proporcionando  diferentes  enfoques.  En  este  documento  se  ha  esbozado  una  gran  
variedad  de  formas  de  provisión  dentro  del  sector  informal.  Esta  gama  garantiza  que  se  puedan  
satisfacer  tanto  las  demandas  intelectuales  de  la  gran  diversidad  de  temas  de  la  ciencia  moderna  
como  las  preferencias  de  aprendizaje  de  los  jóvenes.  Si  vamos  a  prestar  atención  a  los  hallazgos  de  
la  investigación  educativa,  especialmente  con  respecto  al  aprendizaje  a  lo  largo  de  toda  la  vida,  
entonces  debemos  revisar  radicalmente  nuestro  enfoque  de  la  educación  científica  para  permitir  
dicho  progreso  individual.  El  sector  informal  debe  extenderse  y,  junto  con  el  sector  formal,  poblar  el  
tercer  espacio  en  el  que  las  necesidades  del  individuo  deben  ser  primordiales.

¿Cómo  sería  un  módulo  curricular  del  'tercer  espacio'?
Hace  algunos  años,  uno  de  los  autores  (SS)  diseñó  un  módulo  para  un  nuevo  plan  de  estudios  en  el  
estado  australiano  de  Tasmania,  que  requería  integración  disciplinaria  y  arraigo  en  contextos  
sociales.  Estos  nuevos  requisitos  del  plan  de  estudios  ejercían  una  presión  considerable  sobre  los  
docentes  para  planificar  y  enseñar  de  una  manera  nueva  y  muchos  experimentaban  grandes  
dificultades  porque  los  temas  individuales  no  se  especificaban  o  describían.  El  único  requisito  era  
que  los  profesores  eligieran  un  tema  de  ciencias  para  satisfacer  los  resultados  de  aprendizaje  
generalizados  particulares  para  ese  año.  Estos  incluían  resultados  tradicionales  para  el  conocimiento  
y  las  habilidades,  como  la  investigación  científica,  la  comprensión  de  las  pruebas  imparciales  y  el  
control  de  las  variables.  También  incluyó  apreciar  la  naturaleza  tentativa  del  conocimiento,  el  valor  
de  la  historia  y  la  importancia  del  pensamiento  creativo,  imaginativo  y  especulativo.  Se  destacó  la  
interdependencia  de  los  sistemas  a  escala  local  y  global,  así  como  el  diseño,  construcción  y  
evaluación  de  productos  y  procesos.
El  tema  del  módulo  fue  elegido  para  ser  el  tema  tradicional  y  omnipresente  de  la  flotabilidad,  
diseñado  para  un  grupo  de  secundaria  de  segundo  o  tercer  año  (13­14  años).  Presentamos  este  
esquema,  algo  modificado  para  ajustarse  a  los  parámetros  identificados  anteriormente  en  este  
documento,  no  para  sugerir  que  sea  ideal,  sino  para  ilustrar  algunas  posibilidades  modestas  de  
contribuciones  informales  de  los  medios  e  Internet;  científicos  de  investigación  e  industria;  y  centros  
de  ciencia  y  museos  en  un  salón  de  clases  en  la  actualidad  y  dentro  de  los  planes  de  estudio  
existentes.  Los  objetivos  generales  del  módulo  se  extrajeron  de
Machine Translated by Google

34  SM  Stocklmayer  et  al.

física  tradicional  en  un  marco  reconfortantemente  reconocible  estrechamente  relacionado  con  una  Visión
Yo  declaración:

Los  estudiantes  investigarán  los  conceptos  subyacentes  a  la  flotabilidad.  Obtendrán  una  comprensión  
de  los  principios  básicos  que  hacen  que  los  objetos  floten  o  se  hundan  y  explorarán  la  relación  entre  
la  forma,  la  naturaleza  de  los  materiales  y  la  naturaleza  de  los  fluidos  en  los  que  se  sumergen  los  
materiales.

Sin  embargo,  dentro  de  estas  demandas  curriculares,  se  diseñó  una  gama  de  estrategias  de  enseñanza  y  
aprendizaje  que  están  en  consonancia  con  las  ideas  de  la  Visión  II.

Elección  de  contenido

Los  'contextos'  en  este  caso  eran  dos:  la  industria  de  la  construcción  de  barcos  en  Tasmania  y  las  amenazas  
ambientales  a  la  fauna  y  flora  marinas  alrededor  de  la  costa  y  estos  impulsaron  la  elección  del  contenido:

Los  estudiantes  considerarán  parte  de  la  historia  de  los  barcos,  de  la  contaminación  marina  y  la  
importancia  de  estos  temas  para  el  diseño  de  barcos  futuros  y  para  la  comunidad.

La  naturaleza  de  la  ciencia  se  abordó  a  través  de  consideraciones  de  métodos  de  investigación  reales  descritos  
por  científicos  y  diseñadores  visitantes  y  mediante  la  inclusión  de  elementos  de  la  historia  de  la  ciencia,  del  
pensamiento  creativo  e  imaginativo,  la  naturaleza  interdisciplinaria  de  los  problemas  científicos  actuales  y  la  
naturaleza  de  interdependencia.  sistemas

Métodos  de  enseñanza  y  aprendizaje:  problemas  en  los  procesos  de  diseño  curricular  El  módulo  

presentó  ideas  extraídas  de  una  amplia  variedad  de  partes  interesadas,  incluidos  los  propios  estudiantes,  y  fue  
diseñado  para  brindar  a  los  maestros  y  estudiantes  una  mayor  flexibilidad  para  trabajar  con  problemas  de  
relevancia  local.  El  plan  general  de  la  lección  se  presenta  en  el  Apéndice  de  este  documento,  donde  se  describe  
la  participación  del  sector  informal.  En  términos  de  las  experiencias  de  los  estudiantes  y  los  atributos  del  
aprendizaje  informal  que  hemos  enumerado  anteriormente  (consulte  la  Tabla  5),  este  módulo  tiene  los  siguientes  
elementos:

•  Algunos  aspectos  de  la  libre  elección:  aunque  se  limitan  a  un  tema,  los  estudiantes  tienen  opciones  con  
respecto  a  sus  proyectos  de  diseño  y  sus  proyectos  de  investigación.  (Este  aspecto  necesita  mucha  más  
flexibilidad  para  brindar  realmente  a  la  diversidad  de  los  estudiantes).  •  Actividades  
desafiantes:  el  desafío  está  presente  en  varias  de  las  actividades  de  este  módulo,  pero  es  evidente  en  la  
competencia  de  diseño  grupal.  Hay  varias  actividades,  especialmente  la  actividad  de  diseño  de  
demostración,  que  requieren  motivación  e  impulso.

•  Aspectos  de  la  maravilla  de  la  ciencia:  esto  se  enfatiza  particularmente  en  la  investigación
en  criaturas  de  aguas  profundas,  con  la  asistencia  del  museo.
•  Presentaciones  entretenidas:  Estas  incluyen  programas  de  ciencia,  actuaciones  de  estudiantes  y  una  
película  muy  popular.  •  Un  enfoque  
holístico:  Los  temas  marinos  abordados  en  este  módulo  tienen  aspectos  de  participación  comunitaria,  
economía,  temas  ambientales,  principios  de  física,  biología  y  química,  entre  otros.

•  Uso  de  conocimientos  previos  e  investigaciones  recientes:  se  alienta  específicamente  a  los  estudiantes  a  
usar  sus  propios  conocimientos  en  varios  puntos,  incluidas  las  discusiones  sobre
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 35

buceo  y  las  profundidades,  interacciones  con  profesionales  visitantes,  investigaciones  en  Internet,  etc.  •  
Aspectos  de  la  narrativa:  Los  
dos  contextos  identificados  anteriormente  constituyen  las  principales  narrativas  de  este  módulo.

•  Ciencia  sin  jerga  simple  y  el  uso  de  modelos:  Estos  son  particularmente  énfasis
tamaño  en  las  presentaciones  del  centro  de  ciencias.
•  Conexiones  con  la  comunidad:  las  actividades  del  proyecto  bien  podrían  implicar  una  conexión  abierta.
ciones  a  la  comunidad.  •  
La  ciencia  como  desordenada  y  humana:  Estos  aspectos  se  evidencian  en  las  actividades.  •  
Proyectos  reales  en  un  entorno  basado  en  la  indagación:  las  conexiones  con  un  biólogo  marino  proporcionan  
estos,  pero  otras  actividades  también  fomentan  el  pensamiento  basado  en  la  indagación.

Por  lo  tanto,  el  módulo  requiere  que  el  docente  se  adapte  al  aprendizaje  dirigido  por  los  estudiantes,  
mientras  guía  cuidadosamente  las  direcciones  teóricas,  con  la  ayuda  de  elementos  críticos  de  habilidades  y  
recursos  del  sector  informal.  Si  bien  reconocemos  que  muchos  maestros  ya  involucran  este  tipo  de  elementos  
en  el  aula  de  vez  en  cuando,  este  módulo  incorpora  dichos  elementos  como  un  marco  fundamental.  Sin  
embargo,  es  solo  un  esbozo  y  estará  abierto  a  una  mayor  exploración  y  desarrollo  a  medida  que  mejoren  los  
recursos  informales,  particularmente  con  respecto  a  las  nuevas  tecnologías.

Comentarios  finales  El  sector  

informal  ha  sido  recientemente  reconocido  como  proveedor  de  educación.
Históricamente,  el  gasto  público  en  investigación  y  desarrollo  de  la  eficacia  del  sector  informal  en  este  papel  ha  
sido  muy  bajo  y  fragmentado  desde  el  punto  de  vista  organizativo.  Esto  está  cambiando  radicalmente  en  varios  
países,  por  ejemplo,  Corea,  Taiwán  y  China,  donde  rápidamente  se  están  configurando  nuevas  estructuras  
integradoras  e  innovadoras,  como  lo  ve  uno  de  nosotros  (JG).  Estos  se  centran  en  desarrollar  e  implementar  
importantes  reformas  curriculares,  como  poner  un  mayor  énfasis  en  la  'ciencia  moderna'  y  la  'creatividad'.  Si  se  
desea  aprovechar  el  potencial  del  sector  informal,  como  se  describe  anteriormente,  hemos  identificado  una  serie  
de  problemas  que  requieren  atención  urgente.

La  necesidad  sobresaliente  es  que  los  recursos  estén  disponibles  para  facilitar  la  comunicación  y  la  
planificación  colaborativa  entre  los  proveedores  informales  y  las  escuelas  en  una  atmósfera  de  respeto  mutuo.  
Para  establecer  una  analogía  con  los  marcos  de  comunicación  de  la  ciencia,  debemos  pasar  de  las  ideas  de  
'comprensión  pública  de  la  ciencia',  que  se  han  descrito  como  verticales,  arrogantes  e  irrespetuosas,  a  procesos  
de  'diálogo'.  El  diálogo  debe  extenderse  a  los  estudiantes,  padres  y  comunidad.  En  este  proceso,  no  se  debe  
desempoderar  a  los  maestros,  sino  ayudarlos  a  través  del  desarrollo  profesional  (que  puede  ser  facilitado  por  el  
sector  informal)  para  que  se  sientan  más  cómodos  con  el  inevitable  intercambio  que  resultará.  Los  problemas  
de  horarios  y  problemas  relacionados  deben  abordarse  globalmente  para  que  las  disposiciones  informales  para  
las  escuelas  puedan  extenderse  al  sector  formal  tanto  como  sea  posible  con  el  mínimo  esfuerzo.  El  sector  
informal  debe  orientar  las  actividades  de  extensión  a  los  requisitos  del  plan  de  estudios  y  asegurarse  de  que  las  
personas  involucradas  en  la  divulgación  científica  estén  debidamente  capacitadas  y  calificadas  para  hacerlo.

Por  supuesto,  toda  la  educación  científica  no  puede  proporcionarse  de  esta  manera.  Los  planes  deben  ser  
estratégicos,  reconociendo  también  las  demandas  y  restricciones  de  los  diferentes  proveedores  y  de  las  
escuelas.  Si  toda  la  empresa  se  vuelve  difícil  de  manejar,  no  funcionará.  En  este  sentido,  las  nuevas  tecnologías  
deben  aprovecharse  al  máximo.  La  ciencia  práctica  está  en  su  elemento  en  este  tipo  de  entorno.
Machine Translated by Google

36  SM  Stocklmayer  et  al.

Los  'capitanes  de  los  barcos'  de  la  educación  científica  formal  (entre  otros,  los  responsables  de  la  reforma  
curricular)  han  sido  culpables  de  desperdiciar  recursos,  tiempo  y  esfuerzo,  e  ignorar  los  hallazgos  de  la  
investigación,  al  tratar  de  encontrar  nuevas  formas  de  involucrar  a  los  estudiantes  y  mejorar  los  resultados.  Toda  
la  evidencia  indica  que  este  esfuerzo,  aunque  loable,  en  general  ha  estado  lejos  de  ser  tan  exitoso  como  se  
necesita.  Sugerimos  que,  en  lugar  de  depender  de  un  barco  de  un  solo  casco,  la  metáfora  cambie  a  la  de  un  
catamarán:  los  cascos  gemelos  de  los  sectores  formal  e  informal  aportan  lo  que  mejor  hacen  para  hacer  avanzar  
la  educación  científica.

Notas  sobre  los  contribuyentes
La  profesora  asociada  Susan  Stocklmayer  es  directora  del  Centro  para  la  Concienciación  Pública  de  la  Ciencia  (CPAS)  de  
la  Universidad  Nacional  de  Australia.  El  Centro  tiene  un  programa  completo  de  posgrado  y  pregrado  en  comunicación  
científica  y  realiza  un  amplio  trabajo  de  divulgación  a  nivel  nacional  e  internacional.  Sus  intereses  de  investigación  se  
centran  en  el  aprendizaje  informal  de  la  ciencia  y  los  temas  de  participación  pública  y  la  comunicación  de  la  ciencia.  CPAS  
es  también  el  Centro  de  la  UNESCO  para  la  Comunicación  Científica.

Léonie  J.  Rennie  es  profesora  de  investigación  en  la  Oficina  de  Investigación  y  Desarrollo  de  la  Universidad  Tecnológica  
de  Curtin.  Sus  intereses  de  investigación  actuales  se  relacionan  con  el  currículo  de  ciencias,  con  un  enfoque  en  el  
aprendizaje  de  la  ciencia  y  la  tecnología  en  contextos  integrados  y  extraescolares,  y  la  promoción  de  la  alfabetización  
científica.

John  K.  Gilbert  es  profesor  emérito  de  la  Universidad  de  Reading,  profesor  visitante  de  educación  científica  en  el  King's  
College  de  Londres  y  editor  en  jefe  del  International  Journal  of  Science  Education.  Actualmente  está  ampliando  su  interés  
de  investigación  en  'modelos  y  modelado'  del  sector  formal  al  sector  informal  de  la  educación  científica  y  tecnológica.

Referencias
Aikenhead,  GS  (2001).  Facilidad  de  los  estudiantes  para  cruzar  fronteras  culturales  hacia  la  ciencia  escolar.
Educación  científica,  85,  180–188.
Aikenhead,  GS  (2006).  Educación  científica  para  la  vida  cotidiana.  Nueva  York:  Teachers  College
Prensa.
Ainley,  J.,  Kos,  J.  y  Nicholas,  M.  (2008).  Participación  en  ciencia,  matemáticas  y  tecnología  en  la  educación  australiana  
(ACER  Research  Monograph  No  63).  Camberwell,  Victoria,  Australia:  Consejo  Australiano  para  la  Investigación  
Educativa.
Aitkin,  AL  (2004).  Playing  at  reality  (Tesis  de  doctorado  no  publicada,  The  Australian  National
Universidad,  Camberra).
Alsop,  S.  y  Watts,  M.  (1997).  Fuentes  de  un  pueblo  de  Somerset:  un  modelo  para  el  aprendizaje  informal  sobre  la  radiación  
y  la  radiactividad.  Educación  científica,  81,  633–650.
Altmann,  V.,  Tamez,  M.  y  Bartels,  D.  (2001).  Aprender  construyendo  (destruyendo  y  modificando  también):  una  poderosa  
herramienta  de  comunicación  científica.  En  SM  Stocklmayer,  MM  Gore  y  C.
Bryant,  (Eds.),  Comunicación  científica  en  teoría  y  práctica  (págs.  257–268).  Dordrecht,  Países  Bajos:  Kluwer.

Asociación  Americana  para  el  Avance  de  la  Ciencia  (AAAS).  (1989).  Proyecto  2061:
Ciencia  para  todos  los  estadounidenses.  Washington,  DC:  AAAS.
Arnold,  K.  (1996).  Presentar  la  ciencia  como  producto  o  como  proceso:  los  museos  y  la  creación  de  la  ciencia.  En  SM  
Pearce  (Ed.),  Explorando  la  ciencia  en  los  museos  (págs.  57–78).  Londres:  The  Althone  Press.

Barmby,  P.,  Kind,  PM  y  Jones,  K.  (2008).  Examinando  las  actitudes  cambiantes  en  la  ciencia  de  la  escuela  secundaria.  
Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  30,  1075–1093.
Graneros,  I.  (1989).  Interpretar  imágenes  mediáticas  de  ciencia  y  tecnología.  Información  de  medios  de  Australia,  54,  22–
29.
Basu,  SJ  y  Calabrese  Barton,  A.  (2006).  Desarrollar  un  interés  sostenido  por  la  ciencia  entre  los  jóvenes  de  las  minorías  
urbanas.  Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  44,  466–489.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 37

Bell,  P.,  Lewenstein,  B.,  Shouse,  AW  y  Feder  MA  (Eds.).  (2009).  El  aprendizaje  de  la  ciencia  en  entornos  
informales:  personas,  lugares  y  actividades.  Washington,  DC:  Prensa  de  las  Academias  Nacionales.

Berliner,  DC  (2009).  Nuestra  visión  empobrecida  de  la  reforma  educativa.  Profesores  de  universidad
Registro,  111(1),  1–28.
Negro,  P.  (1995).  1987  a  1995:  La  lucha  por  formular  un  currículo  nacional  de  ciencias  para  Inglaterra  y  Gales.  
Estudios  en  Educación  Científica,  26,  159–188.
Negro,  P.  y  Atkin,  JM  (Eds.).  (1996).  Cambiando  de  tema.  Londres:  Routledge.
Bouillion,  LM  y  Gómez,  LM  (2001).  Conectando  la  escuela  y  la  comunidad  con  el  aprendizaje  de  las  ciencias:  
problemas  del  mundo  real  y  asociaciones  entre  la  escuela  y  la  comunidad  como  andamios  contextuales.  
Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  38,  878–889.
Bradburne,  JM  (2000).  Trazando  nuestras  rutas:  Estrategias  museológicas  para  el  siglo  XXI.  En  B.  Schiele  &  
EH  Koster  (Eds.),  Centros  de  ciencia  para  este  siglo  (págs.  35–85).
Québec,  Canadá:  Éditions  MultiMondes.
Bransford,  JD,  Franks,  JJ,  Vye,  NJ  y  Sherwood,  RD  (1989).  Nuevos  enfoques  de  la  instrucción:  porque  la  
sabiduría  no  se  puede  contar.  En  S.  Vosniadou  &  A.  Ortony  (Eds.),  Similitud  y  razonamiento  analógico  
(págs.  470–497).  Nueva  York:  Cambridge  University  Press.
Brody,  M.,  Tomkiewicz,  W.  y  Graves,  J.  (2002).  Comprensión,  valores  y  creencias  de  los  visitantes  del  parque  
en  relación  con  su  experiencia  en  Midway  Geyser  Basin,  Parque  Nacional  de  Yellowstone,  EE.  UU.  Revista  
Internacional  de  Educación  Científica,  24,  1119–1141.
Brossard,  D.  y  Shanahan,  J.  (2006).  ¿Saben  lo  que  leen?  comunicación  científica,
28,  47–63.
Burns,  TW,  O'Connor,  DJ  y  Stocklmayer,  SM  (2003).  Comunicación  de  la  ciencia:  una  definición  contemporánea.  
Entendimiento  público  de  la  ciencia,  12,  183–202.
Bybee,  RW  (1985).  El  restablecimiento  de  la  confianza  en  la  educación  científica  y  tecnológica.
Escuela  de  Ciencias  y  Matemáticas,  85(2),  95–108.
Bybee,  RW  y  DeBoer,  G.  (1994).  Investigación  sobre  los  objetivos  de  la  enseñanza  de  las  ciencias.  En  DL
Gabel  (Ed.),  Manual  de  investigación  sobre  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  las  ciencias  (págs.  357–387).
Nueva  York:  Macmillan.
Champán,  DW  (1975).  El  Centro  de  Ciencias  de  Ontario  en  Toronto:  algunas  impresiones  y  algunas  preguntas.  
Tecnología  Educativa,  15(8),  36–39.
Chew,  F.,  Palmer,  S.  y  Kim,  S.  (1995).  Fuentes  de  información  y  conocimiento  sobre  salud  y  nutrición:  ¿Ver  un  
programa  de  televisión  puede  marcar  la  diferencia?  Entendimiento  público  de  la  ciencia,  4,  17–29.

Costa,  VB  (1995).  Cuando  la  ciencia  es  'otro  mundo':  Relaciones  entre  mundos  de  familia,
amigos,  escuela  y  ciencia.  Educación  científica,  79,  313–333.
Crane,  V.,  Nicholson,  H.,  Chen,  M.  y  Bitgood,  S.  (Eds.).  (1994).  Aprendizaje  científico  informal:  lo  que  dice  la  
investigación  sobre  la  televisión,  los  museos  de  ciencia  y  los  proyectos  comunitarios.
Dedham,  MA:  Research  Communications  Ltd.
Davis,  K.  (2003).  El  cambio  es  difícil:  lo  que  los  profesores  de  ciencias  nos  dicen  sobre  la  reforma  y
aprendizaje  docente  de  prácticas  innovadoras.  Educación  científica,  87,  3–20.
DeBoer,  GE  (2000).  Alfabetización  científica:  otra  mirada  a  sus  significados  históricos  y  contemporáneos  y  su  
relación  con  la  reforma  de  la  educación  científica.  Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  37,  
582–601.
Dekkers,  J.  y  de  Laeter,  J.  (2001).  Tendencias  de  matriculación  en  ciencias  escolares  en  Australia.  Revista  
Internacional  de  Educación  Científica,  23,  487–500.
Departamento  de  Empresa,  Innovación  y  Competencias.  (2008).  Una  visión  para  la  ciencia  y  la  sociedad:  una  
consulta  sobre  el  desarrollo  de  una  nueva  estrategia  para  el  Reino  Unido.  Recuperado  el  16  de  febrero  de  
2009,  de  http://interactive.bis.gov.uk/scienceandsociety/site/download/
Departamento  de  Empresa,  Innovación  y  Competencias.  (2009).  Ciencia  y  sociedad:  Resumen  de  las  respuestas  
a  la  consulta.  Recuperado  el  16  de  febrero  de  2009,  de  http://interactive.bis.gov.uk/scienceandsociety/site/
category/consultation/
Dewey,  J.  (1902).  El  niño  y  el  curriculum.  Chicago,  IL:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.
Dhingra,  K.  (2003).  Pensando  en  la  ciencia  de  la  televisión:  cómo  los  estudiantes  entienden  la  naturaleza  de  la  
ciencia  desde  diferentes  géneros  de  programas.  Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  40,  
234–256.
Dhingra,  K.  (2006).  Ciencia  en  televisión:  narración,  aprendizaje  y  ciudadanía.  Estudios  en
Educación  científica,  42,  89–123.
Machine Translated by Google

38  SM  Stocklmayer  et  al.

Dierking,  LD,  Falk,  JH,  Rennie,  L.,  Anderson,  D.  y  Ellenbogen,  K.  (2003).  Declaración  de  política  del  Comité  Ad  Hoc  
de  'Educación  Científica  Informal'.  Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  40,  108–111.

Dingwall,  R.  y  Aldridge,  M.  (2006).  La  programación  televisiva  de  la  vida  silvestre  como  fuente  de  información  científica  
popular:  un  estudio  de  caso  de  la  evolución.  Entendimiento  público  de  la  ciencia,  15,  131–152.

Donahue,  TP,  Lewis,  LB,  Price,  LF  y  Schmidt,  DC  (1998).  Dando  vida  a  la  ciencia  a  través  de  la  educación  comunitaria  
sobre  cuencas  hidrográficas.  Revista  de  Educación  Científica  y  Tecnología,  7(1),  15–23.

Donnelly,  JF  (2002).  La  crítica  'humanista'  del  lugar  de  la  ciencia  en  el  currículo  en  el  siglo  XIX  y  su  legado  continuo.  
Historia  de  la  Educación,  31,  535–555.
Dubeck,  LW,  Bruce,  MH,  Schmuckler,  JS,  Moshier,  SE  y  Boss,  JE  (1990).  Ciencia
la  ficción  ayuda  a  la  enseñanza  de  las  ciencias.  El  profesor  de  física,  28,  316–318.
Duggan,  S.  y  Gott,  R.  (2002).  ¿Qué  tipo  de  educación  científica  necesitamos  realmente?  interna
Revista  Nacional  de  Educación  Científica,  24,  661–679.
Durant,  JR,  Evans,  GA  y  Thomas,  GP  (1989).  La  comprensión  pública  de  la  ciencia.
Naturaleza,  340,  11–14.
Efthimiou,  CJ  y  Llewellyn,  RA  (2006).  Avatares  de  Hollywood  en  la  ciencia  física.  Profesor  de  Física,  44,  28–32.

Eraut,  M.  (2004).  Aprendizaje  informal  en  el  lugar  de  trabajo.  Estudios  de  Educación  Continua,  26,
247–273.
Comisión  Europea.  (2007).  Educación  científica  ahora:  una  pedagogía  renovada  para  el  futuro  de  Europa.  Bruselas,  
Bélgica:  Comisión  Europea,  Dirección  General  de  Investigación.
Falk,  JH  (2009,  abril).  Comprensión  pública  de  la  ciencia:  dónde  y  por  qué  la  gente  aprende  ciencia.  Documento  
presentado  en  la  Conferencia  internacional  anual  de  la  Asociación  Nacional  para  la  Investigación  en  la  Enseñanza  
de  las  Ciencias,  Garden  Grove,  CA.
Falk,  JH  y  Dierking,  LD  (2000).  Aprendiendo  de  los  museos:  las  experiencias  de  los  visitantes  y  la  creación  de  
significado.  Walnut  Creek,  CA:  Altamira  Press.
Falk,  JH,  Scott,  C.,  Dierking,  L.,  Rennie,  L.  y  Jones,  MC  (2004).  Interactivos  y  visitante
aprendiendo.  Curador,  47,  171–198.
Falk,  JH,  Storksdieck,  M.  y  Dierking,  LD  (2007).  Investigación  del  interés  y  la  comprensión  de  la  ciencia  pública:  
evidencia  de  la  importancia  del  aprendizaje  de  libre  elección.  Comprensión  pública  de  la  ciencia,  16,  455–469.

Fensham,  PJ  (1985).  Ciencia  para  todos:  un  ensayo  reflexivo.  Revista  de  Estudios  Curriculares,  17,
415–435.
Fensham,  PJ  (1992).  Ciencia  y  Tecnología.  En  PW  Jackson  (Ed.),  Manual  de  investigación
sobre  el  currículo  (págs.  789–829).  Nueva  York:  Macmillan.
Fensham,  PJ  (1998).  La  política  y  los  significados  de  legitimación  y  marginación  del  compañero:  tres  estudios  de  caso  
australianos.  En  DA  Roberts  &  L.  Ostman  (Eds.),  Problemas  de  significado  en  el  currículo  de  ciencias  (págs.  178–
192).  Nueva  York:  Teachers  College  Press.
Fensham,  PJ  (2008).  Elaboración  de  políticas  de  educación  científica:  once  cuestiones  emergentes.  Recuperado  el  10  
de  octubre  de  2008  de  http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001567/156700e.pdf  Fisch,  SM  (2004).  El  
aprendizaje  de  los  niños  a  partir  de  la  televisión  educativa.  Mahwah,  Nueva  Jersey:  Lawrence
Erlbaum.
Fisch,  SM,  Yotive,  W.,  Brown,  SKM,  Garner,  MS  y  Chen,  L.  (1997).  Ciencia  el  sábado  por  la  mañana:  las  percepciones  
de  los  niños  sobre  la  ciencia  en  dibujos  animados  educativos  y  no  educativos.  Revista  de  Medios  Educativos,  23,  
157–167.
Flanagan,  R.  y  Draper,  K.  (2006).  Educación  y  medio  ambiente:  Socios  para  el  cambio.
Recuperado  el  15  de  febrero  de  2009  de  http://eetap.org/media/pdf/PartnersFINAL_4_5_06.pdf  Gibson,  H.  y  
Chase,  C.  (2002).  Impacto  longitudinal  de  un  programa  de  ciencia  basado  en  la  indagación  en  las  actitudes  de  los  
estudiantes  de  secundaria  hacia  la  ciencia.  Educación  científica,  86,  693–705.
Gilbert,  JK  (2006).  Sobre  la  naturaleza  del  contexto  en  la  educación  química.  Revista  Internacional  de
Educación  científica,  28(9),  957–976.
Gilbert,  JK,  Osborne,  RJ  y  Fensham,  PJ  (1982).  La  ciencia  infantil  y  sus  consecuencias.
para  enseñar.  Educación  científica,  66(4),  623–633.
Goodrum,  D.,  Hackling,  M.  y  Rennie,  L.  (2001).  El  estado  y  la  calidad  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  las  ciencias  
en  las  escuelas  australianas:  un  informe  de  investigación.  Canberra,  Australia:  Departamento  de  Educación,  
Capacitación  y  Asuntos  de  la  Juventud.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 39

Haefner,  MJ  y  Wartella,  EA  (1987).  Efectos  de  la  visión  compartida  entre  hermanos  en  las  interpretaciones  de  los  
niños  sobre  la  visualización  de  la  televisión.  Revista  de  Radiodifusión  y  Medios  Electrónicos,  31,  153–168.

Harris,  K.­L.,  Jensz,  F.  y  Baldwin,  G.  (2005).  Quién  enseña  ciencias:  satisfacer  la  demanda  de  profesores  de  ciencias  
calificados  en  las  escuelas  secundarias  australianas  (Informe  preparado  para  el  Consejo  Australiano  de  Decanos  
de  Ciencias).  Melbourne,  Australia:  Consejo  Australiano  de  Decanos  de  Ciencias.

Hodson,  D.  (1990).  Una  mirada  crítica  al  trabajo  práctico  en  la  ciencia  escolar.  Revisión  de  ciencias  escolares,
71(256),  33–40.
Hodson,  D.  (1998).  Ciencia  ficción:  La  continua  tergiversación  de  la  ciencia  en  la  escuela
plan  de  estudios.  Estudios  Curriculares,  6(2),  191–216.
Casa  de  señores.  (2000).  Informe  del  Comité  Selecto  de  Ciencia  y  Sociedad.  Londres:
Casa  de  señores.
Jenkins,  EW  (1999)  Ciencia  escolar,  ciudadanía  y  comprensión  pública  de  la  ciencia.
Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  21,  703–710.
Jenkins,  EW  y  Pell,  RG  (2006).  El  Proyecto  de  Relevancia  de  la  Educación  Científica  (ROSE)  en  Inglaterra:  un  
resumen  de  los  hallazgos.  Leeds,  Reino  Unido:  Centro  de  Estudios  en  Educación  Científica  y  Matemática,  
Universidad  de  Leeds.
Kahle,  JB  (2007).  Reforma  sistémica:  investigación,  visión  y  política.  En  S.  Abell  y  NG  Lederman  (Eds.),  Manual  de  
investigación  sobre  educación  científica  (págs.  911–942).  Mahwah,  Nueva  Jersey:  Lawrence  Erlbaum.

Kozma,  R.  (1991).  Aprendizaje  con  medios.  Revisión  de  Investigación  Educativa,  61(2),  179–212.
Kozma,  RB  (1994).  ¿Los  medios  influirán  en  el  aprendizaje?  Replantear  el  debate.  Educativo
Investigación  y  desarrollo  tecnológico,  42,  7–19.
Landcare  Heroes  (nd)  obtenido  el  2  de  julio  de  2009  de  http://www.landcareheroes.com/profile/
escuela­publica­wyong­creek/2/14/
Laugksch,  RC  (2000).  Alfabetización  científica:  una  visión  conceptual.  Educación  científica,  84(1),
71–94.
Laursen,  S.,  Liston,  C.,  Thiry,  H.  y  Graf,  J.  (2007).  ¿De  qué  sirve  un  científico  en  el  salón  de  clases?  Resultados  de  
los  participantes  y  características  del  diseño  del  programa  para  una  intervención  de  divulgación  científica  de  corta  
duración  en  aulas  K­12.  CBE­Educación  en  Ciencias  de  la  Vida,  6,  49–64.
Leane,  E.  (2007).  Lectura  de  física  popular.  Aldershot,  Reino  Unido:  Ashgate.
Lederman,  NG  (2007).  Naturaleza  de  la  ciencia:  Pasado,  presente,  futuro.  En  S.  Abell  y  NG  Lederman  (Eds.),  Manual  
de  investigación  sobre  educación  científica  (págs.  831–880).  Mahwah,  Nueva  Jersey:  Erlbaum.
McLean,  K.  (1993).  Planificación  para  personas  en  exposiciones  de  museos.  Washington,  DC:  Asociación
de  Centros  de  Ciencia­Tecnología.
Malcolm,  J.,  Hodkinson,  P.  y  Colley,  H.  (2003).  Las  interrelaciones  entre  informalidad  y
aprendizaje  formal.  Revista  de  aprendizaje  en  el  lugar  de  trabajo,  15,  313–318.
Mares,  M.,  Cantor,  J.  y  Steinbach,  JB  (1999).  Uso  de  la  televisión  para  fomentar  el  interés  de  los  niños
en  la  ciencia.  Comunicación  científica,  20,  283–297.
Martín,  LMW  (2004).  Un  marco  de  investigación  emergente  para  estudiar  el  aprendizaje  informal  y
escuelas.  Educación  científica,  88  (suplemento  1),  S71–S82.
Mellor,  F.  (2003).  Entre  la  realidad  y  la  ficción:  demarcando  la  ciencia  de  la  no  ciencia  en  la  literatura  popular.
libros  de  fisica  Estudios  sociales  de  la  ciencia,  33,  509–538.
Meyer,  A.  (2005).  Los  cuentos  de  hadas  de  la  ciencia  (Tesis  de  doctorado  no  publicada,  The  Australian
Universidad  Nacional,  Canberra).
Millar,  R.  (1996).  Diseñar  un  currículo  para  la  comprensión  pública  de  la  ciencia.  Educación  en  Ciencias,  166,  8–10.

Millar,  R.  y  Osborne,  J.  (Eds.).  (1998).  Más  allá  de  2000:  Educación  científica  para  el  futuro  (Informe  de  una  serie  de  
seminarios  financiados  por  la  Fundación  Nuffield).  Londres:  King's  College  London,  Escuela  de  Educación.

Miller,  JD  (1998).  La  medición  de  la  alfabetización  científica  cívica.  Entendimiento  público  de  la  ciencia,  7,  203–223.

Miller,  JD,  Augenbraun,  E.,  Schulhof,  J.  y  Kimmel,  LG  (2006).  Aprendizaje  de  adultos  de  locales
noticieros  de  televisión.  Comunicación  científica,  28,  216–242.
Moje,  EB,  Ciechanowski,  KM,  Kramer,  K.,  Ellis,  L.,  Carrillo  R.  y  Collazo,  T.  (2004).
Trabajando  hacia  el  tercer  espacio  en  la  alfabetización  del  área  de  contenido:  un  examen  de  los  fondos  cotidianos  
de  conocimiento  y  discurso.  Lectura  trimestral  de  investigación,  39,  38–70.
Machine Translated by Google

40  SM  Stocklmayer  et  al.

Moje,  EB,  Collazo,  T.,  Carillo,  R.  y  Marx,  RW  (2001).  'Maestro,  ¿qué  es  la  calidad?':  lenguaje,  alfabetización  y  discurso  
en  la  ciencia  basada  en  proyectos.  Revista  de  Investigación  en  Enseñanza  de  Ciencias,  38,  469–495.

Nagata,  R.  (1999).  Aprendiendo  bioquímica  a  través  del  manga:  ayudar  a  los  estudiantes  a  aprender  y  recordar,  y  
hacer  que  las  conferencias  sean  más  emocionantes.  Educación  bioquímica,  27,  200–203.
Consejo  nacional  de  investigación.  (1996).  Estándares  nacionales  de  educación  científica.  Washington,  DC:  Prensa  de  
las  Academias  Nacionales.
Nicholson,  HJ,  Weiss,  F.  y  Campbell,  PB  (1994).  Evaluación  en  la  educación  científica  informal:  programas  basados  
en  la  comunidad.  En  V.  Crane,  H.  Nicholson,  M.  Chen  y  S.  Bitgood  (Eds.),  Aprendizaje  científico  informal:  lo  que  
dice  la  investigación  sobre  la  televisión,  los  museos  de  ciencia  y  los  proyectos  comunitarios  (págs.  15–59).  
Dedham,  MA:  Comunicaciones  de  investigación.
Foro  Mundial  de  la  Ciencia  de  la  OCDE.  (2006).  Evolución  del  interés  de  los  estudiantes  por  los  estudios  de  ciencia  y  
tecnología:  informe  de  política.  Recuperado  el  3  de  septiembre  de  2006  de  http://www.oecd.org/dataoecd/  
16/30/36645825.pdf  
Ogborn,  J.,  Kress,  G.,  Martins,  I.  y  McGillicuddy,  K.  (1996).  Explicar  la  ciencia  en  la  clase.
habitación.  Buckingham,  Reino  Unido:  Open  University  Press.
Osborne,  J.  y  Collins,  S.  (2000).  Puntos  de  vista  de  los  alumnos  sobre  el  papel  y  el  valor  del  plan  de  estudios  de  
ciencias:  un  estudio  de  grupo  focal.  Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  23,  441–468.
Osborne,  J.,  Duschl,  R.  y  Fairbrother,  R.  (2002).  ¿Rompiendo  el  molde?  Enseñanza  de  la  ciencia  para  la  comprensión  
del  público.  (Un  informe  encargado  por  la  Fundación  Nuffield.  Londres:  The  Nuffield  Foundation).  Recuperado  el  
22  de  enero  de  2009,  de  www.kcl.ac.uk
Paechter,  C.  (1998).  La  escolarización  y  la  propiedad  del  saber.  Estudios  curriculares,  6(2),
161–176.
Perales­Palacios,  FJ,  &  Vilchez­González,  JM  (2002).  La  enseñanza  de  la  física  por  medio  de  dibujos  animados:  un  
estudio  cualitativo  en  la  educación  secundaria.  Educación  física,  37,  400–406.
Pedretti,  E.  (2004).  Perspectivas  sobre  el  aprendizaje  a  través  del  centro  de  ciencia  basado  en  problemas  críticos
exhibiciones  Educación  científica,  88  (Suplemento  1),  S34–S47.
Perry,  DL  (1989).  La  creación  y  verificación  de  un  modelo  de  desarrollo  para  el  diseño  de  una  exhibición  de  museo  
(tesis  doctoral,  Universidad  de  Indiana,  1989).  Disertation  Abstracts  International,  50,  3296.

Phelan,  P.,  Davidson,  A.  y  Cao,  HT  (1993).  Los  múltiples  mundos  de  los  estudiantes:  Negociando  los  límites  de  las  
culturas  familiares,  de  compañeros  y  escolares.  Trimestral  de  antropología  y  educación,  22,  224–250.

Piloto,  A.  y  Bulte,  AM  (2006).  El  uso  del  'contexto'  como  desafío  para  el  plan  de  estudios  de  química:  sus  éxitos  y  la  
necesidad  de  un  mayor  desarrollo  y  comprensión.  Revista  internacional  de  educación  científica,  28  (9),  1087–1112.

Porter,  C.  y  Parvin,  J.  (2009).  Aprender  a  amar  la  ciencia:  aprovechar  la  imaginación  científica  de  los  niños.  Un  informe  
del  Centro  de  Educación  de  la  Industria  Química,  Universidad  de  York.
Recuperado  el  5  de  agosto  de  2009  de  http://www­static.shell.com/static/gbr/downloads/responsable_energy/ro1  
427_ses_report.pdf  Reiser,  RA,  Williamson,  W.  y  
Suzuki,  K.  (1988).  Uso  de  'Sesame  Street'  para  facilitar  el  reconocimiento  de  letras  y  números  por  parte  de  los  niños.  
Investigación  y  desarrollo  de  tecnología  educativa,  36,  15–21.

Rennie,  LJ  (2006,  agosto).  La  contribución  de  la  comunidad  al  aprendizaje  de  las  ciencias:  Hacer  que  cuente.  Actas  de  
la  Conferencia  de  Investigación  ACER  2006,  Impulsar  el  aprendizaje  de  las  ciencias:  ¿Qué  se  necesitará?  
Canberra,  Australia:  Consejo  Australiano  para  la  Investigación  Educativa.
Rennie,  LJ  (2007).  Aprender  ciencias  fuera  de  la  escuela.  En  SK  Abell  y  NG  Lederman  (Eds.),  Manual  de  investigación  
sobre  educación  científica  (págs.  125–167).  Mahwah,  Nueva  Jersey:  Lawrence  Erlbaum.
Rennie,  LJ  y  Howitt,  C.  (2009).  '¡La  ciencia  ha  cambiado  mi  vida!':  Evaluación  del  Proyecto  Científicos  en  las  Escuelas  
(Informe  preparado  para  CSIRO.)  Canberra,  Australia:  Departamento  de  Educación,  Empleo  y  Relaciones  
Laborales.  Recuperado  el  25  de  noviembre  de  2009,  de  http://www.scientists  inschools.edu.au/e  Evaluation.htm

Rennie,  LJ  y  McClafferty,  TP  (1996).  Los  centros  de  ciencia  y  el  aprendizaje  de  las  ciencias.  Estudios  en
Educación  científica,  27,  53–98.
Rennie,  LJ  y  Stocklmayer,  SM  (2003).  La  comunicación  de  la  ciencia  y  la  tecnología:  agendas  pasadas,  presentes  y  
futuras.  Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  25,  759–773.
Rennie,  LJ  y  Williams,  GF  (2002).  Centros  de  ciencia  y  alfabetización  científica:  Fomentando  una  relación  con  la  ciencia.  
Educación  científica,  86,  706–726.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 41

Rennie,  LJ  y  Williams,  GF  (2006).  Comunicación  sobre  ciencia  en  un  museo  tradicional:  percepciones  de  visitantes  
y  personal.  Estudios  culturales  de  la  educación  científica,  1,  791–820.
Consejos  de  Investigación  del  Reino  Unido.  (2002).  Diálogo  con  el  público:  Pautas  prácticas.  Londres:
Consejos  de  Investigación  del  Reino  Unido.

Roberts,  DA  (2007).  Alfabetización  científica/alfabetización  científica.  En  SK  Abell  y  NG  Lederman  (Eds.),  Manual  
de  investigación  sobre  educación  científica  (págs.  729–780).  Mahwah,  Nueva  Jersey:  Lawrence  Erlbaum.
Rockman,  et  al.  (1996).  Evaluación  de  la  serie  de  televisión  Bill  Nye  the  Science  Guy  y  divulgación.  San  Francisco.  
Recuperado  el  23  de  enero  de  2009  de  http://www.rockman.com/projects/topics/tvRadio.php  Rose,  C.  (2003).  
Cómo  enseñar  biología  usando  
la  ciencia  cinematográfica  de  clonar  personas,  resucitar  a  los  muertos  y  combinar  moscas  y  humanos.  Entendimiento  
público  de  la  ciencia,  12,  289–296.
Ryder,  J.  (2001).  Identificar  la  comprensión  científica  para  la  alfabetización  científica  funcional.  Estudios
en  Ciencias  de  la  Educación,  36,  1–44.
Sadler,  WJ  (2006).  Evaluación  del  impacto  a  corto  y  largo  plazo  de  un  programa  científico  interactivo  (tesis  de  
maestría  no  publicada,  The  Open  University,  Milton  Keynes).
Scanlon,  E.,  Jones,  A.  y  Waycott,  J.  (2005).  Tecnologías  móviles:  perspectivas  para  su  uso  en  el  aprendizaje  en  
entornos  científicos  informales.  Revista  de  Medios  Interactivos  en  Educación,  25,  1–10.
Schwartz,  SEO  y  Noam,  GG  (nd).  Aprendizaje  informal  de  ciencias  en  entornos  extraescolares:  ¿un  ajuste  natural?  
Recuperado  el  15  de  febrero  de  2009,  de  http://www.informalscience.org/researches/
Schwartz_abd_Noam_Commissioned_Paper.pdf
Schwarz,  E.  y  Stolow,  D.  (2006).  El  aprendizaje  del  siglo  XXI  en  actividades  extraescolares.  Nuevas  direcciones  
para  el  desarrollo  de  la  juventud,  110,  81–99.
Segall,  AE  (2007,  septiembre).  La  ciencia  ficción  en  la  enseñanza  de  la  ingeniería:  ¿la  última  frontera?
Actas  de  la  Conferencia  Internacional  sobre  Educación  en  Ingeniería  ­  ICEE  2007,  Coimbra,  Portugal.  
Recuperado  el  15  de  febrero  de  2009,  de  http://icee2007.dei.uc.pt/proceedings/papers/434.pdf  Semper,  RJ  
(1990).  Los  museos  de  
ciencia  como  entornos  para  el  aprendizaje.  Física  hoy,  43  (11),
50–56.
Sjoberg,  S.  y  Schreiner,  C.  (2005).  ¿Cómo  se  relacionan  los  estudiantes  de  diferentes  culturas  con  la  ciencia  y  la  
tecnología?  Resultados  y  perspectivas  del  proyecto  ROSE  (la  Relevancia  de  la  Educación  Científica).  APFSLT:  
Foro  de  Asia  y  el  Pacífico  sobre  el  aprendizaje  y  la  enseñanza  de  las  ciencias,  6,  1–16.
Stocklmayer,  SM  y  Gilbert,  JK  (2002a).  Nuevas  experiencias  y  viejos  conocimientos:  Hacia  un  modelo  para  la  
conciencia  pública  de  la  ciencia.  Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  24,  835–858.

Stocklmayer,  S.  y  Gilbert,  JK  (2002b).  Educación  química  informal.  En  JK  Gilbert,  O.  De  Jong,  R.  Justi,  DF  Treagust  
y  JH  Van  Driel  (Eds.),  Educación  química  hacia  la  práctica  basada  en  la  investigación  (págs.  143–164).  
Dordrecht,  Países  Bajos:  Kluwer.
Tunnicliffe,  S.  (1996).  La  relación  entre  la  edad  de  los  alumnos  y  el  contenido  de  las  conversaciones  generadas  en  
tres  tipos  de  exhibiciones  de  animales.  Investigación  en  Educación  Científica,  26,  461–480.
Tunnicliffe,  SD,  Lucas,  AM  y  Osborne,  J.  (1997).  Visitas  escolares  a  zoológicos  y  museos:  una  oportunidad  educativa  
perdida.  Revista  Internacional  de  Educación  Científica,  19,  1039–1056.
Turney,  J.  (2006).  ¿Qué  tienen  de  especial  los  mejores  libros  de  divulgación  científica?  Naturaleza,  444,  819–820.
Turney,  J.  (2001).  Más  que  contar  historias:  Reflexiones  sobre  la  divulgación  científica.  En  SM
Stocklmayer,  MM  Gore  y  C.  Bryant  (Eds.),  Comunicación  científica  en  teoría  y  práctica  (págs.  47–62).  Dordrecht,  
Países  Bajos:  Kluwer.
La  ciencia  del  siglo  XXI.  (2008a).  Ciencia  del  siglo  XXI:  Grupo  de  Educación  de  la  Universidad  de  York.  Recuperado  
el  22  de  febrero  de  2009,  de  http://www.21stcenturyscience.org/rationale/scientific­literacy,903,NA.html  Venville,  
G.,  Wallace,  J.,  Rennie,  LJ  y  Malone,  J.  (2002) .  
Integración  curricular:  erosionando  el  terreno  elevado  de  la  ciencia  como  materia  escolar.  Estudios  en  Educación  
Científica,  37,  43–84.
Welch,  WW  y  Walberg,  HJ  (1967).  Un  experimento  nacional  en  la  evaluación  del  currículo.
Revista  de  investigación  educativa  estadounidense,  38,  373–383.
Wellington,  J.  (1990).  Aprendizaje  formal  e  informal  en  ciencias:  el  papel  de  los  centros  de  ciencia  interactivos.  
Educación  Física,  25,  247–252.
Blanco,  RT  (1994).  Dimensiones  del  contenido.  En  P.  Fensham,  RF  Gunstone  y  RT  White
(Eds.),  El  contenido  de  la  ciencia  (págs.  255–262).  Londres:  Falmer  Press.
Wikipedia.  (2009).  Extracto  de  Second  Life.  Recuperado  el  9  de  diciembre  de  2009  de  http://en.wikipedia.org/wiki/
Second_Life
Machine Translated by Google

42  SM  Stocklmayer  et  al.

Apéndice.  Esquema  de  un  módulo  de  enseñanza  y  aprendizaje  sobre  flotabilidad

Contenido  de  la  sección Evaluación  y  notas  del  profesor

Sección  1  Introducción

Compromiso  inicial:  uso  de  los  medios
Mire  la  película  Titanic  y  evalúe  el
imaginería  del  accidente,  el  hundimiento  y  las  explicaciones  
generales  sobre  la  ciencia.
Exploración  preliminar:  una  práctica Evaluación:  Los  
taller  proporcionado  por  el  Centro  de  Ciencias estudiantes  comienzan  un  diario.  Los  estudiantes  
Los  experimentos  de  estaciones  de  trabajo  incluyen  diferentes toman  notas  en  su  diario  explicando:  •  lo  
experimentos  de  flotación  y  hundimiento,  incluidos  objetos   que  sucedió  •  lo  que  
del  mismo  material,  uno  que  flota  y  otro  que  se  hunde   entienden  que  está  sucediendo
y  un  experimento  para  mostrar  qué  sucede  
con  el  nivel  del  agua  cuando  se  hunde  o  flota  algo  en  
ella.

Demostración  del  maestro: Nota  para  el  

Modelos  de  materia  –  por  ejemplo,  estudiantes  para  ser   maestro:  a  partir  de  las  comprensiones  registradas  por  los  
sólidos,  líquidos,  gases. estudiantes,  cualquier  concepto  erróneo  debe  quedar  claro.

Sección  2.  Ideas  iniciales  Fuerza  
(discusión  dirigida  por  el  maestro) Comunicación  ­  alfabetización
¿Qué  es?  Ideas  de  acción­reacción  y Los  estudiantes  pueden  investigar  la  historia  de
demostraciones  Tercera  Ley  de  Newton  y  pares  de   Arquímedes  y  escribir  sobre  ello.  ¿Qué  más  hizo?
fuerzas.
Show  de  flotabilidad:  hundirse  o  no  hundirse
(divulgación  interactiva  del  Centro  de  Ciencias)

Aborde  los  conceptos  erróneos  sobre  los  líquidos.
Compresibilidad  de  fluidos.  Cohetes  de  agua.
Presión  a  una  profundidad.  El  origen  de  la  flotabilidad.
Por  qué  algunas  cosas  flotan  y  otras  se  hunden.
Principio  de  Arquímedes,  y  la  historia  del  problema  de  
Arquímedes,  etc.
Uso  de  los  medios  y  discusión  (dirigida  por  el  maestro) Evaluación:
Investigue  y  discuta  criaturas  de  aguas  profundas  (si Diseño  y  evaluación  eficaces
el  museo  local  puede  ayudar  aquí,  eso  es  una  ventaja).
Técnicas  de  buceo.  Las  curvas'.  Los  estudiantes  como  recurso  
de  conocimiento  aquí.
Diseño  y  evaluación:  Realización  de  buzos  cartesianos  
(dirigido  por  estudiantes)
Estudiantes  para  localizar  diseños  en  la  web,  probar  y  evaluar.  
Justificación:  un  juguete  atractivo  y  una  demostración  
muy  importante  del  principio  de  flotabilidad.

Sección  3.  Indagación  guiada  Presión  
en  la  atmósfera  (Science  Center Evaluación:
como  recurso) Habilidades  de  presentación,  explicaciones,  uso  de
Los  estudiantes  pueden  investigar  demostraciones  sobre  la   accesorios

presión  del  aire  y  mostrárselas  al  resto  de  la  clase.  Su  
elección  de  demostración  depende  de  ellos.
Machine Translated by Google

Estudios  en  Ciencias  de  la  Educación 43

Apéndice.  (Continuado)

Contenido  de  la  sección Evaluación  y  notas  del  profesor

Ejemplos: Es  útil  tener  un  'asesor'  del
El  huevo  en  una  botella Science  Center  para  hacerlo  más  relevante.
Romper  una  regla:  una  hoja  de  periódico  atrapa  a  un Excelente  si  los  mejores  esfuerzos  pudieran  
gobernante
posteriormente  "tocar  en  la  calle"  en  el  Centro  con  sus  
Las  esferas  de  Magdeburg:  la  ayuda  del  fontanero  ¿Por  qué   demostraciones.
las  tapas  de  las  teteras  tienen  huecos?
La  lata  aplastante  

Barcos:  Concurso  de  diseño  en  grupo  (estudiante Evaluación:  Los  
condujo) estudiantes  deben  identificar  los  pasos  en  el  proceso  de  
Diseñe  y  fabrique  un  bote  con  paletas  y  pegamento  o  con  papel   diseño,  registrar  discusiones/decisiones  
de  aluminio,  para  que  flote  bajo  cargas  crecientes,  como  una   grupales  y  por  qué  se  selecciona  el  modelo  final.
serie  de  canicas.
Las  reglas  deben  ser  ideadas  por  los  estudiantes,  negociadas  
y  acordadas  de  antemano.

La  evaluación  por  pares  puede  incorporarse  a  la  
competencia.
Investigar:   Evaluación:
Investigar:  ¿Qué  impulsa  un  barco?  (Barcos  de  vapor,   Una  presentación,  ya  sea  por  individuos  o  como  un
barcos  de  vapor,  botes  de  remos,  portacontenedores,   grupo,  con  ayudas  visuales
veleros,  etc.)
Investigar:  La  importancia  de  los  barcos  fluviales  en  la  historia  
de  Australia

Sección  4.  Actividades  culminantes  1.  Diseñar  

un  bote  Orador  invitado:  Un  
diseñador  de  botes  describe
consideraciones  de  diseño  actuales  de  los  barcos  (por  ejemplo,
catamaranes  perforadores  de  olas  de  Tasmania)  y  tendencias  
futuras.  Esta  charla  es  importante  para  la  etapa  final  de  
diseño:  'Mi  barco  perfecto'  

Los  estudiantes  deben   Evaluación:
investigar  y  diseñar  el Al  evaluar  los  diseños  de  los  barcos,  es  muy
interior  y  exterior  de  un  barco  de  navegación  marítima   importante  tener  en  cuenta  las  diferencias  de  género  (Un  
que  cumpla  con  los  objetivos  declarados  para  el   excelente  artículo  sobre  este  tema  con  respecto  al  diseño  
propósito  del  barco,  que  se  ajuste  a  las  expectativas   de  embarcaciones  es:  Murphy,  PF
sobre  los  viajes  en  barco  en  el  siglo  XXI  y  que,  cuando  se   [1996].  Prácticas  de  evaluación  y  género  en  la  ciencia.  
“agujeree”  o  vuelque  accidentalmente,  no  contamine  el   En  LHParker,  LJ  Rennie  y  BJ  Fraser  [Eds.],  Género,  
medio  ambiente ciencia  y  matemáticas:  acortando  la  sombra.  Dordrecht,  
océano. Países  Bajos:  Kluwer  Academic.)

2.  Proyecto  colaborativo:  Problemas  del  océano;  Los  barcos   Evaluación  La  
como  fuente  de  contaminación  marina  Orador  invitado:   evaluación  debe  centrarse  en  ambos
Un  investigador  que  investiga  la  contaminación  marina  explica   conocimiento  y  resultados  de  investigación/
los  problemas:  derrames  de  petróleo,  criaturas  marinas   evaluación.
invasivas  que  son  traídas  por  los  barcos,  contaminación  
química.

Si  es  posible,  este  investigador  involucra  a  los  estudiantes  en  
proyectos  colaborativos  que  recopilan  datos  reales.  Una  
selección  de  proyectos  mejoraría  aún  más  esta  actividad.
Machine Translated by Google

44  SM  Stocklmayer  et  al.

Apéndice.  (Continuado)

Contenido  de  la  sección Evaluación  y  notas  del  profesor

Discusión  y  posible  investigación:  ¿Cómo  
afecta  esta  contaminación  a  mi  comunidad?
¿Cómo  afecta  al  Estado  de  Tasmania?
¿Australia?  ¿El  mundo?  ¿Lo  que  debe  hacerse?
¿Puede  un  individuo  afectar  los  resultados?

Recursos  electrónicos  (solo  indicativos,  hay  muchos):  
The  Vasa:  http://
www.abc.se/ m10354/publ/  vasa.htm  The  Exxon  
Valdez  Oil  
Spill:  http://response.
restauración.noaa.gov/spotlight/spotlight.html
Un  típico  sitio  de  flotabilidad  interesante:  http://
www.pbs.org/wgbh/nova/lasalle/buoyancy.  html

The  Tasmanian  Connection:  catamaranes  perforadores  
de  olas  http://stott.customer.netspace.  net.au/
devilcat.htm  y  http://www.incat.  com.au/

Los  estudiantes  pueden  ver:  El  Titanic;  icebergs;  
submarinismo;  el  María  Rosa;  Arquímedes;  
continentes  flotantes;  criaturas  de  aguas  
profundas;  contaminantes  marinos  etc

También podría gustarte