Está en la página 1de 38

"Estudio Geofísico con fines geohidrológicos en la

Parcela # 7 del Ejido El Costeño, Delegación Villa


Jesús María, Ensenada B. C."

Elaborado por:
Dr. Ricardo G. Antonio Carpio
Ingeniero Geofísico.

Ensenada B. C.
28 de Junio de 2016

INFORME FINAL

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 1 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................................................................. 3


INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................................................ 3
INDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................. 4
1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................................ 4
1.2 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................................ 6
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................................................................................. 7
1.4 ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................................................................................................ 7
2. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA ............................................................................................................................................................ 11
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................................................................................................. 11
2.2 PROCESADO DE DATOS .................................................................................................................................................................. 16
2.3 EQUIPO UTILIZADO ......................................................................................................................................................................... 16
3. RESULTADOS ALCANZADOS ........................................................................................................................................................ 18
3.1. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...................................................................................................................................................... 18
3.2 CURVAS DE RESISTIVIDAD DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES .............................................................................................. 20
3.3 MODELOS DE CAPAS ...................................................................................................................................................................... 20
3.4 SECCIONES GEOELÉCTRICAS .......................................................................................................................................................... 21
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 25
REFERENCIAS CONSULTADAS. ........................................................................................................................................................ 29
DATOS DE CAMPO .............................................................................................................................................................................. 30
ANEXO FOTOGRÁFICO ....................................................................................................................................................................... 36

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 2 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del área de estudio (Polígono color rojo). ..................................................... 5
Figura 2. Plano de distribución de los sondeos realizados en el presente estudio. Plano base:
imagen de Satélite, coordenadas UTM-WGS84. ...................................................................... 9
Figura 3. Plano de localización de secciones geofísicas realizadas. Plano base: imagen de Satélite,
coordenadas UTM-WGS84. ................................................................................................... 10
Figura 4. Metodología de campo, distribución de los electrodos de medición, líneas de corriente
inducida y potencial generado. ............................................................................................... 12
Figura 5. Equipo de resistividad utilizado en el levantamiento de datos ........................................ 17
Figura 6.- Plano geológico regional del Ejido El Costeño y su alrededores, Gastil, 1975. El circulo
color rojo muestra la localización aproximada del área de estudio. ........................................ 19
Figura 7. Sección geoeléctrica A-A’, elaborada a partir de la interpretación de los sondeos
eléctricos verticales P7-05, P7-06, P7-01 y P7-02. ................................................................. 23
Figura 8. Sección geoeléctrica B-B’, elaborada a partir de la interpretación de los sondeos
eléctricos verticales P7-04, P7-03 y P7-02. ............................................................................ 24
Figura 9. Plano de localización de los dos sitios recomendados a perforar. .................................. 28
Figura 10. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-01 ............... 30
Figura 11. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-02 ............... 31
Figura 12. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-03 ............... 32
Figura 13. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-04 ............... 33
Figura 14. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-05 ............... 34
Figura 15. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-06 ............... 35

INDICE DE TABLAS
Tabla I. Coordenadas de localización de los sondeos eléctricos verticales. Datum UTM WGS-84
México...................................................................................................................................... 8
Tabla II. Resistividades comunes de rocas y/o materiales y agua en diferentes estados. ............. 14
Tabla III. Coordenadas de localización y profundidad a perforar del sitio con las mejores
probabilidades para la explotación de agua subterránea. Datum UTM WGS-84 México. ....... 27

INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Foto 1. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-01................................................................ 36
Foto 2. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-02................................................................ 36
Foto 3. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-03, sitio recomendado a perforar................. 37
Foto 4. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-04................................................................ 37
Foto 5. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-05................................................................ 38
Foto 6. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-06................................................................ 38

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 3 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
1. INTRODUCCIÓN
Los problemas de abastecimiento de agua de buena calidad en la actualidad es una situación que se
agrava considerablemente, por esa razón se buscan nuevas alternativas para la explotación
sustentable de agua subterránea. Para llevar a cabo dicha explotación y que sea rentable con la
inversión, es necesario llevar un estudio de exploración Geofísica para determinar las características
geológicas y geohidrológicas del subsuelo; y de esta manera ubicar el mejor lugar para realizar la obra
de captación (pozo), en caso de que el estudio determine la factibilidad de llevarla a cabo.

Los métodos de exploración Geofísica han demostrado ser muy eficaces para determinar las
características del subsuelo indirectamente. Entre los más utilizados están aquellos cuyo objetivo es la
determinación de la resistividad eléctrica de los materiales a profundidad, denominados métodos
Geoeléctricos de corriente continua.

Llevamos a cabo un estudio de prospección Geofísica dentro de los terrenos ejidales “El Costeño” al
sur del Poblado Villa de Jesús María y del Municipio de Ensenada B. C., con la finalidad de determinar
la geometría del acuífero presente, sus características geofísicas, geológicas y geohidrológicas y la
factibilidad de llevar la realización de una obra para extracción de agua potable para uso doméstico-
agrícola; los detalles y resultados del estudio se describen en el presente documento.

1.1 Localización del área de estudio

El área de estudio se localiza en los terrenos del Ejido El Costeño al sur del Poblado Villa Jesús María,
dentro de los terrenos de Parcela # 7; el acceso se realiza desde la ciudad de Ensenada a través de la
carretera Federal No. 1 (Ensenada- La Paz), en el kilómetro 101 dentro Tramo Punta Prieta-Guerrero
Negro hacia el lado izquierdo existe un camino de terracería que da acceso a los terrenos donde se
realizaron los trabajos de exploración Geofísica con fines geohidrológicos (Figura 1).

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 4 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 1. Localización del área de estudio (Polígono color rojo).
www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 5 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
1.2 Antecedentes y planteamiento del problema

En la actualidad los problemas de disminución del rendimiento en el gasto (litros por segundo) de
algunos pozos en distintos acuíferos de la región se deben a dos principales factores: a) Los niveles
estáticos en los pozos han disminuido por la falta de recarga y sobreexplotación del agua, y b) El
tiempo de vida útil de una obra para extracción de agua ha llegado a su fin; lo que ha obligado a
realizar profundizaciones o reposiciones de los pozos.

Todo esto ha requerido realizar estudios a detalle de la región con la finalidad de determinar la
geometría y profundidad del acuífero de la cuenca con la finalidad de efectuar una explotación rentable
del recurso hídrico.

Particularmente dentro del área de estudio no se tiene ninguna obra de extracción de agua. Situación
que ha obligado a llevar a cabo la el presente estudio y determinar la factibilidad de la obra y sitio con
mejor probabilidad para llevarlo a cabo.

La perforación de pozos profundos, requieren la realización de estudios geológicos y geofísicos con la


finalidad de disminuir la probabilidad de perforaciones fallidas.

Después de un reconocimiento y visita previa al área de estudio, se planteó la posibilidad de realizar un


estudio geofísico con la finalidad de determinar la geometría del acuífero y determinar sus
características: geofísicas, geológicas y geohidrológicas, con la finalidad de “determinar la factibilidad
de realizar una obra de extracción de agua subterránea”

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 6 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
1.3 Objetivos del estudio

Este estudio técnico tiene varios objetivos que se enlistan a continuación:

1.- Investigar el subsuelo en los primero 100 metros de profundidad dentro del polígono que forma la
parcela.

2.- Determinar la existencia de una capa acuífera y calcular el espesor saturado de la misma, en varios
puntos del área de estudio.

3.- Determinar la geometría del acuífero, correlacionando la información geofísica.

4.- Ubicar y recomendar el/los sitios favorables para realizar la perforación de pozos para explotar agua
subterránea.

1.4 Actividades realizadas

Como primera etapa del estudio geofísico se recopiló toda la información existente para el área de
estudio, con la finalidad de conocer de una manera preliminar las condiciones geológicas,
geohidrológicas e hidrológicas del área de estudio.

Paro cumplir con los objetivos propuestos en este trabajo, se realizó un estudio de prospección
geofísica el cual consistió en la aplicación del método Geoeléctrico de corriente continua. En la
modalidad de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con arreglo Schlumberger cuya finalidad es determinar la
variación de la resistividad eléctrica en el subsuelo en una dimensión (1-D).

Se realizaron seis sondeos eléctricos verticales, localizados como se muestran en la Figura 2, con una
separación de líneas de corriente (AB) de 400 a 700 m, cuyas gráficas se muestran en anexo de datos
de campo. Ver anexo fotográfico.

En la Tabla I se indican las coordenadas geográficas de localización de los sondeos eléctricos


verticales.

Habiendo recolectado los datos de resistividad se procedió a su procesado e interpretación geofísica-


geológica. Así como la correlación entre sondeos contiguos (ver Figura 3) para formar secciones
geofísicas, que nos permiten observar la distribución espacial de las unidades geoeléctricas y sus
características.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 7 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Tabla I. Coordenadas de localización de los sondeos eléctricos verticales. Datum UTM
WGS-84 México.
Sondeo Coordenada UTM-E Coordenada UTM-N

P7-01 794094 3126586


P7-02 794223 3126388
P7-03 793476 3126389
P7-04 792594 3126937
P7-05 794196 3127099
P7-06 794129 3126781

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 8 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 2. Plano de distribución de los sondeos realizados en el presente estudio. Plano base: imagen de Satélite,
coordenadas UTM-WGS84.
www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 9 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 3. Plano de localización de secciones geofísicas realizadas. Plano base: imagen de Satélite, coordenadas UTM-
WGS84.
www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido Villa Jesús María,
Hoja: 10 de 38
Ensenada B. C.
15/09/2003
2. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
El principio básico de los métodos geofísicos de exploración es determinar la distribución de alguna
propiedad física en el subsuelo efectuando mediciones desde la superficie. Dichas mediciones pueden
ser campos eléctricos, magnéticos, gravitatorios, etc.

Los métodos geoeléctricos de prospección geofísica son los más utilizados en exploración de agua,
minerales, estudios ambientales (contaminación de acuíferos), y en estudios superficiales de aplicación
geotécnica (búsqueda de cavernas, grietas, etc.) entre otras aplicaciones. Estos métodos se basan en
una de las propiedades electromagnéticas de los materiales que es la resistividad eléctrica o su inverso
la conductividad eléctrica (ρ) (Orellana 1982). Consisten en determinar directamente la capacidad de
conducción eléctrica del terreno para evaluar las condiciones electroestratigráficas del mismo.

2.1 Fundamentos teóricos

Este método se basa en el principio de que cada tipo de material presenta una resistencia diferente al
paso de la corriente eléctrica, dicha resistencia es función de la resistividad del material que es una
propiedad intrínseca del mismo (Orellana, 1982). Así, por medio del registro de las resistividades, se
pueden inferir las condiciones generales de: litología, distribución geológico-estructural, humedad y
saturación de agua de las capas de suelo, etc. en el área circundante al sitio del registro eléctrico.

Lo anterior se lleva a cabo mediante el uso de dos electrodos que conectados a un generador de
corriente, hacen circular una corriente eléctrica continua al interior de las capas del suelo, dicha
corriente genera un campo eléctrico que se distorsiona según las características de los materiales del
subsuelo. Se emplean otros dos electrodos para medir el comportamiento del campo eléctrico
generado, midiendo la diferencia de potencial entre estos dos electrodos de recepción. La corriente
viajando en el terreno, cubre una amplia zona, en profundidad del orden de la mitad de distancia entre
el primer electrodo de corriente y el último, para la cual se calcula un valor de resistividad promedio
denominada “resistividad aparente”.

En este trabajo se realizó la técnica del Sondeo Eléctrico Vertical con arreglo Schlumberger
ampliamente usada en exploración geoeléctrica.

En los sondeos Schlumberger se hace circular una corriente “I”, la cual se aplica al subsuelo mediante
dos electrodos denominados A y B. La corriente al circular por el terreno produce un campo eléctrico
que se mide mediante otros dos electrodos (denominados M y N) como una diferencia de voltaje o
potencial V, cuya intensidad depende de: la corriente que se aplicó, la resistividad del subsuelo y la
separación de los puntos de aplicación de la corriente (emisión) y de los electrodos de voltaje

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 11 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
(recepción). Usualmente se llama electrodos de corriente (A y B) y electrodos de potencial o de voltaje
(M y N) a los cuatro electrodos requeridos para recopilar los datos de campo. Ver Figura 4

El experimento se repite aumentando la separación entre electrodos de corriente y cada vez que esto
se hace se genera un nuevo dato de resistividad aparente que en conjunto forman una curva de
resistividad aparente, la cual posteriormente tendrá que ser procesada e interpretada para determinar el
número de capas geoeléctricas, con sus respectivas resistividades y espesores.

Figura 4. Metodología de campo, distribución de los electrodos de medición, líneas de


corriente inducida y potencial generado.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 12 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
La resistividad aparente para una cierta apertura entre los electrodos se calcula mediante la siguiente
ecuación:

V
a  K
I
Donde:

“a” es la resistividad aparente de todo el subsuelo (ohm-m)

“K” es un factor geométrico que depende de la separación electródica (m)

“V” es el voltaje provocado por el paso de la corriente (volts)

“I” es la intensidad de corriente continua suministrada al terreno (Amperes)

A su vez para el sondeo eléctrico vertical con arreglo Schlumberger:

AM * AN
K 
MN
Donde:

“AM” es la separación entre el primer electrodo de corriente y el primer electrodo de potencial M sus
unidades son metros

“AN” es la separación entre el primer electrodo de corriente y el segundo electrodo de potencial N sus
unidades son metros

“MN” es la separación entre los electrodos de voltaje M y N en metros

Con los datos de “I”, “V” y “K” para una cierta separación electródica, se genera un dato de resistividad
aparente de tal forma que para un sondeo con arreglo Schlumberger se obtiene una curva de datos.
Esta curva se representa en papel bilogarítmico con (AB/2) como abscisa y la resistividad aparente en
la ordenada.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 13 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Los valores de resistividad de una roca están determinados más que por su composición mineralógica,
granulometría, cantidad y calidad del agua de formación, fundamentalmente por la porosidad y por la
salinidad del agua. Todo esto hace que la resistividad de cada tipo de roca presente una gran variación.
En general en campo encontraremos los valores que se aproximan en los intervalos que se muestran
en la Tabla II.

Tabla II. Resistividades comunes de rocas y/o materiales y agua en diferentes estados.
ROCA/MINERAL/MATERIAL/AGUA RESISTIVIDAD Ω - m
ARCILLAS 1 - 20
ARENAS 50 – 500
ARENISCAS 50 - 5,000
ARENAS Y GRAVAS SECAS 1,000 -10,000
ARENAS Y GRAVAS CON AGUA DULCE 50 – 500
ARENAS Y GRAVAS CON AGUA DULCE 50 – 500
ARENAS Y GRAVAS CON AGUA SALADA 0.5 – 5
ARENAS ARCILLOSAS 50 – 300
ARENAS DE CUARZO 30 -10,000
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN GRANITO Y ROCAS METAMÓRFICAS. 20 – 100
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CALIZAS Y ACARREOS 20 – 50
AGUAS SALOBRES 1 –10
AGUA POTABLE SUPERFICIAL 20 – 300
AGUA DE MAR <.02
AGUA DESTILADA >500
CONGLOMERADO 1,000 – 10,000
CALIZAS 300 - 10,000
BRECHA VOLCÁNICA 100 – 2000
ESQUISTOS GRAFITOSOS 0.5 – 5
ESQUISTOS ARCILLOSOS O ALTERADOS 100 – 300
ESQUISTOS SANOS 300 - 3,000
GRANITO 300 - 10,000
GNEISS Y GRANITO ALTERADO 100 - 1,000
GNEISS SANO 1,000 - 10,000
GRAVAS 100 - 10,000
BASALTOS 300 - 10,000
LIMOS 30 – 500
MARGAS 50 - 5,000
PIZARRAS 100 - 1,000
TOBAS VOLCÁNICAS 20 – 100

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 14 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Es importante tener en cuenta que en materiales detríticos (granulares) la resistividad aumenta con el
tamaño del grano; en una investigación hidrogeológica, buscaremos resistividades elevadas que
indican la presencia de materiales más gruesos de mayor permeabilidad, siempre y cuando estén por
debajo de la zona de saturación, si no corresponderán a materiales semiconsolidados.

En rocas compactas buscaremos las resistividades bajas o medias, que indican que la formación
presente mayor fracturamiento y/o alteración. En este caso también puede que las zonas de menor
conductividad tampoco sean permeables si los planos de fracturación han sido rellenados por arcillas
producto de alteración, por lo tanto hay que tener mucho cuidado en la integración de datos.

En cualquier problema a resolver por medio de resistividad eléctrica, la interpretación e integración de


datos estará más acorde a la realidad si realizamos una verificación geológica adecuada con el objetivo
a resolver, además de un buen trabajo de campo, interpretación adecuada y la experiencia de los
expertos nos indicará qué valores de resistividad presenta cada una de los estratos del subsuelo o en
su caso obtenerlas a través de un “SEV paramétrico”, el cual consiste en realizar un sondeo en un área
donde exista una perforación, en la cual conozcamos la columna litológica, esto es lo más correcto y
recomendable, con la desventaja que en la mayoría de los estudios no existen los datos del corte o en
su caso no hay perforación.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 15 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
2.2 Procesado de datos

Los métodos geoeléctricos se dividen en cuanto a la resolución en una (1-D), dos (2-D) y tres (3-D)
dimensiones, lo más utilizado se conoce como la técnica del Sondeo eléctrico Vertical (SEV) muy usual
en aplicaciones unidimensionales obteniendo datos de resistividad aparente en un perfil vertical del
subsuelo. En el procesado e interpretación de este tipo de datos generalmente se utilizan programas de
cómputo a prueba y error que resuelven el problema directo es decir: dado un modelo de capas
calculan la respuesta (datos calculados) y los comparan con los datos de campo, el mejor modelo es
aquel en donde los datos calculados por el programa y los datos de campo son lo más similares
posible.

En la actualidad existen programas de inversión cuya finalidad es hacer de forma automática el ajuste
de datos observados y calculados mediante alguna técnica de minimización. Todo con la finalidad de
cambiar los datos de resistividad aparente por resistividades verdaderas y el eje de separaciones AB/2
(graficado común), por un eje de espesores o profundidades. Permitiendo dar una interpretación
cuantitativa. Utilizamos un Software para procesar datos Geofísicos en una dimensión denominada IX-
1D versión 3.39 de la empresa INTERPEX (www.interpex.com).

2.3 Equipo utilizado

El equipo utilizado para la obtención de datos consistió de un resistivímetro con una corriente de salida
Máxima de 10 Amperes y 1100 volts distribuidos en 11 pasos de 100 volts, conectado a un
motogenerador de 5600 Watts de potencia; como receptor se utilizó un multímetro digital; así como
todos los accesorios respectivos al equipo de campo (cables, carretes, electrodos no polarizables,
barras de acero, etc.). En la Figura 5 se muestra el equipo para la obtención de los datos geofísicos. Se
ubicaron geográficamente los sondeos utilizando un GPS de 12 canales marca GARMIN GSPmap 76.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 16 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 5. Equipo de resistividad utilizado en el levantamiento de datos

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 17 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
3. RESULTADOS ALCANZADOS

3.1. Marco geológico regional

Las rocas que afloran en los alrededores del área de estudio corresponden a materiales aluviales y
depósitos de médanos, de edad reciente (Cuaternario). Son principalmente depósitos
sedimentarios constituidos por arenas, limos, gravas y arcillas. Estas rocas se distribuyen como se
muestra (colores amarillos) en el plano de la Figura 6

Las rocas más antiguas que afloran se localizan hacia el Este en la parte de la Sierra y
corresponden a rocas volcánicas y metamórficas, las cuales conforman el Basamento rocoso de
toda la columna sedimentaria del Valle, como se observa en el plano de la Figura 6.

Desde el punto de vista Geohidrológico las rocas de mayor importancia para nuestros objetivos
son los depósitos sedimentarios lacustres saturados con agua constituidos limos y arenas
semicompactos en su mayoría, debido a que presentan las mejores condiciones locales para
almacenar agua subterránea y poder aportarla a través de una obra de extracción.

www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 18 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 6.- Plano geológico regional del Ejido El Costeño y su alrededores, Gastil, 1975. El circulo color rojo muestra la
localización aproximada del área de estudio.
www.geofisicaexploraciones.com
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 19 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
3.2 Curvas de resistividad de los sondeos eléctricos verticales

Para cada sondeo eléctrico vertical se obtuvo una curva de resistividad aparente en función de la
separación de los electrodos (AB/2), graficada en escala bilogarítmica; mostradas en el anexo de datos
de campo. Cada cambio de pendiente en la curva indica un cambio de litología con propiedades
(físicas, químicas etc.) diferentes.

La mayoría de las gráficas de los sondeos indican la presencia de 3 capas: una superficial conductora
de poco espesor asociada a la cubierta superficial (suelo), una intermedia de mediana resistividad de
pocas decenas de espesor y una capa de baja resistividad profunda asociada a la presencia del
acuífero saturado con agua que se extiende a profundidad.

3.3 Modelos de capas

Para cada sondeo se obtuvo un modelo de capas (resistividades y espesores) utilizando un programa
de cómputo descrito en el capítulo de procesado de datos. El ajuste de los datos observados y
calculados de cada uno de los SEV’s con su respectivo modelo de capas se muestran en el anexo de
datos de campo.

De los modelos propuestos para cada sondeo se observa que el ajuste de los datos es aceptable, el
error RMS entre los datos observados y calculados fue menor a 10% y superior a 3%. Por otra parte,
con los modelos de capas obtenidos se elaboraron dos secciones geoeléctricas del subsuelo las cuales
se describen y muestran el capítulo 3.4.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 20 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
3.4 Secciones geoeléctricas

Con la información procesada de los seis sondeos eléctricos verticales se integraron dos secciones
geoeléctricas (Figuras 10 y 11), distribuidas como se muestran en la Figura 3. Las características
geofísicas y geohidrológicas de las unidades se describen en los párrafos siguientes.

Las capas geoeléctricas se clasificaron en tres grupos denominadas A, B y C. Estos grupos constituyen
la capa acuífera del área de estudio, con capacidad de contener agua en sus intersticios y poder
aportarla por medio de pozos o norias. El grupo A se divide en unidades superficiales (depósitos
sedimentarios de limos arenosos) no saturados con agua y el grupo B, sedimentos lacustres
saturados con agua (limos, arenas y gravillas; semicompacta) y finalmente el grupo C constituido por
sedimentos arcillosos marinos. Estos tres grupos se subdividen de acuerdo a su rango de valores de
resistividad y propiedades geohidrológicas, como se describen a continuación:

UNIDAD A1. Se identificó por resistividades que varían de 6 a 14 ohms-m, se ubicó en todos los sitios
donde se realizaron los sondeos eléctricos verticales, con un espesor promedio de 10 metros. Se
correlaciona con la cubierta sedimentaria superficial limo-arenoso no saturada con agua (depósitos
eólicos).

UNIDAD A2. Se caracteriza por resistividades que varían de 47 a 79 ohms-m, se determinó en casi
todos los sondeos realizados, con un espesor variable en un rango entre 5 a 15 metros. Se correlaciona
con un depósito de sedimentos lacustres semicompactos, secos y drenados.

UNIDAD B. Se caracteriza por resistividades que varían de 12 a 34 ohms-m, se determinó en todos los
sondeos realizados, a una profundidad de 18 metros aproximadamente. Se correlaciona con un
depósito de sedimentos lacustres semicompactos, saturados con agua pero de una permeabilidad
media a baja. Esta unidad es de importancia debido a que forma el acuífero saturado con altas
probabilidades de aportación a través de un pozo que la corte de preferencia en su totalidad.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 21 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
UNIDAD C. Se caracteriza por un valor de resistividad de 2 ohms-m, se determinó únicamente en el
sitio donde se realizó el sondeo P7-02 a una profundidad de 70 metros. Se correlaciona con la
presencia de un depósito de lodos marinos puros (arcillas) saturadas con agua y de baja permeabilidad
con bajas a nulas posibilidades de aporte de agua subterránea. Esta unidad forma el Basamento
impermeable del acuífero superficial y en ciertos lugares funciona como sello superficial de acuíferos
colgados o confinados dentro de toda la secuencia sedimentaria del Valle de Jesús María.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 22 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7 - 05 P7 - 06 P7 - 01 P7 - 02

0 Depósitos Superficial limo-arenas a seco y


A1 6 O.m 8 O.m drenado (medanos).
7 O.m A1
6 O.m
A1
-10 A2
A2 71 O.m 49 O.m
52 O.m 47 O.m

-20
Sedimentos lacustres semicompactos secos y
A2 drenados.
Profundidad (m)

-30
B B
14 O.m 50
-40 13 O.m 34 O.m
15 O.m Sedimentos lacustres, saturados con agua, de
40
permeabilidad media a baja (acuifero
B

Escala vertical
-50
B superficial).
30
-60
A2 20
-70
53 O.m C Sedimentos marinos de baja permeabilidad.
10
-80
C 2 O.m
0 mts
-90 0 mts 50 100 150 200 250 300

Escala horizontal

Figura 7. Sección geoeléctrica A-A’, elaborada a partir de la interpretación de los sondeos eléctricos verticales P7-05, P7-06, P7-01 y P7-02.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 23 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7 - 02
P7 - 03
P7 - 04

Depósitos Superficial limo-arenas a seco y


drenado (medanos).
0 A1
A1 8 O.m
14 O.m 12 O.m
-10
A2 A2 49 O.m
79 O.m 46 O.m
-20 Sedimentos lacustres semicompactos secos y
A2 drenados.
18 O.m
Profundidad (m)

-30
50

-40
17 O.m B
34 O.m 40 Sedimentos lacustres, saturados con agua, de
permeabilidad media a baja (acuifero
B

Escala vertical
-50 superficial).
B 12 O.m
30

-60 20

B
-70 C Sedimentos marinos de baja permeabilidad.
10

-80 C 2 O.m
0 mts
0 mts 100 200 400 400 500
-90

Escala horizontal

Figura 8. Sección geoeléctrica B-B’, elaborada a partir de la interpretación de los sondeos eléctricos verticales P7-04, P7-03 y P7-02.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 24 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base a los resultados expuestos con anterioridad se obtienen las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

1.- El área de estudio se encuentra conformada litológicamente por depósitos sedimentarios terrígenos,
lacustres y marinos constituidos por arenas, gravas limos y arcillas, de mediana a baja permeabilidad.

2.- Se identificaron en general tres grupos de unidades geoeléctricas en toda el área de estudio, como
se describió en el capítulo 3.4, constituidos por depósito sedimentarios (eólicos, lacustres y marinos).
Se subdividieron en cuatro unidades geoeléctricas, clasificados por sus rangos de resistividad
calculada. Las unidades presentan permeabilidades que varían de media a baja, siendo en su mayoría
unidades con buena permeabilidad y porosidad.

3.- La unidad de mayor importancia para nuestros objetivos geohidrológicos y de aporte de agua
subterránea es la marcada como B, ya que presenta las mejores condiciones de saturación de agua,
porosidad y permeabilidad, por lo que emplazar una obra de captación que corte es muy
recomendable.

4.- El nivel freático se localiza alrededor de 18 metros de profundidad en promedio coincidiendo


aproximadamente con la base de la unidad A2, descritas en el capítulo 3.4 de este trabajo.

5.- Desde el punto de vista geohidrológico la unidad de mayor importancia por reunir las condiciones de
saturación, de agua, resistividades medias, posición estratigráfica y espesor considerable; es la
marcada como unidad B.

6.- La unidad denominada B asociada al acuífero está constituida por depósitos sedimentarios lacustres
semicompacto que permite un aporte de agua subterráneo.

7.-El basamento rocoso impermeable sobre el cual descansa toda la columna sedimentaria no se
detectó con las aberturas de electrodos realizadas en el presente estudio (250 a 320 metros de AB/2).

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 25 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
8.- Por las resistividades medidas (19 a 72 Ohm-m) en la capa correspondiente a la zona del acuífero
saturado con las mejores condiciones geohidrológicas, se infiere que la calidad del agua es de buena
calidad (alrededor de 1000 ppm).

9.- La zona de estudio presenta buenas posibilidades de explotación de agua subterránea, a través de
un pozo que corte la columna sedimentaria que forma el acuífero saturado, el nivel freático se localiza
a 18 metros por lo que es necesario realizar perforaciones profundas de por lo menos 80 metros o al
contacto con la capa de lodos marinos puros (arcillas;, debido a la profundidad de acuífero presente y
la “no” detección de un basamento rocoso impermeable a profundidad.

De acuerdo al análisis de los resultados del presente estudio Geofísico se recomienda la perforación de
un pozo profundo y/o noria profunda dentro del área motivo del presente estudio, cortando las unidades
de los grupos A y B, mostradas en la sección geoeléctrica. El sitio con las mejores probabilidades de
tener éxito en la perforación y una buena explotación de agua subterránea se indica en la tabla
siguiente (Tabla III), en el plano de la Figura 9 se muestra su ubicación.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 26 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Tabla III. Coordenadas de localización y profundidad a perforar del sitio con las mejores
probabilidades para la explotación de agua subterránea. Datum UTM WGS-84 México.

SITIO Tipo de Obra Coordenada UTM X Coordenada UTM Y Profundidad de


Recomendada perforación (m)
Coordenada Lat Coordenada Long
(WGS84) (WGS84)

P7-03 Pozo Profundo 793476 3126389 100 metros

N 28° 13’ 50.7’’ W 114° 00’ 34.3’’

Una vez realizada la perforación se recomienda tomar muestras a cada 2 metros de profundidad para
describir el corte litológico, así mismo se recomienda la toma de un registro eléctrico de pozo con
nueve parámetros, una interpretación a detalle del mismo correlacionando las muestras del corte
litológico, que sirva como base para una buena terminación y diseño final de la obra.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 27 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Figura 9. Plano de localización de los dos sitios recomendados a perforar.
Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 28 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Referencias consultadas.
COTAS del Acuífero de Villa Jesús María. Diagnóstico del Acuífero de Villa Jesús María Municipio de
Ensenada B. C. Octubre 2011. Trabajo Elaborado por Ing. Carlos López Fernández.

INEGI. 1995. Estudio Hidrológico del Estado de Baja California. México, 1995.

INEGI, 199. Carta Topográfica Escala 1:50,000. Hoja José María Morelos y Pavón. H11D79. 2da.
Edición 2004.

INEGI, 199. Carta Topográfica Escala 1:50,000. Hoja San Jerónimo. H12C71. 1da. Edición 1974.

INEGI, 199. Carta Geológica Escala 1:50,000. Hoja San Jerónimo. H12C71. 1da. Edición 1977.

INEGI. 1999.- Carta Topográfica escala 1:250000.Hoja Isla San Esteban. Clave H12-10. 1a impresión.

Gastil, R.G., R.P. Phillips y E.C. Allison. 1975. “Reconnaissance geology of the state of Baja California
including reconnaissance geologic map of the state of Baja California”. Geol. Soc. Amer. Memoir
140: 170 p. p.

Orellana E. 1982. Prospección Geoeléctrica por corriente continua, Paraninfo; Madrid, España.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 29 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
DATOS DE CAMPO

P7-01
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
100 1

10
A pparent Resistivity (O hm-m)

D epth (m)
10

100

1 1000

1 10 100 1000 1 10 100

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 10. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-01

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 30 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7-02
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
A pparent Resistivity (O hm-m) 100 1

D epth (m)
10 10

1 100

1 10 100 1000 1 10 100

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 11. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-02

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 31 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7-03
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
100 1

10
A pparent Resistivity (O hm-m)

D epth (m)
10

100

1 1000

1 10 100 1000 1 10 100 1000

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 12. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-03

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 32 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7-04
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
100 1

10
A pparent Resistivity (O hm-m)

D epth (m)
10

100

1 1000

1 10 100 1000 1 10 100

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 13. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-04

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 33 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7-05
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
100 1

10
A pparent Resistivity (O hm-m)

D epth (m)
10

100

1 1000

1 10 100 1000 1 10 100

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 14. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-05

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 34 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
P7-06
GEOFI SICA EX PLORACIO N ES
1000 1

100 10
A pparent Resistivity (O hm-m)

D epth (m)
10 100

1 1000

1 10 100 1000 1 10 100 1000

Spacing (m) R esistivity (O hm-m)

Figura 15. Curva de datos de campo, ajuste y modelo calculado para el sondeo P7-06

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 35 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
ANEXO FOTOGRÁFICO

Foto 1. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-01.

Foto 2. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-02.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 36 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Foto 3. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-03, sitio recomendado a perforar.

Foto 4. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-04.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 37 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003
Foto 5. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-05.

Foto 6. Localización del sondeo eléctrico vertical P7-06.

Estudio Geofísico con fines Geohidrológicos en Terrenos del Ejido el Costeño, Villa Jesús
Hoja: 38 de 38
María, Ensenada B. C.
15/09/2003

También podría gustarte