Está en la página 1de 1

Si bien para el año 1971 las computadoras dejaron de funcionar con circuitos integrados

y comenzaron a incorporar microprocesadores siendo desde este entonces la cuarta


generación (1971 y 1981), caracterizada por incluir dos tipos de memoria, RAM
(almacena datos de programas de manera temporal, mientras el equipo está encendido)
y ROM (almacena datos de programas de forma permanente. También, se incluyeron
programas de alto nivel como lo son JavaScript, Phyton o Java. Un ejemplo de esta
cuarta generación sería la Apple Macintosh y las PC.

Luego de esto se avanza a una quinta generación (1980 y 1990), en la cual incorporan
tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la nanotecnología.
De esta manera la inteligencia artificial permitiría que las computadoras reconocieran y
aprendieran el lenguaje humano de forma autónoma, sin la intervención del usuario.
También, la incorporación de tecnología cuántica permitiría que las computadoras
pudieran trabajar con enormes cantidades de datos que aún no son posibles de procesar.
Mientras que la nanotecnología favorece la creación de componentes cada vez más
pequeños y con mayor capacidad de almacenamiento. De esta manera, la quinta
generación de computadoras es portátil y se caracteriza porque la entrada y salida de los
datos no solo se puede hacer desde el hardware, sino también desde la voz o el
reconocimiento facial.

Un ejemplo de computadoras de quinta generación son los smartphones, que tienen


mayor capacidad de almacenamiento y velocidad que una computadora de cuarta
generación. Además, son de tamaño reducido, tienen conexión a internet y reconocen el
lenguaje natural y las expresiones faciales.

De igual forma, se encuentra en la actualidad la sexta generación (2019 y la actualidad)


Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas, con
cientos de microprocesadores vectoriales trabajando de manera continua y al mismo
tiempo. Sabemos que se han creado computadoras capaces de realizar más de dos
millones de operaciones aritméticas de puntos flotantes por segundo.

Referencia bibliográfica:

Graciela M. Generaciones de computadoras. (2019) (en línea) disponible en:


https://www.tecnologia-informatica.com/generaciones-computadoras-sexta-
generacion/#:~:text=Primera%20generaci%C3%B3n%2C%20desde
%201940%20hasta,estado%20s%C3%B3lido%20con%20circuitos%20Integrados

Editorial Etecé. Historia de la computadora. (en línea) Disponible en:


https://concepto.de/historia-de-la-computadora/

También podría gustarte