Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS

INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SOFTWARE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

AÑO. 2021
INTRODUCCION

A través del tiempo las computadoras han evolucionado, donde todo comenzó
con la ayuda de un instrumento muy importante llamado Abaco, este permitió el
nacimiento del computador, esta evolución se ha dividido en distintas
generaciones...

Primera generación (1951-1958)

La primera generación de computadoras usaba bombillas para procesar


información. El operador ingresa los datos y el programa en el código especial
a través de la tarjeta perforada. El almacenamiento interno se logra mediante
un tambor magnético que gira rápidamente en el que se coloca un dispositivo
de lectura / escritura. Esas computadoras con bombillas son mucho más
grandes que los modelos modernos y generan más calor

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era


Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el
Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el
monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas
perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de
carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no
había logrado el contrato para el Censo de 1950.

Segunda generación: (1959- 1964)

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras,


más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades Transistor
Compatibilidad Limitada de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo
una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras
de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en
lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos
contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los
cuales podían almacenarse datos e instrucciones.

 Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los
tubos al vacío.
 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio
que un tubo al vacío.
 Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e
instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas. • Se
mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados
durante la primera generación.
 Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y
FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
 Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas
aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.

Tercera generación (1964-1971)

La tercera generación de computadoras apareció con el desarrollo de circuitos


integrados (chips de silicio), en los que se colocaron miles de componentes
electrónicos en una micro integración. Las computadoras se vuelven más
pequeñas, más rápidas, disipan menos calor y son más eficientes
energéticamente. Desde su introducción en 1965, la computadora IBM-360 ha
dominado las ventas de computadoras de tercera generación. El PDP-8 de
Digital Equipment Corporation fue la primera computadora pequeña.
Características de esta generación:

 Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.


Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes
electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
 Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la
información como cargas eléctricas.
 Surge la multiprogramación. • Las computadoras pueden llevar a cabo
ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.

Cuarta generación (1971 a 1981)

La aparición de los microprocesadores de cuarta generación (1971-1988) es un


gran avance en la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad
con una velocidad asombrosa. Las microcomputadoras basadas en estos
circuitos son muy pequeñas y económicas, por lo que su uso se ha expandido
al mercado industrial. Aquí nacieron las computadoras personales, que han
ganado una gran participación y han tenido un impacto en la sociedad en su
conjunto en la llamada "revolución informática". Características de esta
generación.

 Se desarrolló el microprocesador.
 Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
 "LSI - Large Scale Integration circuit".
 "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
 Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
 Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad
de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es
operado por otros "chips".
 Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de
"chips" de silicio.
Quinta generación (1983 al presente)

En vista del desarrollo acelerado de la tecnología microelectrónica, también se


ha encomendado a la sociedad industrial la tarea de situar el desarrollo de
software y sistemas informáticos en este alto nivel. El dominio del mercado de
las computadoras ha provocado una competencia internacional, en la que
surgieron dos líderes, pero no lograron alcanzar el nivel requerido: la capacidad
de comunicarse con las computadoras en lenguajes más cotidianos, en lugar
de a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón introdujo el
llamado "programa informático de quinta generación" en 1983, con el claro
objetivo de producir máquinas verdaderamente innovadoras con los estándares
antes mencionados. En Estados Unidos ya se encuentra en operación un
proyecto en desarrollo que persigue metas similares, que se resumen a
continuación:

 Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales


o PC.
 Se desarrollan las supercomputadoras. Inteligencia artificial: La
inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los
procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas
a la computadora. Robótica: La robótica es el arte y ciencia de la
creación y empleo de robots. Un robot es un sistema de computación
híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo.

Conclusión

El rendimiento de las computadoras en todo el mundo ya es muy alto. Por


ejemplo, los humanos están siendo reemplazados y los robots están siendo
reemplazados por robots. Estas máquinas pueden completar el trabajo de
manera rápida y precisa y requieren una asistencia manual mínima, lo que crea
una gran demanda de personas. La tecnología seguirá avanzando de esta
manera y solo aceptaremos la orientación de individuos y robots.
Historia de la Ingeniería de software

La ingeniería del software fue un término utilizado por primera vez en Alemania
en el año de 1968 por Fritz Bauer durante una conferencia sobre desarrollo de
software y que algunos han definido como la aplicación de técnicas, lenguajes
y herramientas, entre otras cosas, que ayudan a mejorar el desempeño laboral
del usuario. Aunque al principio tuvo grandes dificultades para lograr el objetivo
que se pensaba lograr, a través de los años ha venido creciendo y
desarrollándose. El equipo que trabaja en esta área trata de hacer cada vez
más fácil, rápida y barata la elaboración de programas de cómputo de alta
calidad

En la década de los sesenta con el surgimiento de la multiprogramación y los


sistemas multiusuario se introducen nuevos conceptos de interacción hombre –
máquina, los sistemas en tiempo real recogían, analizaban y transformaban
datos de múltiples fuentes y apoyan la toma de decisiones, y como
consecuencia nace la primera generación de sistemas de gestión de bases de
datos. Esta era se caracteriza por la aparición del software como producto y el
nacimiento de las casa de software donde se producían programas de miles de
líneas de código fuente que tenían que ser corregidos cuando se detectaban
fallas y modificados cuando cambiaban los requisitos, entonces se fomenta el
proceso de desarrollo de software tipo codifica y corrige.

La década de los setenta la evolución de los sistemas distribuidos, las redes de


área local y global y la creciente demanda de acceso instantáneo a los datos
supuso una fuerte presión sobre los desarrollos de software incrementó
notablemente la complejidad delos sistemas informáticos, lo que incide en la
identificación de las diferentes fases del desarrollo de software como
requerimientos, análisis, codificación y pruebas.

La década de los ochenta se caracteriza por la productividad y escalabilidad de


sistemas y equipos de desarrollo, la industria del software es la cuna de la
economía del mundo donde las técnicas para el desarrollo de software de
cuarta generación

En la actualidad los temas atañen a la agilidad en el desarrollo y el valor para el


cliente, los nuevos dispositivos (Celulares, PDAs, etc.) se involucran en el ciclo
de vida, las cualidades prioritarias de los sistemas son Seguridad/Privacidad,
Usabilidad y Confiabilidad, se incrementa la programación de software
empaquetado. El desarrollo dirigido por modelos toma fuerza y se integra el
desarrollo de software con el de sistemas.
Aplicación de la ingeniería de software en Colombia

En Colombia y en el mundo, en general, son los profesionales de la Ingeniería


Informática o de Sistemas,los que cuentan con la formación académica para
realizar el diseño y desarrollo delas herramientas de software. ¿Cómo están
contribuyendo los ingenieros desistemas del país a que el desarrollo de las TIC
se concentre en factores más allá delos técnicos, comerciales o económicos, y
que, efectivamente, permita un cambiosocial más equitativo? De acuerdo con
la Teoría Crítica de la Tecnología, planteadapor el filósofo canadiense Andrew
Feenberg, es necesario trascender una visióninstrumentalista y utilitaria de la
tecnología, para avanzar hacia una noción en la cuallas tecnologías
‘condensen’ funciones técnicas y sociales.
Alternativas profesionales para los ingenieros de software

1. Puestos de dirección
2. Entornos de seguridad
3. Administración de sistemas y redes
4. Diseño y Administración de bases de datos
5. Desarrollo de páginas web y de aplicaciones móviles
6. Consultoría informática
7. Arquitectura de software
8. Programación
9. Procesos de calidad
10. Docencia
11. Diseño de videojuegos y aplicaciones
12. Experto en Seguridad Informática
13. Experto en Inteligencia Artificial.
14. Técnico comercial informático.
15. Analista de aplicaciones.
16. Técnico investigador desarrollo innovación.
17. Analista Programador.
18. Experto en ciberseguridad:
19. Experto en Internet de las Cosas
20. Experto en Big Data
21. Desarrollador de servicios y portales web
22. Ingeniero de software y hardware
23. Jefe de proyectos de Ingeniería ágil
24. Analista forense informático:.
25. Experto en tecnología digital docente
26. Consultor
27. Jefe de proyectos
28. director de informática
 Como gestor de sistemas de información Te desempeñarás en:
29. La gerencia de sistemas de una corporación.
30. La dirección de tecnologías de información de una empresa.
31. La jefatura de proyectos de sistemas
32. Especialistas en áreas de conocimiento afines a las Tecnologías de la
Información (TI)

Cuadro comparativo de la ingeniería de software aplicada en el desarrollo


social, económico de la región y del país

La ingeniería de software aplicada en La ingeniería de software aplicada en


el desarrollo social del país el desarrollo económico del país
El conocimiento que hay que los bienes de capital operan dentro de
empaquetar es disperso, incompleto, una vasta y evolutiva estructura de
cambiante, en gran parte tácito y interrelaciones, la estructura de
crecientemente complejo producción

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)


han cobrado una importante relevancia dentro de la sociedad: los avances
tecnológicos han permitido que en casi todos los campos del conocimiento se
den cambios en la manera de hacer las cosas, inconcebibles tan solo algunas
décadas atrás. Si bien esta evolución tecnológica tuvo su inicio con el
desarrollo de hardware de cada vez menor tamaño y más potencia, la industria
del software ha sido gran protagonista en esta coyuntura, al punto que hoy se
constituye como una potencia económica global, que además determina el
rumbo de aspectos cotidianos de la sociedad, como por ejemplo, las
tendencias mundiales en telecomunicaciones, en economía, educación y otros
ámbitos. Los actores involucrados en esta industria hoy desempeñan un rol
importante al convertir las TIC y sus interacciones en un fenómeno no solo
técnico y económico, sino también social y cultural.

También podría gustarte