Está en la página 1de 5

Estado del Arte

La decadencia social del modelo educativo en las universidades públicas en la era


neoliberal

El análisis del estado del arte que se realiza en este trabajo, se agrupa en dos conceptos
sobre el tema principal: el primero el modelo, educativo a nivel superior con un sentido
social y, el segundo concepto, es la educación en torno a la transformación con base en el
modelo neoliberal llevado por la globalización desde el año 1982.

Se realizaron búsquedas en libros y se encontraron 7 ejemplares de interés para el


desarrollo de la presente investigación. A continuación, se va a presentar cada uno de los
artículos.

1. Rollin Kent, Los temas críticos de la educación superior en América Latina en los
años noventa, pp 32 - 163, 169 - 223. El presente ejemplar es importante para la
investigación, ya que explica cómo está constituido el modelo educativo a nivel
superior a través de la superestructura y este a su vez como se lleva a cabo su
financiamiento. La ausencia de mecanismos adecuados para la acreditación pública
de las instituciones emergentes, o su mal diseño permitiendo la proliferación de
nuevos establecimientos hace que en ciertas partes de la sociedad pueda estimarse
que se ha perdido la noción de calidad1.

2. A. I. Pérez Gómez, La cultura escolar en la sociedad neoliberal, pp.127 - 198. El


presente ejemplar se considera debido a la investigación abordada sobre cómo las
instituciones, por el mero hecho de su existencia, controlan la conducta humana al
establecer patrones de la misma orientados al comportamiento individual en un
sentido en contra de otros múltiples teóricamente posibles.

3. Victor Alarcón Olguín y Jorge Velazquez Delgado, “Liberalismo y Neoliberalismo”,


pp. 199 - 240. La presente investigación jacta sobre la creciente globalización
económica de nuestros días, teniendo como base principal a la filosofía que conlleva
una responsabilidad de promover la reflexión en torno a este hecho; analizar los
planteamientos, estudiar los criterios con que se actúa o se pretende actuar, hacer
explícitos los valores que están en juego, detectar y problematizar los conceptos que
viabilizan el proyecto.

4. Adrían Acosta Silva, “Estado, políticas y universidad en un periodo de transición”, pp


62 - 123. Con base en este ejemplar, se tratará específicamente de estudiar la
relación entre el perfil y los efectos de las políticas públicas de educación superior en
el sector de las universidades públicas, con los procesos de reforma o cambio
impulsados por los propios establecimientos universitarios de 1982 a 1994.

5. Carmen Gloria Garrido F. “Estudio sobre docencia universitaria”, pp. 36 - 70. Este
ejemplar, se ocupa de los asuntos referidos a los análisis educativos actuales en los
procesos de transformación social, ocupándose de estos desde una perspectiva
particular, haciendo investigación desde la propia práctica, sistematizando registros
1
y esforzándose por percibir lúcidamente lo que acontece en el proceso de la propia
intervención como docente.

6. Henry A. Gorioux. “Teoría y resistencia en educación” pp 67- 143. El autor trabaja su


investigación sobre las ideologías como parte de los aparatos forzados de
identificación y/o creación de personalidades ante la sociedad, y como estos crean
controversias ante la resistencia formada contra las autoridades de las escuelas y el
modelo educativo.

7. Jurjo Torres, “Educación en tiempos de neoliberalismo” pp. 41 - 142. La


investigación se enfoca en las perspectivas de la esfera política en el ámbito de los
servicios públicos, las medidas de descentralización obedecen a dos dinámicas
enfrentadas; por un lado, a la lucha desde posiciones ideológicas progresistas por
conquistar mayores niveles de democratización y de implicar de una manera más
directa a la ciudadanía. Esta línea de acción acostumbra a ser la primera en el
tiempo.

Aspectos no estudiados o no resueltos

Dentro del Estado del arte desarrollado, no se gestionan los aspectos de impacto directo
social y político dentro de la sociedad a raíz del enfoque neoliberal instalado y desarrollado
a partir de la década de los noventas con un punto de vista servicial al mercado
internacional bajo la economía globalizada y los modelos educativos estandarizados con los
enfoques de competencia que estriban en un pensamiento idealista e individual.

Hipótesis de solución o del enfoque.

Una hipótesis inicial general sobre la pérdida del sentido social en el modelo educativo a
nivel superior independientemente del rubro y/o área de preparación consiste en tres
aspectos:

- La economía globalizada demanda con el pasar de los años preparación profesional


sin sentido social que estriba en un modus operandi lógico deductivo sin criterio
emocional y social.
- Modelo idealista trabajado en el sector privado a través de las instituciones de
enseñanza superior con el objetivo de materializar conocimiento objetivo sin
racionalización y materialización histórica de la sociedad
- Las universidades públicas federales mantienen procesos bastante burocráticos en
sí justificados bajo la cierta autonomía institucional y sindical que complica el análisis
y la innovación con un trasfondo sustancial más allá de las ciencias demandantes en
el mercado y cómo estás han desequilibrado la demanda de lugares contra la oferta
de cada institución.

Por la parte de la estructura del neoliberalismo y la economía globalizada, se presentan los


síntomas del postmoderno siendo este la falta de criterio en el progreso de la sociedad
desde un punto de vista tecnológico, psicológico, económico y social. La falta de
participación del Estado en conjunto con las universidades públicas federales y estatales se
ha dejado ver debido a que pocos son los proyectos que se pueden materializar sobre el
desarrollo material - social de la sociedad y atender las carencias sustanciales del país.

La cultura es uno de los temas cruciales dentro de esta transformación que se ha venido
trabajando en las últimas 3 décadas en el país. Aparece como el contexto simbólico de
manera permanente y de forma más o menos perceptible, el crecimiento y desarrollo de los
individuos y de los grupos humanos. En este sentido el concepto de cultura popular se
complica cuando evolución económica, política y tecnológica extiende sus horizontes a
límites sospechosos, de modo que el contexto de influencias cotidianas e incluso cercanas
se universaliza como consecuencia de la omnipresencia y poder seductor de los medios
ligados a la superestructura como aparato del Estado y a su vez como se lleva a través de
los medios de comunicación de masas.

Planteamiento del problema

El objetivo de este estudio es determinar el contexto cultural2 que potencia tanto como
restringe las posibilidades de desarrollo del individuo en el modelo educativo nivel superior
en la de la década de los años setenta a los primeros cinco años de la década de los
ochentas, sustancial de forma acelerada en las últimas tres décadas a nivel superior en las
universidades públicas, a raíz de las transformaciones de índole económica, social y política
del neoliberalismo y la globalización que se entretejen con la expiación de los mercados que
gestionan las empresas.

Las universidades contemplan los cambios provenientes de la superestructura e


infraestructura lo que conlleva a contemplar decisiones que no surgen necesariamente
desde sí mismas, sino desde el espacio construido con las ya mencionadas bases
materiales de la sociedad. lo cual exige masificación, cobertura y diversidad.

Bajo el esquema de la nueva era neoliberal, la cultura que rodea los aspectos sociales y
culturales empezaron a cimentar en el individuo un punto de vista idealista - positivista en
donde el sistema económico rige al individuo como un todo dejando en el factor secundario
como ser en la sociedad y el trabajo en conjunto que está encomienda en sí.

Objetivo general

Analizar cómo los cambios estructurales afectaron los modelos educativos en las áreas de
ciencias sociales a raíz de la apertura de los mercados en México a partir del sexenio de
Miguel de la Madrid con el fenómeno de la globalización, los esquemas de evaluación
basados en la superación por competencias y la construcción cultural individualista.

Objetivos específicos

Identificar las causas que llevaron a la estructuración e imposición del sistema neoliberal en
México.

2
A lo largo de este ensayo, se empelará la definición de cultura y contexto cultural, proporcionado
por Pérez Gómez (1999): “La cultura es el resultado de la construcción social, contingente a las
condiciones materiales y espirituales que dominan un espacio y un tiempo” p.16.
Analizar la transformación de la enseñanza a nivel superior en los sexenios de Miguel de la
Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

Definir el papel de las universidades públicas en el modelo educativo actual y antes de la


implantación del modelo económico - social neoliberal en México.

Sexenio de Miguel de la Madrid en el nacimiento y construcción del neoliberalismo

El neoliberalismo, se ha visto, no es solo un proceso destructivo. A la vez que desmantela


una racionalidad política, construye otra; antes que pretender desaparecer al Estado, lo
reorganiza de acuerdo con criterios propios de las empresas, promueve nuevas,
normalmente bajo el principio de la competencia, y se obstina en crear sujetos que, una vez
desincorporados de las redes materiales del Estado de bienestar, se conciban a sí mismos
como empresarios encargados de invertir, antes que cualquier otra cosa, su propio “capital
humano”. Es más o menos fácil detectar aquí, tanto en “El ogro filantrópico'' como en el
progreso improductivo, la potencia negativa, destructiva, de una cierta racionalidad
neoliberal.

El 1 de diciembre de 1982 José López Portillo abandonó la presidencia de la república en


medio de una severa crisis económica y la toma Miguel de la Madrid acompañado de una
nueva generación de políticos y tecnócratas, se ven presionados ante EUA, el Fondo
Monetario Internacional y el banco mundial condicionan los préstamos y las
renegociaciones de la deuda a cambio de una primera serie de reformas de liberalización
económica.

A finales de los ochentas despunta el neoliberalismo solo cuando los ajustes estructurales
implementados por la administración de Miguel de la Madrid han tenido efecto y se
inaugura, ya con Carlos Salinas de Gortari en la presidencia con la etapa de las reformas
institucionales, así como las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con
EUA.

Lo mismo en México que en el resto del mundo, la hegemonía neoliberal se construye


gradual y conflictivamente, ajustándose a las circunstancias particulares de cada sitio y
mediante la acción de un amplio número de sujetos locales e internacionales que se
encuentran e identifican como grupo en el camino.

Son cuatro las peculiaridades decisivas del giro neoliberal en México:

1. El mismo régimen que años antes celebraba y practicaba un modelo de desarrollo


estatista es el encargado de operar la reconversión neoliberal del país.

El proceso de neoliberalización es puesto en marcha, y dirigido durante las primeras


décadas, por el mismo partido (PRI). Se presentó una tensa continuidad y en el
interior del partido emerge una nueva generación de tecnócratas que aparta a la
vieja clase política no tanto del Estado o del partido como de los puestos desde los
cuales se dirige la economía.
2. En los primeros años el giro neoliberal encuentra menos resistencia en México que
en otros países de América Latina y Europa. Allá las políticas de liberalización
económica son una y otra vez enfrentadas por la organizada oposición de sindicatos,
intelectuales y organizaciones sociales.

El régimen aprovechó los mecanismos de control implementados por décadas para


sentar en la misma mesa a empresarios, líderes sindicales y organizaciones civiles
para acordar con ellos las primeras series de reformas económicas.

3. El Gobierno de México debe construir un relato que acompañe sus políticas de


liberalización económica, pero ese relato debe cumplir aquí con una suerte
particular: debe exponer nuevos enunciados e imaginarios sin romper con la
narrativa anterior; debe contribuir - tanto para el consumo de los mexicanos como de
los extranjeros - la imagen de una nación abierta y global , hibrida y lista para ser
consumida, al tiempo que debe continuar reproduciendo figuras y temas del pétreo
relato nacionalista-revolucionario que todavía surte la legitimidad al régimen.

4. El neoliberalismo, está claro, discurre sin pausa alguna en México. A diferencia de lo


que ocurre en países de América Latina, donde el dominio neoliberal es interrumpido
o al menos entorpecido por la emergencia de gobiernos populistas de izquierda, en
México el neoliberalismo impera ininterrumpida por más de tres décadas, desde el
gobierno de Miguel de la Madrid, hasta por lo menos, el de Enrique Peña Nieto,
incluyendo los 12 años de administración panista.

Las secuelas de los movimientos estudiantiles del 68 y 71 en la educación pública


superior.

También podría gustarte