Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES

SENSIBLES A PATRONES
CLIMÁTICOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA


REGIÓN VERACRUZ
PINZON PUCHETA JOSE LUIS

DRA. OCHOA MARTÍNEZ CAROLINA ANDREA | 01/31/2023


Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
Objetivo general .......................................................................................................................... 2
Objetivos específicos................................................................................................................... 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................................... 3
Enfermedades respiratorias y cambio climático .......................................................................... 4
Enfermedades cardiovasculares y cambio climático ................................................................... 5
Enfermedades infecciosas y cambio climático ............................................................................ 5
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA ...................................................................................... 6
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 7
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es una problemática mundial que afecta al medio ambiente y a la
población, causando elevación de las temperaturas, tormentas más potentes, aumento de las
sequías, aumento del nivel del océano y calentamiento del agua, desaparición de especies,
escasez de alimentos, pobreza y desplazamiento de la población y más riesgos para la salud1.
El cambio climático es un fenómeno que de hecho ya está produciendo daño en la salud de
las personas, a través de la contaminación, las enfermedades, fenómenos meteorológicos
extremos, los desplazamientos forzados, las presiones en la salud mental, así como un
aumento del hambre y la desnutrición en lugares donde las personas no pueden producir o
encontrar alimentos suficientes. Todo esto mencionado está causando un aumento de
enfermedades conocidas como enfermedades sensibles a patrones climáticos que son
aquellas enfermedades que están relacionadas con los cambios en el clima y que afectan la
salud humana, por ejemplo, los efectos inducidos por el cambio climático pueden impactar
importantemente a las enfermedades respiratorias, puede haber un incremento en la
mortalidad cardiovascular debido fundamentalmente a un incremento en el número de
infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares y por último, el claro impacto
que tiene el cambio climático en las enfermedades infecciosas ya que se asocia a proliferación
de patógenos ambientales y redistribución regional de ellos2. Por esto mismo la educación
sobre la prevención de estas enfermedades, y el concientizar a la población al cuidado
ambiental para reducir los efectos del cambio climático, son de vital importancia, en
principio, porque las enfermedades que ya fueron alteradas por el cambio climático, van a
seguir el nuevo curso para el que se adaptaron, y la mejor herramienta para combatirlas, es
prevenirlas desde un principio; y en segunda, porque el concientizar a la población sobre los
efectos negativos del cambio climático y el cómo apoyar a reducir el curso del mismo con
un estilo de vida más sustentable, son las únicas herramientas con las que contamos para
combatir esta problemática mundial.

OBJETIVOS
Objetivo general
Explicar la relación causal entre el cambio climático y la salud de la población
Objetivos específicos
• Identificar cuáles son las enfermedades que se hayan relacionadas con el cambio
climático.
• Relacionar el cambio climático con la salud.
• Explicar la importancia de un estilo de vida sustentable para disminuir la
contaminación y por ende los efectos del cambio climático, tanto en el medio
ambiente como en la salud.
• Proponer nuevos estilos de vida que disminuyan la contaminación y emisión de gases
de efecto invernadero.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El cambio climático se define como “la modificación del clima que ha tenido lugar respecto
de su historial a escala regional y global3”. Esto es un proceso que siempre ha ocurrido a lo
largo de la historia de manera natural, ya sea por modificaciones en la rotación, en la orbita
y en la inclinación de la Tierra, o por eventos naturales extraordinarios como las erupciones
volcánicas4 pero, actualmente una problemática que se presenta en relación con este
fenómeno, es que no se esta produciendo de forma natural, sino que se está acelerando a
pasos agigantados, provocado principalmente por causas antropogénicas, es decir, por la
intervención directa del ser humano. Los primeros informes científicos en publicarse
relatando estos cambios naturales datan desde principios del sigo XIX, época, en la que se
comenzó a prestar más atención a estas variables de estudio, posteriormente, a mediados del
siglo XX, los científicos atribuyen la tendencia al calentamiento global a la extensión humana
del “efecto invernadero”5; este efecto es el aumento de la temperatura que se produce cuando
la atmósfera encierra el calor que se irradia desde la Tierra hacia el espacio, provocando un
aumento de la temperatura global. Pero, ¿Cómo es posible que el humano sea capaz de
provocar un aumento de la temperatura global modificando el efecto invernadero? En
realidad, lo que ocasiona el efecto invernadero son ciertos gases en la atmósfera que bloquean
el calor y no permite que se escape, estos son conocidos como “Gases de Efecto Invernadero
(GEI)”, los cuales son principalmente el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el
óxido nitroso y el clorofluorocarbono los cuales son los responsables de este fenómeno tan
alarmante en la historia actual de la humanidad. Estos gases siempre se han encontrado de
manera natural en el medio ambiente, pero no fue sino hasta el comienzo de la llamada
Revolución Industrial, el cual es “el periodo histórico en el que se experimentó un conjunto
de cambios radicales en los métodos de producción de bienes”6 y que se caracterizó por el
paso a una economía urbana, industrializada y mecanizada, que comenzó el aumento en la
emisión de estos gases, ya que el uso de estas tecnologías requiere la utilización de
combustibles fósiles que tienen como principal producto de desecho, a los gases de efecto
invernadero.
Realmente la revolución industrial marco un antes y un después en la historia de la
humanidad, convirtiendo los estilos de vida de la población de uno muy demandante a uno
con mayor comodidad para la vida diaria, a costa de una gran contaminación ambiental, de
la cual nunca se preocuparon por intentar disminuir, ya que esta nueva forma de vida era
mucho más fácil de administrar. No fue sino hasta el año 1990, que el Grupo
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó el primer informe de
evaluación en el que se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se
pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo7.
Actualmente el IPCC tiene una función establecida, la cual es publicar informes periódicos
de evaluación y elaborar informes especiales y documentos técnicos. Actualmente el cuarto
informe de evaluación (AR4) sirvió para que la población mundial se concienciara del
cambio climático, publicando las alteraciones que produce en el medio ambiente, algunas de
estas son:
• Disminución de los hielos marinos árticos, la disminución de los glaciares de montaña
y la cubierta de nieve.
• Cambios en los regímenes de lluvias de todo el planeta, una superficie mundial mayor
siendo afectada por el aumento de sequías.
• Aumento de la temperatura, produciendo días, y noches frías menos frecuentes,
mientras que los días y noches cálidos han aumentado en frecuencia.
• Aumento en la actividad ciclónica tropical intensa.
• Alteraciones en los procesos estacionales.
• Cambios inducidos por el clima en al menos 420 procesos físicos y especies o
comunidades biológicas.
En relación con estos cambios ambientales producidos por el calentamiento global que esta
causando un cambio climático drástico, es que se están presentando algunas alteraciones en
la salud de la población que esta en relación con estos fenómenos climáticos, estas
enfermedades son conocidas como enfermedades sensibles a patrones climáticos y son
definidas como aquellas enfermedades que están relacionadas con los cambios en el clima y
que afectan la salud humana.
Las enfermedades sensibles a patrones climáticos, en su mayoría no son causadas
directamente porque el clima lastime a las personas, sino que en general, el cambio climático
esta causando alteraciones en el curso natural de las enfermedades, provocando que haya
mutaciones en virus, bacterias, hongos, y vectores de diversas enfermedades para su
supervivencia, lo que ocasiona enfermedades con mayor mortandad, mayor riesgo de
contagio y mayor dificultad de tratamiento, sin contar que además se está alterando el curso
epidemiológico de ciertos agentes infecciosos, provocando que en lugares donde antes ciertas
enfermedades no existían, sea ahora cada vez más frecuente su aparición.
Relacionando el cambio climático con alteraciones en las enfermedades, se tienen diferentes
estudios donde se muestran las asociaciones entre ambas, se ha observado que el cambio
climático causa modificaciones en el ambiente, alterando los componentes causales de
infecciones y afectaciones tanto respiratorias como cardiacas.
Enfermedades respiratorias y cambio climático
Hablando más específicamente sobre el impacto del cambio climático en las enfermedades
respiratorias y alérgicas, se ha visto que la hiperventilación de aire humidificado a 49°C en
asmáticos leves genera tos y broncoconstricción, el riesgo de EPOC aumenta
significativamente con la elevación de la temperatura estival en mayores de 74 años, hay
aumento en la producción y contenido de proteínas alergénicas del polen y su generación es
más precoz y prolongada, causando más casos de rinitis alérgica los cuales también son más
incapacitantes, de igual forma, el incremento de la frecuencia e intensidad de huracanes y
tormentas facilita la dispersión de aero-alergenos aumentando la frecuencia de alergias
respiratorias. De igual forma la contaminación atmosférica produce alteraciones funcionales,
aumento de síntomas y aumento de la morbimortalidad respiratoria2.
Enfermedades cardiovasculares y cambio climático
Se tiene estimación que la mayoría de las causas de riesgo de mortalidad cardiovascular
relacionadas con el cambio climático son principalmente por la contaminación ambiental, en
relación a esto, generalmente la mortalidad cardiovascular es por un incremento en el número
de infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebro-vasculares, los cuales son producidos
por un aumento del gasto cardíaco, con taquicardia, redistribución del gasto cardiaco a la piel
desde los órganos vitales, asociado a la pérdida de volumen por sudoración y
hemoconcentración. Diversos estudios han observado una curva con forma de “V” en la
relación entre temperatura y mortalidad cardiovascular, lo que refiere que a mayor
temperatura o incluso a temperaturas demasiado bajas, habrá más riesgo de muerte por
enfermedades cardiacas en la población, por lo que es necesario mantener un punto
intermedio de temperaturas, para que este riesgo sea mínimo, el cual va a variar dependiendo
de la zona geográfica en la que nos encontremos.2
Enfermedades infecciosas y cambio climático
Como se ha estado revisando y mencionando a lo largo de este trabajo de investigación, el
cambio climático y la contaminación tiene un efecto negativo en la salud de las personas,
debido principalmente a alteraciones del entorno que esta afectando primordialmente a las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares, aumentando la morbimortalidad de ambas,
pero además, la afectación del entorno también afecta a los demás seres vivos que en el se
encuentren y no solo al ser humano, es por esto que desde el punto de vista de las
enfermedades infecciosas, esto se asocia con mayor proliferación de patógenos ambientales
y redistribución regional de ellos2, lo que causa un aumento en la transmisibilidad
produciendo mayor severidad e incidencia de las enfermedades que causan, específicamente
las enfermedades que son transmitidas por vectores, como por ejemplo el dengue, de hecho,
las enfermedades de mayor expansión asociadas al cambio climático son las transmitidas por
mosquitos, agua y alimentos así como algunas zoonosis, lo que tiene relación principalmente
a los desastres naturales que podrían llegar a ocurrir por el derretimiento de los polos, con el
consiguiente aumento del nivel del océano, que podrían llegar a inundar muchas zonas
cercanas al mar, produciendo daño y destrucción de infraestructuras, teniendo una asociación
con el aumento de las enfermedades infecciosas.
En efecto, estas alteraciones en la transmisión de los agentes infecciosos traen consigo brotes
epidémicos o pandémicos de rápida expansión, en donde puede o no estar asociado el cambio
climático de manera directa, pero si se ha relacionado de manera secundaria principalmente
por los cambios sociodemográficos y desplazamientos humanos. De igual forma, si se ha
podido determinar una clara relación entre temperatura y aparición de enfermedades
infecciosas, que se cree que es principalmente por la descomposición de los alimentos,
produciendo crecimiento bacteriano, causante de enfermedades estomacales. De cualquier
manera, es evidente que si existe esta relación causal y que las enfermedades infecciosas
están evolucionando y adaptándose a nuevos entornos en donde antes no existían, poniendo
en riesgo a una mayor población que no esta adaptada a estas patologías, ya que no eran
endémicas de sus zonas actuales, lo que podría traducirse en un aumento de la mortalidad
local e incluso, daños a los servicios de salud por este incremento de pacientes con
enfermedades poco comunes anteriormente para su localidad.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Teniendo en cuenta los conceptos antes explicados y comprendiendo cual es la relación
causal del cambio climático con la salud de la población, es importante concientizar sobre el
cuidado del medio ambiente, ya que no solo se esta afectando al planeta tierra, sino que
también se esta dañando todo el conjunto de seres que lo habitan. Se ha revisado que
efectivamente existe una relación causal entre el aumento de la contaminación por gases de
efecto invernadero y el cambio climático y este a su vez el daño que provoca en la salud de
las personas, por lo que un objetivo principal, sería la disminución de estos gases, que se
lograría con un estilo de vida más sustentable, estos incluyen:
1. Consumir alimentos locales y orgánicos.
2. Reducir, reutilizar y reciclar.
3. Ahorrar energía y agua.
4. Usar medios de transporte sostenibles.
5. Compensar las emisiones de carbono.
6. Apoyar productos éticos y sostenibles.
7. Reducir el uso de productos desechables.
8. Adoptar prácticas de jardinería sostenibles.
9. Fomentar la economía circular.
10. Participar en la protección del medio ambiente.
Se tiene en cuenta que el cambio de vida que llevamos actualmente a uno más ecológico, es
una transición un tanto complicada, debido a que todos los dispositivos que se utilizan para
facilitar nuestra existencia por desgracia generan un desecho y una contaminación que
contribuye directamente al cambio climático, pero con pequeñas acciones que se lleven a
cabo en el día a día, como el menor uso de energía eléctrica dentro de lo posible, al
desconectar los dispositivos electrónicos que no se estén utilizando, ya aporta de forma
positiva para generar un cambio que a largo plazo, será beneficioso para todos los que habitan
la Tierra.
De igual forma, como se ha estado hablando, el cambio climático altera no solo al medio
ambiente, sino también a la salud de las personas, y por desgracia, estos cambios en los
patrones de las enfermedades, en muchos casos ya no son reversibles, por lo que debemos
adaptarnos y aprender a convivir con estos nuevos riesgos a la salud, por esto mismo, la
prevención y educación para salud es un punto importante, para conservar en mayor de lo
posible, una vida saludable, se propone el uso de mascarillas en lugares urbanos, ya que esto
limita la aspiración de contaminantes atmosféricos y alergenos que se encuentren en el
ambiente, lo que limita por supuesto, las reacciones alérgicas y el desarrollo de enfermedades
respiratorias relacionadas con la contaminación del aire, el mantener una correcta hidratación
en días muy calurosos, e incluso evitar en medida de lo posible la exposición directa al sol,
cuando las temperaturas se encuentren muy elevadas. De igual forma el uso de mosquiteros
para el hogar, repelente de insectos y el mantener los alimentos en buen estado y
desinfectados ayudara a prevenir el contagio de enfermedades infecciosas, que podrían llegar
a ser mortales y que como se vio recientemente con la pandemia de Covid-19, muy
contagiosas y peligrosas para la población.
En general, la prevención y el correcto cuidado personal, ayudará a limitar el contagio de
enfermedades infecciosas y disminuirá el riesgo de mortalidad de las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares. Además que el concientizar a la población sobre los riesgos
que el cambio climático conlleva en su salud, podría alentarlas a que tomen acción en el
cuidado ambiental y exijan un gobierno más sustentable y amigable con el medio ambiente.

CONCLUSIÓN
En conclusión, se observo que el cambio climático si afecta la salud de la población al
incrementar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, así como exacerbar los síntomas
de las mismas, de igual manera, se observó un incremento de la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares. Y un cambio sociodemográfico de las enfermedades infecciosas,
principalmente con aumento de su transmisibilidad y cambios en su epidemiología, afectando
a más comunidad y presentándose en regiones donde antes enfermedades no existían.
El uso de un cubrebocas, el mantenerse hidratados y el utilizar mosquiteros o insecticidas y
el consumir solo alimentos en buen estado, son medidas que podrían ayudar a reducir el
riesgo de morbimortalidad de las enfermedades asociadas a patrones climáticos, pero el
principal objetivo, sería la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero que
están causando un impacto negativo en el calentamiento global, el llevar un estilo de vida
sustentable puede ser la única forma de frenar este fenómeno meteorológico que amenaza
toda forma de vida existente y por consiguiente, ayudar a reducir estos fenómenos en la salud
de la población que se están dilucidando con el cambio climático.

REFERENCIAS
1. United Nations. Causas y efectos del cambio climático | Naciones Unidas. [citado el
27 de enero de 2023]; Disponible en:
https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
2. Oyarzún G M, Lanas Z F, Wolff R M, Quezada L A. Impacto del cambio climático
en la salud. Rev Med Chil [Internet]. 2021;149(5):738–46. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000500738
3. Definición del cambio climático [Internet]. ONG Manos Unidas. 2020 [citado el 27
de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/definicion-cambio-
climatico
4. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Causas del cambio climático
[Internet]. gob.mx. [citado el 28 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/causas-del-cambio-climatico
5. Las causas del cambio climático [Internet]. Climate Change: Vital Signs of the
Planet. [citado el 28 de enero de 2023]. Disponible en:
https://climate.nasa.gov/causas/
6. Revolución Industrial [Internet]. Significados. 2015 [citado el 29 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.significados.com/revolucion-industrial/
7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. En: Derechos de los pueblos originarios y de la
Madre Tierra. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO; 2019. p.
17–40.

También podría gustarte