Está en la página 1de 28

Proyecto de diseño - Lectura 4: Documento final

Nos encontramos a punto de iniciar la última etapa del trabajo final de grado (TFG). La
particularidad de los proyectos de diseño es que no apuntan tan solo a un diagnóstico, sino
que tienen por objetivo la realización de un producto, ya sea gráfico o audiovisual, de
indumentaria o industrial. De este modo, va a ser necesario definir y planificar todos los
aspectos involucrados en la producción, desde los materiales, las técnicas y los procesos hasta
un análisis de los costos. Finalmente, como cierre de un proceso, es importante evaluar y
contrastar los resultados alcanzados.

Producción: maquetas y prototipado

Análisis de costos

Evaluación y conclusiones

Consideraciones sobre la entrega nal

Referencias

Consignas del entregable

Autoevaluación
LECCIÓN 1 de 7

Producción: maquetas y prototipado

Estamos llegando al final del proyecto de diseño, una etapa clave de todo el proceso, que hemos
denominado producción. En el caso del TFG, generalmente se llega a un nivel de prototipado, simulaciones o
muestras de impresión. En primer lugar, cabe aclarar que prototipar no es lo mismo que manufacturar,
puesto que esto último implica la fabricación del producto para su comercialización. Por otra parte, existen
diferencias entre los distintos tipos de representación o simulación:

Reproducción tridimensional
Maqueta del producto diseñado a
escala reducida.

Reproducción
tridimensional del producto,
que puede ser a escala

M d l
Modelo
reducida, igual o superior a
la real. Puede ser una
simulación formal,
volumétrica, funcional o

Reproducción
tridimensional que
constituye un reflejo formal
Prototipo
y funcional del producto
diseñado que se pretende
fabricar.

En la mayoría del proyecto, la elaboración de maquetas, modelos o prototipos acompaña su desarrollo como
parte del proceso de diseño. Al principio, las maquetas y modelos se enfocan en resolver la configuración
básica del producto, con lo cual pueden tener un nivel de fidelidad más bajo, mientras que en la etapa en la
que nos encontramos ahora se requiere de la elaboración de prototipos finales de alta calidad y exactitud. Es
la razón por la cual Hallgrimsson (2012) considera que se trata de un proceso iterativo que progresa desde la
baja hasta la alta fidelidad. Además de permitir visualizar y hacer tangibles las propuestas de diseño, los
prototipos facilitan la detección de problemas que se pueden plantear a nivel productivo y de usabilidad.

El siguiente gráfico nos permite comprender cómo los prototipos acompañan el proceso de diseño, hasta
llegar a modelos de alta resolución que permiten arribar a una evaluación crítica:

Figura 9: Prototipos en el proceso de diseño


Fuente: Pinilla Gamboa, 2014, p. 26.

En diseño gráfico se realiza la maquetación final, muestras de impresión y fotomontajes, denominados


mockups, los cuales permiten presentar una simulación muy cercana al resultado final del proyecto. Este
probablemente se presente en impresión digital para lograr una idea aproximada del resultado que se
obtendría realmente, adjuntando muestras de los papeles y soportes. Si se realiza un trabajo de
encuadernación, este se suele realizar artesanalmente.

Aclaración importante

Dependiendo de la complejidad y de las características de


cada proyecto, será el profesor de seminario final quien
oriente al alumno sobre el nivel de exactitud y de calidad
requerido para la elaboración de los prototipos o de las
muestras, ya que no es posible establecer en este
momento un estándar generalizado. 

Te invitamos a ver el siguiente video, que explica brevemente en qué consiste el prototipado, cuál es su
finalidad y las diferencias en función de su fidelidad:

Video 1: ¿En qué consiste el prototipado?

Prototipar en Design Thinking

Fuente: Bravo Consultoría [BravoConsultoría] (2017) "Prototipar en Design Thinking". [Youtube]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=pTRnUHWBccQ
LECCIÓN 2 de 7

Análisis de costos

Otro aspecto importante que desarrollar en esta última etapa es el análisis de costos, puesto que la
factibilidad de un proyecto no puede determinarse sin él. 

Considerando el tiempo de desarrollo del trabajo final de grado, se estima necesario calcular, por lo menos,
los costos de diseño y de producción del o de los prototipos (que incluiría la suma del valor de las horas
destinadas al diseño y a la producción, sumado con el valor de todos los materiales e insumos utilizados).
Según el tipo de proyecto y dependiendo de cada disciplina, es posible que también se solicite realizar un
cálculo estimativo de los costos variables y definir una estrategia para la fijación de precios que sea
coherente.

Es necesario aclarar que los costos del prototipo no son los mismos que los costos variables del producto,
el cual probablemente sea un valor menor al producirse en una determinada cantidad o volumen. Por otra
parte, además de considerar la mano de obra y la materia prima, se sumarían al producto los costos
asociados al branding. 

Ejemplo. 

En el desarrollo de su TFG, la alumna Giuliana Presti, de la


Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Textil, calculó los costos
unitarios por producto a partir de los insumos (tejidos, avíos, etc.),
los servicios o mano de obra y los costos indirectos asociados al
branding (etiquetas y packaging).

Tabla 1: Cálculo de costos unitarios por producto de una colección de indumentaria

Fuente: Presti, 2017, p. 175.

Algo diferente sería establecer el precio de venta del producto. La fijación de los precios es una operación
compleja, puesto que requiere tener en cuenta otros aspectos que van más allá de los costos variables,
vinculados con la administración y las estrategias de marketing de la empresa. Para una fijación de precios
basada en los costos, habría que considerar los costos totales (costos fijos + costos variables) y el punto de
equilibrio. Para una fijación de precios basada en el valor (Kotler y Amstrong, 2012), aún habría que
considerar otros factores, tal como puede observarse en el siguiente gráfico:

Figura 10: Fijación de precios basada en el valor

Fuente: Kotler y Amstrong, 2012, p. 291.

Teniendo en cuenta la complejidad que implica una fijación real de precios, lo que podemos llegar a plantear
es un precio estimativo del producto. Para hacerlo, una fórmula sencilla es aplicar un porcentaje de margen
de ganancia o rentabilidad sobre el costo del producto. La rentabilidad se establecería precisamente en
función de los factores orientados al valor (percepción del cliente, precio de la competencia, etc.).

 Fórmula genérica: Precio = Costo del producto × (100/100 - Rentabilidad)


Ejemplo. 

Si los costos de fabricación de un producto fueran $720, con una


rentabilidad del 60 %, el precio de venta sería de $1800. 

Precio = $720 × (100/100-60)

Precio = $720 × (100/40) 

Precio = $720 × 2,5

Precio = $1800
LECCIÓN 3 de 7

Evaluación y conclusiones

Antes de dar por finalizado el proyecto, es importante evaluar el producto o los productos que se han
diseñado. De esta manera, se verificará si cumplen con todos los requerimientos que se habían
contemplado en la definición del programa de diseño (revisa el Módulo 3).

En el proceso de evaluación, es probable que encontremos aspectos que todavía no se hayan resuelto de la
manera más efectiva. Este hecho forma parte de la lógica natural del proceso de diseño como un camino
iterativo, de idas y vueltas (Ramírez, 2012). Nosotros debemos concluir el proyecto al finalizar el cursado del
seminario final, lo cual no impide que podamos identificar puntos que mejorar sobre los cuales se trabajaría
si el proyecto se prolongara por más tiempo. 

Por otra parte, es necesario redactar las conclusiones para presentar los principales logros del proyecto, de
manera ordenada, clara y concisa (Vieytes, 2004). En general, las conclusiones tratan de responder con
precisión a la formulación del problema que se planteó en un principio, exponiendo sintéticamente los
puntos que se abordaron para desarrollar la solución de diseño. Como mencionábamos antes, se plantean
también recomendaciones, con base en los resultados de la evaluación.

Ejemplo. 

A continuación, pueden leerse las conclusiones del TFG Joyería para


Millennials (2017), de la Licenciatura en Diseño Industrial. La
alumna Lucía Plaza Olmos expone de manera resumida los
principales aspectos que se tuvieron en consideración durante el
proceso de diseño:

Conclusiones finales
Después de pasar por todo el programa de diseño, analizar diferentes aspectos
como los morfológicos, ergonómicos, de costo, experimentar con técnicas y
materiales, indagar sobre nuevas resoluciones de los sistemas de joyería
convencional, estudiar el usuario de manera exhaustiva, se puede realizar una
reflexión sobre el proyecto de manera breve, pero abarcando todo lo antes
mencionado. 

    El usuario fue un factor determinante dentro de este proyecto final de grado, este


nos dio la pauta de por donde había que insistir a la hora de diseñar nuevos objetos
joyas. La experimentación e investigación hizo que el proyecto fuese más rico en
contenido y que se pudiera tener un conocimiento real sobre los materiales
posibles a utilizar. La morfología en este proyecto demuestra que las líneas
espaciales y geométricas, libres de una contaminación recargada visual, tienen una
estética que las hace únicas y que puede perdurar en el tiempo. El estudio
ergonómico permitió que se eliminaran algunas posibles amenazas de seguridad
en los objetos y una vez más la morfología colaboro con el propósito de adaptar el
objeto al cuerpo, pudiendo adecuarlo al gusto del usuario, permitiendo también que
este pueda desarrollar un aspecto lúdico. Los costos se mantuvieron dentro de lo
esperado y hacen que este proyecto pueda ser viable. 

    Los objetos que tienen la funcionalidad de ser estéticos primordialmente,


muchas veces son confundidos con objetos que no tienen un verdadero uso real,
sin embargo, podemos decir que en la actualidad existe una nueva revalorización
por aquellos objetos que trasmiten sentimientos encontrados al usuario, que son
amigables con ellos y que forman parte de los mismos, casi como una parte más
de su propio cuerpo. (Plaza Olmos, 2017, p. 193). 
Ejemplo. 

Presentamos también las conclusiones del TFG de Diseño Gráfico


realizado por Franco Corbalán. Como puede observarse, no solo se
encuentran los principales puntos desarrollados durante la
investigación, sino que también se toman en consideración aspectos
que deberían ser considerados en el futuro:

Figura 11: Conclusión del TFG Diseño de un sistema señalético para el Palacio
de Tribunales de Santiago del Estero
Fuente: Corbalán, 2017, p. 93.
LECCIÓN 4 de 7

Consideraciones sobre la entrega final

Llegados a este punto, estamos muy cerca de terminar el proyecto. Paso a paso, hemos ido describiendo
todos los puntos que deben abordarse y presentarse. Ahora bien, en la entrega final se pide que cada alumno
pueda sumar al trabajo los apartados de Resumen (junto con su traducción en inglés, denominada Abstract,
y la definición de palabras clave) e Índice. 

El Resumen consiste en una síntesis sobre los aspectos fundamentales del proyecto. Como dice Vieytes
(2004), aunque es un desarrollo breve, no debe faltar la mención a la problemática de diseño que se abordó,
los objetivos y los logros alcanzados. También se incorpora una serie de palabras clave para facilitar la
identificación rápida de los principales ejes del proyecto. Tanto el resumen como las palabras clave deben
traducirse al inglés (Abstract y keywords).

Por último, el Índice es la tabla de contenidos que se presenta al comienzo del trabajo, la cual es de gran
ayuda para mostrar su estructura. Se deben incluir todas las secciones, debidamente numeradas y con el
número de página correspondiente.

Para ejemplificar lo anterior, presentamos el resumen elaborado por


el alumno Franco Corbalán para su TFG de Diseño Gráfico:

Figura 12: Resumen y Abstract del TFG Diseño de un sistema señalético


para el Palacio de Tribunales de Santiago del Estero
Fuente: Corbalán, 2017, p. 2.
LECCIÓN 5 de 7

Referencias

Alcaide Marzal, J., Diego Más, J. A. y Artacho Ramírez, M. A. (2004). Diseño de productos. Métodos y
técnicas. Valencia, ES: Alfaomega.

Corbalán, F. (2017). Diseño de un sistema señalético para el Palacio de Tribunales de Santiago del Estero
(Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba. Recuperado de
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14205

Fava, J. (2016). Escenario móvil. Traslado de instrumentos musicales y equipos de sonido de un conjunto
musical al momento de realizar un show (Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba. Recuperado
de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12988 

González Ruiz, G. (1994). Estudio de diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad.
Buenos Aires, AR: Emecé.

Guzmán Ramírez, J. A. y Ríos Arce, D. F. (2016). El dibujo como modelo constructivo de ideas y la
ilustración como proceso de diseño. Recuperado de http://festivaldelaimagen.com/wp-
content/uploads/2017/07/Jesus_Alejandro_Guzman-Diego_Felipe_Rios_.pdf

Hallgrimsson, B. (2012). Diseño de producto. Maquetas y prototipos. Barcelona, ES: Promopress. 

Horra, M. de la (2017). La imagen corporal en la adolescente, enfocado desde la indumentaria (Trabajo final
de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba. Recuperado de
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13850

Kotler, P. y Amstrong, G. (2012). Marketing (14.a ed.). México D. F., MX: Pearson.
Lucayoli, J. (2017). Diseño de un sistema de identidad visual (Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21,
Córdoba. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13959 

Macchi, A. y Recayte, P. (2006). El lenguaje proyectual en el diseñador industrial. Recuperado de


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39255/Documento_completo.pdf?sequence=1

Navarro Lizandra, J. L. (2007). Fundamentos del diseño. Barcelona, ES: Publicacions de la Universitat
Jaume I.

Pinilla Gamboa, M. A. (2014). Dar sentido a las posibilidades: síntesis y prototipo en diseño. Iconofacto,
10(15), 22-34. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/4621/4469

Plaza Olmos, L. (2017). Joyería para Millennials (Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba.
Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13099 

Ponti, J. de (2015). Tecnología, materialidad, diseño. Bold, (2), 38-46. Recuperado de


http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/bold/article/download/116/266 

Presti, G. (2017). Uniendo saberes. Conectando valores Revalorización del arte textil santiagueño, a partir del
diseño y producción de bolsos y carteras contemporáneos (Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21,
Córdoba. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13988 

Ramírez, R. (Coord.). (2012). Guía de buenas prácticas de diseño: herramientas para la gestión del diseño y
desarrollo de productos. Buenos Aires, AR: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 

Vélez Ferrer, M. N. (2017). Leciclett: urbain cycliestes wear: indumentaria urbana femenina dirigida a
usuarias de bicicleta como medio de transporte en la ciudad (Trabajo final de grado). Universidad Siglo 21,
Córdoba. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13804 

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y


técnicas. Buenos Aires, AR: Editorial de las Ciencias.
LECCIÓN 6 de 7

Consignas del entregable

A continuación se presentan las consignas para el entregable de este módulo. Lee las mismas
detenidamente y luego sube tu entrega a través de la opción "Entregable" que figura en la página de la
plataforma. Antes de subir tu entrega te recomendamos realizar la autoevaluación que te permitirá validar tu
trabajo en base a una serie de tips centrales y que se encuentra al final de este módulo.

En “Herramientas” del menú principal de la materia


dispones de guías prácticas para la citación y
referencias según las normas de estilo American
Psychological Association (APA) y para la búsqueda
bibliográfica y la lectura crítica del contenido de las
publicaciones.

Entregable 4
En la lectura, abordamos el desarrollo de las “Alternativas de Diseño” hasta llegar a la solución o “Propuesta
final de diseño”, que se presenta a través del desarrollo de dibujos constructivos, manuales, muestras,
maquetas o prototipos (según cada tipo de proyecto y de disciplina). 
Expusimos en qué constituye el “Análisis de costos” y el planteo de las “Conclusiones” a partir de la
evaluación y verificación de los productos diseñados. Todos estos puntos deben incluirse en este último
entregable, en el cual se presentan también los puntos desarrollados en los entregables anteriores.

El entregable, en formato Word, debe contener:

1 Portada con la siguiente información (obsérvese que es diferente a la de entregas anteriores,


por ser el entregable final): 

Universidad Siglo 21, con el escudo de la Universidad

Trabajo final de grado. Proyecto de Diseño

Carrera

Título del proyecto, nombre de la carrera

Alumno: Nombre y apellidos, número de legajo

Nombre del profesor de Seminario Final

Lugar, mes y año 

2 Resumen/Abstract y Palabras clave

3 Índice

4 Definición estratégica del proyecto (con los siguientes puntos: Tema, Problema de diseño,
Descomposición del problema, Alcance y objetivos, Justificación)
5 Marco teórico

6 Metodología de investigación

7 Análisis de resultados de la investigación

8 Concepto de diseño

9 Programa de diseño y/o requerimientos 

10 Plan de trabajo o cronograma

11 Alternativas de diseño: resumen de las alternativas de diseño que se desarrollaron (pueden


presentarse con una selección de los bocetos, moodboards, perspectivas o modelos más
significativos).

12 Propuesta final de diseño:

Definición técnica: planos y fichas técnicas, despieces, hojas de especificaciones y/o


manuales (según tipo de proyecto).

Producción: Imágenes de las muestras, mock ups, maquetas o prototipos (según tipo de
proyecto).

13 Análisis de costos 

14 Conclusiones

15 Referencias bibliográficas

16 Anexos (pueden incluirse dibujos, bocetos, perspectivas, detalles y simulaciones generados


durante el proceso de diseño, a modo de bitácora; sumado al material anexado en entregas
anteriores)
 Presentar el archivo en formato Word, con fuente Calibri 12 e interlineado 1,5. Extensión
máxima de 50 páginas (flexible), sin contar las referencias bibliográficas ni los anexos. 

Presencialmente, también se presentarán las muestras, maquetas o prototipos


correspondientes.

Recuerda que el entregable debe cumplir con las siguientes condiciones:

1 Los documentos son individuales. No intercambiar contenidos y documentos de autoría


propia. 

2 Deben ser entregados en las fechas indicadas en el calendario proporcionado por Profesor
Virtual. 

3 Tener en cuenta las Normas APA al momento de la redacción/citas.

4 Respetar la originalidad de firma y sello institucional en caso de entregar planillas/certificados


(solo en los casos de documentación en instancias organizacionales).

 Si el trabajo no cumple con las condiciones anteriormente mencionadas ingresará en el


marco de Sanciones Disciplinarias según el RSC 681/2019. 
Te presentamos a continuación una autoevaluación a
partir de la cual podrás validar, respondiendo a una
serie de preguntas, tu entregable de este módulo,
antes de subirlo a la plataforma para que lo corrija tu
profesor. 

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará
en tu libro de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu
entregable.

AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 7 de 7

Autoevaluación

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro de
calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.
Pregunta

01/04

¿Cuál es el propósito de la sección “Alternativas de diseño”? 

Se exponen todas las ideas y propuestas que se han generado durante el


proceso de diseño a modo de bitácora.

Se presentan sintéticamente las opciones generadas con base al programa


de diseño, para determinar cuál es la más efectiva y viable. 

Se presentan todos los bocetos, dibujos, modelos y moodboards generados


durante el proceso de diseño.
Pregunta

02/04

¿Cuál sería el principal propósito de la “Definición técnica” de la Propuesta final de diseño? 

Definir con precisión y detalle los aspectos técnicos, constructivos y las


especificaciones de uso del producto o los productos.

Realizar la maqueta o prototipo del producto para verificar su usabilidad.

Presentar todas las alternativas generadas como respuesta al problema de


diseño, para evaluar la más eficiente.

Presentar modelos o simulaciones digitales de la propuesta final, para


observar sus cualidades estéticas y funcionales.
Pregunta

03/04

¿Qué debe considerarse a la hora de estimar el precio del producto, en el “Análisis de


costos”?

Podemos plantear un precio estimativo calculando los costos unitarios por


producto, sumándoles un margen de rentabilidad que dependerá del valor y
otros factores relacionados con el marketing.

Los precios se pueden fijar a partir de los costos derivados de la realización


de los prototipos (incluyendo horas de diseño, de producción y costo de los
materiales utilizados).

Podemos calcular el precio del producto a partir de los costos variables, que
incluyen a el valor de todos los materiales utilizados, los servicios o mano
de obra y los costos indirectos asociados al branding (etiquetas y
packaging).
Pregunta

04/04

¿Qué se plantea fundamentalmente en la sección “Conclusiones”?

En las conclusiones se presenta un resumen de todo el proyecto,


acompañado de una lista breve de palabras clave que identifican los
principales ejes del proyecto.

Se presentan los principales logros del proyecto, así como recomendaciones


basadas en los resultados de la evaluación de los productos.

Se recupera la problemática que se planteó en un principio y se exponen


sintéticamente los puntos que se abordaron para desarrollar la solución de
diseño.

También podría gustarte