Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
NÚCLEO MIRANDA
QUINTO SEMESTRE
CONTADURIA PÚBLICA

INFORME:

UNIDAD I.

Asignatura: Prof: (Tte. Ej.):


Cátedra I. Miguel Pérez.

Autora: Br. Fabiana Barrios CI: 28.469.133

Los Teques, octubre 2022


Introducción
Generalmente Simón Bolívar, es conocido como uno de los principales
líderes de los movimientos independentistas a lo largo de toda América
Latina; quien luchó para conseguir la independencia de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Panamá, y Bolivia, pero para los Venezolanos Simón
Bolívar es una figura de carácter mitológico, que representa la máxima gloria,
la independencia de Venezuela.
En el siguiente informe, más allá de conocer su vida, se pretende
realizar un recorrido, a través de todos sus ideales, de manera tal de poder
situar sus ideas en relación con el contexto del cual surgieron y sobre el que
actuaron, profundizando en la influencia de éstas en la realidad actual y su
repercusión durante la historia del país.
Unidad I
Biografía de Simón Bolívar.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Hijo
de Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y María de la Concepción Palacios
y Blanco. Fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas,
con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte
y Palacios Blanco.
Recibió clases de Simón Rodríguez y Andrés Bello. El 14 de enero de
1797 ingresa como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles
de Aragua.
A los 16 años es enviado a España a estudiar. En Madrid, se casa el 26
de mayo de 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alanza y regresa a
Venezuela. El 22 de enero de 1803 muere su esposa y viaja a Europa,
jurando no volverse a casar jamás, promesa que cumple. El 15 de agosto de
1805 realiza su famoso Juramento del Monte Sacro, en Roma, Italia.
"¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos,
juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni
reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español!".
En 1806 regresa a Venezuela para administrar los negocios familiares y
se une a la causa revolucionaria por la independencia. El 3 de julio de 1811
da su primer discurso político ante la Sociedad Patriótica y participa
activamente en la proclamación de la Independencia de Venezuela el 5 de
julio de 1811.
Al caer la Primera República de Venezuela el 25 de julio de 1812,
Bolívar sale al exilio a Curazao. El 15 de diciembre de 1812 escribe el
Manifiesto de Cartagena.
Comanda la Campaña Admirable desde el 14 de mayo de 1813 hasta el
6 de agosto de 1813, consiguiendo la liberación del occidente de Venezuela.
El 15 de junio de 1813 firma el Decreto de Guerra a Muerte durante la
Campaña Admirable.
El 6 de agosto de 1813 es elegido Presidente de Venezuela. El 14 de
octubre de 1813 obtiene el título de Libertador. El 6 de septiembre de 1815
escribe la Carta de Jamaica. El 15 de febrero de 1819 da el Discurso de
Angostura, considerada la pieza oratoria más importante del Libertador
Simón Bolívar.
El 7 de agosto de 1819 es uno de los comandantes de la Batalla de
Boyacá, victoria decisiva para la independencia que garantizó el éxito de la
Campaña Libertadora de Nueva Granada. El 10 de agosto de 1819 tras las
batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, llega y toma el
control de la ciudad de Santa Fe, logrando la independencia de Nueva
Granada. El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura por
iniciativa de Simón Bolívar, crea la Gran Colombia.
El 24 de junio de 1821 comanda la Batalla de Carabobo, combate
decisivo para la independencia de Venezuela. Fue la última batalla en la que
participa en Venezuela. El 16 de junio de 1822 conoce a Manuela Sáenz, en
Quito, Ecuador.
El 11 de julio de 1822 es nombrado presidente de Guayaquil. El 10 de
febrero de 1824 es nombrado Dictador del Perú por el Congreso de Perú.
El 6 de agosto de 1824 comanda la Batalla de Junín. Fue la última
batalla en la que participa directamente en el terreno.
El 6 de agosto de 1825 se crea Bolivia con el nombre de República de
Bolívar en honor al Libertador Simón Bolívar, el 3 de octubre de 1825 cambia
de nombre a República de Bolivia. El 12 de agosto de 1825 se convierte en
su primer presidente.
El 25 de noviembre de 1826 sale de Bogotá a Venezuela para convencer
al general José Antonio Páez de deponer su sublevación contra la Gran
Colombia. El 6 de julio de 1827 regresa a Colombia para no regresar a
Venezuela.
El 13 de junio de 1828 el pueblo de Bogotá lo aclama Dictador. El 25 de
septiembre de 1828 sufre un atentado, conocido como la Conspiración
Septembrina.
El 27 de abril de 1830 renuncia a la Presidencia de la Gran Colombia. El
8 de mayo de 1830 abandona Bogotá y se despide de Manuelita Sáenz.
El 10 de diciembre de 1830 dicta su testamento y lanza su última
proclama reclamando al pueblo unidad y compromiso con la Patria.
"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi
muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo
bajaré tranquilo al sepulcro".
Muere el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia. Sus
restos mortales descansan desde el 28 de octubre de 1876 en el Panteón
Nacional en Caracas.
Dimensión de la formación civil y militar de Simón Bolívar como
estadista.

Bolívar ejerció el poder supremo en Venezuela en varias ocasiones; fue


un estadista además de militar y político; sus formas de gobierno estaban
dirigidas a alcanzar el bienestar de los pueblos.

El Libertador, a lo largo de su carrera como gobernante y estadista,


manifestó preocupación e interés por la educación de los ciudadanos.

En un artículo publicado en 1824, Bolívar asienta: “El gobierno forma la


moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y a
poder. Porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece
la educación pública y la dirige”.

El pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos


principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica
de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países
hispanoamericanos.

Su proyecto de independencia no se limitó solamente al territorio


venezolano sino que abarco a la mayoría de las naciones a las que soñó
unidas o confederadas en una poderosa alianza americana.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una


sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.
Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión,
deberían, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los
diferentes Estados que hayan de formarse.

Bolívar trato de concretar en parte su proyecto continental e


integracionista con la celebración del Congreso de Panamá en 1826, pero
sus resultados no fueron los esperados.
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de
voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera
instrucción militar.

En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año


siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital.

En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto.


Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo
perder la ciudad a manos de los realistas.

Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al


ejército de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el
grado de brigadier.

En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña


militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al
centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la
municipalidad de caracas le otorgó el título de Libertador.

Creación de la Capitanía General de Venezuela.


La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial
perteneciente al Imperio español, establecida por la Corona española el 8 de
septiembre de 1777, durante el período de colonización, que abarcó un
territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos
capitanes generales, exceptuando un breve período en el que la Junta
Suprema de Caracas, tras la renuncia de Vicente Emparan, se encargó del
gobierno hasta marzo de 1811. España perdió formalmente el reino en 1823
cuando la administración fue concedida a la Gran Colombia después de un
período de transición que comenzó en 1821.
Dos claras intenciones tuvo el Rey al erigir dicha Capitanía. La primera
fue sustractiva con respecto al Virreinato de la Nueva Granada, al resolver la
absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumaná Guayana y
Maracaibo, e Islas de Trinidad y Margarita del Virreinato y Capitanía General
del Nuevo Reino de Granada.
La segunda intención fue unificadora, en lo que respecta a todo el
territorio de las provincias señaladas, las cuales se integraron a la de
Venezuela, teniendo como capital la ciudad de Caracas. Pero el soberano
español va más allá y extendió al aspecto jurídico la voluntad sustractiva de
las cinco provincias del Virreinato: Así mismo he resuelto separar en lo
jurídico de la Audiencia de Santa Fe y agregar a la primitiva Santo Domingo
las dos apresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de
Cumaná, y las islas de Margarita y Trinidad para que hallándose estos
territorios bajo una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente
inmediatos sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi real
servicio.
Así, a partir de 1777 nos encontramos con una realidad jurídica nueva
que le otorgó al Capitán General residenciado en Caracas, unos poderes que
no tuvo con anterioridad. Los hechos comprueban que este alto funcionario
ejerció actos de jurisdicción gubernativa y militar en provincias diferentes a la
de Venezuela o Caracas, cumpliendo con lo señalado por el Rey en la Real
Cédula: y agregarlas (las cinco Provincias) en lo gubernativo y militar a la
Capitanía General de Venezuela (la Provincia de Caracas o de Venezuela,
creada en 1528).
Conclusión
Para Bolívar, la "felicidad" fue la razón de su magistral obra. Para
lograrla, se convirtió en soldado y luego como legislador, creó un conjunto de
Códigos y Leyes orientados a lograr la justicia y la libertad, como las
hermanas inseparables de la felicidad de los pueblos.
Toda su obra legislativa se fundamentaba en la igualdad de los hombres
frente a las leyes. En esta búsqueda interminable, Bolívar supo interpretar la
justicia, no como la manera de castigar a los hombres, sino como la fórmula
de la felicidad.
Los principios bolivarianos están orientados a lograr la "felicidad" en
todos los campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos,
procurando el Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en la
Soberanía Popular, como el único árbitro del destino del país, frente al Poder
Supremo y el Imperio Económico que trata de dominar los pueblos; sin
embargo, Bolívar supo encontrar el justo punto de equilibrio entre las
funciones del gobierno y las del colectivo, en una balanza de justa
distribución de las riquezas del país:
Simón Bolívar, además de ser considerado como El Libertador de un
buen pedazo de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia); se destacó mucho como un Reformador Social y persona muy
preocupada con todo lo relacionado al pueblo en general, sus exigencias y
todos los factores que son necesarios para mantener a un pueblo con un
desarrollo socioeconómico sostenible.
Referencias Bibliográficas

 https://www.venez.pl/simon-bolivar-a-233-anos-del-nacimiento-del-
soldado-inmortal-de-la-libertad-de-los-pueblos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Capitan
%C3%ADa_General_de_Venezuela
 https://www.cervantesvirtual.com/portales/simon_bolivar/
autor_biografia/
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolivar.htm

También podría gustarte