Está en la página 1de 8

America I – Textos jerarquizados

Unidad I: Mexicas
1.1) El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y
periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general
del proceso cultural mesoamericano desde el Período Preclásico hasta la
aparición del Estado Azteca

MANUALES:
• López Austin y López Lujan, El Pasado Indígena (caps. II y III)

IMPORTANTES:
• Sahlins, Economía de la edad de piedra
• Service, Los orígenes del estado y la civilización, (caps. 3 y 4)

SECUNDARIOS:
• Sahlins, “Economía tribal”
• Service, Los orígenes del estado y la civilización, (cap. 10)

1.2) Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de


bienes en las sociedades estatales. La gente y las estructuras políticas del
altiplano central. Desarrollo urbano. El altepetl y el tlatoani: gobierno y
gobernabilidad. Organización doméstica y parentesco. La estratificación
social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques.
Guerreros, comerciantes y artesanos.

IMPORTANTES:
• Broda, “Los estamentos en el ceremonial mexica”
• Carrasco, “Los linajes nobles del México antiguo”
• Lockhart, Los Nahuas después de la conquista, (cap. 2)

1.3) Los Aztecas. Orígenes. La migración, asentamientos y construcción del estado.


La guerra. Organización económica y social. Tributo, comercio y mercado.

IMPORTANTES:
• Berdan, “Tres formas de intercambio en la economía azteca”
• Broda, “El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica”
• Brumfield, “Surgimiento del Estado Azteca”

1
• Calnek, “El sistema de mercado de Tenochtitlán”
• Carrasco, “La economía del México prehispánico”
• Gillespie, Los Reyes Aztecas, (Introducción y caps. 1, 2, 6 y 7)
• Chapman, “Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya”
• Berdan, “Replicación de principios de intercambio en la sociedad mexica: de la economía a
la religión”

SECUNDARIOS:
• Broda, “Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: época
prehispánica y colonial”
• Carrasco, Estructura político territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de
Tenochtitlán..., (cap. I, II, XXXI y Conclusión)
• Conrad y Demarest, Religión e imperio (cap. 2)

2
Unidad II: Incas
2.1) El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización
cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso
cultural mesoamericano desde el Horizonte Temprano hasta la aparición del
Tawantinsuyu.

MANUALES:
• Kolata, “Los Andes del Sur”
• Moseley, “La civilización andina central”

SECUNDARIOS:
• Service, Los orígenes del estado y la civilización, (cap. 11)

2.2) Las sociedades andinas complejas. Agricultores y sociedades estatales.


2.2.1)Estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de
interacción. Etnocategorías político espaciales. Ayllu, parcialidad, mitad.
Reciprocidad y redistribución.

IMPORTANTES:
• Cock Carrasco, “El Ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas”
• Espinoza Soriano, “El fundamento territorial del ayllu serrano”

SECUNDARIOS:
• Alberti, Reciprocidad e intercambio en los Andes, (caps. 1 y 2)
• Pease, Curacas reciprocidad y riqueza, (cap. 2)
• Rostworowski, “La voz de la parcialidad en su contexto”

2.2.2)La autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la


organización del trabajo. El “control vertical de un máximo de pisos
ecológicos”. El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y
formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. Modelos de circulación
regional en los Andes del Sur. El modelo altiplánico y el de movilidad
giratoria. Jefaturas políticas y redes de circulación, los casos de Humahuaca y
el norte chileno.

MANUALES:
• Brush, “El ambiente natural y humano de los Andes Centrales. Informe sobre los
conocimientos sobre ecosistemas andinos”

3
IMPORTANTES:
• Assadourian, “intercambio en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de
Huanuco y Chucuito”
• Hocquenghem, “Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú”
• Murra, “Límites y limitaciones del ‘Archipiélago Vertical’ en los Andes”
• Nielsen, “Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”
• Rostworowski, “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispánico”
• Salomon, “Sistemas políticos verticales en los márgenes del Imperio Inca”
• Van Buren, “Repensando el Archipiélago Vertical”

SECUNDARIOS:
• Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, (caps. 2, 3, 4 y 10)
• Ruiz, “El fenómeno pukara visto desde la Puna jujeña”

2.3.1)Origen y desarrollo del estado incaico. Los mitos de creación del Cuzco y las
genealogías. La expansión cuzqueña. Justificación ideológica de la expansión
del Tawantinsuyu. Sistema de sucesión y panacas: ¿monarquía o diarquía? El
dominio político y simbólico: el ordenamiento del espacio. Principios
organizacionales cuzqueños: tripartición, dualismo y cuadripartición. El
control material de la región andina, enclaves estatales, tambos y caminos. El
limes del Tawantinsuyu: las fronteras oriental y Sur.

MANUALES:
• D’ Altroy, Los Incas, (caps. 3, 4, 5 y 6)

IMPORTANTES:
• Acuto, “Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka”
• D’ Altroy, “Política, Recursos y Sangre en el Imperio Inca”
• Julien, “Reading Inca History”
• Lorandi, “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto”
• Urbano, Wiraqocha y Ayar: Héroes y funciones en las Sociedades Andinas
• Urton, “La historia de un mito: Pacaritambo y el origen de los Incas”

SECUNDARIOS:
• Conrad y Demarest, Religión e imperio, (cap. 3)

4
• Dillehay y Netherly, “La frontera del estado inca”
• Hyslop, “EL área Lupaqa bajo el dominio incaico”
• Murra, “Las sociedades andinas antes de 1532”
• Nielsen, “La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”
• Pärssinen, Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política, (caps. IV, V y VI)
• Pease, Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú, (cap. I)
• Rex González, “Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del Imperio.
Implicancias socio-culturales”
• Rostworowski, Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política
• Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, (caps. I, II y III)

2.3.2)La organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de los


recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización
estatal del trabajo: la mita estatal. Otras formas alternativas de control
político-social y espacial: mitmakquna, yana, aqlla. Los kuraqkuna o señores
locales.

IMPORTANTES:
• Rostworowski, “Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y
unos comentarios”
• Rowe, “Inca Policies and Institutions related to Empires’s Cultural Unification”
• Stern, Los Pueblos Indígenas del Perú y el desafío de la Conquista Española. (cap. 1
“Paisajes precolombinos)

SECUNDARIOS:
• Carrasco, “The political economy of the Aztec and Inca States”
• Cieza de León, El señorío de los Incas , (cap. XXII)
• D’Altroy, “Trnsitions in Power. Centralizatiom of Wanca Political Organization under Inca
Rule”
• Espinosa Soriano, “Las colonias de mitmas en Abancay, siglos XV y XVI”
• Julien, “Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region”
• La Lone, “The Inka State in the Southern Highlands: State Administration and Production
Enclaves”
• Murra, La organización económica del Estado Inca
• Pease, Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú, (cap. 2)
• Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Capac (Testimonio de un documento de 1556)
• Watchel, “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna
Capac”

5
6
Unidad III: Género
Sexualidad y género en Mesoamérica y los Andes. Más allá de la identidad
sexuada: las relaciones de poder, prácticas y representaciones sociales. La producción,
reproducción y transformación de las relaciones sociales y la conformación de identidades.
La construcción cultural del género. Paralelismo, complementariedad y jerarquías de
género, crítica al modelo igualitario y esencialista.

IMPORTANTES:
• Bouysse-Cassagne, La identidad Aymara. Aproximación histórica (Siglos XV-XVI), (cap. IV
“Del espacio del grupo al espacio individual”)
• Burkhart, “Mexica Women on the House Front: Housework and Religion in Aztec Mexico ”
• Gose, “El estado incaico como una ‘mujer escogida’ (aqlla): consumo, tributo en trabajo y
la regulación del matrimonio en el incanato”
• Kellogg, “The Woman’s Room: Some Aspects of Gender Relations in Tenochtitlan in the
Late Pre-Hispanic Period”
• Molina, “Más allá de la dualidad. ¿Es posible?”
• Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”
• Silverblatt, Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales.

SECUNDARIOS:
• Harris, “Complementariedad y conflicto. Una visión andina del hombre y de la mujer”
• Lopez Austin, “La sexualidad entre los antiguos nahuas”
• Platt, “Espejos y maíz: el concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”
• Quezada, Sexualidad, Amor y Erotismo. México Prehispánico y México Colonial
• Rostworowski, Estructuras Andinas del Poder, (cap. 3 “Diosas y parejas divinas)

7
Unidad IV: Alteridad
Imágenes y representaciones del “otro” en Mesoamérica y los Andes. Como vieron
al “otro” y como lo abordamos hoy. Fuentes españolas y amerindias. La palabra escrita, la
oralidad, las representaciones. Códices y khipus, pinturas y tejidos, glifos y mapas.

IMPORTANTES:
• Gómez-Moriana, “Como surge una instancia discursiva: Cristobal Colón y la invención
del indio”
• Mignolo, “Crónica: historia o literatura”
• Mignolo, “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas
hermenéuticas y pluritópicas”
• Pastor, “Silencio y escritura. La historia de la conquista”
• Todorov, La conquista de América. El problema del otro.

SECUNDARIOS:
• Ascher y Ascher, “El quipu como lenguaje visible”
• Betanzos, Suma y Narración de los Incas, (caps. XVI-XXII)
• Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, (primera parte,
I y II)
• Cohn, “Etnohistoria”
• Cortés, “Segunda carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por
el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés”
• Cummins, “La representación en el Siglo XVI: La imagen colonial del Inca”
• Hill Boone, “Introduction: Writing and Recording Knowledge”
• Klor de Alva, “EL discurso Nahua y la Apropiación de lo Europeo”
• León Portilla, “Las imágenes de los otros en Mesoamérica antes del encuentro”
• Martínez Marín, “El registro de la historia”
• Murra, “Investigaciones y posibilidades de la etnohistoria andina en la actualidad”
• Murra, “Las etnocategorías de un khipu estatal”
• O’Gorman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica
del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir.
• Pietschmann, “De ‘La invención de América’ a la ‘Historia como invención’ ”
• Titu Cusi Yupanqui, Instrucciones al Licenciado Lope García de Castro
• Urton, “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka”

También podría gustarte