Está en la página 1de 43

FUNCIÓN DE

NUTRICIÓN, RELACIÓN Y
REPRODUCCIÓN
CELULAR
NUTRICIÓN CELULAR: METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, mediante
las cuales los seres vivos son capaces de utilizar la materia y la energía del medio para
conseguir dos fines:

1. Obtener energía en forma de ATP, para realizar sus funciones vitales. FASE DE
CATABOLISMO

2. Construir y renovar sus estructuras con gasto de ATP. FASE DE ANABOLISMO.


LA MONEDA ENERGÉTICA: EL ATP
Es un nucleótido formado por una base nitrogenada, la adenina, un azúcar, la ribosa, y un
grupo de tres fosfatos. Los enlaces que unen entre sí los tres fosfatos se llaman enlaces de
alta energía, pues son enlaces inestables que liberan gran cantidad de energía cuando son
hidrolizados.
ATP
La energía liberada en la hidrólisis se puede
emplear para procesos que requieren energía. Por el
contrario, la formación de ATP a partir de ADP y
fosfato, requiere energía.

La energía acoplada en el ATP, energía útil, es la que utilizan los seres vivos para sus
actividades vitales
CATABOLISMO
Etapa metabólica que comprende las rutas degradativas, en las cuales las moléculas
orgánicas, principalmente la glucosa, son oxidadas con el fin de obtener energía (ATP),
necesaria para desempeñar las actividades vitales.

La oxidación de la glucosa se inicia en el citoplasma. El primer paso no necesita oxígeno y


se llama GLUCÓLISIS. En él, la glucosa (6C) se transforma en el citoplasma en
moléculas más sencillas de 3C y se produce una pequeña cantidad de ATP.
GLUCÓLISIS
El término glucolisis (del griego gluco, dulce o azúcar y lisis, división). Es el proceso
catabólico que divide una molécula de glucosa, de seis átomos de C, en dos moléculas de ácido
pirúvico, de tres átomos de C cada una. Esta reacción transcurre en el hialoplasma, y genera
una pequeña cantidad de energía que se conserva en dos moléculas de ATP y dos de NADH +
H+. El resumen aparece en la Figura 17.5.

Dihidroxiacetona 3P
LA GLUCÓLISIS debe ser seguido por una ruta metabólica que oxide el NADH + H + y
regenere los NAD+ que necesita. Esta vía puede ser:
a) FERMENTACIÓN (en ausencia de oxígeno)
b) RESPIRACIÓN CELULAR (utiliza el oxígeno)
FERMENTACIÓN
La fermentación es el proceso metabólico que tiene lugar en el hialoplasma (citoplasma),
mediante el cual las células obtienen energía en condiciones anaerobias, por oxidación
parcial de la glucosa.
La degradación de la glucosa no es completa, y el producto final sigue siendo una
molécula orgánica, aunque más oxidada que la glucosa original y en cada tipo de
fermentación es un compuesto distinto, que se forma al reaccionar el ácido pirúvico
resultante de la glucolisis.
El rendimiento energético total, partiendo de la glucosa, es de dos moléculas de ATP que
corresponde a los ATP obtenidos en la glucólisis. También se generan 2 (NADH 2 + H+) a
partir de una molécula de glucosa.
Tiene menor rendimiento energético. Al no usarse oxígeno, produce una oxidación
incompleta de las moléculas orgánicas, y las moléculas de 3C no pueden reducirse a CO 2.

Fermentación alcohólica
En la fermentación alcohólica el ácido pirúvico, en condiciones anaeróbicas, se
convierte en etanol (alcohol etílico). La reacción consiste en la descarboxilación del
piruvato al perder una molécula de CO₂. El acetaldehído que resulta se reduce a
etanol. El agente reductor es el NADH + H⁺ obtenido en la reacción de glucólisis
anterior (Fig. 17.7).

Figura 17.7. Fermentación alcohólica. Fuente: http://portalacademico.cch.unam.mx


/alumno/bio logia1/unidad2/10lcohólica10n/10lcohólica
Las células que realizan la fermentación alcohólica son levaduras del género
Saccharomyces y algunos tipos de bacterias. Se utiliza en la industria para fabricar
bebidas alcohólicas: cerveza, vino…También se utiliza la fermentación en la
elaboración de pan, pero en este caso el alcohol se evapora durante la cocción.

La fermentación láctica
Otro tipo de fermentación que ocurre en condiciones anaeróbicas, es la fermentación láctica que
consiste en la transformación del ácido pirúvico en ácido láctico. En ausencia de oxígeno, el
ácido pirúvico acepta los electrones e H+ del NADH producido en la glucólisis y se reduce a
ácido láctico.
La fermentación láctica se produce en las células del músculo esquelético, durante ejercicios
cortos e intensos en los que el aporte de oxígeno es insuficiente para producir la oxidación de la
glucosa por vía aerobia. (Fig. 17.2)
También la realizan microorganismos, como las bacterias Lactobacillus y Streptococcus.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración aeróbica o celular consiste en la oxidación completa del pirúvico hasta
CO₂ y H₂O con intervención de O₂, después de la gluc. Esta ruta catabólica se localiza en
las mitocondrias de las células eucariotas. A lo largo de esta vía catabólica el piruvato
obtenido en la glucólisis es degradado en tres etapas (Fig. 17.9):
1. Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico a acetilCoA.
2. Ciclo de Krebs o del ácido cítrico.
3. Cadena respiratoria con transporte de electrones y fosforilación oxidativa.
1.Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico
Como su nombre indica en esta reacción tienen lugar a la vez una descarboxilación. El piruvato
procedente de la glucólisis entra en la matriz mitocondrial donde pierde una molécula de CO₂ y
es oxidado por el NAD⁺, formándose un grupo acetilo. A continuación este grupo acetilo es
activado por el coenzima A, para entrar en el ciclo de Krebs.
En resumen, el piruvato se prepara para entrar en el ciclo de Krebs a través de una
descarboxilación, una reacción redox y una activación con HSCoA, dando lugar a acetil CoA
que se incorporará al Ciclo de Krebs.

Figura 17.10. Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico. Fuente: http://bio2bach10.blog spot .com. es/2010/12/descarboxilacion-oxidativa-de-
piruvato.html
2. Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs es un proceso que ocurre en la matriz de la mitocondria, es un proceso
anaeróbico. El ciclo de Krebs es una vía común a numerosas rutas no solo catabólicas, sino
también anabólicas, por lo que se dice que tiene carácter anfibólico, es decir, que presenta una
doble función dentro del metabolismo celular.
El ciclo de Krebs es una vía común de la oxidación, una ruta en la que converge el catabolismo
de glúcidos, lípidos y de algunos aminoácidos.
Como puede observarse, en el ciclo de Krebs se produce muy poca energía en forma de
moléculas de ATP. La energía queda contenida en los electrones y H⁺ que van a transportar los
coenzimas reducidos (NADH y FADH₂), que en la siguiente etapa van a la cadena respiratoria,
donde se generará la mayor parte de la energía de la respiración. Por tanto, por cada Aceti-CoA
se obtienen 2 CO2, 2 GTP=2ATP, 3NADH + 3H+ y 1FADH2
Es decir, por cada molécula de glucosa se obtienen:
-Cuatro moléculas de CO₂.
-Dos moléculas de ATP obtenidas por transformación del GTP.
-Seis moléculas de NADH + H+.
-Dos moléculas de FADH₂.
2Acetil-CoA = 6NADH + 6H+ + 2FADH2 + 4CO2 + 2ATP
3.Cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones.

La cadena respiratoria tiene lugar en la membrana mitocondrial interna, incluidas las crestas

mitocondriales, que suponen un aumento considerable de superficie de reacción.

Esta cadena comprende el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. El transporte de electrones

se realiza a través de un conjunto de moléculas que trabajan en serie, llevando los electrones desde los

coenzimas reducidos (NADH y FADH2) hasta el 02, que es el aceptor final. Los electrones pasan por estas

moléculas oxidándolas y reduciéndolas de forma consecutivas y acaban formando parte del H2O.

Las moléculas de la membrana interna mitocondrial encargadas del transporte de electrones son complejos

proteicos que se encuentran colocados en posiciones fijas. Podemos distinguir cinco componentes:
I, II, III, IV y el complejo V (ATP sintasa).

El proceso es el siguiente: el NADH + H+ cede sus hidrógenos al complejo I y el FADH2 cede


los hidrógenos al complejo II. El complejo III cede los electrones al IV y este al aceptor final
que es el oxígeno.
El oxígeno se une a los H+ para formar agua.
2H+ + ½ O2-2→ H2O
El principal objetivo del transporte de electrones y la fosforilación oxidativa acoplada, es
producir moléculas de ATP y la de la regeneración del FAD y del NAD, que son los coenzimas
que han transportado los electrones y que son imprescindibles para realizar nuevas glucólisis.

El bombeo de protones va asociado a la formación de ATP


La teoría quimioosmótica (P. Mitchell, 1961) afirma que los electrones que circulan en
la cadena de transporte abren los complejos I,III y IV, que actúan como proteínas canal,
y bombean H+ desde la matriz de la mitocondria hasta el espacio intermembrana.
Los H+ acumulados en el espacio intermembrana pasan a la matriz a través de la ATP
sintasa. Este complejo multienzimático funciona como una proteína que gira al pasar
los H+ hacia la matriz creando energía cinética del giro, que permite la formación de
ATP a partir de ADP y Pi, proceso llamado fosforilación oxidativa.
HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA: El paso de los electrones por los complejos de
membrana hace que suban 3 H+ por la circulación de electrones procedentes del NADH
+ H+ y 2 H+ por la circulación de los electrones procedentes del FADH2.
Por tanto al pasar los H+ por ala ATPasa generan:
-Por cada NADH + H+ se forman 3 ATP
-Por cada FADH2 solo se forman 2 ATP, ya que se incorpora en un nivel energético más bajo
EN RESUMEN: RESPIRACIÓN CELULAR (muy importante)

El compuesto de 3C de la glucólisis entra en la matriz mitocondrial y se completa su oxidación


(ciclo de Krebs). La materia orgánica acaba transformándose en CO2

El proceso termina en la membrana mitocondrial interna (fosforilización oxidativa). Aquí la


energía liberada en la oxidación se usa para sintetizar ATP y el H que contenía la materia
orgánica se une al
oxígeno formando
agua
ANABOLISMO
Etapa metabólica que incluye todas las rutas biosintéticas en las que moléculas sencillas
son utilizadas para fabricar moléculas orgánicas con gasto de energía. Estas serán
empleadas para el crecimiento celular, o bien se almacenarán para ser usadas como fuente
de energía mediante su degradación catabólica.

Dos tipos:

1.- ANABOLISMO HETERÓTROFO

2.- ANABOLISMO AUTÓTROFO


ANABOLISMO HETERÓTROFO
Se elabora materia orgánica compleja a partir de moléculas orgánicas más sencillas y de la
energía procedente del ATP obtenido en las reacciones catabólicas.

Ocurre en las células de organismos heterótrofos (protozoos, animales, hongos y numerosas


bacterias)

Las moléculas orgánicas sencillas proceden de la digestión y la

absorción de compuestos orgánicos complejos

que son ingeridos del medio.

Este proceso ocurre en los lisosomas y no genera energía útil.


ANABOLISMO AUTÓTROFO
Es propio de las células vegetales y bacterias fotosintéticas.
Incorporan del medio sustancias inorgánicas como CO2 y H2O y son capaces de fabricar los
nutrientes orgánicos a partir de ellas y de una fuente de energía.
Cuando esta última es la luz solar, el proceso de anabolismo autótrofo se denomina
FOTOSÍNTESIS.

FOTOSÍNTESIS
Transformación de materia inorgánica en orgánica con necesidad de energía.

La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos y se desarrolla en dos fases:


1.FASE LUMINOSA
Sucede en la membrana de los tilacoides y solo puede realizarse en presencia de luz. En
esta fase la energía captada por la clorofila se usa para:

● Sintetizar moléculas de ATP

● Romper las moléculas de agua y obtener H+ y O2 que se libera al medio

● Obtener carácter reductor en forma de NADPH + H+

FOTOSISTEMAS
Son estructuras de la membrana tilacoidal encargadas de captar luz y liberar electrones.
Están formados por un complejo antena (encargado de captar la luz) y un centro
reactivo
Tipos de fotosistemas:
- Fotosistema I (PS I): Tiene una clorofila en su centro reactivo llamada P700 porque
absorbe luz a 700nm.
- Fotosistema II (PS II): Tiene una clorofila en su centro reactivo llamada P650 porque
absorbe luz a 650nm. Además dispone del centro productor de oxígeno, donde se
produce la fotólisis del agua para producir O2.

HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA DE MITCHEL


El flujo de electrones desde el espacio tilacoidal al estroma a favor de gradiente de
concentración, genera ATP mediante un proceso de catálisis rotacional.
Para que se produzca dicho proceso los electrones circulan por la membrana tilacoidal
desde el PSII pasando por el citocromo b6-f hasta el PSI.
Cuando pasan los electrones por el citocromo b6-f, el citocromo b6-f actúa como un
canal por donde pasan H+ desde el estroma hacia el espacio tilacoidal.
Los electrones desde el PSI son transferidos a la FD-NADDP-reductasa para producir
carácter reductor en forma de NADPH + H+.
2. FASE OSCURA
Sucede en el estroma, puede realizarse en oscuridad y necesita los productos obtenidos en
la fase anterior.

La energía almacenada en forma de ATP y el carácter reductor en forma de NADPH, se


utilizan para transformar la materia inorgánica, pobre en energía, en orgánica, rica en
energía. En la fotosíntesis se obtiene glucosa a partir del CO 2 siguiendo el ciclo de
CALVIN.

La materia orgánica fabricada se usa para renovar o construir los componentes celulares
y otra parte como combustible para obtener energía necesaria para la actividad celular.
CICLO DE CALVIN
Es un proceso por el cual a partir de 6 moléculas de CO2 y con el gasto de 18 ATP y 12
NADPH + H+, se produce una molécula de glucosa. La molécula de glucosa se unirá para
formar disacáridos y polisacáridos.
En el ciclo participa una enzima denominada RUBISCO que participa en la fijación del
CO2.
FOTOSÍNTESIS
RELACIÓN
La función de relación en las células se produce gracias a estímulos y respuestas a los
mismos.

Los estímulos o señales son recibidos por las células tanto del medio que les rodea como
de su propio interior. Pueden ser de naturaleza física (luz) o química (sustancias liberadas)

La respuesta de las células es la forma que estas reaccionan ante el estímulo o señal y en
ella siempre hay tres procesos involucrados:

1. La señal

2. La unión del mensajero a la membrana celular.


3. Respuesta. La célula cambia su actividad en función de la señal recibida. Este se puede
manifestar por ejemplo:

- Secreción de sustancias

- Movimiento

- Multiplicación o diferenciación celular.


Comunicación celular:
La función de relación de las células incluye las señales captadas de otras células y que
permite establecer comunicación.

Entre organismos unicelulares se ve, pero es especialmente importante en organismos


pluricelulares.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
CICLO CELULAR: A lo largo de la vida de una célula se presentan dos fases: la interfase o
fase de no división y la fase mitótica en la que la célula se divide.
Ciclo celular: interfase

Es el periodo comprendido entre dos divisiones. En él hay una intensa actividad


metabólica, la célula crece y se prepara para dividirse. Se puede dividir en tres fases: G1,
S y G2. Durante la fase S se produce la replicación del ADN. Las células que dejan de
dividirse, como las nerviosas, permanecen de manera indefinida en G1.
FASES DE LA MITOSIS
FASES DE LA CITOCINESIS
COMPARACIÓN MITOSIS-MEIOSIS

También podría gustarte