Está en la página 1de 2

Análisis experimental

En la presente practica evidenciamos las ondas estacionarias generadas por una cuerda atada en
ambos extremos, en uno de los extremos se agrego masas, esta cuerda era oscilada de manera
recurrente.

Para la toma de datos se tomó como principal factor los nodos generados a la hora de hacer
oscilar la cuerda, para generar dichos nodos se tomaron en cuenta la masa que colgaba de uno de
los extremos de la cuerda, el cual a medida que variaba aparecían los nodos.

Para la practica se tuvieron valores constantes como lo fueron la longitud que tenia la cuerda de
extremo a extremo y la frecuencia con la que se hacia oscilar la cuerda, obteniendo:

longitud (cm) Frecuencia (htz)


86 30

A dicha frecuencia y dicha longitud se empezaron a poner diferentes masas con el objetivo de
obtener de 1 a 4 nodos. Obteniendo:

n (número de nodos) Masa(gr)


1 100
2 30
3 20
4 10

Para hallar posteriormente los nodos obtenidos con la densidad lineal, la tensión y la frecuencia se
tuvieron que realizar ciertos cálculos, los podemos evidenciar en la siguiente tabla:

f=m*g 1/f n^2


98100 1,0194E-05 1
29430 3,3979E-05 4
19620 5,0968E-05 9
0,0001019
9810 16
4

Con los datos obtenidos se realizo la grafica de 1/f contra n 2, y posteriormente se realizó la
regresión lineal de la grafica obtenida, dicho esto obtuvimos:
Ondas Estacionarias
18
16
f(x) = 166994.656488549 x − 0.727735368956727
14 R² = 0.980906168017831
12
10
n^2

8
6
4
2
0
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012
1/f

Al obtener una grafica lineal corroboramos los datos de manera teórica y experimental, para ello
encontramos la siguiente ecuación, para la cual se debió hallar la densidad lineal de la cuerda que
utilizamos, obteniendo:

densidad lineal
112,66

Posteriormente se aplicó la ecuación obtenida, la cual nos arroja de manera teórica el numero de
nodos que se debieron obtener:

N experimental
0,558297352
1,860991172
2,791486758
5,582973516

Con esto obtuvimos 3 de los 4 nodos obtenidos satisfactoriamente, las razones por la cuales el
otro dato posiblemente no se pudo obtener fueron por fallos en la instrumentaría, fallos al tomar
los datos y complicaciones que se obtuvieron, sin embargo esto no fue impedimento para
corroborar lo visto teóricamente con lo experimental.

También podría gustarte